Socrates y Sus Grandes Aportes

2

Click here to load reader

description

Ironia socratica y Mayeutica ( vas a parir **verdugo )

Transcript of Socrates y Sus Grandes Aportes

Page 1: Socrates y Sus Grandes Aportes

7/21/2019 Socrates y Sus Grandes Aportes

http://slidepdf.com/reader/full/socrates-y-sus-grandes-aportes 1/2

SOCRATES Y SUS GRANDES APORTESEl filósofo ateniense Sócrates (469-399 a.J.) es una figura influyente y

controvertida en la historia de la filosofía. Su vida ascética y su renuncia a

recibir dinero por sus enseñanzas lo alejaba de los sofistas, sin embargo, su

figura fue confundida con la de ellos al compartir con estos maestros

itinerantes una profunda voluntad pedagógica. Su oposición al relativismo y

a llevar una vida sin reflexión le valieron su condena a muerte. Aunque no

dejó ninguna obra escrita, su enseñanza y su lucha contra el escepticismo

moral fue heredada por su discípulo Platón. 

Ironía y mayéutica: 

La actitud filosófica de Sócrates resulta extraña en la actualidad, pero realmente fue

el modo de filosofar de muchos pensadores griegos anteriores a él que usaron,

también, el diálogo y el contacto directo con los interlocutores como método de

indagación filosófica. El mismo Platón, fuertemente influido por Sócrates, redactó casi

toda su obra filosófica a modo de diálogos. De hecho Sócrates marca un punto de

inflexión en la historia de la filosofía por ser el último gran pensador griego “de calle”,

que desdeñaba escribir tratados y que consideraba su labor pedagógica como una

obligación religiosa y ciudadana.

Lo que sí fue característico de Sócrates fue su método de interlocución. Este

filósofo ateniense partía desde una posición contraria al relativismo de la época,

encarnado por muchos sofistas, que consideraba que los valores de bien y mal son

construcciones sociales que carecen de valor absoluto. Sócrates nunca esboza una

teoría moral definida, al menos en los testimonios que tenemos de él, sino que más

bien se decanta por una posición destructiva frente al escepticismo moral. Es decir, el

ateniense criticaba el relativismo como una postura lógicamente inconsecuente, pero

no aportaba, al menos que nos conste, una teoría moral elaborada que contraponer a

ese escepticismo.

En sus debates con otros personajes relevantes de la vida cultural o política de

 Atenas, Sócrates adoptaba, en principio, un actitud irónica. La frase socrática “Solo

sé, que no sé nada” es reflejo de esta ironía con la que el ateniense pretendía poner

en entredicho las certezas de las que partía el interlocutor. En esta primera fase del

método socrático, se duda de las afirmaciones del interlocutor pero sin contraponer a

la opinión del afirmante otra afirmación sino, sencillamente, dudando de la validez de

su propuesta. Es una actitud claramente destructiva, que irritaba a los supuestos

sabios que quedaban en evidencia ante el genio socrático.

Page 2: Socrates y Sus Grandes Aportes

7/21/2019 Socrates y Sus Grandes Aportes

http://slidepdf.com/reader/full/socrates-y-sus-grandes-aportes 2/2

  Por ejemplo, si se discutía lo que era el valor, y el interlocutor lo definía como

“arrojo en las situaciones de peligro”, Sócrates lo atacaba intentando hacer que el

afirmante definiera “peligro” o mostrando como hay situaciones en las que el arrojo

ante el peligro no sería considerado como valor: entrar en un volcán en erupción por

capricho no es valor sino locura.

Si la ironía era destructiva, la segunda parte de su método tenía un cariz más

creativo. Esta segunda fase se llama mayéutica que significa “técnica para ayudar a

dar a luz”. Todos tenemos dentro de nosotros inteligencia y, por tanto, capacidad para

captar la verdad. Tras la fase destructiva, Sócrates acompañaba a su interlocutor en

la búsqueda de la verdad a través del diálogo y el intercambio de ideas. Aunque la

mayéutica es considerada por algunos una mera técnica de convicción, lo esencial de

esta parte del método socrático era la idea de que el conocimiento no se establece

prioritariamente como un proceso de interiorización especulativa, sino que es fruto del

debate y la reflexión conjunta. Sócrates, con su mayéutica, parece querer ejemplificar

un modo de pensar que huye tanto del escepticismo como del dogmatismo de la

autoridad. Esta lucha contra el cinismo moral, por un lado, y el autoritarismo de la

clase política, por otro, le costó la vida.

Quizás sea pertinente recordar la fuerte implicación vital que tenía para el ateniense

su actividad filosófica y pedagógica; cuando en el juicio con el que se le condenó a

muerte se propuso que dejase de filosofar, prefirió explícitamente la muerte a dejar su

actividad filosófica, pues como afirmó “una vida sin reflexión no merece la pena ser

vivida”. 

By S-E-X