Sociedad Tradicional (1)

download Sociedad Tradicional (1)

of 6

Transcript of Sociedad Tradicional (1)

  • 8/17/2019 Sociedad Tradicional (1)

    1/6

    SOCIEDAD TRADICIONAL

    Yo pienso que desde un principio en México se predominaba una sociedadtradiciona m!s ori"ina# que representaba os inicios de cuturas# tradiciones#

    costumbres# "astronom$a# etc% Creo que e inicio de a conquista de México causoconsecuencias como para bien & ma# &a que durante a coonia# a os mesti'os eind$"enas# se es trataba ma & no se es permit$an derec(os como a os espa)oes*enidos de Espa)a (abitando en México%Ciertamente# a in+usticia abora# de comercio# po$ticas & sociaes# (ac$an queMéxico# sus ciudadanos mesti'os e ind$"enas# comen'aran a querer independi'arse de &u"o espa)o%En *erdad que a coonia ,ue su,iciente moti*aci-n a causa de sus in+usticias#desi"uadades & madades# tanto para que México tratara de independi'arse esopersonamente o *eo como un bien de resur"imiento en México% En si esto e*- aa independencia de México que ./.0 e *irreinato de Nue*a Espa)a su,re unacrisis de subsistencia# debido a una serie de maas cosec(as# & se extienden por todo e pa$s rebeiones m!s o menos popuares1 sobre todo en as re"iones m!spobres% A ,rente de estas rebeiones se ponen Mi"ue 2ida"o & 3osé Mar$aMoreos% Sus rei*indicaciones son un tanto *a"as# pero pretenden re,ormassociaes# que suponen e ,in de contro espa)o de a econom$a# & unaindependencia po$tica# dominada por a oi"arqu$a crioa% No pretende ser unainsurrecci-n popuar# pero es e puebo indio e que asume e "rueso de a uc(a# &con*ierte a rebei-n en un con,icto contra os ricos% 4ara e*antar a as masas se

    apea a a miti,icaci-n de a (istoria & a nacionaismo% Se considerandescendientes & (erederos de os a'tecas & de os primeros conquistadores%

     A partir de a creaci-n de estado en México# a cutura en a sociedad tradiciona &en a industria no es exactamente a misma &a que# también su,ri- cambios apasar de una sociedad tradiciona a una industria% La mentaidad de (ombre de asociedad industria se trans,orma pro,undamente% Se consoida e proceso deracionai'aci-n & desmiti,icaci-n5 as cosas# os *aores# & as re"as de a *ida seexpican por s$ mismas# sin necesidad de ,undarse en re*eaciones# mientras queen a sociedad tradiciona se basan en mitos# rei"i-n etc% La ciencia aparece como

    omniexpicati*a & omnimanipuadora# sin $mites a su acci-n% Este triun,o de aciencia proon"a e &a *ie+o con,icto entre a rei"i-n & a ciencia# & se acent6a apresunta dis,unci-n de a rei"i-n como opuesta a pro"reso & a a necesariaadaptaci-n de a (umanidad a os nue*os probemas panteados% La constituci-n as$ misma como reaidad aut-noma# & a rei"i-n se imita a a es,era pri*ada# decar!cter estrictamente interior# sin in,uencia en as instituciones sociaes ni en asacciones corporati*as# & sin presencia acti*a ,uera de os "rupos rei"iosos% Este

  • 8/17/2019 Sociedad Tradicional (1)

    2/6

    proceso se caracteri'ar$a por a ausencia 7por no necesarias8 de e"itimacionesrei"iosas para os *aores o modeos de comportamiento# o a misma constituci-nque da a sociedad% En esto &a es un cambio mu& "rande &a que en a sociedadtradiciona todo iba me'cado con a rei"i-n & en a sociedad industria se separ-a rei"i-n de instituciones# etc%

    4areciera que a (istoria misma est! (ec(a para que siempre estemos uc(andocontra a"o o a"uien sin importar as ra'ones% Desde a conquista espa)oa# (astaa san"rienta independencia% No cabe duda que os mexicanos *i*imos en unauc(a constante# como o*idar que (ace .00 a)os su,rimos de a "uerra ci*iamada re*ouci-n# & a(ora de a "uerra contra e narcotr!,ico% 4ero# sin embar"o#no nos de+amos caer & toda esta situaci-n (ace que nos unamos & cre'camosme+or como sociedad% 9racias a nuestros es,uer'os (emos creado un Méxicoaut-nomo# que d$a a d$a sobresae entre os dem!s & uc(a por o que quiere# todoesto sin o*idar su cutura# que es a base de su crecimiento%

    La or"ani'aci-n socia cambia en a sociedad tradiciona estaba en dos piares# aparentea & os "rupos de edad% Esta or"ani'aci-n socia se mantiene por os a'osde san"re 7propios de a parentea8 & por e matrimonio% Dic(a or"ani'aci-n dau"ar a una compe+a red de reaciones entre os indi*iduos# estabeciéndosederec(os & deberes bastante de,inidos% Mientras que en a industria# aor"ani'aci-n socia se (ace m!s compe+a5 aparecen +unto a a ,amiia & e "rupoparenta os "rupos de i"uaes# as pro,esiones# as cases sociaes# asasociaciones *ountarias# os partidos po$ticos# os sindicatos# m!spro,esionai'ada# m!s burocrati'ada# m!s urbani'ada# m!s casista & m!s

    puraista% Esto si"ni,ica que e (ombre debe asumir una mutipicidad de roes% En,in a mentaidad cutura pasa de ser cerrada 7tradiciona8 a una m!s abierta a7industria8%

    SOCIEDAD IND:STRIAL

    Décadas después de a independencia ocurri- e 4or,irito que ,ue un periodo quepro*oc- "randes desi"uadades entre a pobaci-n mexicana# & "ener- estabiidadecon-mica & po$tica a costo de a concentraci-n de a rique'a en un peque)o"rupo & a supresi-n de numerosas ibertades ci*ies%4resintiendo que e presidente Lerdo de Te+ada intentar$a reee"irse# 4or,irio D$a'*o*i- a e*antarse en armas% ;ormado en as Luc(as por a Re,orma & contra ainter*enci-n extran+era# D$a' "o'aba de "ran presti"io entre os miitares & derenombre en os c$rcuos po$ticos de pa$s% Con e triun,o de 4an de Tuxtepec# ecua o e*- a a 4residencia de México para "obernar e periodo que comprendede ./.. con un bre*e intermedio durante e "obierno de Manue 9on'!e'%

  • 8/17/2019 Sociedad Tradicional (1)

    3/6

    En os ?. a)os de 4or,irito# (ab$an e"ado a una nue*a etapa de capitaismo5e imperiaismo % La amada se"unda re*ouci-n industria "ener- un aumentoimportante en a siderur"ia# os transportes & a eectri,icaci-n# (aciendo m!sa"udas as necesidades de materias primas industriaes# aimentos# carb-n& petr-eo# mercados para os nue*os & numerosos productos# as$ como a saidapara os ,uertes capitaes% Eso condu+o a una nue*a di*isi-n internaciona detraba+o% E desarroo de as exportaciones mexicanas & e de un mercado internomexicano estu*ieron i"ados estrec(amente% Con,orme crec$an as exportaciones#aumentaba a demanda de os productos% En a miner$a por e+empo# a demandaexterna ,ue e ,actor determinante para su crecimiento & moderni'aci-n1 as$ comoa demanda extran+era estimu- a in*ersi-n para producir a"unos art$cuosa"r$coas% 2ubo también un importante crecimiento de mercado interno debido aa po$tica "ubernamenta# ba+os costos de transporte# re*isi-nde impuestos internos & disminuci-n de obstrucciones internas% Con e pro"reso

    de sistema ,erro*iario se abarataban os costos de transporte# & esto ,ue positi*opara e crecimiento de as transacciones interiores% Industria e desarroo industriadurante e por,iriato se *io ,a*orecido por *arios ,actores5 a construcci-n de as*$as de ,errocarri# a creaci-n de un mercado interno m!s ampio e inte"rado# eaumento de a pobaci-n & a in*ersi-n extran+era% 2asta ./>0 a presencia de"randes compa)$as extran+eras dotadas de maquinaria & técnicas de producci-n &administraci-n modernas e dieron un *i"oroso impuso a a industria% Crecieron en,orma importante as industrias texties# de ca'ado# peetera# bebidas# pape#*iti*in$coa# productora de a'6car  & aimenticia% Experimentaron también un a*anceimportante as industrias ,abricantes de cemento# siderur"ia# & qu$mica% 4or otra

    parte debido a crecimiento industria en ciudades como México# pueba# Ori'aba#monterre 9uadaa+ara# se inici- consecuentemente a aparici-n de proetariadoindustria1 se inte"raba por peones cu&a situaci-n era maa5 casti"os# descuentos#ar"as +ornadas# no ten$an sindicatos# prestaciones ni derec(os aboraes%

    En resumen se constru&eron en México m!s de .> 000 @i-metros de *$as ,érreascon a in*ersi-n extran+era1 e pa$s qued- comunicado por a red tee"r!,ica1 sereai'aron in*ersiones de capita extran+ero & se impus- a industria naciona%Esto ,ue o que ocasion- a re*ouci-n# &a que por as$ deciro no ,ue mu& bien *istopor e puebo mexicano%

    La re*ouci-n sucedi- por e descontento que se dio en e puebo mexicano a notener derec(os ci*ies nacionaes ,rente a os derec(os de os empresariosextran+eros% Los a)os de "obierno que ten$a 4or,irio D$a'# m!s de ?0 a)os# dondese pro*ocaron in+usticias (acia e puebo mexicano% La ,ata de (onrade' en4or,irio D$a' de no querer de+ar e poder# cuando (ab$a dado una entre*ista donde

    http://www.monografias.com/trabajos/capimperial/capimperial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/petroleo/petroleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cana-azucar/cana-azucar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/concreto/concreto.shtmlhttp://www.monografias.com/Quimica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cumplimiento-defectuoso/cumplimiento-defectuoso.shtml#INCUMPLhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/petroleo/petroleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cana-azucar/cana-azucar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/concreto/concreto.shtmlhttp://www.monografias.com/Quimica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cumplimiento-defectuoso/cumplimiento-defectuoso.shtml#INCUMPLhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/capimperial/capimperial.shtml

  • 8/17/2019 Sociedad Tradicional (1)

    4/6

    mencionaba que en e pa$s (abr$a eecciones democr!ticas & que &a no pensabaen a reeecci-n presidencia# o cua ,ue# competamente ,aso% %

    La bur"ues$a mexicana se cans- de esto & tu*o un representante para (acere,rente a 4or,irio D$a'# ;rancisco I% Madero# quien se an'- como candidato

    presidencia & perdi- con 4or,irio D$a'# debido a a mano ne"ra que este meti-durante as eecciones para ser e "anador nue*amente# después de *arios mesesde esto se da# e mo*imiento re*oucionario# donde se quita e poder a 4or,irioD$a' & en su u"ar queda ;rancisco I% Madero# ue"o de esto e ex presidente esobi"ado a exiio en ;rancia# donde muri-% Esto ,ue tomando en cuenta que aprincipios de si"o  comen'- a expotaci-n petroera en México# aunque asconcesiones se dieron a compa)$as extran+eras como Standard Oi& a Ro&aDutc( S(e% Este proceso ,inamente e*- a pa$s a una trans,ormaci-n industria%In*ersionistas extran+eros# prote"idos por e "obierno# in*irtieron en industrias &expotaci-n de materias primas# se impus- a miner$a & ,ue moderni'ada aindustria texti# o que adem!s desarro- e sistema ,erro*iario% 4ara .>.0# &aexist$an B%000 @i-metros de $neas ,erro*iarias

     A partir de a década de .>0# en una econom$a cerrada & ba+o a estrate"ia desustituci-n de importaciones# e despe"ue industria en México propici- aconcentraci-n territoria de estabecimiento industria% Dic(o despe"ue ,uesostenido# principamente# por a siderur"ia# os productos met!icos & qu$micos#os aimentos# bebidas & tabaco# os texties# ropa & ca'ado% En esta etapaoperaron como ,actores ca*es e contexto béico internaciona & e despie"ue de

    una estrate"ia interna de ,omento industria% ;rente a a imposibiidad de mantener as importaciones desde os Estados :nidos como resutado de a "uerra & ante aexistencia de un estabecimiento industria importante en México# ,ue posibereorientar su producci-n (acia adentro% La in*ersi-n extran+era se diri"i- a asramas m!s din!micas & ,ue re"uada# prote"iendo a os capitaes nacionaes% Enos a)os cincuenta se inici- a construcci-n de parques industriaes p6bicos# perodentro de po$ticas que re,or'aron e e,ecto concentrador% E per$odo de ma&or dinamismo industriai'ador en "enera# de a econom$a mexicana# ,ue e de osa)os sesenta% E crecimiento industria ,ue de un /% acan'ado en os a)os cuarenta% La ma&or expansi-n se dio en as ramas de

    productos met!icos & eéctricos# *e($cuos & sus accesorios# qu$mica# re,inaci-nde metaes & materiaes no met!icos% E contexto internaciona si"ui- siendo,a*orabe para a industriai'aci-n "racias a ato ritmo de crecimiento de aseconom$as industriai'adas & a "ran ,u+o de in*ersiones directas que se diri"$an apa$ses en desarroo% Sin embar"o# a estabiidad de tipo de cambio propici- eaumento de as importaciones & no incenti*- as exportaciones# con o que ,ueacumu!ndose e dé,icit comercia% Las po$ticas de ,omento se re,or'aron & sobre

    https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttps://es.wikipedia.org/wiki/Standard_Oilhttps://es.wikipedia.org/wiki/Royal_Dutch_Shellhttps://es.wikipedia.org/wiki/Royal_Dutch_Shellhttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttps://es.wikipedia.org/wiki/Standard_Oilhttps://es.wikipedia.org/wiki/Royal_Dutch_Shellhttps://es.wikipedia.org/wiki/Royal_Dutch_Shell

  • 8/17/2019 Sociedad Tradicional (1)

    5/6

    todo se ee*- considerabemente a in*ersi-n p6bica diri"ida a a in,raestructura &a producci-n 7petr-eo# eectricidad# siderur"ia8# a "rado que e"- a representar a mitad de a in*ersi-n tota% Los precios de os principaes insumos industriaescasi se con"earon# con o cua os subsidios se sumaron a as exenciones & asba+as tari,as% Las trans,erencias desde e sector p6bico se *o*ieron esenciaespara a industria# pero a costa de una deuda "ubernamenta creciente%

    En este per$odo se dieron di*ersas iniciati*as desconcentradoras como epro"rama Naciona ;ronteri'o en .>=. & e 4ro"rama Naciona de Industriai'aci-nde a ;rontera Norte# que dio inicio a a instaaci-n de maquiadoras en .>==% Estapo$tica ,ue ,a*orecida por a estrate"ia de despie"ue industria se"uida por asempresas mutinacionaes# que buscaron reocai'ar procesos producti*osintensi*os en mano de obra en 'ona cercanas a sus "randes mercados% Sinembar"o# os ni*ees de concentraci-n industria se mantu*ieron en o esencia%4ara .>

  • 8/17/2019 Sociedad Tradicional (1)

    6/6

    México de+a de tener una pobaci-n creciente para tener una pobaci-n estabe#pasa de una urbani'aci-n abundante a una suburbana# de una educaci-n"enerai'ada a una combinaci-n de especiaistas% También con a sociedadpostindustria *ino a ampiaci-n de sector ser*icios# as desi"uadades en eacceso a a rique'a# La predominancia de os medios de comunicaci-n socia# e

    creciente e irre*ersibe da)o de medio ambiente# a apicaci-n masi*a de nue*astecnoo"$as a a producci-n# a desprotecci-n socia de os sectores m!s*unerabes# a predominancia de a sociedad de consumo# a predominancia de asociedad de a in,ormaci-n# a ma&or$a de os empeados no est!n impicados en aproducci-n de mercanc$as tan"ibes# un r!pido aumento de sector ser*icios# encomparaci-n con e sector industria# :n considerabe aumento de as tecnoo"$asde a in,ormaci-n# que e*a a a constituci-n de concepto de a Hera de ain,ormaci-nH%

    Desa,ortunadamente pienso que# no todo es coor de rosa% Nuestro pa$s#actuamente padece de "randes trans,ormaciones po$ticas# econ-micas & sociaes

    que producen una inestabiidad enorme% :n e+empo es a uc(a de cases que#cada *e' es m!s e*idente a pesar de que a Constituci-n nos de i"uadad# acruda reaidad es que aqu$# e que tiene m!s in,uencias poderosas# es e que tienem!s +usticia & poder% Otro caro e+empo es e que se *i*e m!s reciente que son asre,ormas propuestas por e "obierno de enrique pe)a nieto# en esas re,ormas est!panteada a re,orma ener"ética que tiene como des*enta+a a re,iner$a aextran+eros# & sin duda a pérdida de autonom$a% Todo esto a,ecta a ,orma deinterreacionarnos# &a que debido a a desi"uadad# os "rupos son mu& marcados#no todos tenemos os mismos pri*ie"ios que otros & de cierta ,orma esto (ace queseamos personas que tratemos de amar siempre a atenci-n o ser di,erentes a

    nuestras cuturas & tradiciones por e simpe (ec(o de ser m!s que os dem!s%