Soneto xxiii de garcilaso de la vega

3
Soneto XXIII de Garcilaso de la vega 1. - Gesto: Semblante, cara, rostro. - Vena: Cada uno de los hacecillos de fibras que sobresalen en el envés de las hojas de las plantas. - Presto: pronto, diligente, ligero en la ejecución de algo - Enhiesto: levantado, derecho - Mudar: dejar algo que antes tenía y tomar en su lugar otra cosa 2. 3. - Piel rosada, con la mirada honesta, cabello rubio oro… 4. - A la chica la cual le está escribiendo el poema, XXII soneto 5. - Nombre y datos biográficos del autor: Garcilaso de la vega (1494-1503 nació) (1536 murió) es un poeta militar en el siglo de oro - Fecha de composición: siglo de oro - Género literario: poesía 6. - Su piel blanca y rosada, mirada con luz, cabellos oro y joven. Si coinciden 7. la expresión vuestra alegre primavera se opone a cubra de nieve la hermosa cumbre ¿Qué dos conceptos opuestos están en conflicto aquí? - La juventud y la vejez - Cuando el poeta invita a la dama a coger el dulce fruto de la primavera ¿Qué le está poniendo que haga realmente? - Que coja el fruto de juventud

Transcript of Soneto xxiii de garcilaso de la vega

Page 1: Soneto xxiii de garcilaso de la vega

Soneto XXIII de Garcilaso de la vega 1. - Gesto: Semblante, cara, rostro.- Vena: Cada uno de los hacecillos de fibras que sobresalen en el

envés de las hojas de las plantas.- Presto: pronto, diligente, ligero en la ejecución de algo- Enhiesto: levantado, derecho- Mudar: dejar algo que antes tenía y tomar en su lugar otra cosa2.3.- Piel rosada, con la mirada honesta, cabello rubio oro…4.- A la chica la cual le está escribiendo el poema, XXII soneto5.- Nombre y datos biográficos del autor: Garcilaso de la vega

(1494-1503 nació) (1536 murió) es un poeta militar en el siglo de oro

- Fecha de composición: siglo de oro- Género literario: poesía6. - Su piel blanca y rosada, mirada con luz, cabellos oro y joven. Si

coinciden7. la expresión vuestra alegre primavera se opone a cubra de

nieve la hermosa cumbre ¿Qué dos conceptos opuestos están en conflicto aquí?

- La juventud y la vejez - Cuando el poeta invita a la dama a coger el dulce fruto de la

primavera ¿Qué le está poniendo que haga realmente?- Que coja el fruto de juventud8. - Carpe diem. Gozar del día en el que estas, en tu juventud y

aprovecha el momento.9. - El tema del soneto es la juventud10. - Que la juventud se marchita como una rosa, ya que por la edad

son avergonzadas11.

Si

Page 2: Soneto xxiii de garcilaso de la vega

- El amor, la juventud, la vejez…12.

Parte contenido Versos1ª habla de su pelo

rubio, que se mueve ligero por su blanco cuello erguido gracias al viento

5º-8º

2ª aquí, la juventud se entiende como la primavera, y el dulce fruto, como el producto de ésta, por lo que se insta a la chica a aprovechar su adolescencia, antes de que el invierno (“tiempo airado”), que se entiende como la vejez haga aparecer canas en su cabeza.

9º-11º

3ª la vida se le irá acabando debido al paso inexorable del tiempo, que actúa siempre de la misma manera.

12º-14º

13. Rima consonanteVersos endecasílabos

- De un soneto - Si14. Lenguaje culto- Si, ya que Garcilaso se inspiro en el lenguaje culto al

renacentismo itálico.

Comentario El tema principal del que trata el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega es el tema clásico: CARPE DIEM (aprovecha el día). Se refiere a qué no dejemos pasar el tiempo sin aprovecharlo, porque luego llegará el día en el que querrás hacer muchas cosas que las podrías haber hecho antes y que ahora ya no puedes porqué es demasiado tarde.

Page 3: Soneto xxiii de garcilaso de la vega

Los temas secundarios, que están “ligados” al tema principal son la naturaleza y la belleza femenina. Garcilaso compara la naturaleza con su amor platónico, ese amor que no se puede conseguir.

Tenemos como ejemplo los verso del 9 al 11, donde nos indica el tema principal. En los versos del 1 al 8 nos describe la mujer en comparación a la naturaleza, en el primer terceto nos da un consejo, como una orden, ya que el primer verbo está en imperativo: coged

Este soneto se estructura en 14 versos, 2 cuartetos y 2 tercetos. Los versos son endecasílabos, de 11 sílabas cada uno (arte mayor) y de rima consonante.