Suicidio[1]

download Suicidio[1]

of 23

Transcript of Suicidio[1]

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    1/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    SuicidioDra. Rosalyn I. Ortiz-Rosell

    CNSL/526 Introduction to

    Clinical Assessment

    3 de enero de 2008

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    2/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Crisis Suicida

    Es producto de la interaccin entre variables

    intrapersonales, ambientales, sociales ysituacionales.

    El comportamiento suicida se ve en

    personas de toda edad, sexo, raza, religin y

    clase social. Estadsticas en P.R.

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    3/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    4/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Comportamiento Suicida (Mitos)

    Una vez que alguien se

    encuentra al borde del

    suicidio, siempre

    seguir con esa idea.

    Est claro que los

    suicidas desean morir.

    Las personas que

    hablan de quitarse la

    vida nunca lo harn.

    Al hablar de suicidio

    puede darle la idea a la

    persona que debe

    hacerlo.

    Si una persona tuvo

    ideacin suicida se

    encuentra mejor, elproblema se ha

    solucionado.

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    5/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Tipos de Suicidio

    Suicidio agudo= toma medidas especficas para

    quitarse la vida como ahorcarse, envenenarse oestrellar el carro. Suicidio crnico o silencioso= de forma gradual

    termina con su vida, por ejemplo dejar de comer, notomar medicamentos necesarios, consumo de

    alcohol o drogas y auto negligencia. Suicidio indirecto= se expone a situaciones

    peligrosas.

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    6/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Tipos de Suicidio

    Ideacin suicida pasiva= tiene el

    pensamiento de muerte recurrente pero notoma ninguna medida para seguir sus deseossuicidas.

    Atentado suicida= tomar accin sin lograr el

    suicidio. Eutanasia= Provocacin de la muerte a una

    persona enferma para evitarle sufrimientos.Se le conoce como muerte asistida.

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    7/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Factores y Predictores de Riesgo

    Los factores de riesgo son caractersticas de

    muestras grandes de personas que hancompletado el suicidio. Se espera que al

    estudiar los factores de riesgo puedan servir

    como predictores de riesgo.

    Predictores de riesgo son caractersticas dela persona que indican cun propenso est

    el individuo hacia el suicidio.

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    8/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Factores de Riesgo

    Evaluar intencin e historial

    -intentos previos o recientes y gestos-expresin directa o indirecta del intento

    -evaluacin de plan

    - cuan letal es el medio en el que ha

    pensado, y cuanto acceso tiene la persona-historial familiar de intentos de suicidio y/osuicidio.

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    9/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Factores de riesgo

    Factores sociodemogrficos

    - edad (adolescentes, adultos en edad media y en

    viejos se ha encontrado que se encuentran en mayorriesgo)

    - gnero ( los hombres se encuentran en mayorriesgo, pero las mujeres lo intentan ms)

    - homosexuales- raza (blancos en mayor riesgo)

    - estatus marital (viud@s, divorciados, y separados)

    - pobre grupo a apoyo

    - prdidas (trabajo, fracasos escolares)

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    10/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Factores de riesgo

    Funcionamiento emocional

    - Diagnstico (Depresin mayor, recuperacin de

    depresin reciente, esquizofrena, trastorno bipolar,

    personalidad fronteriza)

    - alucinaciones auditivas

    - prdida reciente- estrs (crnico o asociado a cambios recientes)

    - destrezas de manejo deficientes

    - nivel de desesperacin

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    11/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Factores de riesgo

    Patrones de comportamiento

    - aislamiento- impulsividad

    - rigidezCondicin fsica

    - insomnio

    - dolor crnico

    - enfermedad progresiva

    - parto reciente

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    12/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Gua para la evaluacin de Riesgo

    Suicida

    Evaluacin de Ideacin Suicida

    1. Pregunte directamente si tiene pensamientos

    relacionados al suicidio.2. Pregunte si esos pensamientos son persistentes o

    intermitentes, o si estn relacionados a una situacin en

    especfico.

    3. Pregunte si existe un plan, y si existe, cunestructurado es.

    4. Evale la letalidad de los medios.

    5. Pregunte si existe acceso a los medios para cometer

    suicidio (ej. armas de fuego, medicamentos, etc.).

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    13/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Gua para la evaluacin de Riesgo

    Suicida

    Evaluacin de intento suicida

    1. Referido inmediato para evaluacinmdica/psiquitrica

    - Nivel de tratamiento requerido (ej. sala deemergencias)

    2. Identificar sistemas de apoyo ocolaboradores/agencias (ej. familiares oemergencias mdicas- 911)

    3. Evaluar intentos previos

    4. Evaluar letalidad

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    14/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Evaluacin de Letalidad

    Es el punto de partida de una crisis suicida

    debido a que ofrecer la gua para el plan detratamiento.

    1. Peligro inminente- El intento suicida ha comenzado.

    Se requiere intervencin mdica. Es importante

    localizar a la persona, mantener contacto mientras serealizan llamadas, explorar que ha hecho y si hay

    alguien con la persona.

    2. Peligro potencial- es cuando existe ideacin suicida

    pero el intento no se ha realizado.

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    15/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Nuestra Intervencin

    Mantener la calma y tratar decalmar a la persona

    Recopilar la mayor cantidadde informacin: Direcciones y telfonos

    del participante y

    familiares. Recibe tratamiento?

    Establecer relacin deconfianza y de ser posibleapoyo.

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    16/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Nuestra Intervencin

    Creerle a la persona y tratar

    con seriedad las ideas,amenazas o intentos

    suicidas.

    Pregunte directamente si est

    pensando en suicidio. Hable abiertamente sobre el

    suicidio.

    Estar dispuesto a escuchar.

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    17/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Nuestra Intervencin

    Fomente que la persona ventile sus

    sentimientos.Refleje entendimiento y empata.

    Ayude a explorar y visualizar elementos

    positivos de la persona.Ayude a buscar la ayuda que necesita.

    Tome accin y busque ayuda.

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    18/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Que NO debemos hacer

    No establezca evaluacin

    sobre los sentimientos.

    No juzgue ni haga

    comentarios como: Cmo vas a decir eso?

    Dios castiga el suicidio, es

    pecado. Esto puede provocar que

    se rompa el proceso de

    empata.

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    19/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Que NO debemos hacer

    No pretenda que en el momento la persona

    analice las consecuencias del suicidio enese momento. Evitar comentarios como: Piensa en tu familia, tus

    amigos van a sufrir.

    No tome decisiones por la persona, ni le deconsejos: yo hara

    No rete a nadie a que se suicide.

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    20/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Que NO debemos hacer

    No pregunte por qu?

    Qu ha sucedido para que se sienta as?No se asuste, sea cuidadoso en mostrar

    temor. Esto puede alejar a la persona.

    No prometa no decir nada, se debe buscar

    ayuda inmediata. Es necesario indicar que

    toda informacin ofrecida es confidencial

    excepto la idea, amenaza o intento suicida.

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    21/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Tratamiento y Objetivos de la Intervencin con

    Pacientes en Riesgo Suicida

    Manejo y Tratamiento ambulatorio: Se utiliza cuando el

    riesgo de suicidio es bajo, cuando la crisis precipitanteno est presente, cuando existen sistemas de apoyo, o

    cuando la persona se compromete a no hacerse dao

    (contrato de vida).

    Hospitalizacin: Se recomienda cuando la persona seencuentra en alto riesgo suicida, tiene un pobre grupo

    de apoyo, presenta pobre control de impulsos, est

    bajo los efectos de las drogas, y/o est psictica.

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    22/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Hospitales Psiquitricos y/o clnicas

    Linea de Primera ayuda

    psicosocial (PAS) de

    ASSMCA

    1-800- 981-0023

    San Juan Capestrano

    760-0222

    1-888-967-4357

    Panamericano

    - (787) 739-5555- 1-866-736-2231

    INSPIRA

    - (787) 753-9515

    Pavia Behavioral

    (787) 754-0909

  • 7/28/2019 Suicidio[1]

    23/23

    Rosalyn I. Ortiz, Psy.D

    Referencias

    Shea, S. (1999). The practical guide of suicideassessment: a guide for mental health professionals &

    substance abuse counselors. John Wiley & Sons, Inc.:USA

    Steffens, D. y Blazer, D. (1999). En Jacobs, D. (1999).The Harvard Medical School guide to suicideassessment & intervention. Jossey-Bass Publishers:San Francisco, California.

    Johnson, S. (1997). Therapists guide to clinicalintervention: the 1,2,3s of treatment planning. AcademicPress: San Diego, California.