SPI3_G1_E7_Informe final (1)

download SPI3_G1_E7_Informe final (1)

of 14

Transcript of SPI3_G1_E7_Informe final (1)

  • 8/18/2019 SPI3_G1_E7_Informe final (1)

    1/14

    DISEÑO DE PUENTE COLGANTE QUE COMUNIQUE LA COMUNIDADKICHABY CON EL MUNICIPIO DE DABEIBA, ANTIOQUIA

    CARLOS ANDRÉS CASTILLOESCOBAR

    [email protected]

    CARLOS MARIO HENAO [email protected]

    1037625504

    DAVID ESTEBAN SOLARTE [email protected]

    1017206316

    JORGE ALEJANDRO LÓPEZMONTOYA

     [email protected]

    JULIANA ARBELÁEZ GAVIRIA [email protected]

    1152451171

    MARÍA CAMILA SIERRA HERNÁ[email protected]

    1017220239

    NEYLA ALEJANDRA CARRILLORAMÍREZ

    [email protected]

    SANTIAGO PÉREZ [email protected]

    10376400!7

    KAREM JOHANA CASTRO PELÁEZ"ocente

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍNACULTAD DE MINAS

    SEMINARIO DE PROYECTOS EN INGENIERÍA IIIMEDELLÍN

    !" #$ $%$&' #$ !()*

  • 8/18/2019 SPI3_G1_E7_Informe final (1)

    2/14

    )+ INTRODUCCIÓN#a comunidad %ichaby es una comunidad ind&ena ubicada en el municipio de"abeiba' (ntio)uia' esta comunidad se encuentra incomunicada de la cabeceramunicipal debido al di*&cil acceso a la zona donde se localiza su resuardo

     (mparrado + ,avarando.

    #os medios por los cuales sol&an transportarse ponen sus vidas en rieso yentorpece su desarrollo cultural y econ-mico. ,or lo tanto y con base en lain*ormaci-n proporcionada del rupo de eminario de ,royectos en /nenier&a //'en este trabajo se pretende disear un puente colante *uncional )ue proporcionea la comunidad un acceso pronto y e*icaz al rea urbana.

    !+ LOCALIZACIÓN"abeiba es un municipio de olombia' localizado al occidente del departamentode (ntio)uia' sobre la parte norte de la ordillera ccidental de olombia. #imitapor v&a terrestre con los municipios de utat y ramita. st a 170 m de la

    ciudad de edell&n' apro8imadamente 3.2! horas de recorrido' por la uta:acional 15 ;tambi10?0.6?? 76>25?32.1??.

    Ciura D. bicaci-n del cruce de lacomunidad %ichaby. CuenteA Eooleaps

    Ciura D. apa de localizaci-n de laplancha 114 de "abeiba. CuenteAervicio eol-ico colombiano

    + PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • 8/18/2019 SPI3_G1_E7_Informe final (1)

    3/14

    4. ( partir del planteamiento y trabajo realizado por el e)uipo de eminario de,royectos en /nenier&a // en la comunidad %ichaby' se evidencia la *alta deun diseo inenieril de un sistema )ue permita cruzar el r&o ucio' en*ocadoa la resistencia' optimizaci-n de material' reducci-n de costos y m8imavida Btil posibleF tomando en consideraci-n las limitaciones eor*icas'

    topor*icas y eol-icas.5. spec&*icamente en el sitio de cruce del r&o se tiene una combinaci-n de las

    siuientes condiciones naturales )ue hace )ue hasta el momento no secuente con un diseo *uncional' tales como pendientes hasta de 60> paraacceder al luar' el tipo de suelo presente son dep-sitos aluviales' por locual se deben hacer cimentaciones pro*undas hasta encontrar un estrato deroca y el luar se encuentra en medio de zona boscosa

    6. (djuntar *iurasA pendientes en el sitio' suelo en el sitio' acceso por mutat.7. (dicionalmente' se tiene )ue una ruta alternativa )ue estableci- la

    comunidad atravesando la selva' implica un recorrido de 888 horas para

    llear a "abeiba' por un camino )ue no es apto para movilizar anado'producci-n ar&cola y personas con limitaciones para caminar debido a losespesores de 50cm apro8imadamente constantes a lo laro de todo elrecorrido ;el camino llea al municipio de utat' lueo deben tomar unbus=.

    !. (djuntar tablaA tiempo de recorrido con y sin puente.-+ M.&/' 0123/'10.( partir del conocimiento de la *orma como cruzan el r&o ucio los miembros

    de la comunidad %ichaby' se realiza un planteamiento )ue permiteidenti*icar la *orma de participaci-n de las di*erentes personas involucradas

    en este proyecto' as& como los medio para lorar los objetivos propuestos.11. n este caso el *in Bltimo del proyecto es contribuir a la reducci-n de &ndice

    de necesidades bsicas insatis*echas para la comunidad %ichaby' pero elprop-sito en el cual nos en*ocaremos es disear un puente colante para)ue esta comunidad cruce el r&o ucio' donde los involucrados en elproyecto directamente son las personas de la comunidad' los entesubernamentales pertinentes y la *undaci-n olidaria #a Gisitaci-n.

    12.Ger (ne8o ;arco l-ico=.)+ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN14."ebido a lo mencionado anteriormente' se propone hacer el diseo de un

    puente colante. ,ara esto se deben considerar varias alternativas encuanto a apoyos y materiales de construcci-n.

  • 8/18/2019 SPI3_G1_E7_Informe final (1)

    4/14

    15.

    16.Ciura D. (nclaje al terreno.

    17.CuenteAhttpAHHIII.imuntanya.comHtemplatesHimuntanyaHserCilesH/maeH,roductesHuralesHvis

    taJcablesJ,uenteJcolanteJmodeloJrales.jp

    1!.

    19.Ciura D. (nclaje a blo)ues deconcreto. CuenteA (utor&apropia

    20.n cuanto a los apoyos se opta por anclar el puente a blo)ues de concretoya )ue no es posible anclarlos al terreno por la calidad del mismo' )uecomo antes se mencion- son dep-sitos aluviales y para esto se necesitaroca madre.

    21.22.l acero es un material ideal en puentes colantes por)ue tiene un buen

    comportamiento a tracci-n ;hasta CyK350,a= pero al mismo tiempo es elms costoso. ,or lo tanto' se decide usar acero solo en los elementosestructurales del puente' es decir' el cable principal' los pendolones' y lasvias transversales y de riidez.

    23.l concreto es el material ms usado en construcci-n actualmente pero esmuy pesado' entonces solo se utilizar en las torres principales.

    24.,or Bltimo' se toma la madera como material para el sistema de piso'teniendo en cuenta )ue es materia prima e8plotada por la comunidad%ichaby.

    25.Lusti*icar todo con nBmeros

    26.(djuntar tablaA materiales usados en puentes colantes y precio demateriales=

    !4+MARCO JURÍDICO2!.n este proyecto se deben tener en cuenta principalmente lo estipulado en

    los planes de desarrollo municipal' departamental y nacional con relaci-n ala *inanciaci-n' a sistemas de transporte' aspectos ambientales y poblaci-nind&ena y vulnerable.

  • 8/18/2019 SPI3_G1_E7_Informe final (1)

    5/14

    29.(dems' se cuenta con las normas t

  • 8/18/2019 SPI3_G1_E7_Informe final (1)

    6/14

    4!.#as caracter&sticas econ-micas de la poblaci-n vienen centradas en sector primario y en actividades de subsistencia' aricultura y crianza de animalescon alunas actividades e8tractivas y aprovechamiento de los recursos*orestales de la zona' tambi3.   59. 12!15 60. 33.5N*!+ C'/1   63. 1014! 64. 26.5N**+ C1'6.   67. 5132 6!. 13.4N4(+ T'8.0   71. 2!095 72. 73.4N

    4+ P'60./31% E;6$&< K.8=' $% &6.%.9

    74. 51!5 75. 13.6N

    76.CuenteA Mabla elaborada con base en enso "(: 2005.77.Mabla D. /ndicadores demor*icos de pueblo mber %at&o

    4+I%#3/.#'

    &$9

    4-+T'8.0 (+H';6&$9 )+M>:$&$9

    +V.0'& 

    "+ 7+V.0'& 

    *+ 4+V.0'& 

    +

    -+P'60./31%

    90.3!2

    91.100

    92.193

    93.50.7

    94.1!!

    95.49.3

  • 8/18/2019 SPI3_G1_E7_Informe final (1)

    7/14

    59

    N !3

    N 76

    N

    -*+H.60. 0.0$%2>.#$ 9>

    ?>$60'

    97.256

    92

    9!.67.2

    N

    99.129

    97

    100.50.6

    N

    101.1269

    5

    102.49.4

    N

    )(+ A02F%

    $98>#3'

    104.1559

    9

    105.40.!

    N

    106.!551

    107.54.!

    N

    10!.704!

    109.45.2

    N))(+ A%

    .0.6$839;'

    111.159!

    0

    112.41.!

    N

    113.7443

    114.46.6

    N

    115.!537

    116.53.4

    N))4+ D=.

    9 #$

    .>%'

    11!.5272

    119.13.!

    N

    120.2662

    121.50.5

    N

    122.2610

    123.49.5

    N124. CuenteA Mabla elaborada con base en enso "(: 2005.125. "ado )ue nuestro mercado objetivo' est caracterizado por las

    diversas particularidades previamente e8puestas' asumimos )ue el todo delmercado objetivo ;poblaci-n en total= son los directamente bene*iciados por la realizaci-n del actual proyecto' en sectores como salud y educaci-n' por tanto es un servicio )ue se presta' el cual ser&a demandado completamenteen el presente e inmediato *uturo de la comunidad.

    )!*+ A%

  • 8/18/2019 SPI3_G1_E7_Informe final (1)

    8/14

  • 8/18/2019 SPI3_G1_E7_Informe final (1)

    9/14

    173. #os estudios hidrulicos corresponden a altura m8ima del rio' anchom8imo' caudales m8imos y m&nimos.174. #os estudios eot

  • 8/18/2019 SPI3_G1_E7_Informe final (1)

    10/14

    179. (dicionalmente se cuenta con la in*ormaci-n eol-ica pertinenteA180. Geología regional 

    1!1. n el rea a*loran rocas &neas' sedimentarias y rocas de *alla.#as unidades principales corresponden al omplejo aasordas'constituido por blo)ues tect-nicos de diabasas y basaltos' pa)uetes

    de chert y calizas y blo)ues de lodolitas' limolitas y arenitas l&ticasFomplejo anta eciliaJ#a )uis constituido por rocas piroclsticas'derrames de lavas baslticas y andes&ticas y tu*asF el Oatolito deande y plutones menores como la onzonita de :udillales' laCormaci-n Euineales y dep-sitos cuaternarios de vertiente' aluviales yterrazas con*orman la eolo&a de esta plancha.182. Geología estructural 

    1!3. "abeiba se localiza cerca de la uni-n triple de las placas :azca'aribe y uram

  • 8/18/2019 SPI3_G1_E7_Informe final (1)

    11/14

    )*+ M8'#' #$ #39$'1!7. ,ara realizar el diseo' utilizamos el m

  • 8/18/2019 SPI3_G1_E7_Informe final (1)

    12/14

    puentes' es decir' el conjunto de vias y el sistema de piso' a los cablesprincipales' para )ue puedan ser estos mismos los )ue las soportan.

    195. ,or Bltimo' el tablero es el sistema de piso para )ue el puente puedaser usado' debido a )ue no es un elemento estructural se decidi- usar tablones de madera tipo blsamo de 5cm820cm82m' para )ue sea la

    misma comunidad )uien se encarue de su mantenimiento.196. (djuntar *iuraA elementos197. Ciura D. lementos de un puente colante. CuenteA)-+ C';?'&8.;3$%8' $98&>/8>&.0199.!((+ P&'/$9' /'%98&>/83'201. l diseo de un puente colante se hace desde el elemento ms

    pe)ueo hasta el elemento ms rande' es decir' se empieza con elsistema de piso y se termina con las torres principales. ,or otro lado' el

    proceso constructivo de una estructura de este tipo' debe comenzar con elelemento ms randeA torres' y terminar con el ms pe)ueoA el piso. (continuaci-n se presenta una tabla con el orden de las actividades )ue sedeben realizar y el tiempo estimado )ue toma cada una para la realizaci-ne8itosa de este proyecto e imenes )ue muestran cada actividadA

    202. Mabla D. (ctividades de obra!(+ A/833#.# !("+ D>&.

    /31%205. ampamento y provisionales 206. 20

    d&as

    207. ontaje tele*

  • 8/18/2019 SPI3_G1_E7_Informe final (1)

    13/14

    d&as229. olocaci-n tablero 230. 14

    d&as231. olocaci-n de pasamanos y medidas de

    protecci-n232. 14

    d&as

    !+ T'8.0 !"+ !("#=.9

    235. Xl tele*

  • 8/18/2019 SPI3_G1_E7_Informe final (1)

    14/14

    evitar )ue el r&o socave en este punto y a*ecte las zapatas )ue componen lacimentaci-n de las torres.

    •   ,ara prevenir -8ido y corrosi-n' se recomienda aplicar pintura anticorrosiva

    a todos los elementos metlicos' en varias capas distribuidas de lasiuiente maneraA

    o   na mano en el taller o   na mano en obra' inmediatamente antes del montajeo   "os manos con la obra terminada

    •   e deber veri*icar )ue toda la madera utilizada en la obra' est< totalmente

    seca y libre de pandeos y *isuras producidos por cual)uier tipo de causa.!"4+ REERENCIAS24!.