Socio deber 20

6
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN CURSO DE NIVELACIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2014 HOJA DE TRABAJO AUTONOMO DOCENTE: ELVIA BRIONES ÁREA: A5 PARALELO: M01 ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA FECHA: 21/01/14 CÓDIGO: TA0X ESTUDIANTE: XIOMARA PACHECO RIVADENEIRA ELABORE UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL ESTADO ECUATORIANO. JERARQUÍA LEGAL

Transcript of Socio deber 20

Page 1: Socio deber 20

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

CURSO DE NIVELACIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2014

HOJA DE TRABAJO AUTONOMO

DOCENTE: ELVIA BRIONES ÁREA: A5 PARALELO: M01

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA FECHA: 21/01/14 CÓDIGO: TA0X

ESTUDIANTE: XIOMARA PACHECO RIVADENEIRA

ELABORE UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL ESTADO ECUATORIANO.

JERARQUÍA LEGAL

Page 2: Socio deber 20

Función Judicial Ecuador 2010

ÓRGANOS AUTÓNOMOS

ÓRGANOS AUXILIARES

EXPONER SOBRE LAS FORMAS DE DEMOCRACIA A NIVEL MUNDIAL.

La democracia está aún lejos de ser un sistema de vigencia universal. Esta es, quizá, la conclusión más inquietante que surge de un estudio que acaba de dar a conocer la prestigiosa Economista Intelligence Unit (perteneciente al grupo editorial The Economist). El informe indica que

sólo la mitad de los 165 países incluidos en la investigación pueden considerarse democráticos, y apenas 25 se encuentran en el segmento en el que el sistema funciona a plenitud. Vale la pena destacar, por cierto, que los

Page 3: Socio deber 20

únicos latinoamericanos presentes en este privilegiado grupo son Uruguay y Costa Rica.

“Las elecciones libres y las libertades civiles son condiciones necesarias para una democracia, pero no alcanzan para conformar una democracia plena y consolidada si no están acompañadas de un clima de transparencia, un gobierno aceptablemente eficaz, suficiente participación popular y una cultura política que sirva de apoyo”, define el informe. El índice de participación política mide, por ejemplo, la presencia de mujeres y de minorías en el parlamento, la afiliación a partidos, el interés por temas políticos y el seguimiento de las noticias.

En el capítulo de “cultura política” se mide el grado de preferencia de la población por una “presidencia fuerte”, en desmedro de un “congreso débil”, la adhesión a la idea de que la democracia es la mejor forma de gobierno y resulta beneficioso para la economía. Para el cálculo de la calificación de cada país (en la escala de 1 a 10), los investigadores tomaron en cuenta 60 indicadores agrupados en cuatro categorías.

Democracias plenas: este segmento abarca apenas a 25 países, en su mayoría europeos, con Uruguay y Costa Rica como únicos representantes latinoamericanos.

Democracias imperfectas: a esta categoría pertenecen la Argentina y la mayoría de las naciones latinoamericanas. En este estrato, integrado por 54 países, hay elecciones libres “pero existen deficiencias significativas en otros aspectos, como el desempeño del gobierno, una cultura política subdesarrollada y bajos niveles de participación política”, define el informe.

Regímenes híbridos: aunque permiten el funcionamiento de algunas instituciones democráticas (como el parlamento), estos estados se inclinan básicamente al autoritarismo. Entre los 37 que conforman este capítulo se encuentran varios países latinoamericanos, como Venezuela y Honduras.

Regímenes autoritarios: Rusia y China son los grandes protagonistas en esta categoría, en la que se contabilizan 51 países, como Guinea Bissau, Corea del Norte y Arabia Saudita. Entre las regiones, Medio Oriente / Norte de Africa se exhibe como la menos democrática: 12 de las 20 naciones de la zona están bajo gobiernos autoritarios. Entre los países desarrollados, llama la atención la calificación relativamente baja de Estados Unidos. La superpotencia mundial se instala en el puesto 21°, lo que de todos modos le permite exhibirse como una democracia plena, pero la fuerte polarización del escenario político le impide acercarse al liderazgo en este terreno.

Page 4: Socio deber 20

En cuanto a la Argentina, a pesar de que obtiene un puntaje relativamente alto (en torno a  en materia de sistema electoral y vigencia de las libertades civiles, muestra un desempeño mediocre en las áreas de funcionamiento del gobierno, participación y cultura política.

MEDIANTE UN ORGANIZADOR DE ORDENAMIENTO ELABORE UN GRÁFICO QUE PERMITE CLASIFICAR LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS A NIVEL NACIONAL.

El Instituto Ecuatoriano de seguridad Social es una entidad, cuya organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema nacional de Seguridad Social.Instituto Nacional de Estadísticas y Censos El Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, es un órgano del Sistema Estadístico Nacional, con sede en la Capital de la República. Es una entidad de derecho público, con personería jurídica, adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas. El INEC opera como centro oficial general de información de datos estadísticos del país. Le corresponde realizar los censos de población y vivienda, agropecuarios, económicos y otros, y publicar y distribuir sus resultados, de conformidad a lo establecido en la Ley de Estadística.Instituto de Altos Estudios Nacionales El Instituto de Altos Estudios Nacionales proporcionará una educación superior de Posgrado Integral mediante actividades de docencia, investigación y extensión orientadas a la formación de líderes nacionales con capacidad de dirección y asesoramiento de alto nivel, mediante el análisis científico en la concepción y el diseño de políticas públicas y privadas que permitan la cohesión interna como nación y la independencia e importancia del Ecuador como Estado soberano.Instituto Ecuatoriano de Normalización - INEN Su principal objetivo es formular las Normas Técnicas Ecuatorianas que definan las características de materias primas, productos intermedios y productos terminados que se comercialicen en el Ecuador, así como, los métodos de ensayo, inspección, análisis, medida, clasificación y denominación de aquellos materiales o productos.Instituto Nacional de Metereología e Hidrología - INAMHI El INAMHI es el Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional del Ecuador creado por Ley, como una necesidad y un derecho fundamental de la comunidad, con capacidad y la obligación de suministrar información vital sobre el tiempo, el clima y los recursos hídricos del pasado, presente y futuro, que necesita conocer el país para la protección de la vida humana y los bienes materiales.Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas El IECE es una entidad financiera de derecho público con personera jurídica, autónoma administrativa, con patrimonio y fondos propios, encargada de conceder crédito educativo a los estudiantes y

Page 5: Socio deber 20

profesionales ecuatorianos que deseen estudiar en centros docentes tanto de la paz como del exterior.Instituto Nacional del Niño y la Familia El INNFA es una entidad privada con finalidad social y sin fines de lucro, cuya misión se fundamenta en los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y consiste en proponer, apoyar y ejecutar soluciones innovadoras a los problemas de la Infancia y la familia ecuatorianas, contribuyendo a afianzar la exigibilidad de sus derechos y a mejorar su calidad de vida mediante la intervención prioritaria en situaciones de pobreza y alto riesgo, para lo cual promueve la participación de la sociedad civil y privilegia las demandas reales de la población.Instituto Ecuatoriano de Economía Política El Instituto Ecuatoriano de Economía Política, IEEP, es una organización dedicada al análisis de las políticas públicas y a la divulgación de las ideas de libertad en el Ecuador. Fue fundado en 1991 por Dora de Ampuero como una organización privada, independiente, sin fines de lucro. IEEP financia sus actividades por medio de donaciones voluntarias de individuos, empresas, y fundaciones.Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador Planificar, dirigir, coordinar y controlar las actividades técnicas y administrativas relacionadas con el Servicio de Hidrografía, navegación, Oceanografía, Meteorología, Ciencias del Mar, Señalización Náutica, así como la administración del material especializado con su actividad.