Sociedad Conocimiento

8
La Sociedad de la Información. Origen y conceptos involucrado

Transcript of Sociedad Conocimiento

Page 1: Sociedad Conocimiento

La Sociedad de la Información.Origen y conceptos involucrados

Page 2: Sociedad Conocimiento

La noción de la sociedad de la información parte del supuesto de que se está desarrollando una tercera revolución industrial.

El símbolo más evidente en la miniaturización y difusión de los ordenadores y el consiguiente aumento de la capacidad de transmisión y almacenamiento de las informaciones a escala global.

De acuerdo a los teóricos de la sociedad de la información este concepto surge debido a una progresiva sustitución de los paradigmas interpretativos del mundo contemporáneo: la teoría del valor-trabajo es sustituida, de hecho, por la teoría del valor-conocimiento y los conceptos de capital y trabajo son sustituidos por las categorías de información y conocimiento.

Page 3: Sociedad Conocimiento

No existe un concepto universalmente aceptado de lo que se le llama "Sociedad de la información" pero la mayoría está de acuerdo en que alrededor de 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan.

Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios.

Page 4: Sociedad Conocimiento

Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso.

Si en la segunda mitad del S. XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del S. XXI, se habla más bien de las "industrias sin chimenea"; es decir, el sector de los servicios, y de manera especial, las industrias de la informática.

Page 5: Sociedad Conocimiento

Post-Fordismo y Sociedad del Conocimiento

1. La Economía de la Información, característica de nuestro tiempo, trae cambios en la calidad del trabajo.

2. La información y la comunicación tienen un papel fundamental en los procesos de producción.

2. El pasaje del fordismo al post-fordismo – (la transformación de la lógica de reproducción a la lógica de la innovación), de un régimen de repetición para uno de invención.

3. Varios autores denominan a estos cambios como Capitalismo Cognitivo, Sociedad del Conocimiento, Sociedad de la Información para caracterizar los cambios y el modo como el capital es dotado de valor.

Page 6: Sociedad Conocimiento

4. El valor, en el fordismo, tiene su origen en la producción de bienes homogéneos y reproducibles.

5. En el post-fordismo, éste tiene su origen el los cambios y en la innovación que se transforman en el principal factor de valorización.

5. Ese cambio altera la actividad del trabajo que pasa a apoyarse en el conocimiento, en el saber común, en la capacidad expresiva y cooperativa.

7. En la economía del conocimiento, el valor de cambio de los productos no se determina más por la cantidad de trabajo social general que estas contienen, pero sí por el contenido del conocimiento, información y la inteligencia colectiva

Page 7: Sociedad Conocimiento

8. Hoy la riqueza social es producida por la ciencia, por la tecnología y por la recreación y no lo más producida por el trabajo físico efectuado por los individuos. La información, el saber, los conocimientos en general y la cooperación son los pilares de la producción.

9. La generación de valor deja de depender enteramente del tiempo de trabajo, pasando a sujetarse también al empleo de los recursos sociales de la producción que el acto de trabajar moviliza durante el tiempo de trabajo.

Page 8: Sociedad Conocimiento

Hacia dónde va la Sociedad de la Información.

Como el proceso de informatización de la sociedad aún no ha terminado por lo que es difícil prever sus consecuencias a largo plazo, sí es posible, al menos, trazar algunas líneas de tendencia:

a. Una mayor centralidad de las universidades y de los institutos de investigación,

b. una intervención del Estado para incentivar la difusión de la sociedad de la información.

c. una intervención en este sentido de las multinacionales interesadas en un nivel más elevado de coordinación y comunicación y, a nivel de los individuos particulares,

d. una progresiva confusión entre el tiempo de vida y el tiempo de trabajo.