Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68...

231
PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA 0. indice Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 1 Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004 0 0 0 . . . I I I N N N D D D I I I C C C E E E 0. INDICE 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DE PROYECTOS PETROLEROS 5 I.1. PROYECTO 5 I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO 5 I.1.3. TIEMPO Y VIDA ÚTIL DEL PROYECTO 6 I.1.4. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL 6 I.2. PROMOVENTE 6 I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. 6 1.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE 6 1.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL 6 1.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL POSTAL 7 I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 7 I.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL 7 I.3.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES 7 I.3.3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 7 I.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO 8 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 9 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 9 II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO 9 II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO 10

Transcript of Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68...

Page 1: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA 0. indice

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 1

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

000... IIINNNDDDIIICCCEEE

0. INDICE 1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DE PROYECTOS

PETROLEROS 5

I.1. PROYECTO 5 I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO 5 I.1.3. TIEMPO Y VIDA ÚTIL DEL PROYECTO 6 I.1.4. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL 6 I.2. PROMOVENTE 6 I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. 6 1.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE 6 1.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL 6 1.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL POSTAL 7 I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 7 I.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL 7 I.3.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES 7 I.3.3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 7 I.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO 8

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 9

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 9 II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO 9 II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO 10

Page 2: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA 0. indice

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 2

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

II.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN 15 II.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA 21 II.1.5. DIMENSIÓN DEL PROYECTO 22 II.1.6. USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS

COLINDANCIAS 25 II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDO 44 II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 45 II.2.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO 45 II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO 46 II.2.3. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO 50 II.2.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 52 II.2.5. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 70 II.2.6. DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO 83 II.2.7. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO 83 II.2.8. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS 84 II.2.9. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA

ATMÓSFERA 84

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDÍCOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO 92

III.1. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET) 92 III.2. PLANES DE DESARROLLO URBANO ESTATAL Y MUNICIPAL O EN SU CASO DEL CENTRO DE

POBLACIÓN 94

IIIIII..33.. PPRROOGGRRAAMMAASS DDEE RREESSTTAAUURRAACCIIÓÓNN OO RREESSTTAABBLLEECCIIMMIIEENNTTOO DDEE ZZOONNAASS DDEE

CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN EECCOOLLÓÓGGIICCAA 98 III.4. NORMAS OFICIALES MEXICANAS 98 III.5. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 99

Page 3: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA 0. indice

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 3

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO

AMBIENTAL 104

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 104 IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 111 IV.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS 111 IV.2.1.1. Clima 111 IV.2.1.2. Geología y geomorfología 120 IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS 128 IV.2.2.1. Vegetación 128 BETULACEAE 132 HAMMAMELIDACEAE 133 LIQUIDAMBAR STIRACIFLUA 133 IV.2.3. PAISAJE 148 IV.2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO 149 IV.2.4.1. Demografía 150

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES191

V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUARLOS IMPACTOS AMBIENTALES 194 V.1.1. CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN 203 V.1.1.1. Criterios 203 V.1.1.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 206

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 217

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR

COMPONENTE AMBIENTAL 222 VI.2. IMPACTOS RESIDUALES 226

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 226

Page 4: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA 0. indice

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 4

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO 227 VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 227 VII.3. CONCLUSIONES 228

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES 228

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN 229 VIII.1.1. PLANOS DEFINITIVOS 229 VIII.1.2. FOTOGRAFÍAS 229 VIII.1.3. VIDEOS 229 VIII.1.4. LISTA DE FLORA Y FAUNA 229 VIII.2. OTROS ANEXOS 229 VIII.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS 229 VIII.4. MÉTODOS PARA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

229 VIII.5. BIBLIOGRAFÍA 230

Page 5: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA I. Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del

Estudio de Impacto Ambiental modalidad Particular de Proyectos Petroleros

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 5

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

III ... DDDAAATTTOOOSSS GGGEEENNNEEERRRAAALLLEEESSS DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO,,, DDDEEELLL PPPRRROOOMMMOOOVVVEEENNNTTTEEE YYY DDDEEELLL RRREEESSSPPPOOONNNSSSAAABBBLLLEEE DDDEEELLL EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO DDDEEE IIIMMMPPPAAACCCTTTOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL MMMOOODDDAAALLLIIIDDDAAADDD PPPAAARRRTTTIIICCCUUULLLAAARRR

DDDEEE PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOOSSS PPPEEETTTRRROOOLLLEEERRROOOSSS

I.1. Proyecto

En el Anexo 1, se indica el croquis de localización, donde se señalan las características de ubica-

ción del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes de la

sustitución del tramo entre los kilómetros 68 al 88 del Gasoducto de 48” D.N. de Cempoala-

Santa Ana, ubicado en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

I.1.1 Nombre del Proyecto

Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68+000 al 88+000 del gasoducto existente de

48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de Xalapa, Estado de Veracruz

I.1.2. Ubicación del Proyecto

El proyecto se desarrolla en el derecho de vía existente del gasoducto de 48” D.N. Cempoala-

Santa Ana comprendiendo la sustitución del tramo entre los kilómetros 68 al 88 ubicado en la Ciu-

dad de Xalapa, Estado Veracruz. Existe un tramo que pasará por un nuevo derecho de vía ubica-

do entre los kilómetros 74+755.27 y 80+573.11. Las coordenadas geográficas en el kilómetro 68

son de X= 725759.543– Y= 2161949.42 y en el kilómetro 88 son de X=709087.903 – Y=

2170225.25; la descripición de los puntos de inflexión así como de las coordenadas geográficas

se indican en el punto II.1.3.

Page 6: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA I. Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del

Estudio de Impacto Ambiental modalidad Particular de Proyectos Petroleros

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 6

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

I.1.3. Tiempo y vida útil del Proyecto

La vida útil considerada para un gasoducto es de 20 años, tomando en cuenta el mantenimiento

preventivo necesario, para esto se requiere de corridas de diablos instrumentados de por lo me-

nos cada 5 años, con la finalidad de conocer el espesor del ducto y por ende las reparaciones

necesarias, además de diablos de limpieza para garantizar el buen funcionamiento del mismo.

I.1.4. Presentación de la Documentación Legal

I.2. Promovente

I.2.1. Nombre o Razón Social.

Petróleos Mexicanos

PEMEX Gas y Petroquímica Básica.

Decreto Presidencial de Expropiación Petrolera con fecha 7 de Junio de 1938.

En el Anexo 2 se presenta copia simple del acta constitutiva de Pemex Gas y Petroquímica Bási-

ca.

1.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del Promovente

1.2.3. Nombre y Cargo del Representante Legal

Gerente de Planeación y Evaluación

PEMEX Gas y Petroquímica Básica.

ANEXO 4 se incluye Poder Notarial, Registro Federal de Contribuyentes y Cedula Unica de Regis-

tro de Población.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 7: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA I. Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del

Estudio de Impacto Ambiental modalidad Particular de Proyectos Petroleros

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 7

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

1.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal postal

I.3. Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

I.3.1. Nombre o razón social

Construcción y Servicios A.R. S.A. de C.V.

Anexo 5 copia del Acta constitutiva de quién elabora la MIA.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes

Registro Federal de Contribuyentes del Responsable de la elaboración del impacto ambiental.

Anexo 6.

I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 8: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA I. Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del

Estudio de Impacto Ambiental modalidad Particular de Proyectos Petroleros

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 8

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

I.3.4. Dirección del responsable del estudio

Protección datos personales LFTAIPG

Page 9: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 9

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

III III DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO

II.1 Información General del Proyecto

II.1.1. Naturaleza del Proyecto

Este proyecto surge de la necesidad de aumentar la capacidad de transporte de gas natural, ya

que de acuerdo a las proyecciones de demanda, para el año 2004 ésta será insuficiente por lo

que se consideran proyectos adicionales, uno de los cuales consiste en la sustitución del tramo de

tubería comprendido entre los kilómetros 68 al 88 del ducto existente de 48” D.N. de Cempoala–

Santa Ana para poder incrementar dicha capacidad hasta los 1,400 MMPCD aumentando con ello

la presión para un mayor transporte de gas natural. Asimismo, por el crecimiento de la mancha

urbana cambió la clase de localización por lo cual se debe elevar su nivel de seguridad y esto se

logra sustituyendo el ducto por otro de cédula superior, para mayor seguridad de la población.

Cabe señalar que para ello se proyectó un libramiento de aproximadamente 7+034.07 km, el cual

representa un nuevo derecho de vía.

El consumo de este energético en el altiplano y occidente del país, tendrá un incremento significa-

tivo en los próximos años, por lo que Pemex Gas y Petroquímica Básica ha previsto instalar in-

fraestructura en su sistema de transporte para satisfacer esos requerimientos.

Actualmente la capacidad del gasoducto de 48” D.N. de Cempoala–Santa Ana es de 1,050

MMPCD, y debido a las necesidades antes mencionadas se deberá de incrementar la capacidad

del ducto.

Se deberá considerar que el ducto operará durante los 365 días del año.

Page 10: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 10

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

El proyecto se desarrolla en el estado de Veracruz, en la ciudad de Xalapa y en las congregacio-

nes de: El Castillo, Chiltoyac, Tronconal y Las Cruces así como los municipios de Rafael Lucio,

Banderilla y Jilotepec.

II.1.2. Selección del Sitio

La selección del sitio se hizo con base en los resultados de un estudio de factibilidad (ver anexo 8)

que se realizó en la zona, el cual considera 5 alternativas de trazo las cuales se describen a conti-

nuación.

En la etapa de construcción, se considera que en caso de que se realice la adquisión previa de

tubería se considerará un área de almacenamiento la cual será en 2 hectáreas, y se selecioinará

el sitio considerando área desprovista de vegetación natural con las características necesarias

para almacenarlas.

ALTERNATIVA DE TRAZO 1

Esta alternativa comienza en la zona sur de Xalapa en el Km. 65+833 con coordenadas UTM

X=727415 Y=2160663 del gasoducto existente de 48” Cempoala-Santa Ana y termina dentro del

territorio del municipio de Rafael Lucio, en el Km. 88+000 del mismo gasoducto con coordenadas

UTM X=709091 Y=2170225, este trazo tiene una longitud de 24.43 Km. aproximadamente.

Desde su inicio, se tiene cruzamiento en el Km. 0+600 aproximadamente con el río alto de la Mil-

pa cerca de la congregación Las Cruces, de allí continua su trayecto hasta llegar al kilómetro

1+800 donde encontramos otro cruzamiento del mismo río; continuando con el trazo en el Km.

2+250 aproximadamente se encuentra otro cruzamiento con el camino que lleva a la congregación

de Las Cruces y el Limón, continuando el trayecto del gasoducto por una zona de topografía irre-

gular con lomeríos sin ser de difícil acceso, en el kilómetro 4+700 aproximadamente encontramos

otro cruzamiento con un camino que va de la Ciudad de Xalapa hasta la Colonia Seis de Enero.

Continuando con el trayecto del trazo, en el Km. 5+200 aproximadamente tenemos otro cruza-

miento con un camino que va a la congregación del Tronconal, de este punto el trazo se conecta

Page 11: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 11

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

al derecho de vía existente aproximadamente en el Km. 6+400 y continua hasta el Km. 8+500

donde se sale del derecho de vía y se continua el trazo hasta encontrar un par de cruzamientos

con cables de alta tensión en el Km.13+700 y 17+450 aproximadamente; continuamos hasta unir-

nos nuevamente con el derecho de vía existente en el Km. 18+000, en este trayecto encontramos

una topografía irregular donde existen 4 arroyos a cruzar.

A partir del kilómetro 18+000 se continua el trayecto del trazo por el derecho de vía existente has-

ta el Km. 24+430 (88+000 del gasoducto existente), en este trayecto encontramos en el Km.

18+700 un cruzamiento con un camino que va de Banderilla a Jilotepec, en el Km. 20+880 tene-

mos un cruzamiento con las vías del ferrocarril, en el Km. 22+140 tenemos otro cruzamiento con

las vías del ferrocarril, en el Km. 22+370 existe un cruzamiento con líneas de alta tensión y en el

Km. 22+500 tenemos otro cruzamiento con un camino que va a el municipio de Rafael Lucio.

Cabe mencionar que en el trayecto de este trazo existen áreas de cultivo agrícola, así como un

área donde la mancha urbana del municipio de Banderilla a crecido invadiendo en ocasiones el

derecho de vía existente.

ALTERNATIVA DE TRAZO 2

Esta alternativa comienza en la zona sur de Xalapa en el Km. 65+833 con coordenadas UTM

X=727415 Y=2160663 del gasoducto existente de 48” Cempoala-Santa Ana y termina dentro de

territorio del municipio de Rafael Lucio en el Km. 88+000 del mismo gasoducto con coordenadas

UTM X=709091 Y=2170225, este trazo tiene una longitud de 27.42 Kms. aproximadamente.

Desde su inicio, tenemos un cruzamiento en el Km. 0+600 aproximadamente con el río alto de la

Milpa cerca de la congregación Las Cruces, de allí continua su trayecto hasta llegar al kilómetro

1+800 donde encontramos otro cruzamiento con el mismo río, continuando con el trazo en el Km.

2+250 aproximadamente tenemos otro cruzamiento con el camino que lleva a la congregación de

Las Cruces y el Limón, continuando el trayecto del gasoducto por una zona de topografía irregular

con lomeríos sin ser de difícil acceso. En el kilómetro 4+320 aproximadamente encontramos otro

cruzamiento con un camino que va de El Castillo a la Colonia 6 de Enero, en el Km. 5+920 y

Page 12: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 12

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

6+340 aproximadamente encontramos cruzamientos con cables de alta tensión, en el Km. 8+360

aproximadamente tenemos un cruce con un camino que va de Paso San Juan a El Moro, en el

Km. 9+370 aproximadamente tenemos otro cruzamiento con un camino que va de La Concepción

a Paso San Juan, en el Km. 11+780 aproximadamente se encuentra otro cruzamiento con un ca-

mino que va de La Concepción a la Colonia San Martín, en el Km. 11+870 tenemos un cruzamien-

to con cables de alta tensión, en el Km. 15+000 aproximadamente tenemos un cruzamiento con

un camino que va de La Concepción a Coapan, en el Km. 15+850 aproximadamente se tiene un

cruzamiento con el río El Moral, en el Km. 16+640 se tiene otro cruzamiento con un río, en el Km.

19+140 aproximadamente se tiene un cruzamiento con cables de alta tensión, en el Km. 19+300

aproximadamente se tiene un cruzamiento con un camino que va del Municipio de Jilotepec a

Coacoatzintla, en el Km. 24+500 se tiene un cruce con cables de alta tensión y un camino que va

del poblado El Fresno a Teapan.

Cabe mencionar que en el trayecto de este trazo existen áreas de cultivo agrícola, así como cru-

zamientos con aproximadamente 8 arroyos.

ALTERNATIVA DE TRAZO 3

Esta alternativa comienza en la zona Sur de Xalapa en el Km. 68+000 con coordenadas UTM

X=725728 Y=2161948 del gasoducto existente de 48” Cempoala-Santa Ana y termina dentro de

territorio del municipio de Rafael Lucio en el Km. 88+000 del mismo gasoducto con coordenadas

UTM X=709091 Y=2170225, este trazo tiene una longitud de 20 Km. aproximadamente y su tra-

yecto sería por el derecho de vía existente.

Este trazo presenta desde su inicio un cruzamiento aproximadamente en el kilómetro 68+190 con

el río La Palma, en el Km. 68+390 aproximadamente se encuentra un cruzamiento con cables de

alta tensión, en el Km. 69+720 aproximadamente se encuentra un cruzamiento con un camino que

va de El Castillo a la Colonia 6 de Enero, en el Km. 73+705 aproximadamente se tiene un cruce

con un arroyo, en los kilómetros 76+105, 76+720 y 77+800 aproximadamente se tienen cruza-

mientos con cables de alta tensión, en el Km. 78+580 se tiene un cruce con un camino del muni-

cipio de Banderilla al Pueblito, en el Km. 80+400 se tiene un cruce con un camino que va del mu-

nicipio de Banderilla a Xaltepec, en el Km. 80+950 aproximadamente se tiene un cruce con cables

Page 13: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 13

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

de alta tensión, en el Km. 82+400 se tiene un cruce con un camino del Municipio de Banderilla a

Jilotepec, en los Kms. 84+550 y 85+810 se tienen cruzamientos con vías de ferrocarril, en el Km.

86+060 se tiene un cruzamiento con cables de alta tensión y en el Km. 86+180 se tiene un cruza-

miento del camino que va del poblado de Teapan al Municipio de Rafael Lucio.

Debido a la topografía del terreno y a las distintas propuestas de trazo, existen diferencias en el

comportamiento de las elevaciones que desarrolla cada trazo, estas elevaciones se muestran en

el plano “Propuestas para trazo ducto 48” D.N.”.

ALTERNATIVA DE TRAZO 4 Esta alternativa comienza en la zona Sur de Xalapa en el Km. 66+900 con coordenadas UTM X=

Y= del gasoducto existente de 48” Cempoala-Santa Ana que sería equivalente al km. 0+000 de

nuestro propuesta y termina dentro de territorio del municipio de Rafael Lucio en el Km. 88+000

del mismo gasoducto con coordenadas UTM X=709091 Y=2170225, este trazo tiene una longitud

de 22 Kms. aproximadamente y su trayecto sería aprovechando el derecho de vía existente junto

con un libramiento que a continuación se describe.

Este trazo presenta desde su inicio un cruzamiento aproximadamente en el kilómetro 1+290 con el

río La Palma, en el Km. 1+490 aproximadamente se encuentra un cruzamiento con cables de alta

tensión, en el Km. 2+820 aproximadamente se encuentra un cruzamiento con un camino que va

de El Castillo a la Colonia 6 de Enero, en el Km. 6+805 aproximadamente se tiene un cruce con

un arroyo, en el kilómetro 7+650 se encuentra el libramiento en dirección al norte, encontrando en

los kilómetros 8+540, y 10+485 aproximadamente cruces con arroyos, en los kilómetros 11+215 y

14+812 cruces con cables de energía eléctrica y aproximadamente en el Km. 15+100 se incorpora

nuevamente al derecho de vía, en el Km. 16+190 se tiene un cruce con un camino del municipio

de Banderilla a Jilotepec, en el Km. 18+340 y 19+600 se tienen cruzamientos con vías de ferroca-

rril, en el Km. 19+850 se tiene un cruzamiento con cables de alta tensión y en el Km. 19+970 se

tiene un cruzamiento del camino que va del poblado de Teapan al Municipio de Rafael Lucio, ter-

minando en el km. 22+000.

ALTERNATIVA DE TRAZO 5

Page 14: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 14

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Esta alternativa comienza en la zona Sur de Xalapa en el Km. 66+925 con coordenadas UTM

X=726,552 Y=2161,317 del gasoducto existente de 48” Cempoala-Santa Ana que seria equivalen-

te al km. 0+00 de nuestra propuesta y termina dentro de territorio del municipio de Rafael Lucio en

el Km. 88+000 del mismo gasoducto con coordenadas UTM X=709091 Y=2170225, este trazo

tiene una longitud de 31Km. aproximadamente y su trayecto sería realizando un libramiento al

norte del gasoducto existente.

Este trazo presenta desde su inicio un cruzamiento aproximadamente en el kilómetro 0+465 con

un arroyo, en el Km. 0+735 aproximadamente se encuentra un cruzamiento con cables de alta

tensión, en el Km. 0+805 aproximadamente se encuentra un cruzamiento con el río La Palma, en

el Km. 0+955 aproximadamente se tiene un cruce con un arroyo, en el kilómetro 1+700 se en-

cuentra un camino que va de El Castillo Chico a Las Cruces, en los kilómetros 3+550 y 4+885

aproximadamente se encuentran cruces con arroyos, en el kilómetro 5+898 se tiene un cruce con

la carretera de El Castillo a la Colonia 6 de Enero, y aproximadamente en el Km. 5+945 se tiene

un cruce con línea telefónica, en el Km. 7+040 se tiene un cruce con un arroyo, en el Km. 7+630

se tiene un cruce con cables de energía eléctrica, en el Km. 8+215 se tiene un cruce con un río,

en el Km. 9+590 se tiene un cruzamiento con el camino de La Concepción a San Antonio Paso del

Toro, en los kilómetros 10+880 y el 12+080 se tienen cruzamientos con cables de energía eléctri-

ca, en el Km. 13+450 se tiene un cruzamiento con un camino que va de La Concepción a El Espi-

nal, en el Km. 13+510 se tiene un cruce con línea de cableado eléctrico, en el Km. 14+660 se tie-

ne otro cruce con un camino de La Concepción a el poblado Las Lonas, en el 16+855 se tiene un

cruce con un arroyo y en los kilómetros 17+830 y 19+080 se tienen cruces con cables de energía

eléctrica, en el Km. 19+290 se tiene un cruce con un arroyo, en el Km. 19+845 se tiene un cru-

zamiento con el arroyo El Moral, en el Km. 21+255 se tiene un cruce con la carretera de Jilotepec

a Coacoatzintla, en el Km. 21+294 y el 21+985 se tienen cruzamientos con cables de energía

eléctrica en el Km. 22+330 se tiene un cruce con un camino de Coacatzintla al Zacatal, en el

22+480 se tiene otro cruce con un camino que va a El Zacatal, en el Km. 25+815 se tiene un cru-

ce con cables de energía eléctrica, en el Km. 26+050 se tiene un cruce con una carretera que va

de Rafael Lucio a Tlacolulan, en el Km. 27+020 se tiene un cruce con un camino que va del Ejido

Sn. José a El Fresno, en el km 27+570 se tiene otro cruzamiento con cables de energía eléctrica,

el trazo continua hasta terminar en el Km. 30+900 o Km. 88+00 del gasoducto existente.

Page 15: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 15

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

La cuarta alternativa fue la aprobada con ligeras modificaciones en el trazo, para ser llevada a la

etapa de proyecto definitivo.

Anexo 9 Plano de Alternativas

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

En el Anexo 10 se presenta el plano topográfico del trazo del ducto y localización de la válvula de

seccionamiento

Las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo del gasoducto de 48” D.N. de Cempoala-

Santa Ana en la sustitución del tramo de los kilómetros 68+000 al 88+000, son las siguientes:

Tabla No. 1 Coordenadas geográficas de los puntos de inflexión.

CUADRO DE CONSTRUCCION EJE DE TRAZO

EST. X Y P.V. RUMBO UTM CALCULAD

O

DIST. HORIZONTA

L

ANGULO HORIZONTAL

CADENAMIENTO

- - - PI-0 - - - K=88+090 PI-0 709087.903 2170225.25 PI-1 S75°10'18"E 43.991 - K=88+046.009 PI-1 709130.43 2170213.99 PI-2 S74°11'24"E 46.221 180°58'54" K=87+999.787 PI-2 709174.902 2170201.4 PI-3 S77°32'28"E 104.716 176°38'56" K=87+895.071 PI-3 709277.153 2170178.81 PI-4 S84°5'26"E 127.611 173°27'2" K=87+767.46 PI-4 709404.086 2170165.67 PI-5 S83°46'33"E 243.825 180°18'53" K=87+523.635 PI-5 709646.473 2170139.24 PI-6 S83°56'57"E 235.359 179°49'36" K=87+288.276 PI-6 709880.521 2170114.43 PI-7 S76°26'1"E 53.254 187°30'56" K=87+235.022 PI-7 709932.29 2170101.93 PI-8 S74°55'26"E 48.652 181°30'34" K=87+186.369 PI-8 709979.268 2170089.28 PI-9 S70°50'46"E 39.736 184°4'40" K=87+146.633 PI-9 710016.804 2170076.24 PI-10 S80°46'48"E 21.432 170°3'58" K=87+125.201

PI-10 710037.959 2170072.81 PI-11 S75°59'43"E 116.639 184°47'5" K=87+008.562 PI-11 710151.131 2170044.58 PI-12 S81°14'15"E 22.984 174°45'28" K=86+985.579 PI-12 710173.846 2170041.08 PI-13 S68°40'20"E 39.597 192°33'55" K=86+945.982 PI-13 710210.731 2170026.68 PI-14 S65°23'38"E 35.451 183°16'42" K=86+910.531 PI-14 710242.963 2170011.92 PI-15 S68°31'54"E 29.409 176°51'45" K=86+881.121 PI-15 710270.332 2170001.15 PI-16 S59°47'13"E 290.767 188°44'41" K=86+590.354 PI-16 710521.601 2169854.83 PI-17 S61°1'16"E 28.417 178°45'57" K=86+561.938 PI-17 710546.46 2169841.07 PI-18 S58°14'54"E 32.349 182°46'22" K=86+529.589

Page 16: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 16

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

PI-18 710573.968 2169824.04 PI-19 S54°26'34"E 26.725 183°48'20" K=86+502.863 PI-19 710595.71 2169808.5 PI-20 S50°38'5"E 346.689 183°48'29" K=86+156.174 PI-20 710863.742 2169588.61 PI-21 S54°34'26"E 37.684 176°3'39" K=86+118.49 PI-21 710894.449 2169566.77 PI-22 S70°45'7"E 68.219 163°49'19" K=86+050.272 PI-22 710958.854 2169544.28 PI-23 S66°6'58"E 194.358 184°38'10" K=85+855.914 PI-23 711136.569 2169465.59 PI-24 S65°12'25"E 129.006 180°54'33" K=85+726.908 PI-24 711253.683 2169411.49 PI-25 S68°45'3"E 15.205 176°27'22" K=85+711.703 PI-25 711267.854 2169405.98 PI-26 S60°26'7"E 59.931 188°18'56" K=85+651.772 PI-26 711319.982 2169376.41 PI-27 S57°45'26"E 115.8 182°40'41" K=85+535.973 PI-27 711417.925 2169314.63 PI-28 S59°21'3"E 72.332 178°24'23" K=85+463.64 PI-28 711480.153 2169277.75 PI-29 S59°35'37"E 101.988 179°45'25" K=85+361.652 PI-29 711568.113 2169226.13 PI-30 S59°40'15"E 40.94 179°55'23" K=85+320.712 PI-30 711603.451 2169205.46 PI-31 S58°44'45"E 110.713 180°55'30" K=85+209.999 PI-31 711698.096 2169148.02 PI-32 S59°5'24"E 143.431 179°39'21" K=85+066.569 PI-32 711821.156 2169074.34 PI-33 S58°45'37"E 104.946 180°19'47" K=84+961.623 PI-33 711910.886 2169019.91 PI-34 S61°4'39"E 21.111 177°40'59" K=84+940.511 PI-34 711929.364 2169009.7 PI-35 S59°12'52"E 90.42 181°51'46" K=84+850.092 PI-35 712007.042 2168963.42 PI-36 S59°13'15"E 136.263 179°59'37" K=84+713.828 PI-36 712124.113 2168893.69 PI-37 S59°54'38"E 117.633 179°18'38" K=84+596.195 PI-37 712225.894 2168834.72 PI-38 S78°52'22"E 171.184 161°2'15" K=84+425.012 PI-38 712393.86 2168801.68 PI-39 S80°17'42"E 20.341 178°34'40" K=84+404.671 PI-39 712413.909 2168798.25 PI-40 S80°16'39"E 61.511 180°1'4" K=84+343.16 PI-40 712474.537 2168787.87 PI-41 S76°43'15"E 41.355 183°33'23" K=84+301.805 PI-41 712514.786 2168778.37 PI-42 S78°54'29"E 272.544 177°48'46" K=84+029.261 PI-42 712782.239 2168725.93 PI-43 S79°12'40"E 83.217 179°41'49" K=83+946.044 PI-43 712863.985 2168710.36 PI-44 S79°12'25"E 84.945 180°0'15" K=83+861.098 PI-44 712947.428 2168694.45 PI-45 S70°7'30"E 26.659 189°4'55" K=83+834.44 PI-45 712972.498 2168685.39 PI-46 S62°57'51"E 94.312 187°9'39" K=83+740.128 PI-46 713056.504 2168642.52 PI-47 S65°36'18"E 110.383 177°21'33" K=83+629.745 PI-47 713157.032 2168596.93 PI-48 S62°43'55"E 65.601 182°52'23" K=83+564.144 PI-48 713215.343 2168566.87 PI-49 S72°27'18"E 16.504 170°16'37" K=83+547.64 PI-49 713231.079 2168561.9 PI-50 S85°10'1"E 19.923 167°17'17" K=83+527.716 PI-50 713250.932 2168560.22 PI-51 N89°36'44"E 112.772 174°46'45" K=83+414.944 PI-51 713363.702 2168560.98 PI-52 N88°20'9"E 63.258 178°43'25" K=83+351.686 PI-52 713426.933 2168562.82 PI-53 N82°37'47"E 20.582 174°17'37" K=83+331.104 PI-53 713447.345 2168565.46 PI-54 N79°46'45"E 17.907 177°8'58" K=83+313.197 PI-54 713464.968 2168568.64 PI-55 N64°33'7"E 53.818 164°46'23" K=83+259.379 PI-55 713513.564 2168591.76 PI-56 N57°28'15"E 80.662 172°55'8" K=83+178.717 PI-56 713581.572 2168635.13 PI-57 N55°19'5"E 38.568 177°50'50" K=83+140.149 PI-57 713613.287 2168657.08 PI-58 N48°15'4"E 24.804 172°55'59" K=83+115.345 PI-58 713631.793 2168673.6 PI-59 N37°43'5"E 136.615 169°28'0" K=82+978.73 PI-59 713715.371 2168781.66 PI-60 N56°23'8"E 34.676 198°40'3" K=82+944.053 PI-60 713744.249 2168800.86 PI-61 N74°36'41"E 21.159 198°13'33" K=82+922.894 PI-61 713764.649 2168806.48 PI-62 N83°53'30"E 42.454 189°16'50" K=82+880.44 PI-62 713806.862 2168810.99 PI-63 S59°9'40"E 91.366 216°56'49" K=82+789.074 PI-63 713885.31 2168764.16 PI-64 S43°14'52"E 42.456 195°54'48" K=82+746.618

Page 17: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 17

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

PI-64 713914.399 2168733.23 PI-65 S25°23'31"E 80.455 197°51'22" K=82+666.163 PI-65 713948.899 2168660.55 PI-66 S26°12'2"E 61.402 179°11'29" K=82+604.761 PI-66 713976.009 2168605.46 PI-67 S35°35'33"E 57.698 170°36'29" K=82+547.063 PI-67 714009.59 2168558.54 PI-68 S53°50'19"E 48.761 161°45'14" K=82+498.302 PI-68 714048.958 2168529.76 PI-69 S64°26'54"E 45.77 169°23'25" K=82+452.532 PI-69 714090.251 2168510.02 PI-70 S84°35'52"E 23.497 159°51'2" K=82+429.035 PI-70 714113.644 2168507.81 PI-71 N80°59'45"E 139.872 165°35'37" K=82+289.163 PI-71 714251.792 2168529.7 PI-72 N82°5'35"E 111.326 181°5'50" K=82+177.836 PI-72 714362.06 2168545.02 PI-73 S77°54'25"E 27.987 200°0'0" K=82+149.85 PI-73 714389.426 2168539.15 PI-74 S67°54'25"E 17.937 190°0'0" K=82+131.912 PI-74 714406.046 2168532.41 PI-75 S60°54'25"E 15.994 187°0'0" K=82+115.919 PI-75 714420.022 2168524.63 PI-76 S52°5'28"E 80.729 188°48'57" K=82+035.19 PI-76 714483.716 2168475.03 PI-77 S56°20'55"E 44.989 175°44'33" K=81+990.201 PI-77 714521.166 2168450.1 PI-78 S63°1'56"E 25.756 173°18'59" K=81+964.445 PI-78 714544.122 2168438.42 PI-79 S76°33'29"E 81.467 166°28'28" K=81+882.977 PI-79 714623.357 2168419.48 PI-80 S74°23'53"E 138.405 182°9'36" K=81+744.573 PI-80 714756.662 2168382.26 PI-81 S83°25'2"E 54.36 170°58'51" K=81+690.213 PI-81 714810.664 2168376.03 PI-82 N79°32'41"E 270.253 162°57'43" K=81+419.96 PI-82 715076.429 2168425.07 PI-83 N76°43'30"E 99.864 177°10'49" K=81+320.096 PI-83 715173.625 2168448 PI-84 N72°52'56"E 63.306 176°9'27" K=81+256.79 PI-84 715234.127 2168466.63 PI-85 N65°20'20"E 112.496 172°27'23" K=81+144.294 PI-85 715336.362 2168513.57 PI-86 N74°30'30"E 121.321 189°10'10" K=81+022.973 PI-86 715453.275 2168545.98 PI-87 N80°30'16"E 19.6 185°59'46" K=81+003.372 PI-87 715472.607 2168549.21 PI-88 N76°16'1"E 130.397 175°45'45" K=80+872.975 PI-88 715599.276 2168580.17 PI-89 N63°54'56"E 42.546 167°38'56" K=80+830.429 PI-89 715637.489 2168598.87 PI-90 N60°36'38"E 129.536 176°41'42" K=80+700.893 PI-90 715750.355 2168662.44 PI-91 N71°28'31"E 35.782 190°51'53" K=80+665.11 PI-91 715784.283 2168673.81 PI-92 N73°20'51"E 128.87 181°52'20" K=80+536.241 PI-92 715907.748 2168710.74 PI-93 N6°49'49"E 388.803 113°28'57" K=80+147.437 PI-93 715953.988 2169096.79 PI-94 N53°13'10"E 72.99 226°23'21" K=80+074.448 PI-94 716012.448 2169140.49 PI-95 S86°37'29"E 107.559 220°9'21" K=79+966.889 PI-95 716119.82 2169134.16 PI-96 N60°35'42"E 171.61 147°13'12" K=79+795.279 PI-96 716269.322 2169218.41 PI-97 N76°45'59"E 214.289 196°10'16" K=79+580.99 PI-97 716477.92 2169267.47 PI-98 N88°24'3"E 93.001 191°38'4" K=79+487.989 PI-98 716570.884 2169270.06 PI-99 S38°36'50"E 132.74 232°59'7" K=79+355.25 PI-99 716653.723 2169166.34 PI-100 S19°45'22"E 163.229 198°51'28" K=79+192.021

PI-100

716708.897 2169012.72 PI-101 S66°46'8"E 126.914 132°59'15" K=79+065.107

PI-101

716825.521 2168962.66 PI-102 N72°56'2"E 202.04 139°42'10" K=78+863.067

PI-102

717018.665 2169021.96 PI-103 S74°0'43"E 291.612 213°3'15" K=78+571.455

PI-103

717298.997 2168941.64 PI-104 S30°17'57"E 208.258 223°42'46" K=78+363.196

PI-104

717404.066 2168761.82 PI-105 S70°48'7"E 95.665 139°29'49" K=78+267.532

Page 18: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 18

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

PI-105

717494.411 2168730.37 PI-106 S34°7'21"E 112.825 216°40'46" K=78+154.707

PI-106

717557.702 2168636.97 PI-107 S71°56'12"E 174.389 142°11'9" K=77+980.318

PI-107

717723.496 2168582.89 PI-108 S32°45'18"E 137.955 219°10'55" K=77+842.362

PI-108

717798.136 2168466.87 PI-109 S80°46'36"E 401.785 131°58'42" K=77+440.577

PI-109

718194.727 2168402.48 PI-110 S89°32'12"E 233.149 171°14'24" K=77+207.428

PI-110

718427.868 2168400.59 PI-111 S20°23'51"E 189.691 249°8'21" K=77+017.738

PI-111

718493.981 2168222.79 PI-112 S33°14'43"E 107.514 167°9'9" K=76+910.224

PI-112

718552.923 2168132.88 PI-113 S71°14'41"E 123.929 142°0'2" K=76+786.295

PI-113

718670.271 2168093.03 PI-114 S51°34'18"E 168.786 199°40'23" K=76+617.509

PI-114

718802.496 2167988.12 PI-115 S13°44'16"E 133.84 217°50'2" K=76+483.669

PI-115

718834.28 2167858.11 PI-116 S49°41'1"E 236.125 144°3'15" K=76+247.543

PI-116

719014.322 2167705.34 PI-117 S83°51'57"E 273.923 145°49'4" K=75+973.621

PI-117

719286.676 2167676.07 PI-118 S70°3'44"E 147.938 193°48'13" K=75+825.683

PI-118

719425.747 2167625.62 PI-119 S54°0'9"E 77.675 196°3'35" K=75+748.008

PI-119

719488.589 2167579.97 PI-120 S24°1'59"E 45.269 209°58'10" K=75+702.738

PI-120

719507.026 2167538.62 PI-121 S60°17'37"E 74.705 143°44'22" K=75+628.033

PI-121

719571.913 2167501.6 PI-122 S27°14'21"E 123.923 213°3'16" K=75+504.11

PI-122

719628.633 2167391.42 PI-123 S22°36'53"E 177.85 184°37'28" K=75+326.26

PI-123

719697.022 2167227.24 PI-124 S21°38'9"E 42.718 180°58'44" K=75+283.542

PI-124

719712.773 2167187.54 PI-125 S36°25'38"E 100.941 165°12'31" K=75+182.602

PI-125

719772.711 2167106.32 PI-126 S31°1'32"E 54.397 185°24'6" K=75+128.205

PI-126

719800.748 2167059.7 PI-127 S63°20'3"E 88.576 147°41'28" K=75+039.63

PI-127

719879.903 2167019.95 PI-128 S67°10'6"E 30.189 176°9'58" K=75+009.441

PI-128

719907.727 2167008.24 PI-129 S51°48'0"E 102.056 195°22'6" K=74+907.384

PI-129

719987.928 2166945.13 PI-130 S51°48'0"E 25.925 180°0'0" K=74+881.459

Page 19: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 19

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

PI-130

720008.302 2166929.09 PI-131 S23°0'8"E 79.978 208°47'52" K=74+801.481

PI-131

720039.555 2166855.47 PI-132 S65°17'36"E 41.258 137°42'32" K=74+760.223

PI-132

720077.036 2166838.23 PI-133 S39°42'53"E 105.326 205°34'42" K=74+654.897

PI-133

720144.336 2166757.21 PI-134 S49°39'22"E 108.404 170°3'31" K=74+546.493

PI-134

720226.958 2166687.03 PI-135 S62°3'18"E 94.021 167°36'4" K=74+452.472

PI-135

720310.017 2166642.97 PI-136 S78°8'45"E 112.249 163°54'33" K=74+340.223

PI-136

720419.872 2166619.91 PI-137 S68°51'9"E 31.851 189°17'36" K=74+308.372

PI-137

720449.577 2166608.42 PI-138 S35°22'41"E 102.011 213°28'28" K=74+206.362

PI-138

720508.638 2166525.25 PI-139 S14°42'25"E 37.75 200°40'16" K=74+168.612

PI-139

720518.222 2166488.73 PI-140 S18°16'47"W 58.473 212°59'12" K=74+110.139

PI-140

720499.882 2166433.21 PI-141 S50°14'56"W 266.071 211°58'9" K=73+844.069

PI-141

720295.319 2166263.07 PI-142 S42°24'5"W 117.067 172°9'9" K=73+727.002

PI-142

720216.378 2166176.63 PI-143 S22°23'42"W 46.942 159°59'37" K=73+680.06

PI-143

720198.494 2166133.23 PI-144 S30°4'44"E 270.698 127°31'34" K=73+409.362

PI-144

720334.166 2165898.98 PI-145 S23°30'29"E 110.134 186°34'16" K=73+299.228

PI-145

720378.096 2165797.99 PI-146 S19°37'51"E 59.39 183°52'38" K=73+239.838

PI-146

720398.048 2165742.05 - - - - -

- - - PI-0 - - - K=68+000 PI-0 725759.543 2161949.42 PI-1 N66°21'49"W 17.51 180°4'57" K=68+017.51 PI-1 725743.503 2161956.44 PI-2 N69°21'53"W 42.583 176°59'55" K=68+060.093 PI-2 725703.652 2161971.45 PI-3 N58°44'30"W 23.359 190°37'23" K=68+083.452 PI-3 725683.683 2161983.57 PI-4 N47°19'45"W 31.361 191°24'45" K=68+114.813 PI-4 725660.624 2162004.82 PI-5 N44°43'36"W 63.186 182°36'9" K=68+178 PI-5 725616.159 2162049.72 PI-6 N43°7'50"W 29.638 181°35'45" K=68+207.638 PI-6 725595.896 2162071.35 PI-7 N31°46'51"W 21.886 191°21'0" K=68+229.524 PI-7 725584.369 2162089.95 PI-8 N25°53'34"W 77.102 185°53'16" K=68+306.626 PI-8 725550.7 2162159.31 PI-9 N26°5'46"W 107.06 179°47'48" K=68+413.686 PI-9 725503.606 2162255.46 PI-10 N26°5'46"W 217.376 180°0'0" K=68+631.062

PI-10 725407.987 2162450.67 PI-11 N33°43'52"W 22.37 172°21'55" K=68+653.431 PI-11 725395.565 2162469.28 PI-12 N38°45'36"W 24.493 174°58'16" K=68+677.924 PI-12 725380.231 2162488.38 PI-13 N43°38'59"W 79.031 175°6'37" K=68+756.955 PI-13 725325.68 2162545.56 PI-14 N44°25'15"W 18.455 179°13'44" K=68+775.41

Page 20: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 20

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

PI-14 725312.764 2162558.74 PI-15 N43°13'27"W 42.527 181°11'49" K=68+817.937 PI-15 725283.639 2162589.73 PI-16 N43°32'24"W 100.242 179°41'2" K=68+918.178 PI-16 725214.586 2162662.4 PI-17 N43°31'9"W 149.743 180°1'15" K=69+067.921 PI-17 725111.473 2162770.98 PI-18 N43°45'0"W 112.657 179°46'9" K=69+180.578 PI-18 725033.57 2162852.36 PI-19 N50°55'18"W 35.159 172°49'42" K=69+215.737 PI-19 725006.276 2162874.52 PI-20 N56°58'0"W 305.968 173°57'18" K=69+521.705 PI-20 724749.767 2163041.31 PI-21 N51°51'2"W 53.869 185°6'59" K=69+575.574 PI-21 724707.405 2163074.59 PI-22 N41°19'22"W 27.862 190°31'39" K=69+603.436 PI-22 724689.007 2163095.51 PI-23 N36°28'36"W 64.55 184°50'46" K=69+667.986 PI-23 724650.632 2163147.42 PI-24 N34°10'36"W 108.522 182°18'0" K=69+776.508 PI-24 724589.67 2163237.2 PI-25 N34°25'2"W 161.483 179°45'34" K=69+937.991 PI-25 724498.398 2163370.41 PI-26 N37°37'47"W 69.449 176°47'15" K=70+007.44 PI-26 724455.995 2163425.42 PI-27 N39°15'53"W 45.12 178°21'54" K=70+052.56 PI-27 724427.438 2163460.35 PI-28 N41°25'59"W 40.26 177°49'54" K=70+092.82 PI-28 724400.797 2163490.53 PI-29 N35°8'20"W 20.748 186°17'39" K=70+113.567 PI-29 724388.855 2163507.5 PI-30 N40°50'23"W 126.424 174°17'56" K=70+239.991 PI-30 724306.181 2163603.14 PI-31 N47°14'10"W 26.144 173°36'14" K=70+266.135 PI-31 724286.987 2163620.9 PI-32 N48°34'42"W 63.295 178°39'28" K=70+329.43 PI-32 724239.525 2163662.77 PI-33 N72°41'9"W 33.816 155°53'33" K=70+363.246 PI-33 724207.241 2163672.84 PI-34 N75°38'47"W 152.612 177°2'22" K=70+515.858 PI-34 724059.393 2163710.67 PI-35 N65°52'2"W 41.978 189°46'45" K=70+557.836 PI-35 724021.084 2163727.83 PI-36 N63°9'21"W 43.317 182°42'41" K=70+601.154 PI-36 723982.434 2163747.39 PI-37 N62°15'18"W 86.444 180°54'3" K=70+687.598 PI-37 723905.929 2163787.64 PI-38 N59°5'39"W 50.816 183°9'39" K=70+738.414 PI-38 723862.328 2163813.74 PI-39 N56°28'50"W 89.729 182°36'49" K=70+828.143 PI-39 723787.521 2163863.29 PI-40 N56°55'35"W 112.943 179°33'14" K=70+941.086 PI-40 723692.878 2163924.92 PI-41 N57°44'4"W 33.115 179°11'32" K=70+974.201 PI-41 723664.876 2163942.6 PI-42 N58°20'57"W 101.323 179°23'7" K=71+075.524 PI-42 723578.624 2163995.77 PI-43 N58°25'15"W 83.707 179°55'42" K=71+159.231 PI-43 723507.313 2164039.6 PI-44 N57°13'16"W 66.277 181°11'59" K=71+225.507 PI-44 723451.59 2164075.48 PI-45 N58°22'9"W 134.989 178°51'7" K=71+360.496 PI-45 723336.654 2164146.28 PI-46 N57°37'46"W 170.57 180°44'22" K=71+531.066 PI-46 723192.59 2164237.6 PI-47 N59°52'52"W 62.302 177°44'55" K=71+593.368 PI-47 723138.699 2164268.86 PI-48 N56°12'15"W 684.447 183°40'37" K=72+277.816 PI-48 722569.907 2164649.58 PI-49 N56°49'38"W 104.673 179°22'37" K=72+382.488 PI-49 722482.294 2164706.85 PI-50 N52°35'9"W 51.3 184°14'29" K=72+433.788 PI-50 722441.548 2164738.02 PI-51 N34°27'18"W 75.385 198°7'51" K=72+509.173 PI-51 722398.898 2164800.18 PI-52 N34°12'30"W 78.704 180°14'48" K=72+587.877 PI-52 722354.651 2164865.27 PI-53 N28°34'11"W 12.05 185°38'20" K=72+599.927 PI-53 722348.888 2164875.85 PI-54 N37°46'25"W 25.988 170°47'46" K=72+625.915 PI-54 722332.969 2164896.39 PI-55 N33°49'51"W 125.657 183°56'34" K=72+751.572 PI-55 722263.011 2165000.77 PI-56 N40°46'6"W 40.208 173°3'46" K=72+791.78 PI-56 722236.755 2165031.23 PI-57 N57°33'22"W 176.351 163°12'43" K=72+968.131 PI-57 722087.929 2165125.83 PI-58 N63°52'42"W 713.464 173°40'40" K=73+681.595 PI-58 721447.337 2165439.96 PI-59 N65°21'39"W 36.544 178°31'3" K=73+718.138 PI-59 721414.121 2165455.19 PI-60 N78°50'59"W 157.165 166°30'41" K=73+875.304

Page 21: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 21

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

PI-60 721259.922 2165485.58 PI-61 N79°49'25"W 98.347 179°1'34" K=73+973.65 PI-61 721163.123 2165502.96 PI-62 N82°48'29"W 191.618 177°0'56" K=74+165.268 PI-62 720973.013 2165526.95 PI-63 N74°35'33"W 71.405 188°12'56" K=74+236.673 PI-63 720904.174 2165545.92 PI-64 N67°54'27"W 101.835 186°41'6" K=74+338.508 PI-64 720809.816 2165584.22 PI-65 N74°4'22"W 121.124 173°50'5" K=74+459.632 PI-65 720693.342 2165617.46 PI-66 N62°55'8"W 180.268 191°9'14" K=74+639.899 PI-66 720532.838 2165699.53 PI-67 N72°29'28"W 141.339 170°25'40" K=74+781.238 PI-67 720398.048 2165742.05 - - - - -

Nota.- En la etapa de construcción, así como la de operación no existirá obras provisionales ni

obras asociadas.

II.1.4. Inversión requerida

a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el

proyecto.

El costo estimado para la sustitución del tramo de tubería de 48” D.N. del ducto de Cempoala –

Santa Ana es de $250,650,440.00 (Doscientos cincuenta millones seiscientos cincuenta mil cua-

trocientos cuarenta pesos 00/100 MN).

b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo

respectiva

Este proyecto busca incrementar los niveles de seguridad del ducto, por lo que no se pretende la

recuperación del capital invertido.

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

Los costos estarán basados a los requerimientos establecidos en la Norma NOM-117-ECOL-1998,

para las medidas de mitigación que se llevarán a cabo como resultado del presente estudio de

impacto ambiental modalidad particular.

Page 22: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 22

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

PEMEX llevara a cabo la licitación correspondiente para la construcción del gasoducto donde se

especificarán la incluisión los costos de los programas de prevención y control ambiental.

II.1.5. Dimensión del Proyecto

a) Superficie total del predio (en m2).

El gasoducto de 48” D.N. de Cempoala-Santa Ana tiene un derecho de vía de 25 m, se realizará

una sustitución en 20 Km, siendo de los kilómetros 68+000 al 88+000; el trazo de ducto tendrá un

nuevo derecho de vía que se inicia en el Km 80+500 y finaliza en el 73+279.53, por lo que se tiene

un aumento en el kilometraje de 1+465.11, debido a que el primer frente de topografía determinó

el kilometraje 68+000 al 74+755.27 y del segundo frente de topografía 88+000 al 73+279.531.

La superficie de la sustitución del gasoducto de 48” D.N. Cempoala–Santa Ana es de 536,627.75

m2.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto,

por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, bosque, matorral, etc.).

Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del

proyecto.

La totalidad de la trayectoria de la obra de sustitución del gasoducto esta representada por

aproximadamente 21.5 Km. de longitud, entre los kilómetro 68+000 y 88+000, del gasoducto exis-

tente denominado Cempoala-Santa Ana con una trayectoria aproximada de 350 Km. La superficie

involucrada en la obra de modificación está representada por 53.66 ha (21.5 km de longitud por

25 m de ancho de derecho de vía). El 67.5% (14.5 Km.) de la trayectoria de la obra se desarrollará

paralelo al gasoducto actual a una distancia de 5 metros, en el mismo derecho de vía y, el restan-

1 Se realizó una iguadad Topográfica debido a que el trazo seleccionado indica un nuevo derecho de vía, en el punto

74+755.27 corriendo del 68+000 y del de 73+279.53 iniciándose del 88+000 por lo que la longitud total del ducto es de 21+475.74 kilómetros.

Page 23: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 23

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

te 32.5% (7 km.) representa un nuevo derecho de vía, el cual se proyecta desarrollar en áreas

correspondientes a potreros, agrícolas (agroecosistemas) y vías de acceso.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respec-

to a la superficie total del proyecto.

La única obra permanente será la válvula de seccionamiento teniendo una superficie de 1,215 m2

lo que equivale al 0.23 % de la superficie del derecho de vía.

Esta información se ajustará con las siguientes variantes:

a) Para proyectos puntuales se deberá proporcionar la superficie total del predio y de la

obra o actividad.

No aplica

b) Para proyectos dispersos en una zona definida o campo de desarrollo se deberá pro-

porcionar la superficie total del polígono que la conforma y de cada una de las obras o

actividades que se pretende integrar.

No aplica

c) Para los proyectos lineales, se deberá proporcionar la información de la longitud total,

ancho del derecho de vía, superficie total, así como de los tramos parciales cuando

éste cruce por cuerpos de agua, poblados o áreas de conservación decretadas por la

autoridad competente.

Page 24: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 24

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Los cruces que tiene la sustitución del tramo de los kilómetros 68+000 al 88+000 del gasoducto de

48” D.N. de Cempoala-Santa Ana, son los siguientes:

Tabla 2 Cruces por los a travesará el gasoducto de 48” D.N. de Cempoala–Santa Ana

No. CRUCE KILOMETRAJE

1 CARRETERA EST. SN MIGUEL-NAOLINCO 85+945.69

2 FFCC 85+624.55

3 FFCC 84+374.88

4 ARROYO LAVADERO 82+852.11

5 ARROYO NAOLINCO 82+392.31

6 CARRETERA A NAOLINCO 82+215.40

7 CFE 78+145.64

8 ARROYO SIN NOMBRE 78+113.82

9 ARROYO SIN NOMBRE 77+926.37

10 ARROYO SIN NOMBRE 77+827.40

11 CFE 77+356.91

12 CFE 77+121.30

13 CFE 76+802.92

14 CFE 76+591.92

15 CFE 76+371.64

16 ARROYO 74+317.10

17 CFE 73+824.98

18 ARROYO 73+425.28

19 CFE 74+401.61

Page 25: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 25

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Principales tipos de uso del suelo

Zona de ubicación del gasoducto

Principales tipos de uso del suelo

Zona de ubicación del gasoducto

20 CARRETERA TRONCONAL-LA HACIENDITA 74+202.02

21 RIO SEDEÑO 73+772.09

22 ARROYO TEMPORAL 72+688.13

23 LAGUNA 72+174.64

24 ARROYO 71+117.79

25 CARRETERA EL CASTILLO 69+904.60

26 DESBORDAMIENTO DE LAGUNA 68+741.92

27 RIO EL CASTILLO 68+317.85

La longitud del gasoducto de 48” D.N. de Cempoala-Santa Ana tiene una longitud de 21+465.11

km, el ancho del derecho de vía es de 25 m y la superficie total es de 536,893.50 m2.

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

sus colindancias

El uso actual de suelo es el siguiente:

De acuerdo con el mapa de uso del suelo (INEGI, 2004; cartografía en línea) el trayecto del gaso-

ducto se ubica en una zona donde se presentan tres tipos de uso del suelo: agrícola en su mayo-

ría, combinado con áreas sin vegetación y de bosque (Figura. 1)

Figura 1 Tipos de usos del suelo

Page 26: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 26

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fuente: www.inegi.gob.mx, 2004 (Escala: 1: 1,284,765.60)

Por lo que respecta al uso de los cuerpos de agua, en la zona se ubican corrientes de tipo intermi-

tente cuyas aguas son utilizadas principalmente para uso agrícola y de consumo para el ganado

(ver descripción sobre hidrología superficial). El único cuerpo de agua importante que cruce el

ducto es el río sedeño es utilizado para estos fines.

El uso actual de suelo de acuerdo a un levantamiento de información en campo corresponde a

agrícola y agropecuario, los cuales no cambiarán con la instalación del ducto subterráneo, por lo

que no se requerirá de ningún trámite respecto a estó.

Page 27: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 28

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Tabla 3 Uso del suelo del derecho de vía

PROPIETARIO No. PLAN

O

KM. ENTRADA

KM. SALIDA

LONGITUD AFECTADA

LONGITUD COMPARTI

DA

REGIMEN PROPIEDAD OBSERVACIONES USO DE SUELO

JUAN GARCIA

CASTILLO B-794 68000.00 68231.52 231.52 PROCEDE EN TRAMITE PASO DE GASODUCTO DE 48",

FALTA FIRMA PEMEX AGRICOLA

ANGEL CASTILLO MALAGA

B-793 68231.52 68315.89 84.37 PROCEDE EN TRAMITE PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO. NOTA: ANTES QUE PASARA PEMEX ERA CAFETAL

COMISION NACIONAL DEL AGUA

68315.89 68327.19 11.30

JORGE HERNANDEZ ISLAS

B-792 68327.19 68352.25 25.06 PROCEDE EN TRAMITE PASO DE DUCTO DE 48" AGRICOLA

MARTIN CASTILLO HERNANDEZ

B-791 68352.25 68418.00 65.75 PROCEDE EN TRAMITE DE DERECHO DE VIA MARGEN DERECHO DE ACUERDO AL

FLUJO DE GAS, ESTA DISTANCIA NO SE TOMA EN CUENTA EN LA SUMATORIA TOTAL YA QUE ES

DERECHO DE VIA, PERO SE TOMA EN CUENTA COMO

REFERENCIA.

CULTIVO, CAÑAVERAL

CAMINO VECINAL 68418.00 68425.89 7.89

ENRIQUE OJEDA AMARO

B-790 68425.89 68469.59 43.70 PROCEDE EN TRAMITE PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO, CAÑAL

CAMINO LA PALMA 68469.59 68474.52 4.93

ENRIQUE OJEDA AMARO

B-789 68474.52 68490.52 16.00 PROCEDE EN TRAMITE PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO, CAÑAL

CESARIO RODRIGUEZ GARCIA

B-788 68490.52 68543.28 52.76 PROCEDE EN TRAMITE PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO, CAÑAL

ENRIQUE OJEDA AMARO

B-787 68543.28 68565.54 22.26 PROCEDE EN TRAMITE PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO, CAÑAL

GENARO MARTIN VALENTIN CASTILLO

LUNA

B-786 68565.54 68594.88 29.34 PROCEDE EN TRAMITE PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO

CIRILO CASTILLA SARABIA

B-785 68594.88 68631.14 36.26 PROCEDE EN TRAMITE PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

Page 28: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 29

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

CAMINO VECINAL 68631.14 68640.74 9.60

BENITO MENDEZ GARCIA

B-784 68640.74 68869.44 228.70 PROCEDE EN TRAMITE PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, ARBOLES

IGNACIO CASTILLO MALAGA

B-783 68869.44 68946.79 77.35 PROCEDE EN TRAMITE PASO DE DUCTO DE 48" BANCO CEMENTANTE

EDUARDO AGUILAR B-782 68946.79 69174.21 227.42 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" BANCO DE MATERIAL

JUAN ESPINOSA GARCIA

B-781 69174.21 69359.52 185.31 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" BANCO DE MATERIAL

LORENZO ESPINOSA HERNANDEZ

B-780 69359.52 69445.67 86.15 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" BANCO DE MATERIAL

MARIANO ORTEGA CHACON

B-779 69445.67 69562.36 116.69 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

HIGINIO RUIZ HERNANDEZ

B-778 69562.36 69640.42 78.06 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

ANTONIO PENSADO B-777 69640.42 69741.58 101.16 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" BANCO DE MATERIAL

CECILIA CUEVAS ORTIZ

B-776 69741.58 69867.55 125.97 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

CULTIVO, CAÑA

CLAUDIO SARABIA ORTEGA

B-775 69867.55 69902.24 34.69 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

CASAS HABITACION

CARRETERA FEDERAL A ALTO

LUCERO

69902.24 69916.04 13.80

CECILIA CUEVAS ORTIZ

B-774 69916.04 69951.07 35.03 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

CULTIVO (CAÑA)

TEOFILA CUEVAS ORTIZ

B-773 69951.07 70080.93 129.86 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

CULTIVO (CAFETOS)

RAFAEL ROSAS RIVERA

B-772 70080.93 70239.91 158.98 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

POTRERO

TAYDE ROSAS RIVERA

B-771 70239.91 70440.23 200.32 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

CULTIVO (CAFETOS) Y ARBOLES

Page 29: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 30

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

JOBITO SOSA LOPEZ B-770 70412.37 70440.23 27.86 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

CULTIVO (CAFÉ Y CAÑA)

AGUSTIN RINCON CARMONA

B-769 70440.23 70525.16 84.93 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

CAYETANO HERNANDEZ HERNANDEZ

B-768 70525.16 70609.11 83.95 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, CAFÉ

SILVIA HERNANDEZ MESTIZO

B-767 70609.11 70687.85 78.74 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, CULTIVO (CAFÉ, MAIZ)

LUIS SALDAÑA RIVERA

B-766 70687.85 70786.16 98.31 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

ANTONIO LOPEZ RUIZ

B-765 70786.16 70871.04 84.88 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

SEFERINO HERNANDEZ LUNA

B-764 70871.04 71004.79 133.75 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

CAMINO VECINAL 71004.79 71011.34 6.55

FELIX SARABIA LOPEZ

B-763 71011.34 71084.41 73.07 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

GILBERTO MESTIZO RINCON

B-762 71084.41 71184.96 100.55 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ, PLATANO)

PETRA MENDEZ MESTIZO

B-761 71184.96 71278.25 93.29 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

ALFONSO ESPINOZA HERNANDEZ

B-760 71278.25 71338.39 60.14 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

FRANCISCO CARMONA LUNA

B-759 71338.39 71707.27 368.88 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

DAVID CASTILLO B-758 71707.27 71735.79 28.52 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

CAMINO SABANETAS 71735.79 71741.29 5.50 CRISTINO GARCIA

LOPEZ B-757 71741.29 71856.66 115.37 CERTIFICADO

PARCELARIO PASO DE DUCTO DE 48" -

VALENTE LOPEZ GARCIA

B-756 71856.66 72001.48 144.82 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

MATIAS GARCIA CASTILLO

B-755 72001.48 72142.49 141.01 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

COSME LOPEZ MORALES

B-754 72142.49 72237.69 95.20 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

MARCOS ESPINOZA HERNANDEZ

B-753 72237.69 72371.12 133.43 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

BENITO ESPINOZA B752 72371.12 72404.98 33.86 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

Page 30: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 31

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

CAMINO RURAL 72404.98 72411.00 6.02

BENITO ESPINOZA B-752 72371.12 72433.80 62.68 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

VALENTIN MARTINEZ ORTIZ

B-751 72433.80 72494.98 61.18 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

POTRERO

CELIO HERNANDEZ B-750 72494.98 72523.95 28.97 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

-

ALBERTANO HERNANDEZ RIVERA

B-749 72523.95 72580.00 56.05 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

LOTES, CASA HABITACIÒN

ROBERTO ORTIZ OLIVA

B-748 72580.00 72697.82 117.82 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

LOTES.

DOMINGO HERNANDEZ OCHOA

B-747 72697.82 72772.04 74.22 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

BALDIO

JUSTO SARMIENTO VILLA

B-746 72772.04 72830.43 58.39 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

CULTIVO (CAFÉ)

SANTIAGO SOSA SANCHEZ

B-745 72830.43 72921.68 91.25 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

-

RUPERTO ORTEGA LIBREROS

B-744 72921.68 72977.38 55.70 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

MALESA Y PIEDRAS

ISAAC HERNANDEZ B-743 72977.38 73024.40 47.02 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

POTRERO (ESTA LOTIFICADO)

REYNA RODRIGUEZ ORTEGA

B-742 73024.40 73081.24 56.84 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

BALDIO

Page 31: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 32

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

DAVID CORTEZ HERNANDEZ

B-741 73081.24 73117.97 36.73 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

POTRERO, LOTIFICADO PARA VIVIENDA

VICENTE HERNANDEZ ORTIZ

B-740 73117.97 73166.26 48.29 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

POTRERO (ESTA LOTIFICADO PARA

VIVIENDA)

HIPOLITO HERNANDEZ OLMOS

B-739 73166.26 73189.26 14.69 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

MALESA

RODRIGO SOSA ORTIZ

B-738 73189.26 73249.51 60.25 CERTIFICADO PARCELARIO,

PENDIENTE POR PROCEDE

PASO DE DUCTO DE 48", FALTA FIRMA DE PEMEX

CULTIVO (MAIZ, FRIJOL)

JOBOITO MARTINEZ ORTEGA

B-737 73180.95 73195.09 14.14 MALESA

EMELIO HUERTA MORALES

B-736 73195.09 73411.12 216.03 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" PARCELA

ELVIA MARTINEZ PALMEROS

B-735 73411.12 73558.18 147.06 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" MALESA

CRISTINO MEJIA MESTIZO

B-732 73558.18 73763.55 205.37 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO, CAFETALES

SACRAMENTO MEJIA MESTIZO

B-734 73558.18 73630.59 72.41 CERTIFICADO PARCELARIO

DE DERECHO DE VIA MARGEN DERECHO DE ACUERDO AL

FLUJO DE GAS, ESTA DISTANCIA NO SE TOMA EN CUENTA EN LA SUMATORIA TOTAL YA QUE ES

DERECHO DE VIA, PERO SE TOMA EN CUENTA COMO

REFERENCIA.

BOSQUE, CAÑA

PAULINO MEJIA LIBREROS

B-733 73630.59 73696.32 65.73 CERTIFICADO PARCELARIO

DE DERECHO DE VIA MARGEN DERECHO DE ACUERDO AL

FLUJO DE GAS, ESTA DISTANCIA NO SE TOMA EN CUENTA EN LA SUMATORIA TOTAL YA QUE ES

DERECHO DE VIA, PERO SE TOMA EN CUENTA COMO

REFERENCIA.

MALESA

RIO SEDEÑO 73763.55 73781.28 17.73 ROBERTO MEJIA

CERVANTES B-731 73781.28 73866.71 85.43 CERTIFICADO

PARCELARIO PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO, POTRERO

JULIA ORTEGA LARA B-730 73866.71 73945.78 79.07 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, ARBOLEDA Y BOSQUE

Page 32: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 33

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

PAULINO MEJIA LIBREROS

B-729 73945.78 74039.35 93.57 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" AGRICOLA

CRISPIN MEJIA MESTIZO

B-728 74039.35 74115.26 75.91 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO, CAÑAVERAL

FELIPE ORTEGA PALMEROS

B-727 74115.26 74192.68 77.42 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO, POTRERO

CAMINO AL RELLENO SANITARIO

74192.68 74201.39 8.71

JOSE ANTONIO CALLEJAS

B-726 74201.39 74247.16 45.77 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, BOSQUE

CAMINO A LA HACIENDITA

74247.16 74254.94 7.78

ALEJANDRO ORTEGA RUIZ

B-725 74254.94 74375.54 120.60 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

TIMOTEO MEJIA JIMENEZ

B-724 74375.54 74588.68 213.14 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

JUANA PALMEROS DEL MORAL

B-723 74588.68 73357.84 244.90 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO, POTRERO

FERNANDO MUÑOZ MEJIA

B-722 73357.84 73456.12 98.28 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" BOSQUE.

JAIME MUÑOZ MEJIA B-721 73456.12 73487.61 31.49 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

BENIGNO ORTEGA FERNANDEZ

B-720 73487.61 73737.27 249.66 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CAÑA

GILBERTO MEJIA HERNANDEZ

B-719 73737.27 73851.52 72.10 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" -

RAFAEL POSADAS JIMENEZ

B-718 73851.52 73964.54 113.02 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" FINCA DE CAFÉ

FLORENCIO HUERTA ORTEGA

B-717 73964.54 74129.46 164.92 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, CAÑAL

ANGEL GARCIA MORALES

B-716 74129.46 74222.34 92.88 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, CAÑA Y CAFÉ

ALBERTA GARCIA TAPIA

B-715 74222.34 74294.49 72.15 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, CASA HABITACION

FELICIANO VIVEROS CABAÑAS

B-714 74294.49 74465.50 171.01 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO (CAÑA)

ANGELINA SANCHEZ RODRIGUEZ

B-713 74471.00 74500.46 29.46 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

CAMINO DE HERRADURAS AL

PUEBLITO

74500.46 74504.48 4.02

Page 33: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 34

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

ROBERTO ORTEGA B-712 74504.48 74581.20 76.72 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, CULTIVO (CAFÉ)

CAMINO DE HERRADURAS AL

PUEBLITO

74581.20 74583.89 2.69

FELICIANO SOSA MACIAS

B-711 74583.89 74625.86 41.97 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ)

PASTOR GOMEZ CABRERA

B-710 74625.86 74664.93 39.07 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ)

BENJAMIN HERNANDEZ LOPEZ

B-709 74664.93 74807.84 142.91 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ)

SALVADOR CORDOBA TRUJILLO

B-708 74807.84 74876.54 68.70 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ)

ESPERANZO CORDOBA MIRANDA

B-707 74896.86 74951.96 55.10 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ)

ELIAS VELASCO RIVERA

B-706 74876.54 74960.60 84.06 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ)

REYES MACIAS BADILLO

B-704 74951.96 75058.87 106.91 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ)

JACINTO RIVERA ROMERO

B705 74960.60 75058.87 98.27 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ)

PABLO CARRETO JIMENEZ

B-703 75058.87 75203.15 144.28 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ, PASTISAL, VINO, GRAS.)

MODESTA LIBREROS MELGAREJO

B-702 75176.37 75203.15 26.78 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ)

SANTIAGO CORDOBA TRUJILLO

B-701 75203.15 75278.06 74.91 -

FRUTOSO SANCHEZ LOZANO

B-699 75384.81 75440.24 55.43 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ, PLATANO) ARBOLES

CAMINO HERRADURAS

75278.06

MARIA MARCIANA GARCIA GOMEZ

B-700 75288.26 75440.24

151.98 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ, PLATANO) ARBOLES

NAUL VIVEROS MACIAS

B-698 75440.24 75555.23

114.99 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

CAMINO HERRADURAS

75555.23 75558.37

3.14

JUAN GONZALEZ MACIAS

B-697 0.00 0.00 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ)

ANTONIO RIVERA ZARAGOZA

B-695 75558.37 75894.73

336.36 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ, PLATANO, NARANJA)

FLORENTINO MARTINEZ GUZMAN

B-696 75772.78 75817.46

44.68 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ)

Page 34: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 35

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

EUFRACIO SANCHEZ ABURTO

B-694 75885.48 75894.73

9.25 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ, PLATANO, NARANJA)

LEONARDO GARCIA GONZALEZ

B-693 75894.73 75973.76

79.03 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (CAFÉ) Y ARBOLES

NOLBERTO MACIAS HERNANDEZ

B-692 75979.52 76047.10

67.58 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, CULTIVO (CAFÉ)

CAMINO VECINAL A SAN ISIDRO

75973.76 75979.52

5.76

TOMAS MACIAS GONZALEZ

B-691 75979.52 76157.35

177.83 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, CAFÉ

DAMARIS GONZALEZ LANDA

B-690 76157.35 76292.80

135.45 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (MAIZ, PAPA Y CAFE)

JUAN LANDA LOPEZ B-689 76292.80 76660.94

368.14 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (PAPA) Y BOSQUE

JOSE ANTONIO GARCIA GARCIA

B-688 76660.94 76835.71

174.77 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIV (PASTO), POTRERO

LAURENTINO GONZALEZ MACIAS

B-687 76835.71 76976.31

140.60 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (MAIZ, PAPA Y CAFE)

MOISES GONZALEZ AVILA

B-686 76976.31 77028.33

52.02 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (MAIZ, PAPA Y CAFE)

JAIME GONZALEZ HERNANDEZ

B-685 77028.33 77110.02

81.69 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CASA HABITACION

ANACLETO GONZALEZ RIVERA

B-684 77121.09 77185.86

64.77 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" MALESA

SEVERO MACIAS HERNANDEZ

B-683 77110.02 77121.09

11.07 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (MAIZ)

CAMINO VECINAL PASO A TIERRAS DE

CULTIVO

77185.86 77189.44

3.58

SEVERO MACIAS HERNANDEZ

B-683 77189.44 77236.05

46.61 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (MAIZ)

CAMINO VECINAL 77236.05 77239.53

3.48

ARTURO RIVERA GARCIA

B-681 77239.53 77343.38

103.85 CERTIFICADO PARCELARIO

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO (MAIZ)

AMADO LOPEZ GARCIA

B-682 77239.53 77343.38

103.85 CERTIFICADO PARCELARIO

PERMISO FIRMADO CULTIVO(MAIZ)

APOLINAR MACIAS RIVERA

B-680 77343.38 77547.65

204.27 CULTIVO (CAFÉ, PLATANO) Y ARBOLES

VIVIANO SANCHEZ ABURTO

B-679 77343.38 77547.65

204.27 CULTIVO (CAÑA Y PINO)

CAMINO DE HERRADURAS AL

PUEBLITO

77547.65 77553.95

6.30

Page 35: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 36

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

EUTIQUIO CORDOBA MIRANDA

B-678 77553.95 77841.23

287.28 CULTIVO (CAFÉ, PLATANO, MADERA,

CEDRO) TITO DOMINGUEZ

LARA B-677 77841.23 78122.

06 280.83 ESCRITURA PUBLICA PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO(PASTO)

MAURICIO JUAREZ JUAREZ

B-676 78122.06 78171.79

49.73 ESCRITURA PUBLICA PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO, (CAFÉ, LIMON PENSA), ARBOLES

MIGUEL ANGEL LOPEZ HERNANDEZ

B-675 78171.79 78596.67

424.88 ESCRITURA PUBLICA RENUENCIA A FIRMAR DOCUMENTO, AUTORIZA

VERVALMENTE EL PASO A SU PROPIEDAD.

CULTIVO (CAFÉ)

ENRIQUE SUSAN LOPEZ

B-674 78596.67 78847.44

250.77 ESCRITURA PUBLICA PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO, POTRERO

JUAN MONTIEL HERNANDEZ

B-673 78844.44 78873.96

29.52 ESCRITURA PUBLICA PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO, POTRERO, BOSQUE

ALEJANDRO Y DIMAS MONTIEL MURRIETA

B-672 78847.44 78997.84

150.40 ESCRITURA PUBLICA PASO DE DUCTO DE 48" CASA HABITACION

ODILON VELAZCO MACIAS

B-671 78997.84 79171.19

173.35 ESCRITURA PUBLICA PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO, POTRERO

DARIO BARRIENTOS HUESCA

B-670 79171.19 79264.22

93.03 ESCRITURA PUBLICA PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO

CAMINO PUEBLITO 79264.22 79267.74

3.52

DARIO BARRIENTOS HUESCA

B-670 79267.74 79318.10

50.36 CULTIVO

HERIBERTO LOPEZ HERRERA

B-669 79318.10 79516.07

197.97 CONTRATO DE COMPRA VENTA

PASO DE DUCTO DE 48" CULTIVO, POTRERO, ARBOLEDA

EMA CERON JIMENEZ

B-668 79516.07 79734.38

218.31 -

CAMINO DE HERRADURA

79734.38 79738.85

4.47

ARISTEO JIMENEZ NORATO

B-667 79738.85 80029.57

290.72 ESCRITURA PUBLICA PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

TEODORA MARTINEZ VAZQUEZ

B-666 80029.57 80147.73

118.16 ESCRITURA PUBLICA PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, FINCA, VIVIENDA

FELIX HERNANDEZ LANDA

80147.73

80147.73 80538.48

390.75 ESCRITURA PUBLICA RENUENCIA A FIRMAR DOCUMENTO, AUTORIZA

VERVALMENTE EL PASO A SU PROPIEDAD.

POTRERO, BOSQUE

CAMINO VECINAL 80538.48 80543.82

5.34

DOMINGO PORTILLA HERNANDEZ

B-664 80543.82 80707.75

163.93 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" VIVIENDA

Page 36: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 37

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

MIGUEL LUIS GONZALEZ PETIT

JEAN

B-663 80707.75 81139.25

431.50 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" PASTISAL, CULTIVO, POTRERO, ARBOLEDA

ARTEMISA FELIX ARRONIZ

B-662 81139.25 81432.99

293.74 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, CABAÑAS

LUIS LARA ARGUELLES

B-661 81432.99 82206.94

773.95 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

CARRETERA A NAOLINCO

82206.94 82229.63

22.69 USO FEDERAL

JUAN MANUEL AGUILAR BLANCO

B-660 82229.63 82357.28

127.65 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, ARBOLES

ARROYO 82357.28 82393.89

36.61

TRINIDAD CEBALLOS ALARCON

B-659 82393.89 82595.22

201.33 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, ESTABLO, VIVIENDA

NICOLAS SANCHEZ MARTINEZ

B-658 82595.22 82694.15

98.93 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

MARGARITA SANCHEZ MARTINEZ

B-657 82694.15 82732.31

38.16 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

IVAN MOSRI B-656 82732.31 82792.40

60.09 EL DUEÑO NO SE HA ENCONTRADO YA QUE

SE ENCUETRA EN MEXICO RADICANDO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

ISAAC SANCHEZ MARTINEZ

B-655 82792.40 82820.10

27.70 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

GERARDO SANCHEZ MARTINEZ

B-654 82820.10 82851.06

30.96 PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, BOSQUE

RIO 82851.06 82858.58

7.52 ZONA FEDERAL PASO DE DUCTO DE 48"

SEFERINO HUESCA SANCHEZ

B-653 82858.58 82972.01

113.43 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

MARCO ANTONIO REBOLLEDO L.

B-652 82972.01 83088.50

116.49 EL DUEÑO NO SE HA ENCONTRADO YA QUE

SE ENCUETRA EN POZARRICA RADICANDO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO, ESTABLO

VIRGILIO HERNANDEZ ORCASITAS

B-651 83088.50 83210.65

122.15 EL DUEÑO NO SE HA ENCONTRADO YA QUE

SE ENCUETRA EN MEXICO RADICANDO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

Page 37: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 38

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

CAMINO DE ACCESO 83210.65 83216.39

5.74 USO COMUN PASO DE DUCTO DE 48"

VIRGILIO HERNANDEZ ORCASITAS

B-651 83216.39 83370.95

154.56 EL DUEÑO NO SE HA ENCONTRADO YA QUE

SE ENCUETRA EN MEXICO RADICANDO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

CAMINO DE ACCESO 83370.95 83375.13

4.18 USO COMUN PASO DE DUCTO DE 48"

ESTEBAN GARCIA GARCIA

B-650 83375.13 83419.96

44.83 ESCRITURAS, ESTE PREDIO ESTA EN

DISPUTA YAQUE HAY DOS POSEEDORES

PASO DE DUCTO DE 48" -

VICTORIA GARCÍA RODRIGUEZ

B649 83375.13 83419.96 44.83 POTRERO Y VIVIENDA

DIEGO GARCIA RODRIGUEZ

B-648 83419.96 83463.32

43.36 LA DOCUMENTACION ESTA EN LA NOTARIA

DE XALAPA.

PASO DE DUCTO DE 48" AGRICOLA

DELFINO GARCIA GARCIA

B-647 83463.32 83475.92

12.60 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

PASO DE DUCTO DE 48" AGRICOLA

NILO GARCIA RODRIGUEZ

B-646 83475.92 83505.04

29.12 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO Y VIVIENDA

APOLINAR GARCIA GARCIA

B-645 83505.04 83534.19

29.15 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO Y VIVIENDA

ISAIAS VAZQUEZ ALARCON

B-644 83534.19 83563.3

29.11 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL

DE DERECHO DE VIA MARGEN DERECHO DE ACUERDO AL

FLUJO DE GAS, ESTA DISTANCIA NO SE TOMA EN CUENTA EN LA SUMATORIA

TOTAL YA QUE ES DERECHO DE VIA, PERO SE TOMARA EN CUENTA COMO REFERENCIA.

POTRERO Y VIVIENDA

LILIA MARGARITA GARCIA RAMIREZ

B-643 83563.3 83667.46

104.16 CESION DE DERECHOS PASO DE DUCTO 48" VIVIENDA

IGNACIO CARMONA ALBA

B-642 83585.43 83640.27 54.84 CESION DE DERECHOS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

ESTEBAN GARCIA GARCIA

B641 83667.46 83715.16

47.70 CESION DE DERECHOS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

IGNACIO CARMONA ALBA

B-640 83715.16 83793.27

78.11 CESION DE DERECHOS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

ESTEBAN GARCIA B-639 83793.27 83857. 64.55 CESION DE DERECHOS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

Page 38: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 39

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

GARCIA 82

IGNACIO CARMONA ALBA

B-638 83857.82 83928.84

71.02 CESION DE DERECHOS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

PAULO GERONIMO CARMONA VELAZCO

B636 83928.84 83994.83

65.99 TITULO DE PROPIEDAD EJIDAL

EL PRESENTE REPORTE ES EL MISMO QUE EL DEL REPORTE 2 YA QUE EL PREDIO DE PAULO

LO DIVIDE EL CAMINO A JILOTEPEC. PASO DE DUCTO

DE 48"

POTRERO

CAMINO HERRADURAS

83994.83 84005.27

10.44 USO COMUN PASO DE DUCTO DE 48"

PAULO GERONIMO CARMONA VELAZCO

B-636 84005.27 84055.06

49.79 TITULO DE PROPIEDAD EJIDAL

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

RODOLFO GARCIA HUESCA

B-635 84055.06 84118.33

63.27 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

CONSTANCIA HUESCA

HERNANDEZ

B-634 84118.33 84204.64

86.31 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

ERNESTINO SOLANO MARTINEZ

B-633 84204.64 84370.83

166.19 PRESENTARA LA DOCUMENTACION EL

DIA VIERNES

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

ODILON SOLANO LANDA

B-637 84204.64 84241.22

36.58 36.58 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

DE DERECHO DE VIA MARGEN IZQUIERDO DEACUERDO AL

FLUJO DEL GAS, ESTA DISTANCIA NO SE TOMA EN CUENTA EN LA SUMATORIA

TOTAL YA QUE ES DERECHO DE VIA, PERO SE TOMARA EN CUENTA COMO REFERENCIA

AGRICOLA

VIA DE FERROCARRIL

84370.83 84383.42

12.59 12.59 USO PRIVADO PASO DE DUCTO DE 48"

CIRILA GARCIA MARTINEZ

B-632 84383.42 84622.93

239.51 239.51 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" POTREROS

ZENON MARTINEZ SOLANO

B-631 84622.93 84669.44

46.51 46.51 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

PASO DE DUCTO DE 48" POTREROS

CRUZ JIMENEZ HERNANDEZ

B-630 84669.44 84740.69

71.25 71.25 PRESENTARA LA DOCUMENTACION EL

DIA VIERNES

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

ZENON MARTINEZ SOLANO

B-629 84740.69 84913.16

172.47 172.47 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

PASO DE DUCTO DE 48" POTREROS

PAULINO MORALES GARCIA

B-628 84913.16 84930.06

16.90 PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

Page 39: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 40

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

CAMINO DE HERRADURAS

84930.06 84957.08

27.02 PASO DE USO COMUN

LEOBARDA MARQUEZ ALBA

B626 84957.08 85001.00 43.92 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

DE DERECHO DE VIA MARGEN IZQUIERDO DEACUERDO AL FLUJO DEL GAS, ESTA DISTANCIA NO SE

TOMA EN CUENTA EN LA SUMATORIA TOTAL YA QUE ES

DERECHO DE VIA, PERO SE TOMARA EN CUENTA COMO

LONGITUD LIBERADA

POTRERO

HERMINIO CEBALLOS SALDAÑA

B-627 84891.11 84957.08 65.97 PRESENTARA DOCUMENTACION

EL DIA JUEVES

DE DERECHO DE VIA MARGEN DERECHO DEACUERDO AL FLUJO DEL GAS, ESTA DISTANCIA NO SE

TOMA EN CUENTA EN LA SUMATORIA TOTAL YA QUE ES

DERECHO DE VIA, PERO SE TOMARA EN CUENTA COMO

REFERENCIA

POTRERO, ESTABLO

MARGARITA ALBA RODRIGUEZ

B-625 84957.08 85146.55

189.47 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

CAMINO DE HERRADURAS

85146.55 85153.09

6.54 PASO DE USO COMUN

PASO DE DUCTO DE 48"

ZENON MARTINEZ SOLANO

B-624 85153.09 85258.39

105.30 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

PASO DE DUCTO DE 48" POTREROS

RAYMUNDO HERNANDEZ

PORTILLA

B-623 85258.39 85328.57

70.18 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

FELIX PORTILLA OLIVO

B-622 85328.57 85377.20

48.63 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

PETRA VAZQUEZ MORALES

B-621 85377.20 85617.40

240.20 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO CON ARBOLEDAS

FERROCARRIL 85617.40 85633.43

16.03 PRIVADO PASO DE DUCTO DE 48"

LEON MONDRAGON CRUZ

B-620 85633.43 85724.03

90.60 EL DUEÑO NO SE HA ENCONTRADO YA

QUE SE ENCUETRA EN CORDOBA RADICANDO

PASO DE DUCTO DE 48" ESTABLO

MAXIMINO RAMIREZ RODRIGUEZ

B-619 85724.03 85772.73

48.70 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" SEMI BOSQUE

Page 40: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 41

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

FELIPE MARTINEZ SANCHEZ

B-618 85772.73 85863.02

90.29 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

DE DERECHO DE VIA MARGEN DERECHO DEACUERDO AL FLUJO DEL GAS, ESTA DISTANCIA NO SE

TOMA EN CUENTA EN LA SUMATORIA TOTAL YA QUE ES

DERECHO DE VIA, PERO SE TOMARA EN CUENTA COMO

REFERENCIA

POTRERO CON MALESA

CAMINO DE HERRADURAS

85863.02 85867.89

4.87 PASO DE USO COMUN

PASO DE DUCTO DE 48"

MAXIMINO RAMIREZ RODRIGUEZ

B-617 85867.89 85938.80

70.91 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" SEMI BOSQUE

CARRETERA FEDERAL A

TLACOLULAN

85938.80 85953.25

14.45 USO FEDERAL PASO DE DUCTO DE 48"

OTILIO GONZALEZ TORRES

B-616 85953.25 86004.56

51.31 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" AGRICOLA

CAMINO DE ACCESO 86004.56 86014.99

10.43 USO COMUN PASO DE DUCTO DE 48"

EVA SANCHEZ CORTEZ

B-615A 86014.99 86032.86 17.87 ESCRITURA PUBLICA

RENUENCIA A FIRMAR DOCUMENTO, AUTORIZA

VERVALMENTE EL PASO A SU PROPIEDAD.

POTRERO, BOSQUE

GRACIANO HUESCA OCHOA

B-615 86014.99 86208.60

193.61 ESCRITURA PUBLICA

RENUENCIA A FIRMAR DOCUMENTO, AUTORIZA

VERVALMENTE EL PASO A SU PROPIEDAD.

POTRERO

ATANACIO MARTINEZ VAZQUEZ

B-614 86208.60 86445.11

236.51 PRESENTARA LA DOCUMENTACION EL DIA VIERNES

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO Y ZONA DE CULTIVO

CAMINO DE HERRADURAS

86445.11 86454.76

9.65

EVA SANCHEZ CORTEZ

B-613A 86454.76 86502.27

47.51 ESCRITURA PUBLICA

RENUENCIA A FIRMAR DOCUMENTO, AUTORIZA

VERVALMENTE EL PASO A SU PROPIEDAD.

POTRERO CON ARBOLES

AGUSTIN MORALES VAZQUES

B-613 86502.27 86588.86

86.59 NO TIENE DOCUMENTACION,

LA DOCUMENTACION

LA TIENE OTRA PERSONA

PASO DE DUCTO DE 48" AGRICOLA Y POTRERO

CARITINA VELAZCO DURAN

B-612 86588.86 86905.41

316.55 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO ZONA NORTE, CULTIVO ZONA SUR

Page 41: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 42

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

CAMINO HERRADURAS

86905.41 86907.46

2.05 USO COMUN PASO DE DUCTO DE 48"

MARCIAL MURRIETA OLIVO

B-611 86907.46 87039.57

132.11 LA DOCUMENTACION

ESTA EN UN BANCO POR ESTAR

HIPOTECADO

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

EUSEBIO MARTINEZ MENDEZ

B-608 87052.11 87194.00

141.89 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

PASO DE DUCTO DE 48" AGRICOLA

TAYDE OLIVO ALARCON

B-610 87039.57 87052.11 12.54 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

DE DERECHO DE VIA MARGEN IZQUIERDO DEACUERDO AL FLUJO DEL GAS, ESTA DISTANCIA NO SE

TOMA EN CUENTA EN LA SUMATORIA TOTAL YA QUE ES

DERECHO DE VIA, PERO SE TOMARA EN CUENTA COMO

REFERENCIA

HUERTO FAMILIAR

CARLOS MURRIETA OLIVO

B-609 87165.61 87194.00 28.39 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL.

DE DERECHO DE VIA MARGEN DERECHO DEACUERDO AL FLUJO DEL GAS, ESTA DISTANCIA NO SE

TOMA EN CUENTA EN LA SUMATORIA TOTAL YA QUE ES

DERECHO DE VIA, PERO SE TOMARA EN CUENTA COMO

REFERENCIA

CULTIVO, HUERTO

CAMINO DE HERRADURAS

87194.00 87198.76

4.76 USO COMUN PASO DE DUCTO DE 48"

GILBERTO MARTINEZ OLIVARES

B-607 87198.76 87282.37

83.61 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO CON ARBOLES

CAMINO A TLACOLULAN

87282.37 87289.55

7.18 USO COMUN PASO DE DUCTO DE 48"

ISIDRO OLIVO RODRIGUEZ

B-606 87289.55 87347.94

58.39 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO CON PRADERA AGRICOLA

GILBRTO MARTINEZ OLIVARES

B-605 87347.94 87615.27

267.33 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

SANTOS MARTINEZ ABURTO

B-604 87615.27 87668.23

52.96 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGO PREDIAL

PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

Page 42: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 43

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

JOSE MARIA MARTINEZ RAMIREZ

B-601 87668.23 88084.88

416.65 ESCRITURAS PASO DE DUCTO DE 48" POTRERO

CAMINO A LA LOYA 88084.88 88090.00

5.12

GILBRTO MARTINEZ OLIVARES

B-603 88036.91 88038.34 1.43 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL

DE DERECHO DE VIA MARGEN DERECHO DE ACUERDO AL FLUJO DE GAS, ESTA DISTANCIA NO SE

TOMA EN CUENTA EN LA SUMATORIA TOTAL YA QUE ES

DERECHO DE VIA, PERO SE TOMARA EN CUENTA COMO

REFERENCIA.

CASA HABITACIÓN

FLORENCIO CARMONA ABURTO

B-602 88038.34 88084.88 46.54 CONTRATO DE COMPRA VENTA, PAGA PREDIAL

DE DERECHO DE VIA MARGEN DERECHO DE ACUERDO AL FLUJO DE GAS, ESTA DISTANCIA NO SE

TOMA EN CUENTA EN LA SUMATORIA TOTAL YA QUE ES

DERECHO DE VIA, PERO SE TOMARA EN CUENTA COMO

REFERENCIA.

VIVIENDA

Page 43: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 44

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requerido

El trazo del ducto esta situado a 5 m del ducto actual y en el nuevo tramo del derecho de vía pasa-

rá por terrenos de cultivo, teniéndose acceso por terracerías, por lo que no se considera la cons-

trucción de caminos de acceso.

En lo referente al agua potable, ésta no se requerirá, debido a que se suministrará a los trabajado-

res en etapa de construcción por medio de garrafones, en la operación del ducto no se requiere el

uso del agua potable.

La energía eléctrica que se empleará en la etapa de construcción se suministrará con maquinas

para soldar el ducto, las cuales funcionarán por medio de plantas de emergencia. Sólo se utilizará

la caseta del rectificador existente El Castillo que se encuentra ubicada en el Km 69+885.

En la etapa de construcción no se contempla la construcción de obras provisionales (campamen-

tos) debido a la cercanía de la Ciudad de Xalapa. Se considera que se contratará personal de la

localidad para las obras asociadas de la construcción del ducto de 48” de D.N.

Caseta del rectificador El Castillo

Page 44: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 45

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Se instalarán baños portátiles a lo largo del ducto, los cuales se reubicarán de acuerdo al avance

de la obra. Dichos baños se proveerán a razón de 1 por cada 25 personas; los residuos que se

generen en éstos serán retirados por la empresa que proporcione el servicio.

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Programa General de Trabajo

La instalación del gasoducto de 48" de D.N. de Cempoala- Santa Ana en la sustitución del tramo

en los Km 68+000 al 88+000, se ejecutará en el periodo de un año, en la siguiente tabla se indican

las etapas de construcción que se consideran.

Tabla 4 Programa general de trabajo

Mes Concepto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Limpieza del derecho de vía

Apertura de zanjas

Tendido y bajado de Tubería

Soldado y protección mecánica

Bajado de la línea y obras

especiales

Limpieza, pintura, etc.

Instalación de válvulas

Prueba hidrostática Nota.- No se considera el tiempo de licitación y asignación de la empresa constructora se estima que este tiempo se llevará en un plazo

de 3 meses.

Page 45: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 46

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

El gasoducto cumplirá con las normas de PEMEX que para tal efecto existen. Dentro de las princi-

pales se encuentran las siguientes:

Norma PEMEX CID-NOR-N-SI-0001 “Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construc-

ción, operación, mantenimiento e inspección de ductos de transporte”,

Norma PEMEX 2.423.02 “Sistemas de tuberías de transporte y distribución de gas”.

Norma PEMEX 03.0.02 "Derechos de vía de las tuberías de transporte de fluidos”,

Norma PEMEX 2.413.01: "Sistemas de protección catódica”,

Reglamento de trabajos petroleros

Código ASME/ANSI B-31.8 “Gas transmission and distribution piping systems”, y

Códigos MSS y API

La vida útil considerada para un gasoducto es de 20 años, tomando en cuenta el mantenimiento

preventivo necesario, para esto se requiere de corridas de diablos instrumentados de por lo menos

cada 5 años, con la finalidad de conocer el espesor del ducto y por ende las reparaciones necesa-

rias, además de diablos de limpieza para garantizar el buen funcionamiento del mismo.

La construcción del presente gasoducto corresponde a una ampliación de la demanda de gas na-

tural en la zona, por lo que no se contempla algún plan de crecimiento a futuro; sin embargo, esto

depende básicamente del aumento de la demanda del combustible.

II.2.2. Preparación del Sitio

La preparación del sitio y construcción se apegará a lo requerido en la norma NOM-117-ECOL-

1998, “Que establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y

mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y

petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres

existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales”; en el apartado 4.1.1 se

Page 46: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 47

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

indica los pasos a seguir para la preparaciòn del sitio y construcción, teniendo los siguientes puntos:

4.1.1 Las actividades de despalme quedan restringidas a la zona que ocupe la amplitud del

derecho de vía y, en caso necesario, del camino de acceso.

El derecho de vía debe de estar libre de árboles, arbustos y plantas, por lo que se realizará el

desmonte y desenraíce, dejándolo de esta manera libre de madera, leña, basura y raíces; para

que el terreno esté listo para la conformación y excavación de la zanja sin existir obstáculos. Se

debe retirar la capa vegetal de la zona que se afectará durante la construcción, mantenerla sepa-

rada del resto del material producto de la excavación. Al finalizar el tapado de la zanja, depositar la

capa vegetal sobre el derecho de vía afectado.

Parar el tendido del ducto de 48” de D.N. del gasoducto de Cempoala – Santa Ana, se requerirá la

excavación de una zanja de 2.22 metros de alto, por 1.52 metros de ancho; como se indica en la

Figura 2.

Figura 2 Sección tipo de Zanja

Page 47: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 48

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Se tendrá una plantilla para desplantar el ducto con un espesor de 0.10 metros y una longitud de

21,465.11 Km, por lo que se verificará que no existan irregularidades que puedan generar esfuer-

zos en la tubería.

Para la recepción de la tubería se afinará la superficie del fondo de la excavación y se efectuará

una compactación con equipo menor, realizándose ésta hasta el 85% en un espesor de capa de

0.10 m. Una vez realizada la compactación, se alojará una capa de material tipo A de 0.10 metros

de espesor sobre la cual se tenderá el ducto.

Para el tendido de la tubería y todos los conceptos involucrados en la construcción de la tubería,

se seguirá lo estipulado en la Norma PEMEX CID-NOR-N-SI-0001 “Requisitos mínimos de seguri-

dad para el diseño, construcción, operación, mantenimiento e inspección de ductos de transporte”.

Para cubrir el ducto se rellenará la zanja con material producto de la excavación en capas de 0.20

metros con un grado de compactación mínimo del 85 % para el acostillado y colchón protector de

la tubería y del 95 % para el relleno desde ese punto hasta la superficie. El colchón mínimo para

tuberías que transportan gasoducto será de 0.90 m.

4.1.2 Solo se pueden construir nuevos caminos de acceso en aquellos casos en donde no

existan para llegar al derecho de vía.

En la sustitución del gasoducto de 48” D.N. de Cempoala–Santa Ana, no se considerá la construcción

de caminos de acceso.

4.1.3 En las actividades de instalación y mantenimiento de tuberías, las dimensiones del

derecho de vía no se deben modificar.

El derecho de vía tiene un ancho de 25 m.

4.1.4 Los residuos vegetales generados durante el despalme, se deben triturar y dispersar para

Page 48: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 49

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

facilitar su integración al suelo.

Se llevará a cabo la trituración de los residuos los cuales se dispersarán facililtando se integración al

suelo.

4.1.5 Queda prohibida la captura, persecución, cacería, colecta y tráfico de la fauna existente en

la zona, durante la realización de los trabajos de mantenimiento mayor e instalación de tuberías

de conducción de hidrocarburos y petroquímicos.

No se llevará la captura, persecución, cacería, colecta y trafico de la fauna existene en la zona durante

la etapa de construcción, por lo que el residente de obra será el responsable de que se cumpla con

este requerimiento.

4.1.6 Se debe efectuar el riego de las zonas de trabajo con el fin de reducir la generación de

polvos, especialmente cuando los trabajos se realicen en zonas cercanas a centros de

población.

La única zona poblada por donde pasa el gasoducto de 48” D.N. de Cempoala–Santa Ana

corresponde a la localidad del castillo, por lo que, para evitar la generación de polvos se efectuará el

riego en la etapa de excavación del terrerno.

4.1.7 Para cubrir las necesidades fisiológicas de los trabajadores y dependiendo de las

condiciones del suelo y nivel del manto freático, se optará por la instalación de sanitarios

portátiles en número suficiente, o bien la cons-trucción de letrinas, en el caso de utilizar estas

últimas su diseño deberá garantizar evitar la contaminación del subsuelo por infiltración.

Asimismo, al término de las actividades deberán ser cubiertas e inactivadas.

Como se ha mencionado anteriormente se instalarán baños portátiles a lo largo del ducto, los cua-

les se reubicarán de acuerdo al avance de la obra. Dichos baños se proveerán a razón de 1 por

Page 49: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 50

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

cada 25 personas; los residuos que se generen en éstos serán retirados por la empresa que pro-

porcione el servicio.

4.1.8 No se deben dejar materiales o residuos dentro o cerca de los cauces existentes.

Durante la etapa de construcción queda prohibido el vertido de residuos en cualquier parte del derecho

de via.

4.1.9 En el caso de que la tubería cruce cuerpos de agua menores, se deberá evitar su flotación

y, con ello, posibles accidentes por fractura y fugas en su estructura, evitando deslaves,

azolves, inundaciones o desviaciones de cauces que podrían alterar el ecosis-tema. Asimismo,

deberá cumplir con la normatividad aplicable en la materia.

Los cruces con cuerpos de agua se apegarán a lo requerido en la Norma 2.421.01 Sistemas de

tuberías de transporte y recolección de hidrocarburos

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

En la etapa de construcción no se prevé la instalación de campamentos para el personal debido a

la cercanía de la Ciudad de Xalapa y de los municipios Jilotepec, Banderilla y Rafael Lucio, ade-

más de que se contratarán trabajadores de la localidad y en el caso de personal foráneo se rentará

una casa como dormitorio y comedor, asimismo la empresa constructora rentará un local para sus

oficinas.

Se instalarán baños portátiles a lo largo del ducto, los cuales se reubicarán de acuerdo al avance

de la obra. Dichos baños se proveerán a razón de 1 por cada 25 personas, con recolección diaria

de desechos.

Page 50: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 51

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

El derecho de vía que se tiene actualmente cuenta con caminos de acceso y se tiene un tramo de

5,656.71 Km, en dicho tramo se instalará la válvula de seccionamiento, se determina que en este

tramo no se requerirán caminos de acceso.

Fuera de operación del tramo actual del ducto de 48” D.N. de Cempoala – Santa Ana en el

tramo de 68+000 al 88+000

Para poner fuera de servicio temporal o permanentemente un ducto, se dará cumplimiento a lo

establecido en la norma CID-NOR-N-SI-0001 Requisitos mínimos de seguridad para el diseño,

construcción, operación, mantenimiento e inspección de ductos de transporte, por lo que deberá

contar con un procedimiento detallado, el cual indicará como mínimo los siguientes pasos: Des-

presurizar el sistema, desconectarlo de cualquier posible suministro y finalmente purgarlo ó drenar-

lo, y ademas cumplir con lo que marca la especificación ASME-B31-8 en su apartado 852.4 que

acontinuacion se indica:

852.4 Requerimientos para Abandonar, Desconectar y Reiniciar Instalaciones deDistribu-

ción

852.41 Abandono de Instalaciones de Distribución.

Cada compañía operadora deberá contar con un plan para el abandono de instalaciones inactivas,

tales como líneas de servicio, líneas principales, líneas de control, equipos e instalaciones acceso-

rias para las cuales no se tenga un uso planificado. El plan deberá incluir las siguientes disposicio-

nes:

(a) Si las instalaciones se abandonan en el sitio, deberán hallarse físicamente desconectadas de

todo sistema de tuberías. Los extremos abiertos de todas las instalaciones abandonadas, deberán

estar cerradas, taponadas, o de otra manera selladas efectivamente. Se debe considerar la nece-

sidad de purgar la instalación abandonada para evitar el desarrollo de un peligro potencial de

combustión, y se deberán tonar mas medias apropiadas. El abandono no se deberá completar

hasta que se haya determinado que el volumen de gas o de hidrocarburos líquidos contenidos en

el interior de la sección abandonada, no constituyan un peligro potencial. Podrá usarse aire o un

gas inerte para el purgado, o podrá llenarse la instalación con agua, u otro material inerte. (Véase

Page 51: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 52

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

el párrafo 841.275.) Si se usa aire para la purga, la compañía operadora deberá determinar que no

se halle presente una mezcla combustible después del purgado. Se debe tomar en cuenta a cua-

lesquiera efectos que el abandono pudiera tener sobre un sistema de protección catódica que esté

activo, y se deberá tomar la acción apropiada.

(b) En los casos en que una línea principal y las líneas de servicio conectadas a la misma se

abandonen, en cuanto respecta a las líneas de servicio, solamente se necesitan sellas los extre-

mos del cliente de tales líneas de servicio, según se estipula líneas arriba.

(c) Las líneas de servicio abandonadas, que correspondían con una línea principal activa, deberán

desconectarse lo más próximo que sea posible a la línea principal.

(d) Todas las válvulas que se dejen en el segmento abandonado, deberán estar cerradas. Si es

que el segmento es largo y existen pocas válvulas de línea, se deberá considerar la posibilidad de

taponar el segmento por intervalos.

(e) Todas las válvulas por encima del nivel de suelo, tubos verticales de salida, y las tapas de cá-

maras y cajas de válvulas, se deberán retirar. Las aberturas de las cámaras y las cajas de válvulas

se deberán rellenar con un material de relleno compactado.

II.2.4. Etapa de Construcción

Las etapas de construcción que se seguirán son las siguientes:

Apertura y ampliación del derecho de vía.

Excavación de zanja.

Manejo de ductos.

Tendido.

Alineado.

Clasificación del procedimiento de soldadura.

Cruce de arroyos y ríos.

Cruce de carreteras y vías férreas.

Aplicación de pintura

Page 52: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 53

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Tappin para interconectar la línea nueva a la línea regular de trasporte de gas natural

Pruebas de hermeticidad

Limpieza interior.

Pruebas hidrostáticas.

Bajado y tapado.

Limpieza y reacondicionamiento del derecho de vía.

Limpieza final del derecho de vía.

Fuera de operación del tramo actual del ducto de 48” D.N. de Cempoala – Santa Ana en el

tramo de 68+000 al 88+000.

Apertura y ampliación del derecho de vía

El derecho de vía debe de estar libre de árboles, arbustos y plantas, por lo que se realizará el

desmonte y desenraíce, dejándolo de esta manera libre de madera, leña, basura y raíces; para

que el terreno esté listo para la conformación y excavación de la zanja sin existir obstáculos. Se

debe retirar la capa vegetal de la zona que se afectará durante la construcción, mantenerla sepa-

rada del resto del material producto de la excavación. Al finalizar el tapado de la zanja, la capa

vegetal se tirurará y se dispersara para facilitar su integración del suelo.

Excavación de zanja.

La zanja donde se alojará la tubería tendrá un profundidad de 2.22 metros y un ancho de 1.52 me-

tros, se dejará una plantilla de 0.10 metros la cual será una superficie uniforme conservándose en

perfectas condiciones. El colchón que se tendrá para este fin es de 0.90 metros.

Manejo de los ductos

Tener cuidado en el manejo y almacenamiento de los tubos, recubrimientos, válvulas y conexio-

nes, así como demás componentes para evitarles daños.

Page 53: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 54

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Para el transporte de los tubos se seguirán las prácticas recomendadas: API-RP-5L1, API-RP-5L5

y API-RP-5L6.

En el caso de que el tubo sea recubierto en patio o en fábrica, se tomarán las precauciones ade-

cuadas para evitar daños al recubrimiento durante el acarreo, maniobras de levante y colocación

en el derecho de vía. No se permitirá que el tubo caiga y golpee contra objetos que lo abollen,

aplasten, corten, ranuren o dañen el recubrimiento.

Daños a elementos prefabricados y al tubo: los tubos y elementos prefabricados se inspeccionarán

antes de su instalación. El pandeo, abolladuras, aplastamiento, arrancaduras, ranuras y todos los

defectos de ese tipo, deberán ser evitados, reparados o eliminados de acuerdo a lo siguiente:

Las abolladuras, acanaladuras, arrancaduras y quemaduras de arco eléctrico, serán eliminadas

mediante la aplicación de los procedimientos establecidos en API-SPEC-5L, o por esmerilado;

siempre y cuando el espesor remanente no sea menor al permitido por la especificación del mate-

rial.

Cuando no sea posible satisfacer las condiciones descritas en el inciso anterior, se eliminará la

porción dañada en forma de carrete; debido a que no se permite la inspección de parches.

Las ranuras y laminaciones en los extremos del tubo no repararán. El extremo dañado debe remo-

verse como carrete y biselando nuevamente el extremo del tubo.

Los tramos dañados o aplastados serán eliminados.

Una abolladura que contenga un concentrador de esfuerzo, tal como una arrancadura, acanaladu-

ra o una quemadura causada por arco, se removerá cortando la porción dañada del tubo en forma

de carrete.

Page 54: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 55

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Todas las abolladuras que afecten la curvatura del tubo en la soldadura longitudinal o circunferen-

cial, serán removidas como se indica en el inciso anterior. La inspección de parches, refuerzos

sobre puestos o la reparación de las abolladuras por medio de golpes en el interior, no se permite

en tuberías destinadas a operar a un esfuerzo tangencial de más del 20 % de la resistencia míni-

ma especificada a la cedencia del tubo.

La parte del tubo que contenga arrugas debe ser eliminada, cortando éste en forma de carrete; a

excepción de las ondulaciones o deformaciones que se provoquen en la superficie del tubo del

lado cóncavo de la curva y las cuales nunca deben exceder de 3.18 mm (1/8") de profundidad,

(medida esta entre una cresta y el valle adyacente).

Tendido.

El tendido de tubería se realiza acomodando los tubos a lo largo del derecho de vía uno tras otro

pero traslapados entre 5 y 10 cm., paralelos a la zanja del lado del tránsito del equipo a una dis-

tancia fija desde la zanja, sin provocar derrumbes. Esta operación se efectúa sin que los tubos

sufran ningún daño.

Alineado.

Esta operación se efectúa juntando los tubos extremo a extremo para preparar el ducto que se

coloca paralelo a la zanja, dejando constituida la junta con la separación y alineamiento entre tu-

bos indicado en los procedimientos de soldadura, y manteniendo fijos los tubos mientras se depo-

sita el primer cordón de soldadura. El ducto que se va construyendo debe ser colocado sobre apo-

yos, generalmente sobre polines de madera, dejando un claro de 40 cm mínimo entre la parte

inferior del tubo y el terreno con el propósito de tener espacio para finalizar la soldadura, así como

para ejecutar después las fases de prueba y las operaciones de protección mecánica. Se debe

verificar que al ir alineando las costuras longitudinales, se traslapen dentro del espacio superior de

un ángulo de 30º a cada lado del eje vertical. El espacio entre biseles debe ser conforme al proce-

dimiento de soldadura.

Page 55: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 56

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Clasificación del procedimiento de soldadura

Los procedimientos de soldadura, así como los soldadores que ejecuten estas labores en el cam-

po, serán calificados de acuerdo a lo establecido por el código ASME Boiler and Pressure Vessel

Code sección IX o por el estándar API-104 Standard for Welding Pipelines and Related Facilities.

Los soldadores deben realizar las pruebas apegadas a los procedimientos establecidos.

Para la unión del libramiento con la línea regular se requiere sacar temporalmente de operación el

ducto y la forma que se seguirá será la que se describe a continuación:

Antes de iniciar la aplicación de soldadura en la línea, se calificará el procedimiento, de tal forma

que se garantice que la soldadura tenga las propiedades mecánicas apropiadas:

• No presentar grietas

• Penetración adecuada

• No presentar quemaduras del material base

• Buen acabado

• No presentar defectos

• La reducción del tamaño del cordón al final de éste, no debe ser mayor a 0.79 mm ó 2.5% del

espesor de la tubería, el que resulte menor y no debe ser mayor a 50.8 mm en 304.8 mm (12")

de longitud de tubería.

• Conservar al mínimo el alambre de aportación dentro del tubo cuando se aplique soldadura

automática o semiautomática.

La calidad de la soldadura debe ser determinada por pruebas destructivas

Los detalles de cada procedimiento serán anotados en registros, donde se concentren los resulta-

dos completos de las pruebas realizadas al procedimiento.

El procedimiento de soldadura específico incluirá:

Page 56: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 57

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

• Los materiales, tubos y conexiones de tuberías deben cumplir con API SPEC, 5L y otros mate-

riales de especificaciones ASTM, acero al carbono agrupados según el límite mínimo de ce-

dencia 2,950 Kg/cm2 y menor de 4,220 Kg/cm2; además de comprobar la compatibilidad de las

propiedades metalúrgicas de los metales base y relleno, tratamientos térmicos y propiedades

mecánicas.

• Diseño de ranuras, formas de la ranura y ángulo del bisel, tamaño de la cara de la raíz y aber-

tura entre raíces o espacio entre miembros a tope.

• Forma y tamaño del cordón de soldadura metal de aporte y número de cordones.

• Características eléctricas, corriente y polaridad, tensión y corriente para cada electrodo, sea

varilla o alambre.

• Características de la flama, neutral, carburizante, oxidante, tamaño del orificio en antorcha tipo,

para cada tamaño de varilla o alambre.

• Posición de rolado o soldadura de posición fija.

• Dirección de soldadura, vertical hacia arriba o hacia abajo.

• Tiempo entre pasos, tiempo máximo entre terminación de cordón de fondeo y principio del se-

gundo cordón; tiempo máximo entre la terminación del segundo cordón y el principio de otros

cordones.

• Remodelación del alineador después de completar el 100% del fondeo.

• Limpieza de las herramientas motrices y de mano.

• Pre y poscalentamiento. Revelado de esfuerzos, métodos temperatura, métodos de control de

temperatura y fluctuación de temperatura ambiente.

• Gas protector y gasto.

• Fundente y protector.

• Velocidad de recorrido.

• Dibujos por láminas separadas, mostrando la ranura y secuencia de los cordones de soldadu-

ra, junto con los datos tabulados según el diámetro y espesor de pared del tubo, el diseño de la

junta, el metal de aporte, número de cordones y las características de la corriente eléctrica o de

la flama.

Para garantizar la calidad de la soldadura, ésta será radiografiada al 100%.

Page 57: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 58

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Pruebas de calificación de soldadores

Toda persona que forme parte del equipo de soldadores debe estar calificado con el procedimiento

que se aplicará.

- Antes de realizar los trabajos de soldadura todos los soldadores serán evaluados

- El soldador debe aplicar la misma técnica indicada en el procedimiento de soldadura, el

cual deberá estar previamente aprobado por el representante de un compañía certificadora.

- La calificación del soldador se hará en presencia de un representante de la compañía cons-

tructora.

- Un soldador debe calificarse realizando una prueba en partes de tubo, carretes o en tramos

completos de tubo.

- La calificación del soldador debe ser de tipo simple y múltiple.

Cruce de arroyos o ríos

Los cruces con ríos y arroyos se consideran problemas especiales en la instalación de los siste-

mas de tuberías de transporte, debido a los diversos problemas que se presentan durante su dise-

ño e instalación y que requieren de estudios especiales para su solución.

Instalación bajo el agua.

El diseño de los cruces subfluviales en ríos o arroyos está basado en la información obtenida de

los estudios de campo y del análisis de los principales factores de diseño tales como:

a) Estudios: - Estudios topohidráulicos

- Estudios hidrológicos

Page 58: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 59

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

- Estudios geotécnicos

b) Factores de diseño: - Flotación

- Velocidad de corriente

- Turbulencia

- Socavación y azolve

- Desplazamiento de riberas

- Transporte de materiales

- Cambios de temperatura

- Calado de embarcaciones

- Corrosión

- Dragado

- Instalación

Los factores anteriormente mencionados serán analizados detalladamente, para garantizar que la

tubería sea estable bajo la acción de las fuerzas originadas por dichos factores y evitar accidentes

que pongan en peligro la seguridad del público y la contaminación de los ríos.

En general, el diseño de los cruces subfluviales en ríos en los sistemas de tuberías de transporte,

presenta el siguiente arreglo: tubería de transporte principal tuberías de desvío (by-pass), interco-

nexión de tuberías principales y de desvío, válvulas de bloqueo y uniones con la tubería de la línea

regular.

Son varios los métodos de instalación de tubería en los cruces con ríos y arroyos, entre los princi-

pales podemos mencionar lo siguientes:

- Método de flotación positiva.

Page 59: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 60

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

- Método de flotación negativa.

- Método de fondo preconstruido.

- Método de perforación direccional controlada.

El método seleccionado para la instalación, será aquel que satisfaga lo mejor posible los factores

siguientes: eficiencia, seguridad y economía. El procedimiento de instalación depende del método

seleccionado, pero en general constan de las fases siguientes.

- Trabajos preliminares

- Caminos de acceso

- Trazo del cruce

- Construcción de plataformas de lanzamiento y recepción

- Transporte de maquinaria, equipo, tubería y materiales para la construcción

- Fabricación de lingadas.

- Dragado de la zanja

- Instalación de la unidad de tracción

- Lanzamiento de la lingada

- Interconexión de líneas

- Relleno de zanja

- Prueba hidrostática

- Protección de válvulas

- Limpieza final

Se deben de tomar las precauciones necesarias durante la instalación, para limitar los esfuerzos

de tal forma que se encuentren por debajo del nivel que produce el pandeo o aplastamiento debido

al ovalamiento de la tubería.

Cruces de carreteras y vías férreas

Page 60: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 61

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

La instalación de los sistemas de tuberías de transporte en los cruces con vías de comunicación

requieren de diseños específicos y particulares por el riesgo que representan para el público y pa-

ra los vehículos que los transitan. Los cruces con vías de ferrocarril, se realizarán enterrando el

ducto para tener un colchón de amortiguamiento de 3 metros.

Para realizar los cruzamientos carreteros, se usará sistema de zanja, de tal manera que la tubería

de protección quede como colchón mínimo de 3 metros, contados a partir del nivel del pavimento.

Aplicación de la pintura

La pintura primaria se puede aplicar con brocha, por aspersión o con máquina; debiendo ser uni-

forme, libre de chorreaduras, goteo, discontinuidades de espesor, puntos desnudos o cualquier

otro defecto que interrumpa dicha uniformidad. Las superficies pintadas deberán protegerse contra

la humedad, lluvia, polvo o cualquier materia extraña mientras se aplica el esmalte. Los tiempos

mínimo y máximo de secado de pintura o el periodo para aplicar el esmalte estarán de acuerdo

con su instructivo; si el esmalte no se aplica dentro de los límites de tiempo después de pintar, el

tubo debe ser pintado con una nueva capa de pintura primaria ligera.

Tappin para cambia la línea nueva a la línea regular de trasporte de gas natural

El tappin para el cambio de la línea nueva se realizará conforme a lo establecido a la norma CID-

NOR-N-SI-0001 Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción, operación, mante-

nimiento e inspección de ductos de transporte, en el punto 6.4.4. Esta operación contempla la

perforación de 4 puntos en el ducto, por cada obra de interconexión, en los dos extremos se colo-

carán las válvulas plug, y en los internos se colocarán las válvulas para el control del by pass. Una

vez conectado el by pass se procederá a inertizar la línea y cortar el tramo en el que se colocará la

interconexión, para posteriormente retirar las válvulas de bloqueo y colo

car en su lugar bridas ciegas. (El procedimiento y elementos a utilizar se especifican en los planos

de interconexiones ver anexo 12.)

Page 61: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 62

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Pruebas de hermeticidad

Al terminar las fases de soldadura e inspección radiográfica en la construcción de una tubería, ésta

se someterá a una prueba de hermeticidad en los tramos que se ha dividido a construcción de la

línea regular.

Una vez realizada la operación de limpieza de la tubería, debe efectuarse la prueba de hermetici-

dad de las soldaduras de campo del mismo tramo, cortando la trampa de recibo y substituyéndola

por un tapón hecho también del mismo tubo; tanto las trampas como los tapones se sueldan y se

cortan de los tubos o la tubería. Esta prueba se llevará a cabo presionando con aire la tubería a

7.03 Kg/cm2 para inspeccionar con jabonadura las juntas circunferenciales con el fin de localizar

fugas. Los extremos de la tubería deben quedar biselados para poder efectuar los empates; poste-

riormente, para evitar que penetre basura o animales en la batería, se deben cubrir los extremos

abiertos con las tapas apropiadas o capucha y no removerla hasta comenzar de nuevo la soldadu-

ra. En caso de presentarse fugas, una vez reparadas se repetirá la prueba.

Limpieza interior y pruebas

La limpieza interior y pruebas consisten en lo siguiente:

La limpieza interior no se iniciará si no se han reparado las soldaduras defectuosas, después de lo

cual se correrá por el interior de la tubería un diablo para limpiar y desprender materias que pue-

dan formarse como resultado de la aplicación de la soldadura en la junta entre tubos.

Un diablo de limpieza consiste de un centro tubular o ciego de acero, que sostiene en cada extre-

mo, una copa de hule entre dos discos de acero y al frente, un disco de acero a 95% del tamaño

del diámetro interior, el cual debe usarse para verificar las dimensiones interiores del tubo.

La limpieza interior del ducto se realizará de acuerdo al número de corridas para dicho fin. Se co-

rrerán los diablos de limpieza impulsados por aire en secciones de tubería de 5 kilómetros de lon-

gitud como máximo, colocando en el extremo corriente arriba de la tubería, una trampa de diablo

removible hecha del mismo tubo para alojar el diablo e introducirlo después a la tubería; se deberá

Page 62: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 63

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

contar con las conexiones necesarias para inyectar aire a presión utilizando una compresora con

la capacidad apropiada. En la corriente abajo del tramo de la tubería, se colocará otra trampa re-

ceptora con un tubo perforado para que se expulse el aire que desaloja el diablo en la línea. Am-

bas trampas se sueldan a la tubería y se cortan después, para seguir utilizando las trampas en los

tramos subsecuentes.

Debe controlarse el paso de diablos a lo largo de las líneas. Si llegara a atorarse, se debe cortar la

tubería, sacar el diablo, reparar la tubería, anotar las causas y volver a correr el diablo.

Cuando la línea este totalmente terminada, se procederá a realizar la prueba hidrostática, la cual

se realizará con todas las válvulas y demás accesorios instalados; así como efectuadas todas las

conexiones necesarias. Esta prueba generalmente se realiza por tramos, los cuales no deben ex-

ceder de 5 Km y con una duración de no menos de 24 horas. Durante el tiempo que se mantenga

la presión de pruebas, se debe recorrer cuidadosamente la línea para localizar las fallas que llega-

ran a presentarse.

El registro gráfico de la presión de prueba hidrostática será firmado como constancia, por el repre-

sentante de la Secretaría de Energía y las dependencias de construcción, mantenimiento y opera-

ción del ducto.

Terminada la prueba hidrostática se procederá a correr cuando menos 5 veces los "diablos" del

tipo adecuado, para desplazar el agua que haya quedado alojada en la tubería; especialmente en

columpios y partes bajas. Estos diablos serán corridos a una velocidad de 6-9 Km. por hora, con el

fluido que indique y proporcione Petróleos Mexicanos

Prueba hidrostática

Las acciones que se seguirán para la realización de la prueba hidrostática son las siguientes:

Page 63: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 64

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Después de la operación de bajado, tapado y realización de los empates con las obras especiales,

deberá verificarse sus esfuerzos tangenciales sean igual o mayor al 30% de la resistencia mínima

especificada a la cedencia de la tubería, por lo que deben ser sometidos a una prueba hidrostática

con una duración mínima de 2 horas para comprobar su resistencia después de terminada su

construcción y antes de ser puesta en operación, utilizando como fluido el agua neutra y libre de

partículas en suspensión (que pase por una malla de 100 hilos por pulgada).

Debe correrse un diablo delante del fluido con una placa de acero calibradora del circulo interior,

impulsado por el fluido. El diablo será seguido por los trabajadores a lo largo del trayecto, a fin de

localizarlo todo el tiempo.

Una vez llena la tubería y exenta de aire, se aplicara una presión especificada durante una hora,

sin que se presenten variaciones sensibles de presión. Después de ser abatida hasta el 50% y

vuelta a subir al 100%, se mantendrá hermética la tubería durante 24 hrs, usándose un registrador

gráfico de presión y temperatura. Si presenta pérdidas de presión por fallas de la tubería, éstas

deberán ser reparadas y se repetirá la prueba.

La presión de prueba debe ser aquella que produzca un esfuerzo tangencial igual al 90% de la

resistencia mínima especificada a la cedencia correspondiente y se calcula como sigue:

Ph= 2(0.9R)t / D

en donde:

Ph = Presión de prueba en lb/pulg2

R = Resistencia mínima especificada a la cedencia en lb/pulg2, multiplicada por E (eficiencia de

junta soldada)

D = Diámetro nominal exterior en pulgadas.

t = Espesor de pared en pulgadas.

Page 64: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 65

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Ningún elemento que forme la tubería deberá tener una resistencia menor al material de los tubos;

a fin de que todo el sistema resista la prueba hidrostática especificada para la tubería.

El equipo de un sistema de tubería que no deba sujetarse a la prueba, debe desconectarse.

Si existe la posibilidad de que en medio de la prueba, el sistema se sujetara a expansiones térmi-

cas, se deberán tomar las previsiones para relevar el exceso de presión.

Después de hacer la prueba hidrostática, las líneas, válvulas y accesorios serán drenados comple-

tamente para evitar daños por congelamiento, si es el caso.

Las pruebas de presión deben ser hechas tanto sobre sistema completo, como sobre las partes

componentes terminadas del sistema.

Si durante la prueba ocurren fugas, éstas deben repararse y repetir la prueba.

Las trampas de diablo, múltiples, etc. serán probadas hidrostáticamente hasta los límites similares

que se requieren en el sistema. Esta prueba se realizará por separado, o de otro modo, con el sis-

tema completo.

Todos los dispositivos de limitación de presión, válvulas de relevo, reguladores de presión y equipo

de control serán probados para determinar que están en buenas condiciones mecánicas que cuen-

tan con la capacidad adecuada, efectividad y confiabilidad de operación para el servicio a que se

destinan, que funcionan a la presión correcta, que se encuentran debidamente instalados y prote-

gidos de otros materiales o condiciones que puedan evitar una apropiada operación.

Limpieza interior. Cuando sea necesario dejar vacía la tubería, deben correrse diablos de limpieza

para desalojar el fluido de prueba. Si la tubería se va a dejar seca, se correrán diablos con baches

de alcohol industrial.

Page 65: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 66

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

La fuente de abastecimiento de agua y las áreas para desalojarla después de la prueba, estarán

sujetas a la aprobación del supervisor de la construcción; asimismo ordenará los análisis de labo-

ratorio necesarios para verificar la calidad especificada.

Durante toda la vida útil del sistema o parte del sistema de tubería, se deben conservar registros

de las pruebas realizadas después de la construcción, reparación o modificación. La rama operati-

va debe recibir de la Dependencia responsable de las pruebas, copia de ésta información que por

lo menos será la siguiente:

Dependencia responsable de las pruebas, así como técnicos que las realizaron y aceptaron.

Tipo y medio de prueba.

Presiones de diseño, operación y prueba.

Duración de la prueba, gráficas y otros registros.

Variaciones en cada prueba, sus características y localización.

Fugas y otras fallas con sus características y localización.

Cantidad, tipo y características de las reparaciones realizadas.

Está prohibido utilizar accesorios hechizos para la ejecución de la prueba.

Bajado y tapado

El bajado y tapado es considerado el trabajo necesario para remover la tubería de los apoyos de

durmientes acolchonados y colocarla en su posición final dentro de la zanja; lo cual debe realizase

sin dañar el esmalte, al igual que la tubería no deberá sufrir deformaciones longitudinales, ni trans-

versales.

Cuando se use tubería revestida en planta, se completará el recubrimiento anticorrosivo previo a la

operación de bajado y tapado; realizando la prueba dieléctrica en toda la longitud, para determinar

las partes del recubrimiento que se encuentren dañadas.

Page 66: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 67

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

El bajado y tapado de la tubería debe hacerse durante las horas más frías de las jornadas de tra-

bajo para reducir los esfuerzos del terreno sobre la tubería, salvo casos especiales en que así lo

requiera el proyecto.

La tubería conservará todas las características de los materiales y de los procedimientos de cons-

trucción durante el bajado y tapado. Si se alteran, deberán ser corregidos.

Señalamiento. Se colocarán en el derecho de vía, todas las señales definitivas que indique el pro-

yecto.

Limpieza y reacondicionamiento del derecho de vía.

Todo el material de relleno deberá ser devuelto a la zanja, de tal manera que después del asenta-

miento la superficie del terreno, no tenga depresiones y salientes en el área de la zanja o que el

montón de tierra lateral interfiera con cualquier tráfico eventual o normal en el lugar.

Todos los rellenos serán coronados con una altura no menor a 20 cm, y no mayor a 25 cm por

encima de la superficie adyacente del terreno del derecho de vía; excepto en terrenos de labranza,

donde se compactará el relleno sin dejar bordo.

Los diques, terrazas, drenajes o canales que fueron desviados o cortados durante la construcción

y que quedaron sujetos a derrumbes, se repondrán con sacos de arena o apisonado, dando la

densidad necesaria para contener la presión del agua y la resistividad a la erosión.

En campos de cultivo, se deberán remover las rocas grandes o de cantos redondos provenientes

de la zanja, que se encuentren a una lado sobre el terreno y que interfieran con las operaciones de

labranza.

En terrenos irrigables no se deberá dejar el bordo para permitir su asentamiento, ya que este inter-

ferirá con la distribución del agua a lo largo de la pendiente de los surcos; por lo que deberá

Page 67: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 68

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

hacerse una compactación del relleno mediante pisones o en caso de que la tierra se are con re-

gularidad por el cultivo, el bordo puede quedarse y dicho arado lo extenderá.

Se debe evitar que el bordo sobre la zanja, desvíe los drenajes superficiales y en consecuencia

origine canales.

La demora en la colocación del relleno, en una longitud excesiva de zanja abierta, causa interfe-

rencia en las actividades agrícolas en el terreno o bien representa un peligro para personas, ani-

males y maquinaría agrícola, por lo que debe evitarse dentro de los posible.

Donde la operación del relleno exponga edificios u otras estructuras a posibles daños, a conse-

cuencia del uso de equipo mecánico, éste debe realizarse manualmente.

En los cruces con drenajes, éstos deben protegerse durante toda la etapa de construcción y res-

taurar los daños ocasionados a los mismos al finalizar la obra.

La madera que se utilice en la colocación del ducto, deberá será removida para evitar que la putre-

facción de está dañe al ducto.

En las laderas, la zanja se deberá tapar cuidadosamente, para evitar la formación de canales de

drenaje al salir el agua; lo que ocasiona erosión del relleno y daños al revestimiento.

Ocasionalmente, los propietarios del terreno requieren de alguna obra especial como compensa-

ción por el derecho de vía cedido; a esto debe darse una solución que en el futuro no dañe la tube-

ría.

Limpieza final del derecho de vía

Page 68: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 69

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

El término limpieza final se refiere a los procesos de restauración de los terrenos por los que atra-

viesa la tubería y los cuales se dejarán hasta donde es posible, en las condiciones anteriores a la

ejecución de la obra, trátese de terrenos particulares o de cruces de obras públicas, como las vías

de comunicación. Es necesario que la franja de terreno dentro del derecho de vía, necesaria para

operación y mantenimiento, se deje en condiciones de estabilidad permanente en su superficie.

Después del relleno de la zanja, se despejará el derecho de vía y se dispondrá de todos los mate-

riales de desperdicios (escombros y desechos resultantes), nivelando el terreno, evitando que

existan hoyos, surcos y reparando cualquier daño hecho; debiendo restaurar el área y procurando

en lo posible, dejarla antes de la construcción.

Se realizarán reparaciones duraderas a los cercados, a través de los cuales se han tenido puertas

temporales u otros medios de paso. Las estructuras se colocarán nuevamente en condiciones bue-

nas o mejores a las que había antes de la construcción; todas las reparaciones deberán ser a sa-

tisfacción de los propietarios o inquilinos.

Deberán atenderse las demandas por daños que puedan resultar en la construcción de la tubería y

en su caso, se realizarán las reparaciones o restauraciones que satisfagan a él o a los propieta-

rios. Deberá establecerse una conducta de trato con propietarios y autoridades para ejercer los

permisos con ellos obtenidos.

Se removerán con apremio todos los materiales incluyendo tubos, a lo largo del derecho de vía o

al término de la línea y los cuales se dejaron durante los trabajos de construcción, también se reti-

rará todo el equipo, herramientas y artefactos que se usaron durante el desarrollo de los trabajos.

Page 69: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 70

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fuera de operación del tramo actual del ducto de 48” D.N. de Cempoala – Santa Ana en el

tramo de 68+000 al 88+000

Para poner fuera de servicio temporal o permanentemente un ducto, se dará cumplimiento a lo

establecido en la norma CID-NOR-N-SI-0001 Requisitos mínimos de seguridad para el diseño,

construcción, operación, mantenimiento e inspección de ductos de transporte, por lo que deberá

contar con un procedimiento detallado, el cual indicará como mínimo los siguientes pasos: Des-

presurizar el sistema, desconectarlo de cualquier posible suministro y finalmente purgarlo ó drenar-

lo.

II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento

En la etapa de operación y mantenimiento se dará cumplimiento con lo establecido en la Norma

NOM-117-ECOL-1998, “Que establece las especificaciones de protección ambiental para la

instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de

hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de

vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales”; en el apartado

4.2.

a) Descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones, El factor de servicio será de 1.0 (operación continúa los 365 días al año) del gasoducto que trans-

portará gas natural bajo las siguientes condiciones de operación:

Tabla 5 Condiciones de Operación del gasoducto de 48” de D.N. de Cempoala–Santa Ana

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Flujo MMPCD (1) 1215 1350 1375 1400 1440 1485

Presión de Succión

Kg/cm2 Abs. (PSIA)

890 870 890 900 925 950

Temperatura succión °C 45 45 45 45 45 45

Presión de Descarga

Kg/cm2 Abs. (PSIA)

1030 986 1007 1016 1041 1066

Temperatura descarga °C 63 61 61 60 60 59

Page 70: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 71

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

En la siguiente tabla se indica la composición del gas natural que se transportara en el gasoducto

de 48” de D.N. de Cempoala–Santa Ana.

Tabla 6 Composición típica del gas natural a transportar.

Propiedad Unidades Gas de

Cempoala, Ver.

Metano % mol 80.44

Etano % mol 13.17

Propano % mol 1.49

i-butano % mol 0.33

n-butano % mol 0.16

i-pentano % mol 0.05

n-pentano % mol 0.09

C6+ % mol 0.10

CO2 % mol 0.54

Nitrógeno % mol 3.63

100

Peso Molecular Kg/kg-mol 18.435

Dens. Relativa 0.5924

Poder Calorif.

Bajo (LHV)

Kcal/m3 std

(Btu/ft3 std)

9,178

(1,031.3)

b) Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emi-

sión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos

El transporte de gas natural no generará emisiones a la atmósfera, no se considera la generación

de residuos, salvo en la corrida de diablos de limpieza donde se les da el tratamiento como resi-

duos peligrosos, enviándolos a su destrucción con una empresa autorizada por la SEMARNAT.

c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.;

Page 71: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 72

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

El gasoducto cumplirá con las normas de PEMEX que para tal efecto existen. Dentro de las princi-

pales se encuentran las siguientes:

Norma PEMEX No. 09.1.06 Instrumentación y dispositivos de protección para los sistemas de

transporte por tubería.

Norma PEMEX No. 07.3.13 Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción,

operación, mantenimiento e inspección de tuberías de transporte.

Norma PEMEX No. 10.1.05 Servicios de comunicación para sistema de ductos.

Celaje de ductos terrestres

La vigilancia terrestre de los tramos de los derechos de vía localizados en zonas rurales, deberá

realizarse en forma continua durante toda la vida útil de los ductos y se apegará a los lineamientos

marcados por los Códigos Nacionales e Internacionales que apliquen.

De acuerdo a la composición química del producto, así como del gasto que se maneje y caracte-

rísticas topográficas de la zona, se deberán aplicar los siguientes tipos de vigilancia, con las fre-

cuencias indicadas en la Norma PEMEX No. 03.0.02 “Derecho de vía de las tuberías de transporte

de fluidos,”capítulo 9.

• Recorrido en vehículo terrestre, cada 15 días

• Recorrido a pie, mensual.

Celaje en vehículo terrestre

Los celajes en vehículo se recomiendan cuando se requiera recorrer distancias intermedias en

terrenos planos o de topografía accesible. En este recorrido se pondrá atención minuciosa a insta-

laciones superficiales tales como:

Page 72: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 73

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

- Válvulas de seccionamiento

- Tuberías superficiales

- Cruzamientos en vías de comunicación

- Estructuras, etc.

De igual manera el celaje a pie deberá tener la misma atención que la del terrestre.

Anomalías a ser detectadas en zonas rurales

Las anomalías a ser detectadas en el celaje en zonas rurales son las siguientes:

En válvula de seccionamiento

- Bloqueos de caminos de acceso

- Presencia de basura, hierba o maleza

- Fugas en válvulas, tubería y conexiones

- Socavación en la base de los soportes

- Cerca de protección en mal estado.

- Pintura anticorrosiva en mal estado.

- Desprendimiento del recubrimiento en interfaces suelo-aire

- Deterioro de señalamientos

- Excavaciones

- Drenajes en mal estado

- Falta de rotulación para identificación de instalaciones

- Interfaces suelo-aire en mal estado

En tuberías superficiales

- Presencia de basura, hierba o maleza

- Fugas en válvulas, tubería y conexiones

Page 73: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 74

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

- Pintura anticorrosiva en mal estado.

- Desprendimiento del recubrimiento dieléctrico en interfaces suelo-aire

- Deterioro de señalamientos

- Soportes en mal estado

En cruzamientos de corrientes fluviales

- Falta de postes de registro

- Falta de señalamientos

- Presencia de hierba, árboles de raíz profunda, cultivos, etc.

Invasiones al derecho de vía

- Se caracterizan por la presencia en los Derechos de Vía de basureros, corrales para gana-

do, casa habitación u otro tipo de construcción poniendo en peligro el buen funcionamiento

de los ductos que transportan los productos derivados del petróleo.

Excavaciones dentro del Derecho De Vía (DDV)

- Se caracterizan por la excavación ilícita en el DDV por personal ajeno a Petróleos Mexica-

nos, exponiendo su integridad física, así como también el óptimo funcionamiento de los

ductos.

Señalización y postes de registro

Los señalamientos son necesarios para localizar, identificar y delimitar el derecho de Vía, con el

objeto de minimizar los posible daños a los ductos, sus anomalías a detectar son:

- Socavación en la base del poste

- Cuarteaduras

Page 74: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 75

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

- Pintura en mal estado

- Falta de rótulos

- Instalación fuera de norma, etc.

Los postes de registro se instalan para la toma de potenciales tubo-suelo, sus anomalías a ser

detectadas son:

- Socavación en la base del poste

- Cuarteaduras

- Pintura en mal estado

- Falta de rótulos

- Instalación fuera de norma

- Agrietamiento, etc.

Cultivo de raíz profunda dentro del DDV

- Son cultivos localizados dentro del DDV que contienen raíces profundas capaz de llegar

hasta la pared externa de los ductos, poniendo en riesgo el comportamiento estructural del

ducto y posible daño al recubrimiento dieléctrico.

Limpieza del DDV

Consiste en el desalojo de todo tipo de objetos ajenos al Derecho de Vía, permitiendo el libre ac-

ceso al mismo para realizar su correspondiente inspección y mantenimiento, sus anomalías a de-

tectar son:

- Amontonamiento del material producto de la excavación

- Tuberías abandonadas

- Quema de pasto, etc.

Page 75: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 76

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Soportería de tubería en instalaciones superficiales

Estructuras metálicas o de concreto armado que son necesarias para lograr la estabilidad y óptima

flexibilidad de los ductos, sus anomalías a detectar son:

- Asentamientos diferenciales

- Socavación de base de apoyos

- Falta de empaques de neopreno, etc.

Estado del recubrimiento anticorrosivo en tubería superficial

Consiste en evaluar visualmente las condiciones físicas en que se encuentra el recubrimiento anti-

corrosivo para la prevención de la corrosión externa de las tuberías superficiales, sus anomalías a

detectar son:

- Desprendimiento local del recubrimiento

- Ralladuras del recubrimiento, etc.

Condiciones del camino de acceso

Se les proporcionará inspección y mantenimiento que estos demanden, con el fin de conservarlos

libres de obstáculo y transitables en cualquier época del año, las anomalías a detectar son:

- Deslaves

- Baches

- Derrumbe de taludes

- Señalamiento deficiente

- Cunetas azolvadas, etc.

Cruces con carreteras o ferrocarriles

Page 76: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 77

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Son cruces que se realizan enterrando el ducto por seguridad del público en general y la preven-

ción de daños a la tubería, las anomalías a detectar son:

- Hierba o maleza en ambas márgenes

- Socavación y derrumbe de taludes

- Falta de venteos

- Falta de postes de registro

- Falta de postes de señalamiento

- Pintura anticorrosiva en mal estado, etc.

Cruces subfluviales

Son cruces que se realizan enterrando el ducto de tal forma que la profundidad mínima a partir del

lomo de la tubería y el fondo del cauce sea de 1.8 m, asegurando con esto la adecuada estabilidad

y buen funcionamiento del ducto, la continuidad en la operación y la seguridad del público en ge-

neral son factores fundamentales a considerar tanto en el diseño como en la construcción del cru-

ce, las anomalías a detectar son:

- Erosión y socavación en ambas márgenes del río

- Falta de postes de registro

- Postes de registro en mal estado

- Falta de señalización

- Postes de señalización en mal estado.

Ubicación de líneas de alta tensión

- El campo magnético de las líneas de alta tensión puede producir interferencia con el siste-

ma de protección catódica, por lo que es necesario revisar la separación entre las bases de

las torres de alta tensión y el derecho de vía. Por ésta razón, debe impedirse que sobre el

derecho de vía sean colocados postes y torres de transmisiones de tierras físicas.

Page 77: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 78

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fugas

- El personal que realiza el celaje deberá reportar inmediatamente al personal encargado del

mantenimiento del Derecho de Vía, cualquier indicio en el suelo, que revelen cualquier fuga

de hidrocarburos.

Operación de la instrumentación y dispositivos de protección

Las actividades de operación que afecten la instrumentación y dispositivos de protección deben

efectuarse de acuerdo con las condiciones que marca el diseño y las recomendaciones especifi-

cadas por el fabricante del equipo, debiéndose tomar las providencias necesarias para garantizar

su funcionamiento continuo y eficiente.

Se debe contar con planes e instrucciones específicos de acuerdo con el tipo de instalaciones y

condiciones de operación para que los trabajos procedan tanto en condiciones de operación nor-

mal como en situaciones de emergencia, tomando especial cuidado en aquellos instrumentos que

en condiciones críticas como fallas o accidentes puedan causar daños severos al sistema, a los

trabajadores, al medio ambiente o a los asentamientos humanos cercanos.

Se deben prever los cambios transitorios o permanentes de condiciones de operación para proce-

der a las adecuaciones necesarias con el fin de evitar que sean rebasadas las condiciones para

las cuales fue diseñada e instalada la instrumentación y los dispositivos de protección, en caso de

cambiar las condiciones de operación en forma permanente se hará un análisis técnico con la par-

ticipación de la Gerencia de Seguridad e Higiene Industrial Institucional y el grupo técnico para

ratificar o rectificar los cambios propuestos.

Los procedimientos de arranque, operación y paro de los sistemas de transporte por tubería que

deben estar por escrito y ser del conocimiento de los trabajadores tomarán en cuenta las condicio-

nes a que se someterán los instrumentos y dispositivos de protección en cada caso particular, a fin

de garantizar su operación eficaz durante y después del cambio de condiciones, debiéndose ade-

más establecer los monitoreos necesarios para comprobar la exactitud de las mediciones o su fun-

cionamiento general.

Page 78: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 79

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Se deben tomar las medidas necesarias para que personal no autorizado ya sea de Pemex o ex-

terno, inutilice o ponga inoperante los instrumentos dispositivos de protección ya sea por error o

por mala actitud .

Será responsabilidad del personal operativo tomar las medidas necesarias para que cuando se

inutilicen o pongan inoperantes los instrumentos o dispositivos de protección, ya sea temporal o

permanente, éstas sean realizadas previa evaluación y tomando las medidas preventivas necesa-

rias para evitar que tal acción afecte la seguridad del ducto.

Para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto por esta forma, la rama operativa efectuará audito-

rias internas, independientemente de las efectuada sectorial o institucionalmente.

Inspección, mantenimiento y reparación

La Norma PEMEX No CID-NOR-N-SI-0001 “Requisitos mínimos de seguridad para el diseño,

construcción, operación, mantenimiento e inspección de ductos de transporte”, establece lo si-

guiente:

Con el propósito de mantener la integridad de los sistemas de tubería de transporte, la Dependen-

cia o Dependencias que los operen o mantienen, deben cumplir lo siguiente:

• Establecer, implementar y cumplir programas de vigilancia, inspección y mantenimiento perió-

dico.

• Establecer planes e instrucciones por escrito para los trabajadores que cubran los procedi-

mientos de mantenimiento del sistema de tubería.

• Establecer un plan para el control de la corrosión interior y exterior de los sistemas de tuberí-

as.

• Tener un plan de emergencia por escrito para ponerlo en marcha en caso de fallas del siste-

ma, accidentes y otras emergencias; familiarizar a los trabajadores con las secciones aplica-

bles del plan.

Page 79: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 80

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

• Tener planes para estudiar los cambios de las condiciones que afecten la integridad y la segu-

ridad del sistema de tubería, incluyendo medidas para el establecimiento de patrullas periódi-

cas y la presentación de informes sobre actividades; especialmente en áreas industriales, co-

merciales y residenciales, ferrocarriles y carreteras, a fin de tomar en cuenta la posibilidad de

dar protección adicional que evite daños a la tubería.

Programas de inspección

Protección catódica

La inspección de la protección catódica debe cumplir con los requisitos:

• Sistemas y dispositivos de seguridad

• Inspeccionar sistemas y dispositivos de seguridad, tales como limitadores de presión o tempe-

ratura, reguladores, instrumentos de control, válvulas de alivio, etc., para determinar sí:

• Están debidamente instalados y protegidos de materias extrañas o de otras condiciones que

pudieran impedir su operación apropiada.

• Están ajustadas para funcionar a la presión o temperatura correcta.

• Están en buenas condiciones mecánicas, eléctricas y/o electrónicas.

• La calibración de las válvulas de alivio sea efectuada de acuerdo con la norma de seguridad

de PEMEX No. 09.0.03 Períodos máximos y permisibles para la inspección y calibra-

ción de válvulas de alivio, así como la comprobación de que sus arreglos cumplen con la

norma No. 09.0.04 Reglamentación con respecto a la instalación de válvulas.

Calibración de espesores

Efectuar la medición de espesores de la tubería en lugares accesibles, como son entradas y sali-

das de estaciones de compresión o rebombeo, válvulas, pasos aéreos, etc., con el fin de controlar

el desgaste por corrosión. Estas mediciones deben efectuarse cada año en principio. Después de

que se tengan suficientes datos para estimar las velocidades de desgaste, se establecerá el pro-

grama de calibración.

Page 80: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 81

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Los espesores mínimos requeridos deben ser calculados como lo establecen los puntos 2.2.7.1. y

3.2.5.1, así como lo indicado en el punto 6.5.7.1 inciso g).

Cuando a juicio de la rama operativa se requiera comprobar en toda la longitud de la tubería las

condiciones en que se encuentra, debe programarse una inspección de la tubería mediante equipo

instrumentado aprobado por Pemex, y de acuerdo con los resultados de la inspección, deben pro-

gramarse los trabajos de reparación correspondientes.

Equipos y conexiones

Inspeccionar el equipo instalado en terminales, estaciones, etc., con el propósito de localizar y

reportar fallas. Tal equipo lo constituyen: bombas, compresoras, recipientes, trampas de diablos,

válvulas, bridas, injertos, instalaciones eléctricas, equipo de telecomunicación, etc., y con base a

los resultados se elaborará un programa para la corrección de las anomalías.

Vigilancia del derecho de vía

Deben inspeccionarse periódicamente los derechos de vía para verificar las condiciones de la su-

perficie y sus zonas adyacentes, observando indicaciones de fugas, actividades de instalaciones y

demás factores que afecten la seguridad y la operación de la tubería. Debe prestarse una atención

especial a actividades tales como construcción de caminos, desasolve de zanjas, cunetas y a in-

vasiones del derecho de vía. Dicha inspección debe efectuarse como lo indica la Norma No.

03.0.02 Derechos de Vía de las Tuberías de Transporte de Fluidos.

Los cruces bajo el agua serán inspeccionados periódicamente para determinar que el colchón sea

suficiente; así como la acumulación de desechos o cualesquiera otras condiciones que afecten la

seguridad y la protección de los cruces, no influyan en el ducto, como resultado de inundaciones ó

tempestades.

Sistemas de comunicación Verificar la existencia de los sistemas de comunicación, así como su operación eficiente.

Page 81: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 82

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Mantenimiento

• La protección catódica se debe mantener en un nivel aceptable

• Se debe mantener un apriete adecuado en los espárragos de las conexiones mecánicas para

prevenir fugas.

• Se debe efectuar un mantenimiento periódico al equipo, válvulas, reguladores, etc.

• Se debe llevar un registro de cada fuga, donde se indique localización, causa y tipo de repa-

ración, etc.

• Se debe mantener en buen estado las señalización como lo establece el capítulo de la norma

No. 03.0.02 Derechos de vía de las tuberías de transporte de fluidos, así como mantener

actualizado el tipo de localización del derecho de vía, para tomar las acciones conducentes y

reducir al mínimo los riesgos a las instalaciones.

• El derecho de vía debe mantenerse para que conserve las condiciones originales de diseño y

sirva de acceso razonable a las cuadrillas de mantenimiento.

• Deben mantenerse los caminos de acceso al derecho de vía y a las instalaciones.

• Deben mantenerse las cunetas, diques y otras obras de drenaje para dar protección contra

deslaves y erosión del derecho de vía.

• Se deben mantener aisladas eléctricamente las camisas de protección en los cruces con vías

de comunicación.

• Se debe mantener en buen estado la protección mecánica anticorrosiva (pintura), en las insta-

laciones superficiales.

• Se deben mantener las instalaciones libres de maleza, escombro, materiales dispersos, basu-

ra, etc.

• Se deben mantener en buen estado las cercas perimetrales y sus puertas de acceso, así co-

mo los pisos de trabajo, escaleras y andadores.

d) Especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, descri-

biendo los métodos de control.

Debido a que se llevará una sustitución en un tramo de 20 kilómetros del gasoducto de 48” de D.N.

del gasoducto de Cempoala–Santa Ana, instalándose a 5 metros del gasoducto actual; se tendrá

Page 82: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 83

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

un nuevo derecho de vía de 7,085.26 metros el cual pasa por una zona de cultivos. Por lo anterior

no se considera que se lleve un control de la maleza y fauna nociva; solo se van a triturar los resi-

duos vegetales generados durante el despalme para facilitar su integración al suelo.

II.2.6. Descripción de Obras asociadas al Proyecto

La única obra que se realizará es la construcción de la barda perimetral donde se albergará la vál-

vula de seccionamiento ubicada en el Km 76+000, las obras que se llevarán consistirán en sopor-

tes que servirán para desplantar la válvula de seccionamiento y los extremos de entrada y salida

del gasoducto. Además se construirá una barda perimetral de 48.6 m de largo por 25 m de ancho

por medio de block hueco.

II.2.7. Etapa de abandono del Sitio

El abandono del sitio quedará sujeto a lo establecido en la norma NOM-117-ECOL-1998 “Que

establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento

mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos

en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubi-

cados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales”, siendo las siguientes

• La zona debe quedar libre de cualquier tipo de residuos generados al término de la instalación y

mantenimiento.

• Las zonas que se deben destinar a actividades de plantación de especies vegetales, son las

aledañas a:

- Caminos de acceso existentes, en los que la vegetación sufra alteraciones, excepto el

derecho de vía.

- Taludes adyacentes al derecho de vía.

- Sitios en donde se detecten problemas de erosión, ocasionados por los trabajos referentes a

esta actividad.

• Queda prohibida la introducción de especies de flora ajenas al lugar que afecten las condiciones

naturales de la zona. Asimismo, se deberá garantizar el 70% de sobrevivencia de la plantación.

Page 83: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 84

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

• Las especies utilizadas que se plantarán en cada zona, deben ser determinadas en función de la

vegetación natural que originalmente ocupó el lugar, las condiciones edáficas y topográficas del

sitio.

• Al término de la vida útil del proyecto, el área afectada deberá ser restaurada a sus condiciones

originales. Asimismo, se deberá retirar en su totalidad la tubería existente, cumpliendo para el

caso con la normatividad aplicable en la materia.

II.2.8. Utilización de Explosivos

En el proceso de excavación de la zanja donde se desplantará el ducto de 48” de D.N. que se sus-

tituirá en el tramo de los Km 68+000 al 88+000 del derecho de vía de Cempoala – Santa Ana se

contempla el uso de explosivos para lo cual se solicitarán los permisos necesarios ante las autori-

dades correspondientes.

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emi-

siones a la atmósfera

II.2.9.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Etapa de construcción

Residuos peligrosos

Los residuos peligrosos que se generarán y se están generando en la etapa de construcción son:

- estopas impregnadas de aceite y solventes

- botes vacíos de pintura

- aceite lubricante

- envases vacíos de solvente

Page 84: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 85

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Los cuales serán retirados por transportistas autorizados por la SEMARNAT y SCT, además de

que se dispondrán por empresas autorizadas por SEMARNAT.

Etapa de operación

- lodos resultantes de la limpieza del gasoducto

Tabla 7. Generación de residuos peligrosos Nombre del

residuo

Compo-

nentes del

residuo

Proceso o

etapa en el

que se

generará y

fuente gene-

radora1

Caracte-

rísticas

CRETIB

Cantidad o

volumen

generado

por unidad

de tiempo

Tipo de

empaque

Sitio de alma-

cenamiento

temporal

Característi-

cas del

sistema de

transporte al

sitio de

disposición

final

Sitio de

disposición

final

Estado

físico

estopas

impregna-

das de

aceite y

solventes

aceites y

solventes

Construcción I N.D. Tambores

metálicos

Sitio seleccio-

nado en el

punto de traba-

jo

Empresa

autorizada

por el INE

Combustible

alterno en

hornos de

cemento

S

botes

vacíos de

pintura

pintura

epóxica

Construcción I N.D. Tambores

metálicos

Sitio seleccio-

nado en el

punto de traba-

jo

Empresa

autorizada

por el INE

Combustible

alterno en

hornos de

cemento

S

aceite

lubricante

usado

aceite

lubricante

Construcción I N.D. Tambores

metálicos

Sitio seleccio-

nado en el

punto de traba-

jo

Empresa

autorizada

por el INE

Combustible

alterno en

hornos de

cemento

S

envases

vacíos de

solvente

solventes Construcción I N.D. Tambores

metálicos

Sitio seleccio-

nado en el

punto de traba-

jo

Empresa

autorizada

por el INE

Combustible

alterno en

hornos de

cemento

S

lodos

resultantes

de la lim-

pieza del

gasoducto

hidrocar-

buros

pesados

operación

ducto

I N.D. Tambores

metálicos

Almacén de

residuos peli-

grosos de

PEMEX

Empresa

autorizada

por el INE

Combustible

alterno en

hornos de

cemento

L

II.2.9.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

Page 85: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 86

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Etapa de preparación del sitio

Durante las actividades de preparación de sitio los residuos generados se relacionan con las

acciones de movimiento de tierras, generando residuos producto de excavaciones y nivelaciones, así

como del desyerbe y limpieza del sitio. Durante el recorrido realizado por el tramo del ducto, se pudo

observar que por las características de la vegetación, los residuos que se tendrán en esta etapa del

proyecto son los siguientes:

- maleza

- arbustos

- pastos

- basura

- cascajo

- tierra

- residuos de corte y soldadura

La tierra que se genera en esta etapa será utilizada para el relleno de la misma zanja. En el caso del

resto de los residuos no peligrosos, se tramitará la autorización con el municipio para que se

dispongan en el relleno sanitario de la zona.

Etapa de construcción

En la etapa de construcción, se generarán residuos de materiales de insumo, correspondiente al

10% de los materiales empleados, los cuales deberán ser enviados a los sitios de disposición final

que indique el municipio. Así, los materiales generados consisten principalmente de residuos de

cartón y papel, madera, metal, plásticos y hules, concreto y otros desperdicios de material de

construcción.

Otros residuos que se generarán en el sitio, son los de tipo sanitario, como consecuencia de las

actividades fisiológicas que los obreros de la construcción realizan durante el período de actividad de

las obras, los cuales serán retirados por la empresa que preste éste servicio. Asimismo, se generan

Page 86: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 87

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

desechos orgánicos, producto de los alimentos que serán consumidos por los propios trabajadores.

Se producen residuos de materia orgánica, envases de vidrio, plástico y metales, así como

envolturas de papel y cartón.

II.2.9.3. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

En la siguiente tabla se indica el manejo que se seguirá para el control de los residuos peligrosos y

no peligrosos que se generen en la instalación del gasoducto de 48” de D.N. de Cempoala–Santa

Ana.

Tabla 8 Manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos

Residuo Volumen Sistemas de tratamiento y control

Maleza, arbustos, pastos, basura,

cascajo, tierra

No determinado La empresa constructora se encar-

gará de recolectar los residuos y

llevarlos al sitio que disponga la

autoridad.

residuos de cartón y papel, madera,

metal, plásticos y hules, concreto y

otros desperdicios de material de

construcción

No determinado Los residuos que no puedan ser

aprovechados se llevarán al relleno

sanitario de la zona.

Los restos de metal y madera serán

vendidos para su reciclaje.

Residuos de tipo sanitario, como

consecuencia de las actividades

fisiológicas que los obreros de la

construcción

No determinado Se colocarán letrinas portátiles en

las áreas de trabajo que se encuen-

tren alejadas.

Desechos orgánicos, producto de

los alimentos que serán consumi-

dos por los propios trabajadores. Se

producen residuos de materia or-

No determinado Los residuos serán recolectados por

la empresa constructora y llevados

al relleno sanitario de la zona o en-

tregados al servicio de limpia muni-

Page 87: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 88

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Residuo Volumen Sistemas de tratamiento y control

gánica, envases de vidrio, plástico y

metales, así como envolturas de

papel y cartón

cipal.

Residuos de corte y soldadura No determinado Los residuos serán recolectados por

la empresa constructora y pueden

ser comercializados.

Estopas impregnadas de aceite y

solventes, botes vacíos de pintura,

aceite lubricante, envases vacíos

de solvente.

No determinado Estos residuos serán colocados en

recipientes específicamente desti-

nados para este fin, el recipiente

será identificado y se contratarán los

servicios de una empresa especiali-

zada y autorizada para su tratamien-

to.

Hidrocarburos pesados principal-

mente producto de la corrida del

diablo de limpieza.

No determinado Los residuos serán envasados en

recipientes específicamente desti-

nados para este fin, se identificarán

y se almacenarán temporalmente en

un sitio adecuado y se contratarán

los servicios de una empresa espe-

cializada y autorizada para su dis-

posición o tratamiento.

II.2.9.4. SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL

En la siguiente tabla se indica los sitios de disposición final de los residuos que se generen en la

instalación del gasoducto de 48” de D.N. de Cempoala–Santa Ana.

Tabla 9 Sitios de disposición final de los residuos generados.

Residuo (composición) Volumen Disposición final

Maleza, arbustos, pastos, basura,

cascajo, tierra

No determinado Sitio que disponga la autoridad.

Residuos de cartón y papel, made- No determinado Relleno sanitario de la zona.

Page 88: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 89

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Residuo (composición) Volumen Disposición final

ra, metal, plásticos y hules, concre-

to y otros desperdicios de material

de construcción

Los restos de metal y madera serán

vendidos para su reciclaje.

Residuos de tipo sanitario, como

consecuencia de las actividades

fisiológicas que los obreros de la

construcción

No determinado Empresa especializada.

Desechos orgánicos, producto de

los alimentos que serán consumi-

dos por los propios trabajadores. Se

producen residuos de materia or-

gánica, envases de vidrio, plástico y

metales, así como envolturas de

papel y cartón

No determinado Relleno sanitario de la zona o entre-

gados al servicio de limpia munici-

pal.

Estopas impregnadas de aceite y

solventes, botes vacíos de pintura,

aceite lubricante, envases vacíos

de solvente.

No determinado Empresa especializada y autorizada

para su tratamiento.

Hidrocarburos pesados principal-

mente producto de la corrida del

diablo de limpieza.

No determinado Empresa especializada y autorizada

para su disposición o tratamiento.

II.2.9.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES Y LODOS

II.2.9.5.1 GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LODOS

En la única actividad donde se generarán aguas residuales es durante la realización de la prueba

hidrostática con un volumen total aproximado de 100,403 m3 en una sola ocasión.

Para la disposición de está agua se deberá realizar un análisis dependiendo a donde se vaya a

descargar, si corresponde a cuerpo receptor se deberá cumplir con la norma NOM-001-

Page 89: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 90

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

SEMARNAT-1996 o en caso de verterla al drenaje sanitario se deberán de verificar los parámetros

establecidos en la Norma NOM-002 SEMARNAT-1996.

II.2.9.6. CONTAMINACIÓN POR RUIDO, VIBRACIONES, ENERGÍA NUCLEAR, TÉRMICA O

LUMINOSA

Durante la etapa de operación se generará ruido por la operación de la maquinaria, sin embargo el

trazo consiste en retirar el ducto de la población por lo que no se prevé que la población pudiera

resultar afectada.

La operación del proyecto no generará contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, tér-

mica o luminosa.

II.2.10. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS

Es necesario mencionar que se tiene los recursos para manejar los residuos que se generen en

todas las etapas del proyecto. Éstos se describen en el apartado II.2.9 Generación, manejo y dis-

posición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Cabe señalar que en la etapa de operación los principales residuos que se generarán correspon-

den a los lodos que se obtengan en la corrida de diablos de limpieza; éstos serán enviados para

su destrucción con una empresa autorizada por la SEMARNAT, ya que son considerados como

peligrosos.

Es necesario mencionar que la infraestructura para el almacenamiento de residuos peligrosos ya

se tiene establecido, consistiendo en almacenar en tambos de 200 l los lodos de la corrida de dia-

blos de limpieza, los cuales se etiquetan con el nombre del residuo, la características CRETIB la

fuente de generación; éstos se almacenan en un almacén temporal de residuos peligrosos y para

Page 90: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA II. Descripción del Proyecto

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 91

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

su disposición final se contrata los servicios de empresas autorizadas para la recolección y dispo-

sición final.

Page 91: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA III. Vinculación con los ordenamientos juridícos aplicables en materia

ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 92

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

III III III ... VVVIIINNNCCCUUULLLAAACCCIIIÓÓÓNNN CCCOOONNN LLLOOOSSS OOORRRDDDEEENNNAAAMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS JJJUUURRRIIIDDDÍÍÍCCCOOOSSS AAAPPPLLLIIICCCAAABBBLLLEEESSS EEENNN MMMAAATTTEEERRRIIIAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL YYY

EEENNN SSSUUU CCCAAASSSOOO,,, CCCOOONNN LLLAAA RRREEEGGGUUULLLAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL UUUSSSOOO DDDEEELLL SSSUUUEEELLLOOO

III.1. Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET)

El Ordenamiento Ecológico es un instrumento de política ambiental cuyo objetivo es regular e

inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio

ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del

análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

El fundamento legal del Ordenamiento Ecológico emana de varias fuentes, en primera instancia

del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, particularmente, de

la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Este instrumento incorpora tres conceptos: ordenamiento, ecología y territorio. El primero se

relaciona con la adecuada distribución geográfica de las actividades productivas. La ecología ex-

plora las relaciones sociedad-naturaleza; esto significa que el Ordenamiento Ecológico busca diri-

gir la ubicación y distribución geográfica de las actividades productivas y de las poblaciones

humanas, con base en el potencial de uso y permanencia de los recursos naturales en el tiempo.

Lo anterior tiene un espacio de expresión, que es el territorio nacional.

Por lo que respecta al estado de Veracruz, se identifican dos programas de ordenamiento ecológi-

co del territorio dentro del POET, los cuales se señalan a continuación. Cabe señalar que los dos

están en proceso; es decir, aún no concluidos por lo que no se pueden considerar como instru-

mentos de evaluación para este proyecto ya que aún no han sido publicados oficialmente.

Page 92: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA III. Vinculación con los ordenamientos juridícos aplicables en materia

ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 93

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Ordenamiento Estatal de Veracruz

Tipo de Ordenamiento Regional

Situación Técnica En proceso

Superficie del Ordenamiento 7,169,900.00 HA

Fuente: http://www.semarnat.gob.mx/veracruz/oet_ficha.shtml

Dentro de este ordenamiento se identificó el denominado “Cuenca del Río Sedeño”, en el cual en-

tre otros municipios comprenden Rafael Lucio, Xalapa y Banderilla, tres de los cuatro que atraviesa

el gasoducto en cuestión. A continuación se presentan algunas características incluyendo su esta-

do.

Cuenca del Río Sedeño

Tipo de Ordenamiento Regional

Situación Técnica Terminado técnicamente

Superficie del Ordenamiento 12,500.00 HA

Municipios del Ordenamiento Rafael Lucio. Tlalnelhuayocan. Xalapa. Banderilla. Emiliano

Zapata. Acajete

Escala 1:50 000

Importancia de la zona

Constituye, junto con la cuenca paralela del Pixquiac, los abaste-

cimientos de agua con calidad a las ciudades de Banderilla y

Xalapa

Ecosistemas relevantes Bosque mesofilo de montaña, bosque de pino y encino

A.N.P. de la región Sin presencia de A.N.P

Sectores involucrados Agrícola, industrial, desarrollo urbano

Poblaciones importantes Xalapa, Banderilla

Fuente: http://www.semarnat.gob.mx/veracruz/oet_ficha.shtml

Page 93: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA III. Vinculación con los ordenamientos juridícos aplicables en materia

ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 94

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

III.2. Planes de desarrollo urbano estatal y municipal o en su caso del centro

de población

Los Programas Regionales encontrados para la zona están encaminados para el desarrollo urbano

de las localidades, así como para la realización de obras públicas a mediano y largo plazo para

satisfacer las necesidades de la población. También se menciona el fomento a la Cultura ya que

se quiere impulsar a Xalapa como centro cultural de máxima importancia en Veracruz.

Plan Municipal de Desarrollo Xalapa 2001-2004

El Plan es el eje rector para que en el período 2001-2004 la administración municipal ejerza su

función oficial, en la esfera de su competencia, en un ambiente de respeto y coordinación de es-

fuerzos con los sectores social y productivo, así como con los niveles de gobierno federal, estatal y

municipal, y de esta manera ofrecer mayores oportunidades de desarrollo y contribuir a elevar el

nivel de vida de la sociedad xalapeña, compartiendo la visión de futuro, el respeto a las libertades

y el propósito de modernización administrativa que caracterizan a su gobierno.

Objetivos generales

- Impulsar una integración del territorio municipal que permita articular las actividades sociales y

productivas que induzcan un adecuado aprovechamiento de los recursos y potencialidades en be-

neficio de la población, para el mejoramiento de su calidad de vida.

- Concertar e impulsar acciones para mejorar las condiciones del medio ambiente.

Objetivos particulares

Page 94: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA III. Vinculación con los ordenamientos juridícos aplicables en materia

ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 95

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

- Prestar servicios públicos de calidad a la sociedad xalapeña.

- Fomentar el desarrollo social, humano y productivo orientado a mejorar el nivel de vida de la so-

ciedad xalapeña, induciendo condiciones de igualdad de oportunidades.

- Fortalecer una cultura política que privilegie la participación de la sociedad en el ejercicio respon-

sable de todos los actos de gobierno.

- Implementar la corresponsabilidad entre gobierno y sociedad para consolidar una cultura de cali-

dad en el servicio público municipal.

Dentro de lo lineamientos para el desarrollo de este Plan se encuentra lo referente a la obra públi-

ca, donde se menciona el “Rehabilitar, mantener y construir el equipamiento urbano y rural”.

En este sentido, el proyecto de sustitución del gasoducto entre los kilómetros 68 al 88 de un ducto

existente de 48” que va de Cempoala a Santa Ana se inserta en este lineamiento como un proyec-

to de rehabilitación y mantenimiento cuyo fin es la conducción segura y abastecimiento de gas

para beneficio de la sociedad, lo cual se apega a lo indicado en este párrafo del Plan:

“La presente Administración habrá de ampliar y mejorar la infraestructura existente incorporando, a

través de la ejecución de obra pública, mayores beneficios a la población en general y particular-

mente a aquella que se encuentra en condiciones de rezago. Dicha obra se realizará con acciones

permanentes de ordenamiento urbano y de mejoramiento y protección del medio ambiente.”

Asimismo, se menciona el “Desarrollar un programa de obra pública con criterios de ordena-

miento urbano y sustentabilidad”. En este aspecto, el proyecto del gasoducto en cuestión cum-

ple satisfactoriamente con este punto ya que se trata exclusivamente de una sustitución de un duc-

to existente, incorporando todos los criterios normativos para la construcción de gasoductos

además de los criterios de sustentabilidad al desarrollarse sobre el derecho de vía existente y

áreas con un uso de suelo agropecuario en la mayoría del trazo, lo que permite realizar esta obra

con las menos afectaciones posibles a los elementos del medio.

Por lo que respecta al uso del suelo, en este plan se identifican algunas zonas clasificadas como:

áreas de preservación ecológica restrictiva rodeando la mancha urbana (ver plano de áreas natu-

rales protegidas del estudio de factibilidad en el anexo 9). Cabe señalar que, el derecho de vía

Page 95: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA III. Vinculación con los ordenamientos juridícos aplicables en materia

ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 96

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

existente en la zona por donde pasa la trayectoria del proyecto existía antes de que se publicara

este Plan y que la actual trayectoria del gasoducto no corresponde con el área antes referida.

Por lo que respecta al uso del suelo, en este plan se identifican algunas zonas clasificadas como:

áreas de preservación ecológica restrictiva rodeando la mancha urbana (ver plano de áreas natu-

rales protegidas del estudio de factibilidad en el anexo VIII). Cabe señalar que, el derecho de vía

existente en la zona por donde pasa la trayectoria del proyecto existía antes de que se publicara

este Plan DESDE 1988 (INCLUIR EN REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DOCUMENTO DONDE

SE DA A CONOCER EL INICIO DE OPERACIÓN DEL DUCTO) y que la actual trayectoria del ga-

soducto no corresponde con el área antes referida.

Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Sector Oriente de la Zona Conurbada de Xalapa

(1999).

En este Programa se denomina reserva a la porción de terreno que se destina para fines de la

expansión futura y planificada de los asentamientos humanos. Dependiendo de las características

que identifiquen a una reserva, será el uso a la que se designe, así se tiene que las reservas pue-

den ser habitacionales, industriales y ecológicas. El régimen de propiedad, indicará si estas pue-

den ser patrimoniales, o de acuerdo al carácter jurídico que por medio de la legislación les asigne,

podrán permanecer sin alteración en manos de sus propietarios o poseedores. Es importante se-

ñalar que son las Leyes Reformadas de Asentamientos Humanos y Agraria a nivel Federal, el me-

dio por el cual se identifican las áreas que son más viables de destinarse para alojar a los futuros

crecimientos de los asentamientos humanos.

El área del proyecto del gasoducto no está incluido en este Programa por lo que no aplica ninguno

de sus lineamientos ni estrategias en cuanto a uso del suelo. Sin embargo, es importante señalar

que contribuye de alguna manera con el mejoramiento en el equipamiento urbano en beneficio de

la población, ya que con la sustitución del gasoducto en sus kilómetros 68 al 88 con la propuesta

de alejar dicha infraestructura de la ciudad de Xalapa para prevenir riesgos a la población e incre-

Page 96: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA III. Vinculación con los ordenamientos juridícos aplicables en materia

ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 97

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

mentar su capacidad para el abastecimiento de este energético es de suma importancia para la

región.

Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Xalapa-Banderilla-Coatepec-

Emiliano Zapata-Tlalnehuayocan (1998).

El programa de Ordenamiento Urbano de la zona conurbada Xalapa-Banderilla-Coatepec-Emiliano

Zapata-Tlalnelhuayocan esta dirigido a regular la urbanización de la zona, ya que presenta una

demanda habitacional a mediano y largo plazo pues mas de la mitad de su población es depen-

diente y se encuentra entre 12 y 22 años.

En este programa se encuentran las proyecciones futuras de la zona que implican un crecimiento

en dirección sureste hacia Emiliano Zapata y noroeste hacia Banderilla por lo que se descarta una

afectación al área del proyecto.

Las políticas de desarrollo de acuerdo al programa son conceptos propositivos que expresan una

condición universal la cual representa un modo de tratamiento a aplicar en los diferentes temas

que integran a una zona de población. Desde este enfoque, constituyen también criterios normati-

vos asociables a consideraciones objetivas con respecto a la idea de desarrollo que se establezca.

En este sentido y de acuerdo a los posibles casos que comúnmente se dan dentro de los estudios

de carácter urbano, se han establecido tres ámbitos de aplicación: ordenamiento territorial, urbano

y ecológico al igual que ciertas categorías para cada uno de estos casos. Para el primero de ellos

se han dispuesto cuatro posibilidades normativas: control, consolidación, impulso e integración

urbano–rural.

El tema urbano atiende tres variantes: ordenamiento, crecimiento y mejoramiento. Y el ecológico

se ha integrado con cinco temáticas: protección, prevención, control, mejoramiento y aprovecha-

miento racional. Así, cada una de ellas, de acuerdo a su ámbito y a su cometido, serán aplicadas

como concepto regulador del tipo de lineamientos y acciones que sea necesario interponer para la

promoción del desarrollo en la zona conurbada.

Page 97: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA III. Vinculación con los ordenamientos juridícos aplicables en materia

ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 98

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

IIIIII..33.. PPRROOGGRRAAMMAASS DDEE RREESSTTAAUURRAACCIIÓÓNN OO RREESSTTAABBLLEECCIIMMIIEENNTTOO DDEE ZZOONNAASS DDEE

CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN EECCOOLLÓÓGGIICCAA

Como ya se señaló, el proyecto se desarrolla sobre un derecho de vía existente, cuya trayectoria

se desarrolla sobre áreas con actividad agrícola, ganadera (potreros), en su mayoría, y caminos de

acceso por lo que esa zona dadas sus características no está considerada en ningún programa de

restauración o conservación ecológica de la región.

III.4. Normas oficiales mexicanas

El proyecto de sustitución de ducto de 48” D.N. en los kilómetros 68 al 88 deberá apegarse

estrictamente a las especificaciones señaladas en la normatividad vigente en materia de impacto

ambiental, la cual corresponde a:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-117-ECOL-1998, QUE ESTABLECE LAS

ESPECIFICACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN Y

MANTENIMIENTO MAYOR DE LOS SISTEMAS PARA EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE

HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICOS EN ESTADO LÍQUIDO Y GASEOSO, QUE SE

REALICEN EN DERECHOS DE VÍA TERRESTRES EXISTENTES, UBICADOS EN ZONAS

AGRÍCOLAS, GANADERAS Y ERIALES.

Por otro lado, deberán apegarse a las especificaciones señaladas en los Reglamentos, Normas y

Procedimientos aplicables de acuerdo al “Marco Normativo de Seguridad Industrial, Salud

Ocupacional, Protección Ambiental y Ahorro de Energía” de Petróleos Mexicanos y Organismos

Subsidiarios.

Page 98: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA III. Vinculación con los ordenamientos juridícos aplicables en materia

ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 99

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Cabe señalar que este proyecto tendrá la verificación por parte de la empresa GERMANISHER

LLOYD en concordancia con la NOM-007-SECRE-1995 durante todas las etapas del desarrollo del

proyecto, contratada por PEMEX.

III.5. Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas

A nivel estatal se encuentran las siguientes Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biósfera de

los Tuxtlas, Parque Nacional Cañón del Río Blanco, Parque Nacional Cofre de Perote, Parque Na-

cional Sistema Arrecifal Veracruzano, Parque Nacional Pico de Orizaba (Ver mapa siguiente).

Page 99: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA III. Vinculación con los ordenamientos juridícos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la

regulación del uso del suelo

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 100

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Page 100: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA III. Vinculación con los ordenamientos juridícos aplicables en materia

ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 101

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

De acuerdo a lo anterior y consultando el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas a

nivel federal, la trayectoria del proyecto de sustitución del gasoducto de 48” en los kilómetros 68

al 88 no corresponde con ninguna área natural protegida. La más próxima es el “Parque Nacio-

nal Cofre de Perote” localizada en el municipio Perote al este de Xalapa.

Por otro lado, “La Martinica” constituye un área natural protegida estatal, ubicada en el Munici-

pio de Banderilla, decretada durante las acciones del segundo informe de gobierno del estado

de Veracruz durante el presente sexenio. Cabe señalar que el trazo del proyecto no correspon-

de en ningún punto con esta área.

Se hizo una revisión de los decretos emitidos por el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

referentes a áreas naturales protegidas para ver la relación de la trayectoria del gasoducto con

alguno de ellos y de lo cual se concluye que no existe ninguna intervención. A continuación son

citados por fecha de emisión, dentro del periodo comprendido de 1978 a 2000:

28-Noviembre-1978.- Decreto por medio del cual se declara área verde reservada para la re-

creación y educación ecológica el predio urbano denominado "Cerro Macuiltépetl" ubicado en el

municipio de Jalapa, Ver.

No involucra el área del proyecto.

23-Agosto-1980.- Acta de posesión y deslinde definitivo relativo al Decreto Presidencial Expro-

piatorio de bienes ejidales del poblado denominado "Banderilla" municipio de banderilla, Estado

de Veracruz a favor del Gobierno del Estado.

No involucra el área del proyecto.

24-Octubre-1980.- Se declara área verde Reserva para la "Educación Ecológica" el predio rústi-

co llamado "San Juan del Monte", ubicado en el municipio de Rafael Ramírez, Veracruz.

No involucra el área de proyecto.

Page 101: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA III. Vinculación con los ordenamientos juridícos aplicables en materia

ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 102

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

23-Septiembre-1986.- DECRETO que declara Zona de Protección Ecológica "El Tejar Garnica",

ubicado en la ciudad de Jalapa, Ver.

No involucra el área del proyecto.

30-Octubre-1990.- DECRETO que declara "Área Verde Reservada para Recreación y Educa-

ción Ecológica", el predio urbano que se encuentra en la prolongación de la "Calle Barragán",

de la ciudad de Jalapa-Enríquez, Veracruz.

No involucra el área del proyecto.

11-Junio-1991.- DECRETO que se declara de utilidad pública para conservación ecológica el

predio rústico denominado "Tatocapan", ubicado en el municipio de Santiago Tuxtla, Veracruz.

No involucra el área del proyecto.

29-Agosto-1991.- DECRETO que aprueba la declaratoria que define como Reserva Ecológica el

área ubicada en "Rancho Nuevo", municipio de Emiliano Zapata, Ver.

No involucra el área del proyecto.

23-Enero-1992.- DECLARATORIA que define como Reserva ecológica la delimitación del área

que comprende el río "Rancho Poza", ubicado en el municipio de Altotonga, Ver.

No involucra el área del proyecto.

05-Mayo-1992.- DECLARATORIA de Reserva Ecológica "Cerro de las Culebras" de Coatepec,

Ver.

No involucra el área del proyecto.

11-Agosto-1992.- DECLARATORIA de área natural protegida de la zona del "Río Filobobos" y

su entorno, ubicada en los municipios de Tlapacoyan y Atzálan, Ver.

No involucra el área del proyecto.

04-Febrero-1997.- DECRETO por el que declara de utilidad pública el establecimiento de área

natural protegida como Zona sujeta a Conservación Ecológica y de valor escénico a el predio

Page 102: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA III. Vinculación con los ordenamientos juridícos aplicables en materia

ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 103

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

"Punta Canales" o " Isla del Amor" de la congregación Mandinga del municipio de Alvarado,

Veracruz. No involucra el área del proyecto.

21-Noviembre-1998.- DECRETO que declara de utilidad pública, la preservación, conservación

y restauración del equilibrio ecológico de los predios "El Bastonal", "Los Chaneques" y "Agua

Caliente", del municipio de Catemaco, Ver.

No involucra el área del proyecto.

17-Noviembre-1999.- DECRETO que declara el establecimiento de una área natural protegida

como Zona sujeta a Conservación Ecológica y de valor escénico a una fracción de terreno que

forma una sola unidad topográfica que se desprende del predio Mahuaves, área que en lo su-

cesivo se denominará "Zona Ecológica Santuario del Loro Huasteco", ubicada en la congrega-

ción Reventadero del municipio de Pánuco, Veracruz.

No involucra el área del proyecto.

25-Noviembre-1999.- DECRETO por el que se declara de interés público el establecimiento del

área natural protegida, como Zona sujeta a Conservación Ecológica el estero "Arroyo Moreno",

Ubicado en el municipio de Boca del Río, Ver.

No involucra el área del proyecto.

26-Noviembre-1999.- DECRETO que declara área natural protegida, como Zona sujeta a Con-

servación Ecológica, el lugar conocido como "Ciénega del Fuerte", del municipio de Tecolutla.

No involucra el área del proyecto.

SINAP 003 Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz.

No involucra el área del proyecto

Es importante mencionar que, actualmente el uso del suelo en la zona es agropecuario sobre el

derecho de vía por donde corre el trazo del ducto que se sustituirá y PEMEX realizará los trámi-

tes de gestoría correspondientes para obtener el uso del suelo donde se realizará la modifica-

ción de la trayectoria.

Page 103: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 104

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

IIIVVV... DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL YYY SSSEEEÑÑÑAAALLLAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE LLLAAA PPPRRROOOBBBLLLEEEMMMÁÁÁTTTIIICCCAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

DDDEEETTTEEECCCTTTAAADDDAAA EEENNN EEELLL ÁÁÁRRREEEAAA DDDEEE IIINNNFFFLLLUUUEEENNNCCCIIIAAA DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO... IIINNNVVVEEENNNTTTAAARRRIIIOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

Los sistemas ambientales pueden ser naturales, transformados o construidos. El concepto co-

mún y ampliamente utilizado en materia ambiental es medio ambiente, entendiendo como tal el

sistema natural o transformado en que vive el hombre y considera la interrelación de aspectos

físicos, bióticos y socioeconómicos. Estos aspectos conforman la dimensión ambiental la cual

se debe ser analizada con sentido amplio, es decir; considerando los aspectos naturales (flora,

fauna), contaminantes presentes en las diferentes matrices (agua, suelo, aire), efectos a la sa-

lud de la población, alteraciones paisajísticas, aspectos de costumbres y culturales de la zona,

entre los principales.

El impacto ambiental es la alteración de estos sistemas naturales o transformados provocada

por las acciones del hombre como son; la caza, la pesca, la agricultura, la ganadería, la mine-

ría, la industria, por citar algunas.

Las evaluaciones de impacto ambiental deben caracterizar la situación ambiental actual de es-

tos sistemas, identificando las actividades humanas, los recursos y el grado de deterioro.

IV.1. Delimitación del área de estudio

El estado de Veracruz se encuentra ubicado al este de la República Mexicana, configurando

una extensa franja costera sobre el Golfo de México, que limita al norte con Tamaulipas, al oes-

te con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, y con Oaxaca, Chiapas y Tabasco por el sur y el su-

roeste.

Page 104: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 105

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Según sus características físicas y culturales, el territorio veracruzano se ha dividido en siete

grandes regiones: Región de la Huasteca, Región Totonaca, Región Centro-Norte, Región Cen-

tral, Región de las Grandes Montañas, Región de Sotavento y Región de las Selvas (Fig. 3).

Cada una de éstas posee rasgos propios en los elementos físicos producidos exclusivamente

por la naturaleza y ostenta peculiaridades culturales emanadas de la actividad humana. Ambos

aspectos se entrelazan de tal modo que a veces no es fácil establecer límites o diferencias,

pero es importante definir ciertas precisiones que ayuden a un mejor conocimiento del estado

de Veracruz.

Figura 3 Siete Regiones de Veracruz

Fuente: www.regiones.veracruz.gob.mx (Gobierno del Estado de Veracruz, 2004)

Page 105: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 106

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

La extensión y riqueza de sus tierras, la multiplicidad de paisajes, la variedad de climas y recur-

sos, sus bellezas naturales así como la alegría y hospitalidad de su gente, hacen de Veracruz

un lugar preferente para el turismo, tanto nacional como extranjero.

El proyecto del gasoducto pasa por los municipios de Xalapa Enríquez, Banderilla, Jilotepec y

Rafael Lucio, todos cabeceras municipales del Estado de Veracruz (Fig. 4) (ver anexo 1; plano

de ubicación del proyecto).

Municipio Xalapa Cabecera Municipal: Xalapa de Enríquez.

Población Total: 390,058 habitantes.

Localidades: 48

Localización: Zona Central.

Fig. 4 Ubicación regional del proyecto

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

Page 106: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 107

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Latitud Norte: 19º 32' 24"

Longitud Oeste: 96º 55' 39"

Altitud: 1427 msnm

Superficie: 118.45 Kms2.

Principales Lenguas: Náhuatl y Totonaca.

Actividad Económica: Servs. Comun. y Soc., Comercio, Servs. Pers. y Mant.

Porcentaje de Pob. 0.68 %.

Indígena:

La Ciudad de Xalapa está situada en las faldas del cerro de Macuiltépetl y las estribaciones

orientales del Cofre de Perote, en la zona de transición entre la Sierra Madre Oriental y la plani-

cie costera del Golfo de México. Su altura se encuentra a 1,427 metros sobre el nivel del mar

colindando con los municipios de: Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, San Andrés Tlalne-

huayocan, Naolinco y Jilotepec

El municipio de Xalapa colinda al norte con los municipios de Banderilla, Jilotepec y Naolinco; al

este con Naolinco y Emiliano Zapata, al sur con Emiliano Zapata y Coatepec; y al oeste con

Coatepec, Tlalnelhuayocan y Banderilla.

Las principales localidades son la ciudad de Xalapa-Enríquez, cabecera de su municipio, y las

congregaciones de El Castillo, Chiltoyac, Tronconal, Colonia Seis de Enero, San Antonio, Paso

del Toro y Las Cruces.

Sus elevaciones Principales son: Cerro Macuiltepec: 1580 m.s.n.m. Cerro Colorado: 1480

m.s.n.m. Cerro Gordo: 980 m.s.n.m.

La temperatura media anual: 19.1 grados Celsius. Precipitación media anual: 1421.1 mm. Co-

rrientes de agua: Sedeño, Sordo, Paso Hondo, La Palma, Ojo Zarco, Negro, Chorreado.

Page 107: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 108

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Municipio Jilotepec

Cabecera municipal: Jilotepec

Región: Central

Latitud norte: 19° 37'

Longitud oeste: 96° 57'

Altitud: 1380.00

Superficie: 72.38 km2

Porcentaje del total estatal: 0.0010%

Límites Políticos

Norte: Naolinco y Coacoatzintla. Sur: Xalapa y Banderilla. Este: Naolinco y Xalapa. Oeste: Ra-

fael Lucio y Tlacolulan.

Hidrografía Se encuentra regado por el río Actopan y pequeños ríos tributarios.

Orografía El municipio se encuentra ubicado en la zona central y montañosa del Estado y prácticamente

sobre la depresión que forma la barranca de Actopan, que se origina en la vertiente oriental del

Cofre de Perote y termina cerca de la costa, siendo su topografía bastante accidentada, recorri-

do por la barranca de Jilotepec (nombre local de la llamada de Actopan) y como alturas nota-

bles están los cerros de Jilotepec, Esquilón, Cuajilote y otros.

Municipio Banderilla

Cabecera municipal: Banderilla

Región: Central

Latitud norte: 19° 35'

Longitud oeste: 96° 56'

Altitud: 1520.00

Superficie: 22.21 km2

Page 108: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 109

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Porcentaje del total estatal: 0.0003%

Límites Políticos

Norte: Jilotepec y Rafael Lucio. Sur: Xalapa. Este: Xalapa y Jilotepec. Oeste: Rafael Lucio.

Hidrografía Al municipio lo riegan pequeños ríos tributarios del río Sedeño, que a su vez es tributario del río

Actopan.

Orografía El municipio se encuentra ubicado en la zona central del Estado en el eje neovolcánico, en las

estribaciones últimas del Cofre de Perote, por lo que su topografía es irregular, pero sin acci-

dentes de importancia. El cerro de mayor consideración es el de La Martinica.

Municipio Rafael Lucio

Cabecera municipal: Rafael Lucio

Región: Central

Latitud norte: 19° 35'

Longitud oeste: 96° 59'

Altitud: 1840.00

Superficie: 24.68 km2

Porcentaje del total estatal: 0.0003%

Límites Políticos

Norte: Tlacolulan y Jilotepec. Sur: Tlalnelhuayocan y Xalapa. Este: Banderilla y Xalapa. Oeste:

Acajete.

Hidrografía Se encuentra regado por pequeños arroyos, que son tributarios del río Actopan.

Page 109: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 110

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Orografía El municipio se encuentra ubicado en la zona central y montañosa del Estado, en las tributacio-

nes nororientales del Cofre de Perote, siendo su suelo bastante accidentado.

El trazo del gasoducto se desarrolló con base en el estudio de factibilidad del proyecto (Ver

anexo VIII) en el cual se analizan 5 alternativas de trazo considerando criterios ecológicos, téc-

nicos, económicas y de seguridad, de tal manera que se minimicen o erradiquen los impactos

ambientales. Las conclusiones de dicho estudio son las siguientes:

Con base en los criterios anteriores de evaluación se puede concluir que las cinco rutas de tra-

zo propuestas son factibles para realizar su construcción dado que:

Ninguna de las cinco propuestas interfiere en cuanto a los planes de desarrollo urbano propues-

tos por el Gobierno del Estado y Municipio.

De acuerdo a los planes de desarrollo de infraestructura propuestos por la SCT, no se tienen

impedimentos que afecten la construcción de cualquiera de los cinco trazos propuestos.

De acuerdo a las zonas urbanas y núcleos poblacionales existentes tampoco se encontraron

problemas para la construcción de las cinco propuestas de trazo, siempre y cuando se cumplan

los requerimientos señalados de seguridad de acuerdo a las normas vigentes para la clase de

localización.

Al analizar las normas, decretos y reglamentos ambientales y ecológicos, no se encontraron

restricciones que eviten la construcción de cualquiera de las cinco propuestas de trazo.

Page 110: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 111

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

IV.2. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental

IV.2.1. Aspectos abióticos

IV.2.1.1. Clima

Los climas en el estado de Veracruz se distribuyen paralelos a la costa, en dirección noroeste-

sureste, son diversos, lo que le confiere al estado características tropicales pero éstas son mo-

dificadas en parte por la influencia de las serranías, fundamentalmente en el centro-oeste. Los

tipos de clima que se localizan son: cálidos, semicálidos, templados, semifríos, fríos y semise-

cos, en los cuales predominan las lluvias de verano (Fig. 5).

Fig. 5 Tipos de clima en el Estado de Veracruz

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

Page 111: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 112

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Xalapa se encuentra en una zona donde se presentan tres tipos climáticos, de acuerdo con la

clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García para el panorama nacional, los si-

guientes tipos de clima C(fm) templado húmedo con abundantes lluvias todo el año y (A) C se-

micálido húmedo con lluvias todo el año y (A)C(m) semicálido húmedo con lluvias en verano.

Las temperaturas medias oscilan entre los 12 y los 18 grados en la zona más fría y entre los 18

y los 22 grados centígrados en las zonas semicálidas las participaciones relativas de la lluvia en

la estación invernal son menores del 18%.

En particular en la región donde se ubica el proyecto, predominan dos tipos: semicálido húmedo

y templado húmedo (Fig. 5), cuyas principales características se describen a continuación:

Clima semicálido húmedo La zona más extensa con este clima, cuyas lluvias se distribuyen durante todo el año, abarca

de Zontecomatlán (en la Huasteca) y algunas áreas del estado de Hidalgo, a Tlapacoya, Xalapa

y Orizaba. Este clima constituye la transición de los cálidos a los templados.

Clima templado húmedo

Se registran en las zonas con altitud entre 1,600 y 2,800 m. Las zonas con estas características

se ubican al occidente de las semicálidas húmedas, por Huayacocotla, Villa Aldama y Ayahua-

lulco. La temperatura media anual oscila de 12 a 18°C y la precipitación total anual de 500 a

2,500 mm

Page 112: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 113

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fig. 6 Tipos de climas en la región de estudio

Fuente: Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

El proyecto pasa por los municipios de Xalapa, Banderilla, Jilotepec y Rafael Lucio. A continua-

ción se presenta en la siguiente tabla los tipos de clima en cada uno de estos municipios con

algunas de sus características principales.

Page 113: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 114

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Tabla 10. Tipo de climas por municipio

Municipio/Aspecto Xalapa Banderila Jilotepec Rafael Lucio

Tipo de clima Su clima es húme-

do y variado con

una temperatura

máxima de 30.2

°C y una mínima

de 10.4 por las

mañanas

Su clima es frío-

húmedo con una

temperatura pro-

medio de 18 °C;

su precipitación

pluvial media

anual es de 1,500

mm.

Su clima es frío-

seco con una tem-

peratura promedio

de 18.5 ºC; su

precipitación plu-

vial media anual

es de 1,110 mm.

Su clima es templa-

do-húmedo con una

temperatura prome-

dio de 23.5 °C; su

precipitación pluvial

media anual es de

1,500 mm.

Fuente: www.veracruz.gob.mx (Gobierno del Estado de Veracruz, 2004)

Fenómenos climatológicos

La estación meteorológica más cercana al proyecto es:

Estación: Xalapa, Ver,

Regional X: Golfo Centro

Clave: VR02

Latitud: 19°31'47" N

Longitud: 96°55'29" O

Altitud: 1439 msnm

A continuación se presentan los datos climatológicos obtenidos de esta estación perteneciente a la

Comisión Nacional del Agua, Subdirección General Técnica, Servicio Meteorológico Nacional en el

mes de noviembre de 2004.

Page 114: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 115

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Temperatura

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

Page 115: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 116

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Precipitación pluvial

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

Page 116: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 117

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Vientos

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

Page 117: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 118

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Radiación solar

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

Humedad relativa

Page 118: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 119

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

Presión atmosférica

Page 119: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 120

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

Como complemento a la información anterior se elaboró un estudio hidrologico e hidráulico (

anexo 11) para tormentas con periodo de 100 años de retorno, para el diseño de los cruzamien-

tos con ríos o arroyos, así como el estudio de factibilidad (ver anexo 8).

IV.2.1.2. Geología y geomorfología

Page 120: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 121

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

El estado de Veracruz ha quedado comprendido dentro de siete provincias geológicas, que son:

Llanura Costera del Golfo Norte, Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur,

Cordillera Centroamericana y Sierras de Chiapas y Guatemala; cada una de ellas con caracte-

rísticas litológicas, estructurales y geomorfológicas propias y definidas.

La ciudad de Xalapa se encuentra dentro de la que se denomina provincia del eje Neovolcani-

co. Esta provincia se constituye en su mayoría por rocas ígneas, cuya composición andesílica,

riolítica y basáltica, sirven para deducir que fueron depositadas durante el cenozoico superior

de esta provincia de chiconquiaco. Cabe mencionar que la mayor parte de esta provincia se

encuentra dentro del Estado de Veracruz, cubriendo una superficie de 6,699.21 km 2

Fig. 7 Provincias geológicas

Page 121: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 122

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

Orografía

La ciudad de Xalapa, sus congregaciones como El Castillo, Chiltoyac, Tronconal y Las Cruces y

el municipio de Banderilla se encuentran ubicados en la zona central del Estado en el eje neo-

volcánico, en las estribaciones últimas del Cofre de Perote, por lo que su topografía es irregular,

pero sin accidentes de importancia. Las principales elevaciones en Xalapa son: Cerro Macuilté-

pec (1580 m.s.n.m.), Cerro Colorado (1480 m.s.n.m.) y Cerro Gordo (980 m.s.n.m.) (Fig. 8).

El municipio de Rafael Lucio y Jilotepec se encuentran ubicados en la zona central y montañosa

del Estado, en las tributaciones nororientales del Cofre de Perote, siendo su suelo bastante

accidentado.

Page 122: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 123

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fig. 8 Orografía de la zona

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

La región de Xalapa y su zona conurbada con municipios colindantes se subdivide en tres dife-

rentes conjuntos:

Primer conjunto: al suroeste, en donde se localizan rocas calcáreas del Cretácico que constitu-

yen parte de la Sierra Madre Oriental; son calizas depositadas en el Cretácico inferior durante

un periodo de transgresiones. Están plegadas y falladas.

Segundo conjunto: al sureste y al norte; aquí existen rocas detríticas depositadas en el Tercia-

rio, debido al levantamiento de la Sierra Madre Oriental. Son depósitos clásticos gruesos, sub-

marinos, de tipo “molasse” o “flysch”.

Page 123: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 124

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Tercer conjunto: en la parte central este, se compone de materiales volcánicos. La actividad

volcánica se desarrolló al fin del Terciario y al Cuaternario. En el primero fluyeron coladas de

andesita constituyendo al Cofre de Perote y al Pico de Orizaba. En el Cuaternario se dan cola-

das de basalto cuyos derrames se acompañaron de depósitos de brechas volcánicas y de ceni-

zas volcánicas. Esta zona es recorrida por una red prismática de fallas y fracturas y presenta

todavía cierta inestabilidad tectónica.

En la Zona Conurbada, predomina la roca ígnea extrusiva básica producto de antiguas erupcio-

nes volcánicas. En menor proporción se observa la presencia de roca caliza y arenisca.

Fallas y fracturas Como se observa en la figura 9 en el área del proyecto no se localizan fallas ni fracturas, las

más cercanas se ubican al suroeste y sureste de Xalapa.

Fig. 9 Fallas y fracturas

Page 124: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 125

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

IV.2.1.3. Tipos de Suelos

Los suelos predominantes en la zona de estudio son feozem y andosol (Fig. 10):

Feozem.- tiene una capa superficial obscura, suave y rica en materias orgánicas y nutrientes,

se encuentra desde zonas semiáridas hasta templadas o tropicales. En condiciones naturales

tiene casi cualquier tipo de vegetación; se encuentra en terrenos desde planos hasta montaño-

sos y la susceptibilidad a la erosión depende del tipo de terreno donde se encuentre.

Andosol.- este suelo se ha formado a partir de cenizas volcánicas, en condiciones naturales

tienen vegetación de pino, abeto, encino, etc.; si está en zonas templadas, de selva; o si está

en zonas tropicales tiene una capa superficial de color negro, son suelos sueltos y muy suscep-

tibles a la erosión.

Fig. 10. Tipos de suelos en la zona

Page 125: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 126

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

IV.2.1.4. Hidrología superficial

En los alrededores de la Ciudad de Xalapa se encuentran los ríos: Sedeño, Sordo y la laguna

del Castillo, Paso Hondo, La Palma, Ojo Zarco, Negro y Chorreado. También, existen arroyos

como el de Chiltoyac y las Ánimas. Y dentro del perímetro urbano se localizan los manantiales

de los Tecajetes y Xallitic.

Los municipios de Rafael Lucio, Jilotepec y Banderilla se encuentran regados por pequeños

arroyos, que son tributarios del río Actopan.

En el caso del Río Sedeño, este tiene contacto cercano con la Mancha Urbana Sur de Banderi-

lla, punto donde se vierten aguas residuales y jabonosas. En un tramo relativamente pequeño

contaminan profusamente dicho caudal. La corriente del Sedeño es factible de ser saneada a

través de obras de tratamiento primario de aguas, cuyo costo económico es menor que el costo

ambiental y social (Gobierno del Estado de Veracruz, 1999).

En la figura 11 se muestran los ríos y corrientes de agua de mayor importancia existentes en la

región.

Page 126: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 127

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fig. 11 Hidrología superficial de la zona

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

Unidades geohidrológicas

La siguiente imagen muestra las áreas geohidrológicas de la región, donde el color verde repre-

senta material no consolidado con posibilidades bajas y el color carne representa el material

consolidado con posibilidades bajas (Fig. 12).

Fig. 12 Unidades geohidrológicas

Río Paso Hondo

Río Sordo

Tecajetes

Río Sedeño

Río Naolinco

Río Sedeño

Río Paso Hondo

Río Sordo

Tecajetes

Río Sedeño

Río Naolinco

Río Sedeño

Page 127: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 128

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fuente: www.inegi.gob.mx (INEGI, 2004)

IV.2.2. Aspectos bióticos

IV.2.2.1. Vegetación Las especies catalogadas en riesgo de acuerdo a esta norma se distribuyen en los manchones

de vegetación por donde pasará el ducto en el tramo correspondiente a la modificación, sin em-

bargo, no significa que serán afectadas por la construcción del gasoducto.

La vegetación del bosque de niebla o bosque mesófilo de montaña es de particular importan-

cia en las estrategias de conservación de la diversidad de México, ya que a pesar de cubrir

sólo el 0.87% del territorio nacional, albergan el 10% de la flora de México (unas 3,000 espe-

cies) y hongos, producto de la convergencia de elementos de origen andino y norteamericano

que se mezclaron con las especies nativas. Además, el 30% de sus plantas son únicas a

México, es decir son endémicas. También, estos bosques albergan una alta diversidad y en-

demismo de mamíferos, anfibios, aves y mariposas. Por todo ello, los bosques mesófilos son,

en conjunto, los ecosistemas que más contribuyen a la biodiversidad de México, en términos

relativos de número de especies por hectárea. Los bosques mesófilos son los ecosistemas

con mayor número de especies amenazadas, raras, en peligro de extinción o sujetas a protec-

ción especial, más aún que las selvas altas perennifolias (según la NOM-059-ECOL-1994). En

total, los bosques mesófilos son el hábitat para 415 especies mencionadas en la NOM-059-

ECOL-1994, 103 de ellas son plantas con flores y 131 son especies de anfibios y reptiles,

Page 128: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 129

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

(comparado con 381 especies de la selva alta perennifolia). El bosque de niebla está suma-

mente amenazada a nivel mundial y está desapareciendo más rápido que cualquier otro tipo

de bosque tropical. En México se estima que más del 50% de este bosque ya ha sido trans-

formado a otros usos de suelo.

La vegetación del bosque mesófilo de motaña está conformada por remanentes más o menos

perturbados de bosque de niebla y numerosas comunidades secundarias derivadas de antiguos

cafetales. En los remanentes de bosque de niebla los árboles de mayor altura son los encinos

(Quercus germana, Q. xalapensis, Q. acutifolia), pipinques (Carpinus caroliniana y Ostrya virgi-

niana) y liquidámbares (Liquidambar styraciflua var. mexicana). En la zona inundable predomi-

nan especies como Carex xalapensis, carrizo (Arundo donax), pipinques (Carpinus caroliniana),

liquidámbares (Liquidambar macrophylla) y hayas (Platanus mexicana). El inventario florístico

incluye un total de 474 especies (80 de ellas epífitas) agrupadas en 115 familias. Alberga al

menos el 31% de la diversidad florística del municipio de Xalapa. Por otra parte, más de 200

especies de plantas reportadas en el SBN tienen algún tipo de utilidad práctica, por ejemplo, el

43% tiene al menos un uso medicinal conocido. Alberga también una gran diversidad de hongos

gracias a sus condiciones ecológicas favorables, alta humedad y temperatura media. Se han

reportado 153 especies de macromicetos entre los que destacan l25 especies de basidiomice-

tos (hongos en forma de sobrillas) y 15 especies de ascomicetos. Además se conoce un gran

número de especies de micromicetos de la hojarasca y suelo. Más de un tercio de los macromi-

cetos (56 especies) de las 153 especies reportadas para el SBN pueden ser empleadas en la

alimentación, destacando el caso de Lentinus boryanus. Asimismo, 11 especies son empleadas

en la medicina tradicional de esta y otras zonas del país.

Con base en información obtenida durante el recorrido en campo del área donde se diseñó el

trazo del gasoducto, se describe lo siguiente:

La trayectoria del proyecto denominado sustitución del gasoducto de 48” D. M. Cempoala-Santa

Ana”, se desarrolla en las inmediaciones de las localidades Rafael Lucio, Piedra de Agua y Ban-

Page 129: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 130

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

derilla, entre otras, con el propósito de excluir la zona urbana y suburbana de la Ciudad de

Xalapa, mediante su rodeo con rumbo noroeste-este.

En esta región donde se pretende desarrollar la obra de sustitución del gasoducto prevalecen

básicamente dos tipos de clima: templado húmedo y semicálido húmedo, con tipos de suelos

feozem y andosol que se desarrollan en una topografía irregular.

En la región donde se ubica el gasoducto actual y el proyectado, originalmente la vegetación

que se distribuía correspondía a un encinar (Marchal y Palma, 1985), el cual se desarrollaba

hasta los municipios de Banderilla, Rafael Lucio y Xalapa. Actualmente, la vegetación la consti-

tuyen pastizales utilizados principalmente como potreros y para cultivo de forrajes, en donde se

distribuyen elementos aislados y en pequeños manchones de vegetación arbórea relicta, repre-

sentados básicamente por los géneros Alnus acuminata., Pinus sp. Quercus sp, y especies de

vegetación introducida como Casuarina sp, Eucaliptus globulus, y Ricinus communis, entre

otros géneros y especies. (Tabla 11)

El tipo de vegetación por donde va la trayectoria del gasoducto que esta proyectado desarro-

llarse en la región este de la Ciudad de Xalapa corresponde a bosque mesófilo de montaña

fragmentado, cuya cobertura se ha reducido gradual y paralelamente a la expansión del cultivo

de café desde finales del siglo pasado hasta 1960 y, posteriormente, con la conversión a potre-

ros para producción lechera. La destrucción del bosque fue muy acelerada debido a esta activi-

dad económica de ganadería lechera extensiva y al crecimiento tanto demográfico como territo-

rial de la Ciudad de Xalapa (Marchal y Palma, 1985).

En estos fragmentos de bosque mesófilo de montaña, se determinó que las especies dominan-

tes de árboles son: Liquidambar styraciflua, Quercus xalapensis, Q. leiophylla, Q. germana, Pla-

tanus mexicana, Clethra mexicana, Turpinia insignis, Cinnamomum efussum, Carpinus caroli-

niana y Oreopanax xalapensis. Algunos arbustos presentes en varios sitios están representados

por Palicourea padifolia, Eugenia xalapensis, Miconia glaberrima y Ocotea psychotrioides, entre

otras. (Tabla 11)

Page 130: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 131

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

La distribución actual de los remanentes de bosque mesófilo de montaña en esta región se res-

tringen y/o limitan a cerros y lomeríos cuyas pendientes en promedio son más abruptas que

las del paisaje en general, por lo cual los bosques se encuentran en lugares poco accesibles y

menos útiles para otros tipos de uso del suelo donde la vegetación experimenta variaciones

desde prácticamente encinares hasta vegetación de selva mediana subperennifolia pasando

por bosque mesófilo de montaña. Los elementos predominantes de selva están representados

por los géneros Ficus sp y Bursera sp. cuya distribución corresponde con los puntos iniciales

de la trayectoria de la modificación del gasoducto. (Tabla 11)

La distribución fragmentada y en pendientes de las comunidades vegetales ya referidas, limitan

las actividades agropecuarias a los pequeños valles y, considerando las especificaciones de

construcción y operación de gasoductos de PEMEX, el desarrollo de la modificación de la tra-

yectoria de este se restringe a estos valles, reduciendo la afectación de las comunidades vege-

tales naturales, con excepción de los pasos de un valle a otro, lo cual se realizaría a través de

cortes con un ancho de derecho de vía de 25 m.

La totalidad de la trayectoria de la obra de sustitución del gasoducto esta representada por

aproximadamente 21.5 Km. de longitud, entre los kilómetro 68+000 y 88+000, del gasoducto

existente denominado Cempoala-Santa Ana con una trayectoria aproximada de 350 Km. La

superficie involucrada en la obra de modificación está representada por 53.75 ha (21.5 km de

longitud por 25 m de ancho de derecho de vía). El 67.5% (14.5 Km.) de la trayectoria de la obra

se desarrollará paralelo al gasoducto actual a una distancia de 5 metros, en el mismo derecho

de vía y, el restante 32.5% (7 km.) representa un nuevo derecho de vía, el cual se proyecta

desarrollar en áreas correspondientes a potreros, agrícolas (agroecosistemas) y vías de acce-

so.

De acuerdo a lo señalado, los impactos ambientales sobre los recursos bióticos ya se produje-

ron por el desarrollo de las actividades antes señaladas y la vegetación que se desarrolla sobre

este derecho de vía, ha sido objeto de un manejo selectivo de acuerdo a especificaciones de

operación de gasoductos de PEMEX y a las actividades agropecuarias prevalecientes permiti-

Page 131: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 132

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

das sobre esta superficie, lo cual ha determinado que las comunidades vegetales que se des-

arrollan sobre el derechos de vía e inmediaciones se hayan reducido en su composición, excep-

to en algunos cruces elevados sobre cuerpos de agua que no fueron afectados. Es importante

considerar que el nuevo derecho de vía se proyecta desarrollar sobre áreas agropecuarias y

específicamente grandes extensiones ocupadas por agroecosistemas representados por culti-

vos de café y árboles frutales en menor escala, donde el dosel de algunas especies del bosque

es utilizado para proporcionar sombra a estos cultivos, eliminando las especies del sotobosque.

Asimismo, en los puntos donde se requiere de cortes y/o pasar por las laderas, éstos se diseña-

ron en los márgenes irregulares de los manchones de vegetación, por lo cual, también se redu-

cen las afectaciones a las comunidades vegetales.

Las siguientes especies son constituyentes de las comunidades vegetales que se distribuyen en

las inmediaciones del trazo y en algunos puntos de éste (Tabla 11):

Tabla 11. Listado de especies de flora

Familia Especie Nombre Común Especies en Riesgo de

acuerdo a la NOM-059-

SEMARNAT-2001

Betulaceae Alnus acuminata Aile

Casuarinaceae Casuarina sp

Myrtaceae Eucaliptos glóbulos

Euphorbiaceae Recinus communis

Betulaceae Carpinus carolineana Pipinque A*

Cletharaceae Clethra macrophylla Marangolo

Cletharaceae Clethra mexicana Marangolo

Cornaceae Cornus excelsa

Euphorbiaceae Cortón draco Sangregrado

Rosaceae Crataegus stipulosa Tejocote cimarron

Page 132: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 133

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Aquifoliaceae Ilex discolor

Fabaceae Inga leptoloba Jinicuil

Jungladaceae Junglans pyriformis Nogal cimarron A*

Mimosaceae Leucaena chaetocarpa guaje

Hammamelidaceae Liquidambar stiraciflua Liquidambar

Hammamelidaceae Liquidambar macriphila Liquidambar

Magnoliaceae Magnolia schiedeana Magnolia

Sabiaceae Meliosma alba Cedro blanco

Lauraceae Nectandra perdubia

Betulaceae Ostrya virginiana Pipinque Pr*

Pinaceae Pinus pseudostrobus var.

Coatepecensis

Pino

Fagaceae Quercus acutifolia Encino duela

Fagaceae Quercus candicans Encino

Fagaceae Quercus germana Encino roble

Fagaceae Quercus santorii Encino

Myrsinaceae Rapanea myricoides Tecuitl

Rhamnaceae Rhamnus capraefolia

Solanaceae Solanum triste

Styracaceae Styrax glabrescens Zapotillo

Ulmaceae Trema micrantha Ixpepe

Meliaceae Trichilia havanensis Rama tinaja

Staphylleaceae Turpinia insignis Chilcuabil

Ulmaceae Ulmus mexicana Olmo

Flacourtiaceae Xylosma ellipticum

Moraceae Phicus cotinifolia Higuera

Burseraceae Bursera simaruba Palo mulato

Bombacaceae Ceiba aesculifolia Pochote

Ipomea arborescens Patacan

Leguminosae

Mimosoideae

Lysiloma acapulcensis Tepeguaje

Ulmaceae Mirandaceltis monoica

Page 133: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 134

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Apocynaceae Plumeria rubra

Sapindaceae Sapindus saponaria

* NORMA OFICIAL MEXICANA-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de flora y fauna

silvestre-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambios-Lista de especies

en riego.

E: Probablemente extinta en el medio silvestre

P: En peligro de extinción.

A: Amenazada.

Pr: Sujeta a protección especial.

Page 134: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 135

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Carpinus caroliniana

Page 135: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 136

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

En la tabla 12 se hace una relación entre algunos puntos de la trayectoria del gasoducto y el

tipo de vegetación encontrada.

Tabla 12. Puntos de verificación de vegetación en el derecho de vía del trayecto del proyecto de

la modificación del gasoducto

KILOMETRAJE TIPO DE VEGETACION FOTO

Ostrya virginiana

Junglans pyriformis

Page 136: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 137

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

87+200

En el derecho de vía de 25

m. de ancho correspondiente

a la trayectoria del gasoducto

se distribuyen elementos

aislados de árboles de la

especie Alnus acuminata

intercalados con algunos

cultivos de maíz y utilizados

como potreros

87+000 En el derecho de vía se dis-

tribuyen árboles aislados y

como cercas vivas: Pino sp,

Quercus sp. Y Alnus acu-

minata.

Page 137: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 138

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

86+441

En el derecho de vía se dis-

tribuyen elementos aislados y

manchones de árboles del

género Alnus acuminata

Además el área se utiliza

como potero.

85+960

Poblado San Miguel Atlacolu-

la

Se distribuyen árboles aisla-

dos y manchones de los gé-

neros Alnus acuminata y

Quercus sp.

Page 138: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 139

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

82+400

Naolinco, paso aéreo del

gasoducto sobre el río co-

rresponde con dos bancos de

material. Esta sección del

trayecto corresponde con un

manchón de vegetación co-

rrespondiente a fragmentos

de bosque mesófilo de mon-

taña, cuyos elementos arbó-

reos constituyentes se distin-

guen encinos. helechos

arborescentes ailes y liqui-

dambar

82+820 Poblado Piedra de Agua

80+500

Este sitio corresponde con la

obra de desviación y/o modi-

ficación del gasoducto y co-

rresponde con pequeños

valles utilizados básicamente

como potreros y terrenos de

cultivo.

Page 139: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 140

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

79+260

La trayectoria se proyecta

realizar entre un área de

cultivo y una pendiente con

vegetación natural represen-

tada por un fragmento de

bosque de mesofilo de mon-

taña-encino.

78+700

La trayectoria del proyecto de

modificación de gasoducto

corresponde con áreas de

potreros

77+900

En esta sección la trayectoria

del gasoducto se proyecta

sobre agroecosistemas re-

presentados por cultivos de

café, plátano, naranja, inclui-

dos entre los elementos ar-

bóreos de bosque mesófilo

de montaña y sus variantes.

Page 140: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 141

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

76+600

Esta sección de la trayectoria

del proyecto de modificación

del gasoducto se desarrolla

paralela a una línea de

transmisión eléctrica en dife-

rente derecho de vía, en

cuyas inmediaciones se dis-

tribuye bosque mesòfilo de

montaña/bosque de encino

73+900

La trayectoria continúa des-

arrollándose por la áreas de

agroecosistemas y asociado

a vías de acceso y derechos

de vía de la línea de transmi-

sión.

74+400

Esta sección de la trayectoria

se asocia a áreas de potrero

y vías de acceso.

Con respecto a la vegetación

se mezclan elementos de

bosque mesófilo de montaña

y selva mediana como los

géneros Ficus sp. y Ceiba sp.

Page 141: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 142

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

74+100 En esta sección de la trayec-

toria del proyecto correspon-

de con selva mediana con el

desarrollo de agroecosiste-

mas café, árboles frutales,

cultivos de caña de azúcar y

maíz.

68+000- 70+000 La trayectoria continua des-

arrollándose por los peque-

ños valles, cuyas laderas

sustentan vegetación natural,

la cual aporta escurrimientos.

La trayectoria del gasoducto

corresponde con cultivos de

papa donde prevalecen los

escurrimientos.

IV.2.2.2. Fauna

En la bibliografía se ha reportado la siguiente fauna relevante en los sistemas de bosque de

niebla (SBN) y/o bosque mesófilo de montaña lo siguiente: no se tienen datos sobre la diversi-

dad de insectos y otros invertebrados en el bosque mesófilo de montaña por lo que la infor-

mación presentada se limita a la fauna de vertebrados. Los trabajos más recientes reportan 9

especies de anfibios y 10 de reptiles. Las ranas y sapos son los anfibios mejor representados,

aunque también se tienen registradas algunas salamandras. Las serpientes son los reptiles

mejor representados en cuanto al número de especies y la lagartija Sceloporus variabilis es el

reptil mejor representado, siendo particularmente abundante en los sitios con poca o ninguna

Page 142: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 143

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

cobertura de árboles como los bordes del SBN. Los terrenos más húmedos constituyen hábi-

tats propicios para las salamandras o tlaconetes Bolitoglossa platydactyla y Chiropterotriton

lavae que son de hábitos nocturnos. Se han reportado 19 especies de mamíferos para el sis-

tema de bosque de niebla (SBN); de ellas los murciélagos, ratas y ratones de campo son los

más abundantes. Debido a los hábitos crepusculares y nocturnos de la mayoría de los mamí-

feros reportados los encuentros con estos animales son poco frecuentes, salvo en el caso de

las ardillas. Sin embargo se presentan numerosos rastros de las actividades de estos anima-

les (huellas y excretas). Algunos habitantes de las colonias aledañas al SBN aseguran que el

toche o armadillo (Dasypus novemcinctus) es muy abundante. Existen avistamientos eventua-

les de zorra gris (Urocyon cinereoagenteus). El SBN posee una estructura de vegetación, dis-

ponibilidad de alimento y condiciones para anidación para mantener una amplia diversidad de

aves. Se han registrado 121 especies agrupadas en 24 familias y 13 ordenes (según la no-

menclatura de la American Ornithologists Union). La mayoría han sido reportadas como resi-

dentes aunque las especies migratorias representan aproximadamente el 38%. Dentro de las

aves registradas se encuentran algunas que en la actualidad son raras en la zona de Xalapa,

esto probablemente debido a que los bosques remanentes, los cafetales aledaños y los corre-

dores de vegetación riparia son buenos refugios aún dentro de la mancha urbana.

Con base en la visita de campo, a continuación se hace una descripción de la fauna de la zona

donde se desarrollará el gasoducto en cuestión.

Los fragmentos de bosque se encuentran aislados y sus formas son alargadas y complejas lo

cual afecta el efecto de borde. Los fragmentos pequeños tienen formas más circulares y por lo

tanto más efecto de borde natural y humano, lo cual reduce el área real de bosque. Además,

una proporción alta de la cobertura del suelo esta representada por pastizal, lo cual aísla aún

más a muchos organismos que no son capaces de cruzar esta matriz de vegetación tan diferen-

te al bosque. El cambio en el patrón en el uso del suelo del borde de los fragmentos de bosque

muestra la complejidad que enfrentan las especies que intentan cruzar la matriz de pastizales.

Una evidencia de la extinción de especies en la región es el hecho de que en estos fragmentos

de bosque las especies pequeñas, especialmente los mamíferos que aún se encuentran, repre-

Page 143: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 144

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

sentan sólo un 56% de las especies presentes en la región a principios del siglo pasado (Wi-

lliams-Linera, G. et. al. 2002).

Es posible encontrar tanto especies de afinidad Neártica como Neotropical, aunque son éstos

últimos los que predominan.

Anfibios y reptiles

La comunidad de anfibios se encuentra distribuida principalmente donde la humedad es un po-

co elevada debido a la cobertura de la vegetación. Encontramos cerca de los arroyos a la rana

de labios blancos (Leptodactylus labialis) y al sapo de río (Syrrhophus cystignatoides). Algunos

otros anfibios, como las ranas arborícolas prefieren la humedad y cobertura del bosque en

donde hay suficientes plantas epífitas.

Los reptiles por su parte se encuentran utilizando también diferentes hábitats en esta zona, al-

gunas especies se encuentran en la mayoría de estos hábitats, aunque principalmente en las

zonas perturbadas como la lagartija (Sceloporus variabilis), otros, aunque menos conspicuos

también explotan estos sitios, como la “falsa coralillo” (Lampropeltis triaungulum), la “dormilona”

(Ninia diademata) y la “lagartija de cristal” (Eumeces sp.). Así como también la iguana verde.

Aves

Durante los recorridos de prospección y monitoreo biológico de la servidumbre, se han registra-

do algunas especies de aves en las áreas próximas al derecho de vía, de las cuales. El civizco-

yo o perdiz-coluda veracruzana (Dendrortyx barbatus) fue reintroducida con éxito en 1997 en

las Cañadas, esta especie está considerada como globalmente amenazada y es endémica con

una distribución fragmentada en las montañas de la Sierra Madre Oriental. La comunidad de

aves de las Cañadas está bien separada en grupos de especies que explotan con mayor o casi

exclusivamente un hábitat como se señala en el siguiente apartado. “chachalacas” (Ortalis vetu-

la) aparezcan aprovechando los recursos de estos claros en el bosque.

Page 144: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 145

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

En las orillas del bosque mesófilo de montaña y la zona de pastizal hay aves que ocupan el

ecotono, entre estos dos ambientes, se pueden encontrar especies características de bosque

como los trogone (Trogon mexicanus) o tucanetas (Aulacorhynchus prasinus), así como espe-

cies de zonas de regeneración como el trogón violáceo (Trogon violaceus) o el mulato (Melano-

tis caerulescens) y algunas especies que solo han sido vistas en estos sitios como el mielero

(Cyanerpes cyaneus).

En las zona de pastizal donde se inicia un proceso de restauración va cambiando paulatina-

mente de un estrato herbáceo a arbustivo, algunas especies de aves han iniciado la coloniza-

ción paulatina de las áreas de pastizal con crecimiento secundario, entre ellas, el “mulato” (Me-

lanotis caerulescens), el “tarabá barrado” (Thamnophilus doliatus).

Dichos encinares se caracterizan por la presencia de varias especies de aves indicadoras de

hábitat primario como el Jilguero (Myadestes occidentalis), también presentan la ocurrencia

regular de otras especies como eufonías (Euphonia elegantisima y E. hirundinacea), colibríes

(Lampornis clemenciae).

Zona de regeneración natural aledaña al área agrícola es un hábitat usado por varias especies

de aves que prefieren áreas abierta con algunas perchas para cazar insectos como los mosque-

ros (Legatus leucophaius, Myiozetetes similis o Tyrannus melancholicus), algunas especies la

utilizan como corredores entre manchones de vegetación como el capulinero (Ptilogonys cine-

reus) o como la reinita (Coereba flaveola) que aprovecha las inflorescencias de algunas plantas

anuales que crecen esta área.

Mamíferos

Las especies de mamíferos registrados localmente, las cuales ocurren en los distintos habitas

presentes en la región. Comúnmente se observa a la ardilla gris (Sciurus aureogaster) . Otros

de los mamíferos que pueden explotar los recursos de la mayoría de los hábitats es el mapache

Page 145: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 146

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

(Procyon lotor) y el tlacuache (Didelphis marsupialis). Los conejos de monte (Sylvilagus florida-

nus) prefieren lugares abiertos como el pastizal en regeneración y la zona agrícola.

En el bosque se observaron algunos mamíferos como el grisón (Galictis vittata) que utiliza los

arroyos; la ardilla negra (Sciurus deppei) que se observa únicamente en las orillas y dentro del

bosque. Recientemente fue observado un ejemplar adulto de mazate (Mazama americana) en

el sureste del predio en la parte del bosque que colinda con la zona de regeneración. Se regis-

traron rastros (huellas y excretas) de las actividades de algunos mamíferos habitantes de la

zonas boscosas como el armadillo (Dasypus novemcinctus). Existen avistamientos eventuales

de zorra gris (Urocyon cinereoagenteus).

A continuación se proporciona un listado de especies faunísticas reportadas en la región, donde

se indica además el estado de riesgo de cada una de acuerdo a la NORMA OFICIAL

MEXICANA-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de flora y fauna

silvestre-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambios-

Lista de especies en riego.

LISTADO DE ESPECIES DE VERTEBRADOS

Especie Nombre común

Especies en riesgo de acuer-

do a la NOM-059-SEMARNAT-

2001

Anfibios y reptiles

Leptodactylus labiales Rana de labios blancos

Syrrhophus cystignatoides Sapo de río

Sceloporus variabilis Lagartija

Lampropeltis triaungulum Falsa coralillo A

Ninia diademata Dormilona

Eumeces sp Lagartija de cristal

Iguana iguana Iguana verde

Aves

Dendrortyx barbatus Codorniz coluda veracruzana

Page 146: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 147

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Ortalis vetula Chachalaca

Trogon mexicanus .Tragón

Trogon violaceus Tragón violáceo

Melanotis caerulescens Mulato

Cyanerpes cyaneus Mielero

Thamnophilus doliatus) Tarabá barrado

Myadestes occidentalis Jilguero

Euphonia elegantisima Eufonía

Euphonia hirundinacea Eufonía

Lampornis clemenciae Colibrí

Legatus leucophaius, Mosquero

Myiozetetes similis Mosquero

Tyrannus melancholicus

Ptilogonys cinereus Capulinero

Coereba flaveola Reinita

Mamíferos

Procyon lotor Mapache

Didelphis marsupialis Tlacuache

Sylvilagus floridanus Conejo de monte

Sciurus aureogaster Ardilla gris

Sciurus deppei Ardilla negra

Mazama americana Mazate

Dasypus novemcinctus Armadillo

Urocyon cinereoagenteus. Zorra gris

Galictis vittata Grison A

NORMA OFICIAL MEXICANA-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de flora y fauna

silvestre-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambios-Lista de especies

en riesgo.

E: Probablemente extinta en el medio silvestre

P: En peligro de extinción.

Page 147: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 148

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

A: Amenazada.

Pr: Sujeta a protección especial.

Lampropeltis triangulum Grison

IV.2.3. Paisaje

La descripción del paisaje se hizo considerando los criterios de relevancia del paisaje señalados

en el capítulo 6 de identificación de impactos ambientales:

• Construcción de obras que modifican el paisaje

• Afectación, intervención o explotación de territorios con valor o riqueza paisajística

• Obstrucción de la visibilidad

• Destrucción en forma permanente o temporal de recursos paisajísticos que sirven de

base a la población.

• Pérdida de la belleza escénica

Page 148: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 149

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

La sustitución del gasoducto en el tramo comprendido entre los kilómetros 68 al 88 no es una

obra que modifique el paisaje actual ya que la trayectoria se desarrolla en las inmediaciones de

las localidades Rafael Lucio, Piedra de Agua y Banderilla, entre otras, con el propósito de ex-

cluir la zona urbana y suburbana de la Ciudad de Xalapa, mediante su rodeo con rumbo noroes-

te-este. Además, es importante resaltar que el ducto es subterráneo por lo que no modifica nin-

gún elemento paisajístico en la zona.

En esta región prevalecen básicamente dos tipos de clima: templado húmedo y semicálido

húmedo, con tipos de suelos feozem y andosol que se desarrollan en una topografía irregular.

Es importante señalar que la trayectoria del gasoducto, en su mayoría, va sobre el derecho de

vía actual del gasoducto existente excepto en los kilómetros donde se presenta la modificación

del trazo. En estas áreas se desarrollan actividades agrícolas y pecuarias combinado en algu-

nos puntos con pequeños manchones de bosque mesófilo de montaña fragmentado, cuya co-

bertura se ha reducido gradual y paralelamente a consecuencia de la práctica de dichas activi-

dades económicas, por lo que no se considera que habrá afectación alguna a la riqueza

paisajística existente.

En el sitio no se consideran elementos con valor paisajístico, cómo ya se señaló es una zona

que ha sido modificada a lo largo del tiempo y transformada por el desarrollo de cultivos de café

en el bosque mesófilo de montaña que existía por lo que el gasoducto no modifica ningún ele-

mento existente salvo durante las etapas de preparación del sitio y construcción por la presen-

cia de maquinaria, equipos y trabajadores. Asimismo, cabe resaltar que una de las principales

IV.2.4. Medio socioeconómico

La mayor parte de la información presentada en esta descripción del medio socioeconómico

está tomado del Plan Municipal de Desarrollo Xalapa 2001-2004, la cual contempla información

estadística de Xalapa y la zona conurbada, integrada por Banderilla, Coatepec, Tlalnelhuayo-

can, Emiliano Zapata, Rafael Lucio, Teocelo y Xico. Este Plan se orienta a prever necesidades

y programar las actividades para alcanzar el desarrollo integral de la población.

Page 149: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 150

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

IV.2.4.1. Demografía

De acuerdo a cifras presentadas por INEGI (2001), a continuación se presentan las cifras co-

rrespondientes a la población total por cada uno de los municipios por donde pasa el gasoduc-

to.

Población Total por Municipio según grandes grupos de edad, 2000

Grupo de edad Municipio

Total 0 - 14 15 - 64 65 y más No especificado

Entidad 6 908 975 2 338 475 4 134 987 373 119 62 394

Banderilla 16 433 5 414 10 177 732 110

Xalapa 390 590 111 101 255 189 19 768 4 532

Jilotepec 13 025 4 380 7 796 724 125

Rafael Lucio 5 342 1 875 3 183 247 37

NOTA: Cifras al 14 de febrero.

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra

Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes, Ags., México, 2001.

En ese año Xalapa contribuyó con alrededor del 67% de la población total de la zona conur-

bada, mientras que el resto de los municipios representaban el 33%; asimismo, la población

total de la zona conurbada con respecto al estado significaba el 8.47%.

Por otra parte, podemos observar que el crecimiento poblacional del municipio de Xalapa du-

rante la década 1990-2000 fue de 101,604 habitantes que equivale al 35%, con una tasa

media de crecimiento del 3.06% superior a la observada en la zona conurbada que fue de

1.9% y del estado del 1.03%.

Esta población adicional ejerce presión sobre la demanda de los servicios, el suelo urbano y

el empleo, entre otros problemas, y hace más compleja la vida social así como el funciona-

miento de la red urbana que por su propia dinámica, exige mayor eficiencia en la aplicación

del presupuesto público municipal, con el propósito de equilibrar su desarrollo y moderniza-

ción.

De acuerdo a datos preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda, alrededor

del 96% de la población corresponde al área urbana y el 4% a la población rural, del total del

municipio.

Page 150: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 151

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Distribución de la Población Municipal, Urbana y Rural

2000

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Resultados Preliminares

La gráfica anterior muestra la distribución de la población asentada en el medio rural, que se

concentraba en el año 2000 en su mayoría en cinco congregaciones, manteniéndose un

equilibrio aproximado del número de habitantes por localidad durante los últimos diez años al

no mostrar un crecimiento significativo. En el caso de la zona urbana durante esta década,

se visualiza una marcada tendencia al crecimiento, al pasar de 279,451 habitantes en 1990 a

373,666 en ese año.

En el municipio de Xalapa sobresale en su estructura de edad la población joven, en un por-

centaje mayor al 50%, encontrándose en una categoría menor a la de los 25 años de edad,

lo cual implica fortalecer los programas preventivos hacia este grupo. El rango de los 25 a

los 49 años representa el grupo que le sigue en importancia, con una participación porcen-

tual del 35%. Los datos del Conteo de Población y Vivienda, 1995 indican en la mayoría de

los rangos una proporción mayor del género femenino, es por ello que el actual gobierno

municipal deberá prestar especial énfasis en apoyos sociales hacia este sector de la pobla-

ción.

Page 151: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 152

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Población Total Municipal por Sexo Según Grupo Quinquenal de Edad 1995

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal, Xalapa, Estado de Veracruz, Edición 1996

De acuerdo a los resultados preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda, el

municipio de Xalapa representaba el 5.6% de la población con respecto al estado y una den-

sidad de población de 3,293 hab./km2, mientras que la entidad registró 95.31 hab./km2.

Para ubicar poblacionalmente a Xalapa, se presenta un comparativo con otros municipios

que destacan por su importancia, entre los cuales sólo es superado por el de Veracruz con el

6.62% de población, respecto al total del Estado.

Comparativo de la Población de Xalapa con Otros Municipios Importantes de la Entidad

1995-2000

Page 152: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 153

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, Resultados Preliminares.

La tendencia de crecimiento de la población durante los últimos años permite estimar que en

el 2020 Xalapa contará aproximadamente con 628,773 habitantes, cantidad que representa-

rá un incremento del 61.2% respecto a la existente en el 2000.

Proyección de la Población por Ámbito 2000-2020

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Resultados Preliminares.

Page 153: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 154

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Crecimiento Urbano

A través de varios años se ha registrado un importante flujo poblacional de la región hacia

esta capital. Dicho fenómeno ha traído como consecuencia un proceso acelerado de urbani-

zación, que ha sobrepasado los límites de su territorio, extendiéndose hacia los municipios

conurbados, obligando necesariamente a los gobiernos municipales a centrar su atención en

la búsqueda de soluciones de carácter regional.

El crecimiento poblacional ha superado la capacidad de respuesta de los gobiernos munici-

pales, como consecuencia, se ha ejercido una fuerte presión sobre el suelo urbano no apto

para vivienda, así como para la dotación de infraestructura, equipamiento y prestación de

servicios públicos.

Aunado a lo anterior, se perciben otros efectos secundarios y no menos importantes como

son el acelerado crecimiento de la contaminación del medio ambiente y la inadecuada cober-

tura de transporte urbano.

Población Económicamente Activa por Sector Productivo

Distribución de la Población de 12 Años y Más

1990

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal, Xalapa, Estado de Veracruz, Edición 1996

Page 154: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 155

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

De acuerdo con cifras obtenidas del Cuaderno Estadístico Municipal, se observó que en

1990 la distribución de la población de 12 años y más, considerada como inactiva, represen-

tó el 53%, mientras que la activa representaba el 46 y la no especificada el uno restante.

Por otra parte, de la Población Económicamente Activa (pea) estimada en 99, 486 personas,

el 97% se consideró como pea ocupada, siendo el restante 3% pea desocupada.

El cuadro siguiente presenta para 1990 la pea ocupada por su posición en el trabajo, obser-

vando que la mayoría es asalariada, lo que representa el 76.3% en el rubro de empleados y

obreros; quienes laboran por su cuenta participan con un 17.1% y los clasificados como pa-

trones suman alrededor del 3% de esta estructura.

Población Económicamente Activa Ocupada por Posición en el Trabajo del Municipio

1980-1990

Año

Nivel en el Trabajo

Absolu-ta

1980

Relati-va

1980

Absolu-ta

1990

Relati-va

1990

Patrón o empresa-

rio 4,109 5.40 3,213 3.30

Empleado obrero o

peón

40,089 52.66 73,959 76.30

Por su cuenta 9,466 12.43 16,583 17.10

No remunerado 3,465 4.55 1,038 1.10

No especificado 19,001 24.96 2,140 2.20

Total 76,130 100.00 96,933 100.00

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal. Xalapa, Estado de Veracruz, edición 1996.

Page 155: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 156

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

La presencia del aparato burocrático gubernamental, tanto federal como estatal, en la capital

del estado, incide directamente en las cifras observadas en el cuadro anterior, que muestran

la mayor proporción de la pea ocupada en el rubro de trabajadores que perciben un ingreso;

esto es, que son empleados y obreros, indicando una reducción en la planta productiva en el

período 1980-1990 al pasar de 4,109 a 3,213, cifra que representa una disminución equiva-

lente al 21.8%.

Por lo que respecta a las percepciones recibidas por el desempeño de un trabajo, se apunta

que el 60.5% de la pea del municipio, recibe entre cero y dos salarios mínimos, seguido por

el grupo cuyo ingreso no rebasa tres veces este indicador (15.5%). Ambos grupos represen-

tan el bloque mayor, con el 76.0%; poco más del 11% percibe de tres a cinco salarios míni-

mos y sólo el 8% gana más de cinco veces este indicador.

Población Municipal Ocupada según Nivel de Ingreso Mensual 1990

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal. Xalapa, Veracruz. 1996.

Actividades Económicas

Page 156: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 157

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Usos del Suelo.

La extensión territorial del municipio de Xalapa cuenta con 118.45 km2, representando el

0.16% de la superficie total estatal. Esto implica que en términos absolutos y relativos tene-

mos un municipio donde se deberá optimizar el uso y manejo del suelo como factor decisivo

para su desarrollo. Un breve análisis del uso del suelo nos permitirá conocer y evaluar no só-

lo la situación, sino también conocer sus potencialidades reales de desarrollo y la relación

con el entorno regional.

La distribución del uso de suelo muestra que el mayor porcentaje está conformado por la

mancha urbana con 37.2%, mientras que los asentamientos rurales comprenden el 1.1%.

Composición Porcentual del Uso de Suelo Municipal 1998

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo. H. Ayuntamiento Constitucional de Xalapa-Equez., Veracruz 1998-2000.

Agricultura

Page 157: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 158

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Del total de la superficie el 61.7% se dedica a las actividades agropecuarias y forestales, so-

bresaliendo la destinada a la agricultura con el 35.4%, misma que se ha venido practicando

con bajos niveles de productividad por la falta de tecnificación del campo, lo que ha genera-

do que la producción de granos básicos sean destinados en la mayoría de los casos al auto-

consumo familiar.

La agricultura municipal denota un escaso grado de diversificación en sus cultivos, funda-

mentalmente porque el productor apoya más su economía, sembrando un poco de todo en

sus parcelas, aunque sobresale el cultivo de café, que ha sido por muchos años su principal

sostén, le sigue en importancia la caña de azúcar, maíz y plátano.

Siendo el café el cultivo de mayor relevancia, tanto por su superficie, como por el valor de su

producción, los beneficios de esta actividad no los recibe el productor, en virtud de que su

procesamiento y comercialización se realiza en la mayoría de los casos fuera del ámbito

municipal.

La caña de azúcar es un producto que se traslada para su procesamiento a los ingenios de

La Concepción y Mahuixtlán, y la derrama económica que estas actividades generan, en po-

co benefician a la economía xalapeña, debido a que para la siembra y corte de ambos, se

ocupa generalmente mano de obra que proviene de otros lugares de la región fuera del mu-

nicipio.

Tomando en cuenta los principales cultivos del ciclo 1998/1999, el sector primario produce,

con relación al estado, el 1.3% de la producción de café; el 0.4% de caña de azúcar; el

0.01% de plátano y el 0.02% en la producción de maíz.

El municipio de Xalapa cuenta con una superficie total de 4,199 hectáreas dedicadas a las

actividades agrícolas, siendo aprovechadas a través de 1,453 unidades de producción, esta

última información con base en datos del Cuaderno Estadístico Municipal. Xalapa 1996.

Page 158: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 159

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

En este sector se requiere dar un mayor impulso para la generación de empleos, de tal suer-

te que su desarrollo sea comparable con el de los demás sectores productivos de la econo-

mía xalapeña.

Ganadería

Con base en información del Cuaderno Estadístico Municipal. Xalapa 1996, se dedicaban a

la ganadería de cría y engorda un total de 868 unidades de producción rural, en una superfi-

cie total estimada de 1,703 hectáreas.

Población Ganadera 1999

Ámbi-

to Bovino Porcino Ovino Caprino Equino Aves Abejas*

Xalapa 800 6,500 600 200 556 103,010 555

Total

Zona

Conur

bada 29,540 40,990 10,400 10,145 3,526 621,086 19,060

Total

Esta-

tal

4,031,03

9 1,153,43

2 352,27

4 123,87

0 409,10

8 21,106,27

7 166,36

5

Page 159: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 160

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

* Se refiere al número de colmenas

La actividad ganadera en Xalapa es poco relevante; su población pecuaria total representa el

0.4% respecto al estado y en relación a la zona conurbada el 15.27%. El valor de la produc-

ción general por motivo de esta actividad no impacta la economía local, dado que se practica

a manera de ganadería de traspatio y en pequeñas unidades de producción.

Industria

De acuerdo a las cifras obtenidas de la Enciclopedia de los Municipios de México, en el año

2000 en Xalapa había 113 microindustrias, 43 pequeñas y cuatro medianas empresas; es

importante mencionar que dentro de éstas hay 19 con normas de calidad de exportación,

destacando la industria maquiladora de ropa y la de procesamiento de agua purificada.

Además, existen instaladas en la región empresas alimenticias y agroindustriales; entre ellas

destaca el proceso industrial del café por medio de beneficios que procesan el grano desde

la cereza, pergamino y oro; producto de exportación, que después del petróleo es el que

más divisas aporta a la economía estatal.

Comercio

El municipio cuenta con cinco plazas y cuatro pasajes comerciales, seis tiendas departamen-

tales, seis mercados y una central de abasto; recientemente se instalaron grandes centros

comerciales, dentro de los que destacan: Costco, Aurrerá, Vips, Restaurante California,

Mac´Donalds, Burguer King, Kentucky Fried Chicken, Fábricas de Francia, Telas Parissina,

Cinépolis y Cinemark y Mega Comercial Mexicana.

Con base en información de la Enciclopedia de los Municipios de México, Xalapa en el año

2000 contaba con 1,444 comercios entre mueblerías, tiendas de materiales para la construc-

ción, zapaterías, ferreterías, venta de ropa, librerías, entre otros.

En Xalapa existe una actividad comercial dispersa en lo que se refiere a la venta de produc-

tos de mayoreo y medio mayoreo, lo que requiere llevar a efecto un reordenamiento eficaz

Page 160: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 161

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

de esta actividad; acción que conllevaría a la solución adecuada de problemas relacionados

con la invasión de espacios públicos por el comercio informal, como son la contaminación, el

deterioro urbano y la vialidad, entre otros.

Recientemente el gobierno del estado acordó con el Ayuntamiento, firmar un convenio de

comodato, en el que entregará el inmueble que ocupa la Editora del Estado para la reubica-

ción de trabajadores del comercio informal, que desarrollan su actividad en el centro históri-

co, lo que contribuirá a la recuperación de la vía pública, para un mejor desplazamiento de

transeúntes y de la población que realiza su actividad productiva en esta zona de la ciudad.

Abasto

En materia de abasto Xalapa padece un importante rezago de varios años, debido a la falta

de inversión productiva, tanto en el campo, como en la ciudad, que fomente la producción de

artículos comerciales y productos básicos para el consumo interno y de empleos, que forta-

lezcan la economía xalapeña y de la región.

Respecto al abasto de productos básicos, cuyo destino final es llevar a los consumidores

productos al alcance de su economía, que contribuyan al bienestar familiar, Xalapa no es au-

tosuficiente, pues depende de la producción de los estados de Puebla, Tlaxcala, Edo. de

México, Distrito Federal, Jalisco y Guanajuato, en lo que se refiere a ropa, calzado, frutas y

verduras, muebles y floricultura.

Tal dependencia provoca que la derrama de utilidades que genera la actividad comercial no

se reinvierta en Xalapa ni en la región, sino que regresa a dichos estados que son los princi-

pales beneficiados de este mercado.

Mercados

Los mercados son lugares en donde concurren cotidianamente comerciantes, proveedores y

público en general para la realización de las actividades comerciales y el abasto familiar.

Page 161: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 162

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

La ciudad de Xalapa cuenta actualmente con seis inmuebles habilitados para mercados que

satisfacen las necesidades de un sector importante de la población. Cabe señalar que algu-

nos de ellos, especialmente el Luis G. Rendón, tiene una capacidad instalada subutilizada

que bien podría albergar, junto con su explanada, una cantidad importante de personas cuya

actividad es el comercio informal, a tianguistas, productores, o para la implementación de

otros tipos de proyectos que sean de beneficio para la población.

La falta de mantenimiento permanente de los inmuebles, la ampliación y reorientación de ac-

tividades de algunos mercados para el aprovechamiento eficaz de sus espacios es un as-

pecto que se debe atender, simultáneamente existe la necesidad de construir más mercados

en lugares estratégicos de la periferia, para atender los requerimientos de abasto de la po-

blación.

Rastro

En materia de abasto de cárnicos para el consumo humano, las condiciones en que está

operando el rastro municipal, cuyo rezago data de aproximadamente veinte años, no tiene

las condiciones óptimas para garantizar el abasto de este producto, debido a la falta de

equipamiento necesario para su modernización, lo que trae como consecuencia el incremen-

to de la matanza clandestina, la falta de controles sanitarios y una fuerte contaminación so-

bre el río Carneros.

Es necesario poner énfasis en la necesidad de reubicar el rastro actual por encontrarse de-

ntro de la mancha urbana y próximo a instalaciones educativas, por lo que deberán iniciarse

estudios de factibilidad física, económica, técnica y financiera para la construcción de un

nuevo rastro con proyección regional, en coordinación con los municipios conurbados.

Servicios

Desde principios del siglo xix, la economía de la ciudad se ha desarrollado alrededor de la

prestación de servicios, sobre todo a partir de su designación como capital del estado.

Page 162: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 163

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Xalapa enfrenta actualmente la escasa generación de inversión productiva, tanto en el cam-

po como en la ciudad, debido entre otros factores a que los inversionistas han preferido

asentarse en los grandes corredores industriales, con el fin de aprovechar las ventajas que

esa infraestructura les ofrece, lo cual coloca al municipio en desventaja, principalmente por

la falta de suelo para uso industrial, carencia de recursos necesarios para su desarrollo, así

como los incentivos económicos que requiere esta actividad.

Distribución de la Población por Actividad

Distribución de la PEA por Rama de Actividad en el Municipio

1998

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo, H. Ayuntamiento Constitucional de Xalapa-Equez., Veracruz. 1998-2000

Page 163: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 164

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

La consolidación del sector terciario en la economía xalapeña ha sido la consecuencia del

asiento de los poderes del ejecutivo y legislativo del estado y la federación, así como de las

instituciones de educación profesional y de servicios financieros, lo que le ha dado el carác-

ter de ciudad media prestadora de servicios a nivel regional.

La gráfica siguiente muestra la estructura de la economía local en función de la distribución

de la pea ocupada en sus distintas ramas de actividad, destacando los servicios personales

y de mantenimiento, el comercio y la administración pública.

Este sector ha sido uno de los pilares más importantes que actualmente sustentan a la eco-

nomía de la ciudad, al ocupar el 71.65% de la pea estimada para 1998.

Turismo

Xalapa y la región cuentan con múltiples y variados atractivos naturales, por su extraordina-

ria belleza de paisajes, así como por sus lagos naturales y artificiales, callejones típicos,

iglesias, monumentos, museos, palacios, galerías de arte y cultura, sus parques, descenso

en ríos rápidos, paseos ecológicos en montaña, aguas termales, zonas arqueológicas, disco-

tecas, cascadas y rutas abiertas al ecoturismo local y regional.

Aunque en este ramo existen importantes esfuerzos por parte de empresarios de esta indus-

tria, quienes han instalado escuelas de capacitación turística y alcanzado un importante gra-

do de especialización, es necesario el impulso de proyectos de inversión en el campo de la

infraestructura turística y campañas de difusión permanentes que den el impulso requerido

para la explotación sostenida de dicha industria.

Page 164: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 165

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Hasta 1999, Xalapa contaba con 81 hoteles y una capacidad habitacional de 2,742 cuartos

disponibles, 223 restaurantes, 25 agencias de viajes y cinco arrendadoras de autos.

Establecimiento de Hospedaje por Categoría 1999

Ámbito 5 Es-

trellas

4 Es-

trellas

3 Es-

trellas

2 Es-

trellas

1 Es-

trella Sin cla-

sificar

Xalapa 2 6 18 14 13 28

Total Zona

Conurbada 3 8 20 17 20 38

Total Estatal 16 53 134 153 183 519

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. edición 2000.

Equipamiento

Calles, Parques y Jardines

El conjunto de espacios públicos de Xalapa está formado por los parques y jardines, espa-

cios verdes o naturales, dentro y fuera de la ciudad, así como por los camellones y suelos

libres urbanos de mayor dimensión.

Xalapa cuenta actualmente con 499 hectáreas de áreas jardinadas, a las cuales se les pro-

porciona mantenimiento de poda a pasto y setos, chapeo, deshierba, limpieza general de

jardinado y rejardinado.

A continuación se presenta gráficamente la distribución y clasificación de las áreas existen-

tes en la ciudad.

Page 165: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 166

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Distribución y Clasificación de las Áreas Existentes en la Ciudad

1998-2001

Fuente: Secretaría del Medio Ambiente, H. Ayuntamiento de Xalapa, Plan de Trabajo 2001-2004.

Panteones

Xalapa cuenta con cinco panteones, tres de ellos son administrados por el H. Ayuntamiento

de Xalapa, uno por el gobierno del estado, por conducto de la Secretaría de Salud, y otro por

la iniciativa privada.

De los tres panteones municipales, es importante destacar que el panteón antiguo 5 de Fe-

brero, tiene el carácter de patrimonio histórico, sólo recibe acciones periódicas de mejora-

miento y conservación.

El panteón "Palo Verde" es el de mayor extensión y antigüedad y a pesar de que muestra

signos de saturación, todavía presta los servicios funerarios al público en general, pero re-

Page 166: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 167

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

quiere de mantenimiento permanente para que esté en condiciones óptimas para ofertar al

público servicio y funcionalidad.

Por último, el panteón "Bosques de Xalapa", es el inmueble municipal que está en condicio-

nes de ofrecer al público espacios de preventa a precios accesibles, de acuerdo a una pro-

gramación de venta a prevención. Sin embargo, requiere de mayor inversión para su orde-

namiento y mantenimiento.

Policía y Tránsito

Policía

La prestación de los servicios son de interés público, serán generales, continuos y regulares.

En este sentido, el H. Ayuntamiento tiene a su cargo la atribución de otorgar el servicio de

seguridad pública.

En el caso de Xalapa existe un convenio de coordinación con el gobierno del estado para

que éste se haga cargo del servicio de seguridad a través de la Policía Intermunicipal.

Por ello ante la falta de cobertura en las colonias de la periferia, es necesario en el marco del

convenio vigente, que los xalapeños cuenten con un mayor número de elementos, que brin-

den a la población mayor seguridad.

Tránsito

El municipio de Xalapa recibió la administración y operación por parte del gobierno del esta-

do del servicio de tránsito y vialidad, el cual se transfirió con el equipo y los recursos materia-

les y humanos con que disponía. Sin embargo, el crecimiento acelerado de la población así

como el significativo aumento del parque vehicular privado y de transporte requieren de

atención oportuna por parte del H. Ayuntamiento, siendo necesaria la adopción de medidas

que permitan su solución.

Page 167: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 168

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

La administración municipal en este sentido, requiere realizar esfuerzos encaminados a la

eficientización del servicio, siendo entre otros aspectos necesario modernizar e incrementar

el equipamiento, así como la profesionalización del personal y la canalización de recursos

adicionales para atender programas de reordenamiento vial, saturación vehicular y contami-

nación ambiental.

Aspectos Sociales

Salud

La demanda de servicios médicos de la población del municipio es atendida por unidades

médicas de instituciones públicas y privadas, mismas que proporcionan servicios de consulta

externa, hospitalización general y especializada. Se ofrecen además los servicios de labora-

torio de análisis clínicos, rayos X, atención obstétrica, ginecológica y pediátrica, a través de

la cual se cubre anualmente a un segmento muy importante de la población.

Usuarios de Servicios Médicos de Instituciones Públicas 1999

Ámbi-

to Total IMSS ISSSTE PEMEX SDN

IMSS-

Solidaridad

Hospi-

tal

Gine-

colo-

gía UV

SSA DIF

Xalapa 557,230 152,272 113,16

1 2,061 2,780 46,668 120,367

119,92

1

Zona

Co-

nurb 689,486 184,581

118,68

2 2,061 2,780 24,117 46,668 171,801

138,79

6

Page 168: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 169

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Total

Esta-

tal

6,718,76

2 1,350,24

8 657,92

4 184,02

7 21,70

6 1,473,835 46,668

2,191,05

5

769,78

8

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

Las cifras para 1999 del Anuario Estadístico, Veracruz edición 2000, muestran que entre las

instituciones públicas del sector salud que otorgan servicios de asistencia médica se encuen-

tra: el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), Instituto de Seguridad y Servicios Socia-

les de los Trabajadores del Estado (issste), Petróleos Mexicanos (pemex), Secretaría de la

Defensa Nacional (sdn) y la Secretaría de Salud y Asistencia (ssa), Hospital de Ginecología

y Obstetricia uv, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (dif), quienes en 1999

atendieron a 557,230 usuarios, además del Hospital "Dr. Luis F. Nachón", Centro Estatal de

Cancerología "Dr. Miguel Dorantes Meza", Centro de Especialidades Médicas "Dr. Rafael

Lucio". Paralelamente, el sector privado también participa en la prestación de estos servicios,

entre los que se encuentran establecimientos médicos importantes, como son: la Clínica

Hospital de Especialidades "Mons. Rafael Guízar y Valencia", Sanatorio San Francisco, Clí-

nicas American Hospital, Clínica de Especialidades "Las Palmas", Vital Clínica Hospital, Cruz

Roja Mexicana y el Centro Médico de Xalapa.

Por otra parte, los recursos humanos y materiales con que cuentan estas instituciones para

prestar los servicios de asistencia médica son:

Recursos Humanos en las Instituciones del Sector Salud en el Municipio 1995

Page 169: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 170

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal. Xalapa. Estado de Veracruz. Edición 1996

Con base en datos del Cuaderno Estadístico Municipal en 1996, la infraestructura de las ins-

tituciones públicas para la prestación de este servicio contaban con 654 camas, 168 consul-

torios, 15 gabinetes de radiología, ocho laboratorios, 22 quirófanos y salas de expulsión. Si

consideramos que con este inventario se atiende a la población de escasos recursos de

Xalapa y la región, resulta ser insuficiente.

De los informes emitidos por las distintas instituciones que integran el sector salud, se ob-

serva en la gráfica siguiente que las enfermedades más frecuentes son las que aquejan a las

vías respiratorias y las intestinales de origen infeccioso. Las primeras obedecen, por razones

obvias, al clima local; las segundas, fundamentalmente se deben a la calidad del agua que

se consume o la que se utiliza en la preparación de los alimentos.

Principales Enfermedades en e l Municipio 1996

Page 170: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 171

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fuente: H. Ayuntamiento de Xalapa 1995-1997. Diagnóstico de daños y riesgos a la salud, edición 1996.

De la atención médica otorgada por institución pública, según datos del Anuario Estadístico,

destacan por su importancia las consultas médicas externas que se refieren a aquella aten-

ción que se brinda a pacientes con padecimientos que no requieren hospitalización. En el

año de 1999 en Xalapa se brindaron un millón 410 mil 239 consultas generales, represen-

tando alrededor del 9% del total de las otorgadas en el estado y casi el 83% de las que se

dieron en la zona conurbada. Esto refleja la importancia regional de Xalapa en lo que se re-

fiere a la prestación de servicios médicos básicos.

El padrón de derechohabientes por institución prestadora de servicios médicos supera en

número a la población total del municipio, considerada en 390,058 habitantes, esto se expli-

ca por los asegurados registrados en Xalapa que se encuentran fuera del ámbito municipal,

al representar el 90% de la población con derecho a la atención médica en la zona conurba-

da.

Seguridad Social 1999

Ámbito Total IMSS ISSSTE PEMEX SDN

Xalapa 395,865 341,031 48,204 2,061 4,569

Page 171: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 172

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Total Zona Co-

nurbada 440,389 380,024 53,735 2,061 4,569

Total Estatal 2,806,84

7 2,268,74

0 292,039

184,02

7 25,90

6

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

Educación

De 1940 a la fecha, Xalapa se ha convertido en un centro educativo y cultural, sobre todo por

el asiento de la Universidad Veracruzana y el crecimiento de diversas instituciones que se

dedican a la promoción de la investigación, la cultura y la educación superior.

En el municipio de Xalapa, el inventario de planteles y docentes para la prestación de servi-

cios educativos se distribuye de la siguiente forma: la educación básica, que incluye prees-

colar y primaria, es impartida en 380 planteles por 2,694 docentes; el nivel medio básico

cuenta con 68 escuelas que son atendidas por 1,223 profesores; mientras que la instrucción

media superior, que es integrada por el bachillerato y el profesional medio, se imparte en 57

instituciones educativas, por 1,586 docentes.

Alumnos, Escuelas y Personal Docente 1998-1999

Ámbito Nivel educativo

Xalapa Total Zona Conurbada Total Estatal

Preescolar

Page 172: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 173

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Alumnos inscritos 15,049 22,349 244,061

Personal docente 814 1,223 13,569

Escuelas 187 355 7,531

Primaria

Alumnos inscritos 47,052 75,832 1,087,271

Personal docente 1,880 3,143 44,137

Escuelas 193 410 9,898

Secundaria

Alumnos inscritos 20,481 28,610 352,323

Personal docente 1,223 1,705 17,790

Escuelas 68 130 2,199

Profesional medio

Alumnos inscritos 1,100 1,184 8,494

Personal docente 95 114 862

Escuelas 3 4 36

Bachillerato

Alumnos inscritos 14,676 19,622 178,367

Personal docente 1,491 1,854 12,012

Escuelas 54 84 985

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

Al inventario del cuadro anterior hay que agregar las escuelas destinadas a la impartición de

la educación profesional; al respecto, la información refleja que para 1999 Fuente: INEGI.

Anuario Estadístico, Veracruz, edición 2000, se contaba con una matrícula de 6,092 alumnos

que representaba el 13% del total estatal que ascendió a 46,015 alumnos, mismos que eran

atendidos en 12 centros educativos de formación profesional.

Page 173: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 174

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Instituciones de Educación Superior en el Municipio 2000

Institución Grado Acadé-

mico N° de Facul-

tades

Universidad Veracruzana Licenciatura 57

Centro de Actualización del Magiste-

rio Licenciatura 1

Centro Cultural Universitario Vera-

cruzano Licenciatura 1

Escuela Gestal de Diseño Licenciatura 1

Centros Superiores Turísticos de

Xalapa Licenciatura 1

Universidad de Xalapa Licenciatura 5

Centro de Estudios Superiores His-

pano-Anglo-Francés Licenciatura 3

Universidad Anáhuac Licenciatura 5

Escuela Normal Veracruzana Licenciatura 4

Normal Superior Licenciatura 1

Universidad Pedagógica Veracruzana Licenciatura 4

Universidad Pedagógica Nacional Licenciatura 3

Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal.

2000.

Los apoyos otorgados a estudiantes de escasos recursos por su eficiente desempeño esco-

lar en lo que se refiere a becas, incide directamente en la conclusión de los diferentes nive-

les de instrucción educativa. Las cifras revelan que las 16,429 becas otorgadas en el munici-

Page 174: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 175

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

pio de Xalapa, representan el 32.6% con respecto al estado, destacando en número las que

se dieron en el nivel de instrucción profesional con 9,716 y en el nivel primaria con 4,635.

Del número total de becas otorgadas durante ese año, el H. Ayuntamiento participó con un

total de mil 670, cifra que representó el 10.2%, siendo distribuidas de la siguiente manera:

mil 510 para alumnos de educación básica y las restantes 160 entre alumnos de los niveles

de secundaria, bachillerato y profesional.

Con estas acciones se demuestra el esfuerzo que realizan los gobiernos estatal y municipal,

por apoyar la formación de estudiantes y su incorporación a las actividades productivas.

Becas por Nivel Educativo 1999

Ámbito Total Prima-

ria Secunda-

ria Bachillera-

to Profesio-

nal

Xalapa 16,429 4,635 1,400 678 9,716

Total Zona

Conurbada 19,054 6,150 1,958 979 9,959

Total Estatal 50,286 17,634 6,240 3,305 23,107

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

La planta física existente destinada a la extensión de la cultura y el conocimiento a la pobla-

ción para su formación educativa, recibe los apoyos de los gobiernos federal, estatal y muni-

cipal. Hasta 1999 se contaba con 11 bibliotecas públicas distribuidas en los principales nú-

cleos poblacionales del municipio. Dichas instalaciones contaban con un acervo bibliográfico

de 57,096 ejemplares, mismas que fueron visitadas en el mismo año por 261,189 usuarios.

Bibliotecas Públicas 1999

Ámbito Nú

me-

ro

Perso-

nal ocu-

pado

Libros en

existen-

cia

Obras

consulta-

das Usuarios

Page 175: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 176

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Xalapa 11 68 57,096 420,249 261,189

Total Zona Co-

nurbada 25 90 107,480 495,864 314,842

Total Estatal 430 642 1,690,078 4,457,827 2,941,23

5

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

Especial atención merecen aquellas personas con capacidades diferentes, Xalapa cuenta

con 19 escuelas en las que se imparte educación especial para esta población, y en dichas

instalaciones se educó a 2,726 alumnos quienes fueron atendidos por 171 docentes, de

acuerdo al Anuario Estadístico del INEGI, edición 2000.

Con base en cifras del Conteo de Población y Vivienda. 1995, en Xalapa existían 14,235

personas mayores de 15 años que no sabían leer ni escribir, lo que representaba el 6% de la

población total, mientras que para el estado esta población ascendió a 711,642, ubicándose

alrededor del 16%. De las cifras relativas a Xalapa para 1999, se incorporaron 2,011 analfa-

betas, de los cuales 1,486 fueron alfabetizados y atendidos por 667 instructores, cifras irrele-

vantes si se comparan con las registradas a nivel estatal.

Educación para Adultos 1999

Ámbito Adultos incorporadosAdultos alfabetiza-

dos Alfabe-

tizado-

Page 176: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 177

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Total Hom-

bres Muje-

res Total

Hom-

bres Muje-

res res

Xalapa 2,011 513 1,498 1,486 391 1,095 667

Total Zona

Conurba-

da 4,169 1,241 2,928 2,598 675 1,923 1,223

Total Es-

tatal 116,096 32,770 83,326 70,702 19,531 51,171 25,805

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

En cuanto a la deserción escolar, también el Anuario Estadístico, Veracruz, 2000 asienta que

en Xalapa, el mayor porcentaje ocurre en los niveles de capacitación para el trabajo y profe-

sional medio, que es precisamente en la edad en la que el educando cuenta con la capaci-

dad física y jurídica para trabajar. Cabe señalar que el índice de deserción escolar para el ci-

clo 1998/1999 en el municipio fue de 5.46%, lo que significa en términos generales que de

100 alumnos que ingresaron, 5 de ellos desertaron.

Según fuente del Anuario Estadístico del inegi los espacios destinados a la capacitación para

el trabajo de acuerdo a los distintos órdenes de gobierno, observa que de la administración

federal existe una escuela atendida por 17 docentes; de competencia estatal se encuentran

tres, en los que instruyen 55 capacitadores; los de competencia municipal están integrados

por nueve escuelas con igual número de docentes; y los espacios para la capacitación de

administración particular suman 46 y se atienden por 243 instructores. En este rubro educa-

tivo y de los diferentes ordenes de gobierno, en Xalapa se asienta el 4% del total de los es-

pacios dedicados a este tipo de instrucción en el estado y el 10% del total estatal de capaci-

tadores; con respecto a la zona conurbada representa el 70% y el 87% respectivamente,

cifras que indican la importancia regional de Xalapa en lo referente a la capacitación para el

trabajo.

Adicionalmente a la Universidad Veracruzana, se han establecido en nuestra ciudad institu-

ciones dedicadas a la promoción de la investigación como el Instituto de Ecología, el Labora-

Page 177: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 178

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

torio Nacional de Informática Avanzada, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores

en Antropología Social-Golfo, entre otros.

Cultura

Xalapa conserva la tradición y majestuosidad de la arquitectura colonial. Sus edificios, en su

mayoría protegidos por el inah, engalanan las calles, callejones y avenidas que, sin dejar de

dar paso a la modernidad, se encuentran sujetas al respeto de la expresión colonial, que le

da identidad a la ciudad.

La ciudad se distingue por poseer una gran riqueza cultural y colonial, así como por sus mo-

numentos históricos, entre los que destacan: La Catedral de la Concepción, el Centro Recrea-

tivo Xalapeño, el Palacio de Gobierno, el Palacio Municipal; la Iglesia San José; el Colegio

Preparatorio de Xalapa; el Parque Juárez; las estatuas de Manlio Fabio Altamirano, Sebastián

Lerdo de Tejada, Benito Juárez y el Monumento a la Madre.

También cuenta con el Museo de Antropología e Historia, en el que se exhibe en el vestíbulo

una de las cabezas colosales olmecas más hermosas. Además, expone más de dos mil pie-

zas arqueológicas de las 27 mil que tiene en su acervo cultural. El Museo de Ciencia y Tec-

nología se expone permanentemente medios de transporte terrestre, aéreo y marítimo y se

pueden ver interesantes documentales en la sala de proyección IMAX. El Museo Ex Hacien-

da "El Lencero", Museo de la Fauna, la Pinacoteca Diego Rivera, el Agora de la Ciudad, la

Galería Universitaria "Ramón Alba de la Canal", Galería "Alberto Beltrán", Galería de Arte

Contemporáneo, Galería "Marie Louis Ferrari", Galería de Artes Plásticas, Casa de la Cultura

"V Bicentenario", son fuente inagotable de arte y cultura que reciben a un numeroso público.

Xalapa, se caracteriza por el gran arraigo en sus fiestas tradicionales y culturales que no se

han perdido hasta la fecha, muestra de ello es el 19 de marzo, día San José, de abril a mayo

la Feria Expo-Xalapa; el 25 de julio, día de Santiago Apóstol; el 22 de agosto, el Inmaculado

Corazón de Jesús; el 8 de diciembre, la Concepción de María y el 12 de diciembre la Virgen

de Guadalupe.

Page 178: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 179

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

En cuanto a la música, Xalapa cuenta con una amplia variedad de grupos y ensambles mu-

sicales, entre los que destacan: la Orquesta Sinfónica de Xalapa, el grupo de Jazz Orbis Ter-

tius, grupo de música folklórica Tlen Huicani, la Banda de Música Municipal y la Orquesta

Universitaria de Música Popular.

Xalapa y la región se distinguen por una gran variedad de artículos artesanales, destacando

los trabajos en vidrio soplado, cuadros al óleo, muebles de bambú y rústicos de pino y de ca-

feto, alfarería, floristería, cerámica, velas aromáticas y tejidos diversos, entre otros.

Recreación

Xalapa cuenta con atractivos centros de esparcimiento como son los parques "Benito Juá-

rez", "Hidalgo" (conocido como Los Berros), "Los Tecajetes", "Bicentenario", "María Enrique-

ta", "Ecológico Macuiltepetl", "José Ma. Morelos", "El Haya", Jardín Botánico "Francisco Ja-

vier Clavijero" y "El Paseo de los Lagos".

En el ámbito de la diversión y el esparcimiento, Xalapa cuenta con la realización de la Expo-

Feria, evento popular que se lleva a cabo desde siglos pasados, divirtiendo a los lugareños y

turistas que la visitan anualmente; asimismo, constituye el escenario en el que los xalapeños

expresan sus habilidades artísticas y culturales. Dicha Feria se ha constituido en una activi-

dad importante para la promoción de la actividad económica de Xalapa y la región.

Los cafés xalapeños han sido testigos del crecimiento cultural de nuestra tierra, que con el

esfuerzo y compromiso continuo de los empresarios han dado impulso a la música, desta-

cando los géneros como la trova, danzón, jazz, barroco, afrocaribeño, salsa, jarocho (sones),

ritmos latinoamericanos; sin olvidar otras manifestaciones culturales como son el teatro, las

exposiciones de artes plásticas y lecturas que cautivan a los visitantes.

Deporte

Page 179: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 180

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

El deporte es sin duda una actividad de suma importancia social, ya que la práctica de cual-

quier disciplina, contribuye a la salud y disminuye el riesgo de que la población se involucre

en adicciones y actos de degradación. Su desarrollo se ha impulsado principalmente en las

colonias populares a través de torneos y eventos de exhibición.

Los servicios de instrucción deportiva son proporcionados por la Dirección General de Edu-

cación Física del Estado, el Instituto Veracruzano del Deporte, por la Comisión Nacional del

Deporte, la Comisión Municipal del Deporte y la iniciativa privada.

Si se toma en consideración que la población xalapeña es una de las más numerosas del es-

tado y se distingue por tener preferencia hacia las actividades deportivas, culturales y de es-

parcimiento, el número de espacios no difieren en gran medida con los que cuenta la zona

conurbada; y si al mismo tiempo, se revisa el total de centros deportivos, estadios y canchas

de usos múltiples existentes en el estado, se puede concluir que tanto Xalapa, la región y el

estado, se encuentran por debajo de las necesidades reales para ofertar, estos servicios a la

población.

Recreación y Esparcimiento 1999

Ámbi-

to

Cen-

tros

depor-

tivos

Ca-

sas

de

cul-

tura

Ga-

le-

rías

Gim-

na-

sios

Esta-

dios

Canchas

de usos

múltiples

Centros

cultura-

les

Otro

s

Page 180: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 181

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Xalapa 1 1 6 12 1 1 2 7

Total

Zona

Conur-

bada

2 5 10 3 1 1 2 23

Total

Estatal 21 80 48 15 4 17 10 211

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente

El municipio de Xalapa no sólo se caracteriza por su belleza arquitectónica sino también por

su exuberante vegetación, rica en especies de plantas propias del bosque mesófilo de monta-

ña, encinales, pinares, pastizales, selva baja caducifolia, bosques de galería y vegetación se-

cundaria.

El crecimiento acelerado de la ciudad, la ampliación de la frontera agrícola y el crecimiento

de otras actividades productivas, han sido la principal causa de pérdida de vegetación y la

contaminación de ríos y mantos acuíferos.

Xalapa cuenta con áreas forestadas de árboles y flores en avenidas, parques, glorietas y

áreas jardinadas, que resisten a plagas y enfermedades por ser aptas al clima y suelo local.

En el cuadro siguiente puede observarse la importante cantidad de árboles plantados y la

superficie reforestada que responde a un esfuerzo sostenido implementado a través de va-

rios años, pero al que falta mucho por mejorar para sostener la fama que ha caracterizado a

Xalapa como la "Ciudad de las Flores".

Árboles Plantados y Superficie Reforestada 1999

Ámbito Árboles planta-dos

Superficie reforestada (Hec-táreas)

Page 181: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 182

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Xalapa 650,661 742.74

Total Zona Co-

nurbada 1,601,174 1,299.73

Total Estatal 20,533,707 18,295.89

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

En lo que se refiere a las áreas naturales protegidas, en Xalapa son escasas si se toma en

cuenta el número de habitantes y las dimensiones de la mancha urbana. La ciudad, por sus

características topográficas y climáticas, requiere de la incorporación y conservación de un

mayor número de este tipo de áreas que permitan contar con pulmones de tipo natural y a la

población disfrutar de más espacios de recreación familiar.

Áreas Naturales Protegidas de Control Estatal Parques Urbanos

Fecha de decreto Denominación

23 de noviembre de 1986 El Tejar-Garnica

28 de noviembre de 1978 Macuiltépetl

23 de agosto de 1976 Cerro de la Galaxia

23 de septiembre de 1986 Molino de San Roque

27 de noviembre de 1976 Francisco Javier Clavijero

30 de octubre de 1980 Barragán

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

El crecimiento demográfico del municipio ha propiciado un incremento en el parque vehicu-

lar, lo que ocasiona fuertes problemas de saturación y emisión de contaminantes al medio

ambiente, por lo que hace necesario la implementación de alternativas para el manejo de es-

tos generadores de contaminantes.

Page 182: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 183

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

En el cuadro representativo sobre vehículos automotores, registrados en circulación por tipo

de servicio, se puede apreciar que la zona conurbada en su conjunto, contempla un parque

vehicular de alrededor de 60 mil.

Vehículos de Motor Registrados en Circulación por Tipo de Servicio 1999

Automóviles Camiones para

pasajeros Camiones de

carga Ámbito

Públi-

co Particu-

lar Públi-

co Particu-

lar Públi-

co Particu-

lar

Xalapa 1,726 43,776 640 83 461 14,052

Total Zona

Conurbada 1,935 51,368 812 85 632 19,836

Total Estatal 14,302 325,755 6,600 578 3,804 196,444

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

Vivienda

El espacio en el que se desenvuelve el núcleo familiar cotidiano, constituye tanto un derecho

como una de las necesidades elementales en el desarrollo del ser humano en la sociedad;

en consecuencia, las cifras sobre inventario de viviendas en el municipio de Xalapa reflejan

un crecimiento considerable al pasar de 65,064 en 1990 a 100,767 en el año 2000, lo que

muestra la preocupación de los habitantes por construir una vivienda. Simultáneamente se

observa una disminución del índice de hacinamiento de 4.4 habitantes por vivienda a 3.9, en

el mismo periodo, cifra menor a las registradas en la zona conurbada y el estado.

Viviendas Particulares, Ocupantes y Promedio De Ocupantes por Vivienda

2000

Ámbito Viviendas par-

ticulares Ocupan-

tes Promedio de ocupan-

tes por vivienda

Page 183: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 184

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Xalapa 100,767 389,136 3.86

Total Zona

Conurbada 145,400 582,706 4.43

Total Estatal 1,605,785 6,883,876 4.29

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

En el rubro de vivienda se han realizado esfuerzos importantes por parte de los diferentes

niveles de gobierno, a través de la implementación de programas para dotar de este espacio

básico a la población.

Acciones de Vivienda Concluidas del Sector Público 1999

Ámbito Vivienda

terminada Vivienda

progresiva Vivienda

mejorada Otros

créditos

Xalapa 993 54 309 16

Total Zona

Conurbada 1,129 201 364 179

Total Estatal 5,758 1,510 2,038 1,103

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

Si bien es cierto que el contar con una vivienda significa un mayor bienestar para los habi-

tantes, también es cierto que esto ejerce una presión adicional sobre la demanda de servi-

cios básicos como agua potable, energía eléctrica y drenaje.

De acuerdo con datos obtenidos del Anuario Estadístico, la gráfica muestra la cobertura de

servicios públicos básicos con relación al número de viviendas, resultando ser que el 97% de

estas cuentan con energía eléctrica y el 71%, con agua potable.

Hacienda Municipal

En la distribución del presupuesto nacional la Federación conserva el 80% de los ingresos;

los estados un 16%, mientras que a los municipios en su conjunto, se les otorga el 4% res-

Page 184: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 185

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

tante, lo que refleja la desigualdad en la distribución del ingreso para la atención de las ne-

cesidades sociales.

En el cuadro comparativo de ingreso-gasto puede notarse la diferencia que existe entre el

gasto administrativo de los niveles de gobierno, de tal manera que la inversión para la obra

pública y el fomento queda reducido, lo cual los limita para el cumplimiento de sus obligacio-

nes con la sociedad.

Comparativo Ingreso - Gasto del Municipio con Respecto al Estado

1998

Ingre

sos Impuestos Participacio-

nes Federales

Contribu-

ciones Derechos Productos

Xalapa 24,169,870 101,063,138 209,585 4,397,713 6,224,005

Estado 191,505,944 1,489,777,886 18,881,959 64,285,99

0 40,055,899

Gas-

tos Administra-

tivos

Obras Públi-

cas y Fomen-

to

Transfe-

rencias Deuda

Pública Disponibilida-

des

Xalapa 139,829,845 5,230,063 0 1,406,565 1,913,487

Estado 1,775,717,49

8 221,960,834 41,720,292

39,919,77

4 51,865,374

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

Infraestructura Municipal

Page 185: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 186

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

La infraestructura básica municipal la constituyen redes y obras de cabecera necesarias para

la prestación de los servicios públicos de agua potable, entubada, el drenaje, alcantarillado,

la electrificación y el alumbrado público.

El estado que guarda el servicio de agua potable y entubada se encuentra en la denominada

fase de consolidación, a cargo mayoritariamente de la Comisión Municipal de Agua y Sa-

neamiento y en su minoría, en los sistemas construidos y administrados en las localidades

rurales, bajo la supervisión de dicha Comisión.

Con base en cifras del Anuario Estadístico, edición 2000, se estima que la cobertura de este

servicio en el municipio de Xalapa asciende al 71%, al registrar 71,324 tomas domésticas

instaladas respecto del total del número de viviendas particulares estimadas en 100,767.

Red de Distribución de Agua Potable 1999

Tomas domiciliarias instaladas

Ámbito Siste

mas Total

Domés-

ticas Comercia-

les Industria-

les

Localida-

des con

red de

distribu-

ción

Xalapa 8 80,475 71,324 8,530 621 8

Total

Zona

Conur-

bada

77 111,979 102,034 9,217 728 97

Total

Estatal 1,553 883,205 825,461 54,310 3,434 1,872

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

Las principales carencias de este servicio se localizan en las áreas periféricas y en asenta-

mientos de reciente creación. En el primer caso se trata de zonas que por su altitud, compo-

Page 186: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 187

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

sición del relieve o estructura del asentamiento humano, son de difícil dotación del servicio;

en el segundo caso, sería factible de prestar el servicio, según las previsiones de crecimiento

ordenado de la ciudad.

De acuerdo a información proporcionada por la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento

de Xalapa, el suministro de agua a la ciudad se realiza mediante un sistema por gravedad,

siendo el volumen de 155,520 litros al día.

La cobertura de este servicio cubre al 95% de la población, misma que consume 1,200 litros

por segundo, lo cual permite asegurar el suministro futuro en un porcentaje de 50%, previén-

dose un aseguramiento durante los próximos 20 años.

La principal fuente de abastecimiento lo constituye el río Huitzilapan, mismo que aporta

1,000 litros por segundo.

Page 187: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 188

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fuentes de Abastecimiento y Volumen Promedio Diario de Extracción de Agua Potable

1999

Volumen promedio

diario de extracción Fuentes de abastecimien-

to Miles de metros cúbi-

cos / día Ámbi-

to

Total

Pozo

pro-

fun-

do

Ma-

nan-

tial

Ríos y

arro-

yos Total

Pozo

pro-

fundo

Ma-

nan-

tial

Otras

Xalapa* 8 0 3 5 155.50 0.00 28.08 127.42

Total

Zona

Conur-

bada

502 0 388 114 335.20 0.00 76.50 258.70

Total

Estatal 66,654 1,174 5,878 59,602 9,076.80 708.90 735.10 7,632.80

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000. * Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Xalapa.

Abril de 2001.

Por lo que concierne al drenaje y alcantarillado, este rubro no es considerado por el inegi

como tal para viviendas particulares; sólo se contempla el aspecto de drenaje, atendiendo a

éste último y con cifras del Conteo de Población y Vivienda 1995, se observa que de las

82,377 viviendas que existían, 78,859 contaban con este servicio, representado su cobertura

un 95.7%.

Page 188: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 189

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

La electrificación es sin duda, el servicio más generalizado en el municipio y se puede ob-

servar que su cobertura alcanza el 97%; esto es, que existen 97,758 tomas eléctricas resi-

denciales contra un total de 100,767 viviendas habitadas.

Servicio de Energía Eléctrica 1999

Tomas eléctricas domici-

liarias Ámbi-

to Total

Residen-

ciales Comer-

ciales Indus-

triales

Tomas

eléctricas

no domici-

liarias

Loca-

lida-

des

con

servi-

cio

Xalapa 112,797 97,758 14,613 340 86 10

Total

Zona

Conur-

bada

159,241 139,541 18,961 460 274 125

Total

Estatal 1,504,05

7 1,340,339 154,199 5,033 4,486 4,212

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

El cuadro muestra que en el municipio de Xalapa existen 112,797 tomas eléctricas en su

modalidad de residenciales, comerciales e industriales, lo que representa el 7.5% de 1 millón

504 mil 057 que existen en el estado.

Page 189: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 190

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Su administración y mantenimiento corre a cargo del gobierno municipal; por ende se debe

considerar que para continuar prestando este servicio a la totalidad de la mancha urbana,

Se debe poner énfasis en el ordenamiento de uso de suelo para nuevos asentamientos

humanos.

Respecto a la infraestructura para el saneamiento de aguas residuales, Xalapa cuenta con

13 plantas de tratamiento con una capacidad instalada de 54 litros por segundo y un volu-

men tratado anual de 983,606.90 metros cúbicos, lo cual representa aproximadamente el

31% del volumen tratado en la zona conurbada.

Tratamiento de Aguas Residuales 1999

Ámbito Plantas de

tratamiento

Capacidad insta-

lada litros/seg. Volumen tratado

m3/año

Xalapa 13 54 983,606.90

Total Zona

Conurbada 27 254.3 3,194,478.50

Total Estatal 304 254.3 185,092,015.60

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

En lo referente a la infraestructura y equipamiento escolar, este rubro es uno de los que más

apoyos ha recibido tanto de la federación como del estado, lo cual se demuestra con la plan-

ta física existente para la prestación de los servicios educativos. Existen en el municipio un

total de 2,970 aulas agrupadas en 395 planteles, en los que se ofrecen los niveles de educa-

ción preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, capacitación para el trabajo y nivel profe-

sional medio.

Del contacto directo con docentes y autoridades fue posible determinar que la mayoría de los

requerimientos relativos a la planta física educativa se refieren más a su mejoramiento y am-

pliación que a la construcción de inmuebles.

Page 190: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 191

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Infraestructura y Equipamiento Escolar 1995-1996

Ámbito Plante-

les Aulas

Bibliote-

cas Laborato-

rios Talle-

res Anexo

s

Xalapa 395 2,970 86 94 204 3,046

Total Zona

Conurbada 791 4,697 108 155 247 4,532

Total Estatal 17,784 60,233 890 2,041 1,976 61,887

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Veracruz. Edición 2000.

VVV... IIIDDDEEENNNTTTIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN,,, DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS IIIMMMPPPAAACCCTTTOOOSSS

AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS

Introducción La evaluación de impacto ambiental es la herramienta preventiva mediante la cual se evalúan los

impactos negativos y positivos que las políticas, planes, programas y proyectos generan sobre el

medio ambiente, y se proponen las medidas para ajustarlos a niveles de aceptabilidad (Espinoza,

2001).

Se dice que existe un impacto ambiental cuando una acción o actividad humana produce una

alteración en el medio ambiente, entendido como la integración de sistemas físicos, biológicos,

humanos y sus relaciones, o en alguna de las componentes del mismo. El objetivo fundamental de

los estudios de evaluación impacto ambiental es la identificación e interpretación de la

trascendencia de dicha alteración sobre el sistema ambiental donde se encuentre inmerso el

proyecto en estudio.

Page 191: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 192

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

El concepto de alteración del medio es relativo, puesto que la modificación puede ser positiva o

negativa, grande o pequeña, directa o indirecta, a corto o a largo plazo por causas humanas. Por

consiguiente, en los estudios de impacto ambiental se busca cuantificar el efecto que sobre la

calidad del ambiente (sistema) tendrá una acción (proyecto), con el fin de evaluar sus

consecuencias sobre los componentes ambientales.

La evaluación de impacto ambiental (EIA) se ha convertido en una herramienta muy poderosa de

planificación y formulación de proyectos que permite, por ejemplo, precisar las bondades de una

obra, desde el punto de vista ambiental, proponer las medidas preventivas correspondientes y las

alternativas más viables. Es un instrumento de gestión de carácter preventivo, aplicable a las

acciones humanas antes que ellas se ejecuten.

De acuerdo con Espinoza (2001), la EIA es:

• Un análisis sistemático, reproducible e interdisciplinario de los impactos potenciales, tanto

de una acción propuesta como de sus alternativas, en los atributos físicos, biológicos,

culturales y socioeconómicos de un área geográfica en particular.

• Tiene como propósito asegurarse que los recursos ambientales de importancia se

reconozcan al principio del proceso de decisión y se protejan a través de planeamientos y

decisiones pertinentes

• Es un proceso de advertencia temprana y de análisis continuo que protege los recursos

ambientales contra daños injustificados o no anticipados.

• El proceso de EIA convierte el lenguaje y la intención de las leyes ambientales en un grupo

uniforme de requisitos técnicos y de procedimientos que permiten un análisis sistemático de

las acciones humanas mucho antes de su ejecución

• La implementación eficiente de un proceso de EIA requiere esfuerzos significativos,

premeditados y cooperativos entre muchas entidades y actores

• Ayuda a la resolución de problemas en el proceso de toma de decisiones, no la reemplaza,

sino que provee las bases para decisiones más informadas respecto a los impactos

positivos y negativos sobre el medio ambiente

Page 192: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 193

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

• La efectividad del proceso de EIA depende del grado de prioridad nacional, regional o local

que tenga la calidad ambiental

• La adopción de un sistema de EIA puede conllevar a decisiones económicas difíciles y a

compromisos políticos y sociales fuertes.

• El interés y consenso ciudadano, privado y público, por la calidad ambiental suministra una

base sólida para su desarrollo efectivo.

Así, la evaluación del impacto ambiental es un conjunto de procedimientos que permiten determinar

mediante la identificación y cuantificación de los daños y/o beneficios que se puedan registrar, las

condiciones ambientales que podrían suscitarse en la medida que se desarrolle una acción

propuesta (proyecto). Un estudio de impacto ambiental utiliza como herramientas para la

evaluación ciertas metodologías que se adaptan para cada caso particular.

El objetivo de la evaluación de impacto ambiental es prevenir situaciones de deterioro,

estableciendo las medidas más adecuadas para llevar a niveles aceptables los impactos derivados

de acciones humanas y proteger la calidad del ambiente. Una definición más general, la relaciona

con un proceso de advertencia temprana que permite aplicar anticipadamente las políticas

ambientales (Espinoza, 2001).

Los métodos para evaluar el impacto ambiental tienden a diferir entre sí, dependiendo de las

características propias del problema que se esté analizando. Pueden aplicarse desde dos puntos

de vista diferentes: el de la potencialidad y el de la vulnerabilidad del medio respecto de una

determinada situación. La potencialidad puede entenderse como la capacidad que tiene el medio

para proporcionar insumos ambientales, mientras que la vulnerabilidad es la medida del deterioro

que el medio ambiente es capaz de asimilar.

Actualmente se cuenta con una gran cantidad de técnicas para desarrollar análisis de impactos

ambientales, de las cuales se puede decir que algunas han sido diseñadas específicamente para

cumplir este objetivo y otras han sido adoptadas como técnicas auxiliares.

Page 193: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 194

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

En general, las principales funciones que se persiguen con las técnicas de análisis son la

identificación, la medición, la interpretación y la comunicación de los impactos, y como ninguna de

ellas reúne satisfactoriamente estas características, con frecuencia se hace necesario

complementarlas o combinarlas entre sí.

La clasificación de técnicas no incluye a todas las que es posible utilizar en el proceso de

evaluación de impactos ambientales. Preferentemente, se ha enfocado la atención a aquellas

técnicas llamadas métodos de análisis de impactos, los cuales han sido desarrollados casi

exclusivamente para cumplir este objetivo; las demás técnicas, en general, han sido adoptadas

como complemento de los métodos.

Cabe señalar que un proyecto de esta índole conlleva ciertas ventajas entre las cuales se pueden

mencionar las siguientes:

- Une dos o más puntos con la única finalidad de ofrecer un mejor servicio optimizando las

instalaciones actuales de PEMEX y facilitando el suministro de gas para la ampliación de la central

turbo-gas Río Bravo perteneciente a CFE.

- Constituye un servicio fundamentado en una necesidad real de las poblaciones beneficiadas.

- Apoya a la economía local y regional mediante el suministro de gas para la generación de

electricidad.

- Opera como medio de suministro de combustible con medidas de seguridad adecuadas.

V.1. Metodología para identificar y evaluarlos impactos ambientales

En este apartado se identifican los impactos ambientales significativos positivos y negativos

derivados de la construcción, puesta en marcha, operación y abandono de la acción para el medio

ambiente a través de metodologías. La identificación debe (Espinoza, 2001):

Page 194: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 195

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

• Analizar la situación ambiental previa (antecedentes o línea de base) en comparación con

las transformaciones esperadas del ambiente.

• Prever los impactos directos, indirectos, acumulativos, y los riesgos inducidos que se

podrían generar sobre los componentes ambientales.

La identificación, análisis y valorización de los impactos deben hacerse de tal forma que (Espinoza,

2001);

a) Analicen la situación ambiental previa (antecedentes o línea de base) en comparación con las

transformaciones esperadas del ambiente.

b) Prevean los impactos directos, indirectos y los riesgos inducidos que se podrían generar sobre

los componentes físico-naturales, socioeconómicos, culturales y estéticos del ambiente.

c) Enfaticen en la pertinencia de las metodologías usadas en función de: i) la naturaleza de acción

emprendida, ii) las variables ambientales afectadas, y iii) el área involucrada.

d) Utilicen variables ambientales representativas para medir impactos y justifiquen la escala, el nivel

de resolución y el volumen de los datos, la replicabilidad de la información, la definición de

umbrales de impactos y la identificación de impactos críticos o inadmisibles e impactos positivos.

e) Consideren las normas y estándares nacionales existentes en la materia y área geográfica de

que se trate.

En la tabla 13 se presenta una matriz de los impactos ambientales identificados para el proyecto

del gasoducto, tomando como base la Guía del sector petrolero, modalidad particular (SEMARNAT,

2002).

Tabla 13. Matriz de identificación de los impactos ambientales generados por el proyecto:

gasoducto de 48” D.N. Cempoala Santa Ana, comprendiendo la sustitución del tramo entre

los kilómetros del 68 al 88, ubicado en la ciudad de Xalapa, Ver.

Sistema Ambiental

Componentes Ambientales

Page 195: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 196

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Identificación de Impactos Ambientales

Suelo Agua Aire Flora y Fauna

(1,2,3) Pérdida de la

capa fértil

El suelo se eliminará

durante las actividades

desarrolladas

principalmente en las

etapas de preparación

del sitio y

construcción, y, en

menor proporción, en

la operación del

gasoducto por las

actividades de

mantenimiento.

Impacto negativo,

temporal y reversible

ya que se recuperará.

(1,2,3) Cambios

temporales en la

calidad del agua por:

- Obras especiales en

cruces de ríos.

En este caso son

contadas las obras de

ingeniería necesarias

para los cruces de ríos

y arroyos y, de las

cuales, están las

especificaciones

técnicas precisas en el

capítulo de descripción

del proyecto, por lo

que el impacto será

poco significativo y

temporal.

(1,2) Emisión temporal

de polvos y humo

producto de las

actividades de

apertura de zanjas y

tapado.

Impacto temporal y

puntual

(1,2) Fractura de la

continuidad de la

cobertura vegetal

existente.

Como ya se señaló en

capítulos anteriores, la

vegetación ya se

encuentra alterada,

formando parte de los

agroecosistemas

(cultivos de café),

conservando especies

que conformaban el

bosque mesófilo de

montaña.

Este impacto es poco

significativo y

recuperable.

(1,2,3) Modificación de

las curvas de nivel

En los sitios donde

habrá cortes de la

superficie con

elevaciones se verán

alteradas las curvas de

nivel existentes en la

topografía del sitio.

(1,2,3) Derrames e

infiltración de agua

congénita a los

acuíferos y cuerpos de

agua.

En este caso

solamente se puede

presentar este impacto

durante la realización

(1,2) Transporte de

materiales, y por las

emisiones generadas

por el funcionamiento

de equipo, maquinaria

y vehículos.

Impacto temporal y

puntual

(1,2) Disminución de

los refugios

faunísticos.

Durante estas etapas

se verá alterados los

patrones de

distribución de las

especies presentes,

sin embargo una vez

Page 196: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 197

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Sistema Ambiental

Componentes Ambientales

Identificación de Impactos Ambientales

Suelo Agua Aire Flora y Fauna

Es un impacto

negativo, permanente,

puntual e irreversible.

de la prueba

hidrostática, siendo

puntual y temporal

La descarga del agua

utilizada en esta

prueba se deberá

realizar cumpliendo

con la normatividad

vigente establecida

para las descargas de

aguas residuales

dependiendo del

cuerpo receptor, la

NOM-001-

SEMARNAT-1996

para un cuerpo

receptor como río,

lago, arroyo, etc. o la

NOM-002-

SEMARNAT-1996

para sistema de

drenaje.

Se realizarán análisis

fisicoquímicos de la

calidad del agua en la

fuente de

concluida la obra, las

especies regresan a

sus formas habituales.

Cabe señalar que, en

el área existen ya

barreras que limitan el

paso de especies

faunísticas por la zona.

Este impacto es poco

significativo y temporal

Page 197: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 198

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Sistema Ambiental

Componentes Ambientales

Identificación de Impactos Ambientales

Suelo Agua Aire Flora y Fauna

abastecimiento y antes

de la descarga del

agua de la prueba

hidróstatica.

(1,2,3) Compactación

Como parte de las

acciones a realizar

principalmente en la

preparación del sitio y

construcción, es la

compactación del

suelo.

Impacto negativo,

puntual y permanente.

La calidad del aire se

vera alterada durante

el desfogue del gas

natural de la tubería a

dejar fuera de la

operación, este

impacto es poco

significativo, temporal

y puntual

(1,2) Cambios en la

composición y

distribución espacial y

temporal de la flora y

fauna.

Sobre el derecho de

vía la vegetación que

pudiera establecerse

estará sujeta a un

manejo selectivo,

permitiendo el

crecimiento

exclusivamente del

estrato herbáceo.

Este impacto es poco

significativo, puntual y

temporal.

(1,2,3) Disminución de

la infiltración

Al compactarse el

suelo se propicia una

(1,2)Barreras para el

libre paso de la fauna

silvestre.

Este impacto solo se

Page 198: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 199

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Sistema Ambiental

Componentes Ambientales

Identificación de Impactos Ambientales

Suelo Agua Aire Flora y Fauna

disminución de la

infiltración en esa

área, de igual manera

por la colocación del

soporte de concreto a

lo largo de la

trayectoria.

Negativo y temporal

que se presentará solo

en las interfases del

ducto.

presentará en aquellos

sitios donde el

gasoducto está

directamente colocado

sobre el suelo.

Gran parte de la

trayectoria del

gasoducto es

subterránea, excepto

en algunos cruces con

arroyos que va aéreo,

por lo que no

representa una barrera

para la fauna, siendo

ésta en su mayoría

asociada a potreros y

áreas de cultivo.

Este impacto es poco

significativo.

(1,2,3) Modificación de

los cauces y lechos de

ríos

En los casos de

cruces con cauces, se

realizarán las obras de

Page 199: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 200

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Sistema Ambiental

Componentes Ambientales

Identificación de Impactos Ambientales

Suelo Agua Aire Flora y Fauna

ingeniería necesarias

dependiendo el caso,

ya sea aérea o

subterránea para

evitar la modificación

del cauce o lecho de

ríos o arroyos en el

sitio.

Impacto puntual y

temporall.

(3) Derrames de

condensados y demás

productos asociados

que vienen de la

corrida de diablos.

En este caso, es

probable que se

presente este impacto

únicamente en la

etapa de operación.

Impacto puntual y

temporall.

(1,2,3) Fugas de

hidrocarburos en

diferentes tramos del

gasoducto.

Page 200: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 201

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Sistema Ambiental

Componentes Ambientales

Identificación de Impactos Ambientales

Suelo Agua Aire Flora y Fauna

No se puede descartar

la posibilidad de que

ocurra este impacto,

sin embargo, están

consideradas las

medidas de seguridad

necesarias desde el

diseño del gasoducto

hasta su operación.

Impacto puntual y

temporal.

(4) La incorporación

del metal de la tubería

en desuso al suelo, lo

cual altera la calidad

del suelo.

Los residuos

peligrosos (lodos) que

pudiera contener la

tubería vieja son

eliminados a través de

la limpieza del ducto

previo al abandono.

Ëstos serán

canalizados por la

empresa que PEMEX

Page 201: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 202

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Sistema Ambiental

Componentes Ambientales

Identificación de Impactos Ambientales

Suelo Agua Aire Flora y Fauna

contrate para su

adecuado manjeo y

disposición.

Es importante señalar

que los costos

económicos y los

impactos ambientales

que representa esta

operación son

menores que si se

procediera al retiro de

la misma.

Impacto negativo y

permanente Nota: Los números arábigos entre paréntesis corresponden a las etapas de desarrollo del proyecto: preparación del sitio

(1), construcción (2), operación y mantenimiento (3) y abandono (4). Modificado de: Guía sector petrolero, modalidad

particular (SEMARNAT, 2002) Modificada para este estudio de caso.

Por último, es importante mencionar uno de los principales impactos positivos socioeconó-

micos generados por este proyecto que es el beneficio que Pemex Gas y Petroquímica Básica

proporcionará a la población, incrementado la capacidad instalada de este energético mediante

el transporte de gas natural por ductos con seguridad y confiabilidad y satisfaciendo la demanda

actual en la región.

Page 202: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 203

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

V.1.1. Criterios y Metodologías de evaluación

V.1.1.1. Criterios

Para definir los requerimientos ambientales se tomaron en cuenta el listado de criterios que se pre-

sentan a continuación. Los criterios son genéricos y globales, por lo cual debe verificarse la perti-

nencia de su aplicación para cada sistema ambiental y la conveniencia de ajustarlos según la es-

pecificidad presente en cada caso (Tabla 14).

Tabla 14. Criterios

Para la salud de la población

Afectación de cuerpos o cursos receptores que se usan como fuente de abastecimiento de

agua potable.

Modificación de usos de agua que se encuentren destinados a distintos fines de consumo

humano.

Afectación de cuerpos o cursos receptores de agua de los cuales se extraen organismos

acuáticos para el consumo humano.

Utilización de materias inflamables, tóxicas, corrosivas o radiactivas

Emisión de efluentes líquidos, gaseosos, o sus combinaciones, que contengan contaminantes

no normados o superen las normas vigentes

Generación de ruidos, vibraciones o radiaciones en zonas habitadas por personas

Producción de residuos sólidos, domésticos o industriales que, por sus características,

constituyan un peligro sanitario

Existencia de riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios

Para recursos naturales renovables

Afectación de cuerpos o cursos de agua de valor ambiental

Afectación de aguas subterráneas

Alteración de la calidad del agua superficial (continental o marítima) y subterránea

Deterioro de la calidad del aire

Generación de ruidos molestos

Page 203: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 204

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Almacenamiento, recolección, transporte, reciclaje o disposición final de residuos sólidos

incluyendo los peligrosos.

Generación, almacenamiento, transporte o disposición de residuos industriales ya sean

líquidos, sólidos o gaseosos.

Emisiones a la atmósfera, al agua, o al suelo en forma de gas, polvo, residuos líquidos u otros

Alteración de la conservación de los suelos

Afectación de zonas frágiles con pendientes que favorezcan la destrucción de laderas

Fomento de procesos erosivos en el suelo

Afectación de suelos o áreas en categorías de protección

Acumulación de sales y/o vertido de contaminantes sobre el suelo

Afectación de especies vulnerables, raras, insuficientemente conocidas o en peligro de

extinción

Introducción de especies exóticas que no existen previamente en el territorio involucrado,

particularmente cuando reemplazan especies endémicas o relictas

Alteración de biota endémica

Cambio en estados de conservación de especies

Explotación de especies en algún estado de conservación

Tala de bosques nativos

Generación de discontinuidad de las formaciones vegetacionales y/o su dinámica

Extracción, explotación o manejo de fauna nativa u otros recursos naturales

Definición de nuevas reglas para la conservación de los recursos naturales

De relevancia en el medio ambiente socioeconómico y cultural

Reasentamiento de comunidades humanas que se encuentren en el área de influencia de los

impactos.

Afectación de grupos humanos protegidos por disposiciones especiales

Obstrucción en forma permanente o temporal del acceso a recursos que sirven de base para

alguna actividad o subsistencia de comunidades aledañas.

Generación de procesos de ruptura de redes o alianzas sociales

Generación de cambios en la estructura demográfica local

Reubicación temporal o permanente de comunidades humanas

Page 204: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 205

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos,

especialmente grupos étnicos con alto valor cultural.

Alteración/inducción de ceremonias religiosas u otras manifestaciones propias de la cultura o

del folclore de un pueblo, comunidad o grupo humano.

Relevantes para áreas protegidas y de valor ambiental

Afectación de ambientes que constituyen áreas de reproducción de especies de importancia

por su estado de conservación, su endemismo o su interés cultural.

Alteración de hábitats de relevancia para la fauna como sitios de nidificación, reproducción o

alimentación.

Afectación de ecosistemas únicos o frágiles

Modificación de la biodiversidad en el área de influencia

Afectación de especies relictas o endémicas

Alteración o interrupción de las rutas de migración o movimiento regular de especies dentro del

área de influencia.

Pérdidas de hábitats de especies animales o vegetales que poseen distribución restringida o

problemas de conservación.

Afectación de lagos, lagunas o humedales, que contengan especies en alguna categoría de

conservación.

Modificaciones notorias o perjuicios en ecosistemas frágiles

Utilización o modificación de caudales ecológicos

Alteración o modificación de las capacidades naturales de regulación hídrica en las cuencas

(cotas de inundación, embancamiento de depósitos, etc)

Alteración de áreas de protegidas

De relevancia para el paisaje

Construcción de obras que modifican el paisaje

Afectación, intervención o explotación de territorios con valor o riqueza paisajística

Obstrucción de la visibilidad

Destrucción en forma permanente o temporal de recursos paisajísticos que sirven de base a la

población.

Pérdida de la belleza escénica

Page 205: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 206

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

De relevancia para monumentos históricos, arqueológicos y patrimonio cultural

Afectación, modificación y/o deterioro de algún monumento nacional tales como: monumentos

históricos, monumentos públicos, monumentos arqueológicos, zonas típicas, santuarios de la

naturaleza, etc.

Alteración de construcciones antiguas o de patrimonio cultural consideradas de valor histórico o

arquitectónico o arqueológico.

Afectación de lugares o sitios donde se lleven a cabo manifestaciones propias de la cultura o

folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano. Fuente: Espinoza, 2001

V.1.1.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología selec-

cionada

Con base en la revisión bibliográfica de diversos metodos de evaluación de impactos ambientales y

la experiencia que se tiene en este tipo de proyectos petróleros, se identificaron y evaluaron los

impactos ambientales considerando la guía de SEMARNAT para el sector petrólero, la elaboración

de una matriz de impactos, la construcción de redes específicas para identificar impactos en cada

una de las etapas del proyecto y el análisis de las caracteríscas ambientales prevalencientes en el

sitio.

Las metodologías seleccionadas (matriz de identificación de impactos y construcción de redes) son

muy útiles en este tipo de proyectos lineales ya que se puede ir identificando por actividad dentro

de cada una de las etapas del proyecto los impactos puntuales y las medidas de mitigación que

apliquen, así mismo al tener una cacterizacón ambiental regional se identifican las unidades

ambientales que puedieran verse afectadas mediante la cartográfica temática.

En esta etapa de evaluación de los impactos ambientales se deben evaluar los impactos positivos y

negativos derivados de la aplicación de la política y el plan o el programa. Tanto la evaluación de

los impactos y la elección de las técnicas deben (Espinoza, 2001):

Page 206: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 207

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

• Enfatizar la pertinencia de las metodologías usadas en función de: i) el ámbito de acción de

la política, el plan o el programa, ii) las variables ambientales afectadas, y iii) el área

involucrada.

• Utilizar variables ambientales representativas para medir impactos y justifiquen la escala, el

nivel de resolución y el volumen de los datos, la replicabilidad de la información, la definición

de umbrales de impactos, y la identificación de impactos críticos o inadmisibles e impactos

positivos.

El desarrollo de las metodologías para evaluar impactos ambientales puede vincularse con:

a) La búsqueda de las relaciones entre los elementos o características territoriales y las acciones

b) Las mediciones específicas y la información necesaria para estimar los impactos; y

c) Las medidas de mitigación, compensación y seguimiento. Estos antecedentes permiten una

adecuada identificación, predicción e interpretación de los impactos sobre diversos componentes

del ambiente.

Los impactos ambientales se caracterizan por:

a) El carácter del impacto que hace referencia a su consideración positiva o negativa respecto al

estado previo a la acción; indica si, en lo que se refiere a la faceta de la vulnerabilidad que se esté

teniendo en cuenta, ésta es beneficiosa o perjudicial.

b) La magnitud del impacto informa de su extensión y representa la “cantidad e intensidad del

impacto”: ¿Cuántas hectáreas se ven afectadas? ¿qué número de especies se amenaza? ¿cuáles

son los volúmenes de contaminantes, o porcentaje de superación de una norma, etc.?

c) El significado del impacto alude a su importancia relativa (se asimila a la “calidad del impacto”).

Por ejemplo: importancia ecológica de las especies eliminadas, o intensidad de la toxicidad del

vertido, o el valor ambiental de un territorio.

Page 207: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 208

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

d) El tipo de impacto, describe el modo en que se produce; por ejemplo, el impacto es directo,

indirecto, o sinérgico (se acumula con otros y se aumenta ya que la presencia conjunta de varios de

ellos supera a las sumas de los valores individuales).

e) La duración del impacto se refiere al comportamiento en el tiempo de los impactos ambientales

previstos: si es a corto plazo y luego cesa; si aparece rápidamente; si su culminación es a largo

plazo; si es intermitente, etc.

f) La reversibilidad del impacto tiene en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar

a la situación anterior a la acción. Se habla de impactos reversibles y de impactos terminales o

irreversibles.

g) El riesgo del impacto estima su probabilidad de ocurrencia.

h) El área espacial o de influencia es el territorio que contiene el impacto ambiental y que no

necesariamente coincide con la localización de la acción propuesta. Informa sobre la dilución de la

intensidad del impacto, lo que no es lineal a la distancia a la fuente que lo provoca. Donde las

características ambientales sean más proclives aumentará la gravedad del impacto (el ejemplo de

la acumulación de tóxicos en las hondonadas con suelos impermeables es bien relevante).

Los impactos ambientales se clasifican de la siguiente manera (Tabla 15):

Tabla 15. Clasificación de los impactos ambientales Carácter Positivos: son aquellos que significan beneficios ambientales, tales como acciones de

saneamiento o recuperación de áreas degradadas.

Negativos: son aquellos que causan daño o deterioro de componentes o del ambiente global

Por la relación causa -

efecto

Primarios: son aquellos efectos que causa la acción y que ocurren generalmente al mismo

tiempo y en el mismo lugar de ella; a menudo éstos se encuentran asociados a fases de

construcción, operación, mantenimiento de una instalación o actividad y generalmente son obvios

y cuantificables.

Secundarios: son aquellos cambios indirectos o inducidos en el ambiente. Es decir, los impactos

secundarios cubren todos los efectos potenciales de los cambios adicionales que pudiesen ocurrir

más adelante o en lugares diferentes como resultado de la implementación de una acción.

Por el momento

en que se

manifiestan

Latente: aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo

provoca.

Inmediato: aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación es

prácticamente nulo.

Page 208: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 209

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Momento Crítico: aquel en que tiene lugar el más alto grado de impacto, independiente de su

plazo de manifestación.

Por la

interrelación de

acciones y/o

alteraciones

Impacto simple: aquel cuyo impacto se manifiesta sobre un sólo componente ambiental, o cuyo

modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevas alteraciones, ni

en la de su acumulación ni en la de su sinergia.

Impactos acumulativos: son aquellos resultantes del impacto incrementado de la acción pro-

puesta sobre algún recurso común cuando se añade a acciones pasadas, presentes y razona-

blemente esperadas en el futuro.

Por la extensión

Puntual: cuando la acción impactante produce una alteración muy localizada.

Parcial: aquel cuyo impacto supone una incidencia apreciable en el área estudiada.

Extremo: aquel que se detecta en una gran parte del territorio considerado.

otal: aquél que se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado.

Por la

persistencia

Temporal: aquel que supone una alteración no permanente en el tiempo, con un plazo de mani-

festación que puede determinarse y que por lo general es corto

Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo

Por la

capacidad de

recuperación

del ambiente

Irrecuperable: cuando la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar.

Irreversible: aquel impacto que supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por

medio naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.

Reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a

corto, medio o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales.

Fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas

de mitigación.

Fuente: Jure, J. y S. Rodríguez, 1997. Aplicabilidad del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a los

Planos Reguladores Comunales. Informe para optar al Título de Ingeniero de Ejecución en Ordenación Ambiental,

Instituto Profesional INACAP (modificado por Espinoza, 2001).

Los métodos y técnicas usualmente aceptadas están destinados a medir tanto los impactos

directos, que involucran pérdida parcial o total de un recurso o el deterioro de una variable

ambiental, como la acumulación de impactos ambientales y la inducción de riesgos potenciales.

Como es sabido, el análisis de los impactos incluye variables socioeconómicas, culturales,

históricas, ecológicas, físicas, químicas y visuales, en la medida que ellas se generen en el territorio

afectado por la acción y que representen las alteraciones ambientales prioritarias derivadas de una

acción humana (Espinoza, 2001).

Page 209: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 210

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Para la obtención de la información requerida en las evaluaciones ambientales destaca la

utilización de metodologías y técnicas de medición, ya que con ellas es posible realizar

adecuadamente una predicción, identificación e interpretación del impacto en los diferentes

componentes del medio ambiente (Espinoza, 2001) (Tabla 16).

Tabla 16. Principales métodos para las evaluaciones de impactos ambientales a) Las reuniones de expertos. Solamente a considerar cuando se trata de estudiar un impacto muy concreto y

circunscrito. Si no ocurre así, no se puede pretender ni rapidez ni exhaustividad, a causa de los cruces

interdisciplinarios. El método Delphi ha sido de gran utilidad en estos casos.

b) Las “check lists”. Son listas exhaustivas que permiten identificar rápidamente los impactos. Existen las

puramente “indicativas”, y las “cuantitativas”, que utilizan estándares para la definición de los principales

impactos (por ejemplo contaminación del aire según el número de viviendas).

c) Las matrices simples de causa-efecto. Son matrices limitadas a relacionar la variable ambiental afectada y

la acción humana que la provoca.

d) Los grafos y diagramas de flujo. Tratan de determinar las cadenas de impactos primarios y secundarios

con todas las interacciones existentes y sirven para definir tipos de impactos esperados.

e) La cartografía ambiental o superposición de mapas (overlay). Se construyen una serie de mapas

representando las características ambientales que se consideren influyentes. Los mapas de síntesis permiten

definir las aptitudes o capacidades del suelo ante los distintos usos, los niveles de protección y las

restricciones al desarrollo de cada zona.

f) Redes. Son diagramas de flujo ampliados a los impactos primarios, secundarios y terciarios.

g) Sistemas de Información Geográficos. Son paquetes computacionales muy elaborados, que se apoyan en

la definición de sistemas. No permiten la identificación de impactos, que necesariamente deben estar

integrados en el modelo, sino que tratan de evaluar la importancia de ellos.

h) Matrices. Estos métodos consisten en tablas de doble entrada, con las características y elementos

ambientales y con las acciones previstas del proyecto. En la intersección de cada fila con cada columna se

identifican los impactos correspondientes. La matriz de Leopold es un buen ejemplo de este método. En

matrices más complejas pueden deducirse los encadenamientos entre efectos primarios y secundarios, por

ejemplo.

Fuente: Leal, 1997. (Modificado por Espinoza, 2001)

Page 210: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 211

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Para la evaluación de impacto ambiental del gasoducto, se seleccionaron las siguientes

metodologías:

Cartografía temática

Los métodos gráficos han sido ampliamente utilizados en las evaluaciones de impacto ambiental ya

que permiten obtener una idea global de los aspectos del medio que se verán afectados por el

proyecto en cuestión. En este caso, se utilizaron mapas de diferentes temáticas para identificar los

impactos ambientales sobre el territorio donde se ubica el proyecto. Cada mapa indica una

característica física, biológica, social, o cultural, que refleja un impacto ambiental específico. Los

mapas pueden identificar, predecir y asignar un valor relativo a cada impacto. Es relevante que los

mapas tengan la misma escala entre sí y que, además, aporten un adecuado nivel de resolución

para el tema en análisis.

Este método es especialmente útil cuando existen variaciones espaciales de los impactos, de las

que no dan cuenta las matrices. Adquieren relevancia en el ámbito local, en particular cuando se

trata de relacionar impactos ambientales localizados con indicadores de salud o características

socioeconómicas espacialmente diferenciadas. Son singularmente útiles para la evaluación de

rutas alternativas en desarrollos lineales como ductos, carreteras y líneas de transmisión.

Con apoyo de los mapas utilizados en la descripción del medio físico, natural y socioeconómico

(Ver anexo 8 del estudio de factibilidad) se realizó una superposición de los mismos para identificar

los elementos del medio que se verán afectados por la construcción del gasoducto entre los

kilómetros 68 y 88 del gasoducto de 48”, identificando lo siguiente:

Carta topográfica.- se realizó un levantamiento topográfico del área para ubicar la mejor

alternativa del tramo de sustitución del gasoducto. Por las características propias del proyecto este

aspecto físico es de suma importancia debido a que para definir la trayectoria se requiere identificar

los puntos en los cuales las curvas de nivel sean lo más suave posible evitando ubicarlo sobre

aquéllas que sean pronunciadas. En este caso, se realizó un estudio de factibilidad en donde se

analizan las alternativas de la trayectoria señalando la más viable.

Page 211: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 212

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Carta de vegetación.- la trayectoria del gasoducto se ubica, en su mayoría, sobre el derecho de

vía existente, pasando por zonas agropecuarias por lo tanto la vegetación afectada es del tipo

secundario. Sin embargo, la superficie involucrada en el nuevo derecho de vía correspondiente en

algunos puntos de la trayectoria con manchones remanentes de bosque mesófilo de montaña

utilizado básicamente para cultivo de café, cuya descripción se hizo en el capítulo correspondiente.

Lo anterior, no corresponde a lo descrito en las cartas de uso de suelo y vegetación consultadas ya

que en ellas se describe la existencia de bosque mesófilo de montaña en la región y, una vez

puntualizando al área del proyecto, con la visita de campo se constató la presencia de vegetación

secundaria y pequeños manchones con algunas especies pertenencientes al bosque mesófilo de

montaña en la región, cuyos remanentes son utilizados como áreas para cultivos de café. Esta

actividad se ha venido realizando desde finales del siglo pasado hasta 1960.

Carta hidrología superficial.- la trayectoria del gasoducto cruza por pequeños arroyos tributarios

del río Actopan y Río Sedeño y para los cuales se contempla la realización de las obras de

ingeniería necesarias descritas en el capítulo de proyecto.

Carta de climas.- en la cual se identificaron dos tipos de climas en la zona del trazo del gasoducto:

Clima semicálido húmedo Clima templado húmedo.

Carta de suelos.- los suelos predominantes en la zona de estudio son feozem y andosol.

Carta geológica.- donde se ubica a la ciudad de Xalapa y área circundante dentro de la que se

denomina provincia del eje Neovolcanico, constituida en su mayoría por rocas ígneas, cuya

composición andesílica, riolítica y basáltica, sirven para deducir que fueron depositadas durante

el cenozoico superior de esta provincia de chiconquiaco.

Carta geohidrológica.- en la zona se representa material no consolidado con posibilidades

bajas y material consolidado con posibilidades bajas.

Page 212: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 213

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Redes

Las redes son una extensión de los diagramas de flujo a fin de incorporar impactos de largo plazo.

Los componentes ambientales están generalmente interconectados, formando tramas o redes y a

menudo se requiere de aproximaciones ecológicas para identificar impactos secundarios y

terciarios. Las condiciones causantes de impacto en una red son establecidas a partir de listas de

actividades del proyecto.

El desarrollo de una red requiere indicar los impactos que resultan de cada actividad del proyecto.

Se utilizan, en orden jerárquico, los impactos primarios, los impactos secundarios y terciarios, y así

sucesivamente hasta obtener las interacciones respectivas. Las redes son útiles como guías en el

trabajo de evaluación de impactos ambientales para detectar impactos indirectos o secundarios; en

proyectos complejos o con muchas componentes pueden ser muy importantes para identificar las

interacciones mutuas. Además proporcionan resúmenes útiles y concisos de los impactos globales

de un proyecto.

A continuación se construyen las redes correspondientes al proyecto del gasoducto en función de

los impactos ambientales de mayor relevancia identificados durante las actividades del proyecto:

Page 213: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 214

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Preparación del sitio

Desmonte y des-palme

Excavación de zanjas

Compactación

Eliminación de la vegetación exis-tente

Alteración de las características físicas, químicas y biológicas del suelo

Generación de

emisiones a la

atmósfera por

partículas y

humos proceden-

tes de la combus-

tión de maquinaria, equi-

Alteración de las características físicas, químicas y biológicas del suelo

Alteración de la distribución de especies de fau-na.

Modificación de las curvas de nivel en los cortes.

Page 214: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 215

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Construcción

Colocación de la plantilla de con-creto

Colocación de la tubería

Obras de ingenie-ría para cruces con arroyos

Disminución de la infiltración

Contaminación del suelo por derra-mes accidentales de combustibles

Generación de emisiones a la atmósfera por partícu-las y humos procedentes de la combustión de la maquinaria, equipo y vehí-culos.

Incremento del ruido por el uso de maquinaria y equi-po

Alteración tempo-ral en la calidad del agua de los arroyos

Contaminación del suelo por derra-mes accidentales de combustibles

Puesta fuera de operación de la tubería

Contaminación del suelo por el metal

Gención de emisiones a la atmosfera por partículas y humos procedentes de la combustión de la maquina-ria, equipo y vehículos.

Uso de agua para la realización de la prueba hidrostáti-ca

Alteración de la calidad del aire por el desfogue de la tubería a susti-tuir

Page 215: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 216

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Operación y mantenimiento

Rectificación del ducto

Corrida del diablo de limpieza y de instrumentación

Mantenimiento general de las instalaciones

Contaminación del suelo por derrames accidentales de combustibles Disminución de la

infiltración

Generación de emisiones a la atmósfera por partículas y humos proceden-tes de la combus-tión de la maqui-naria, equipo y vehículos.

Page 216: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 217

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

VVVIII ... MMMEEEDDDIIIDDDAAASSS PPPRRREEEVVVEEENNNTTTIIIVVVAAASSS YYY DDDEEE MMMIIITTTIIIGGGAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS IIIMMMPPPAAACCCTTTOOOSSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS

La mitigación, compensación y seguimiento de los impactos deben ser cubiertos adecuadamente

en los estudios de impacto ambiental. La mitigación adquiere distintas formas en un estudio de

impacto ambiental.

Aunque la línea de base, el pronóstico y la cuantificación de impactos ambientales son elementos

importantes en la evaluación de impacto ambiental y que deben destacarse en el estudio de

impacto ambiental, nunca debe olvidarse la importancia de:

a) La mitigación o diseño y ejecución de actividades orientadas a reducir los impactos ambientales

significativos.

b) La compensación o reemplazo o sustitución de recursos o ecosistemas deteriorados por otros de

similar condición e importancia.

c) El seguimiento o conjunto de decisiones y actividades planificadas destinadas a velar por el

cumplimiento de los acuerdos establecidos en la evaluación y proveer información específica sobre

el estado de las variables ambientales y sociales en un territorio y su comportamiento en el tiempo.

d) La fiscalización o conjunto de acciones de los organismos del Estado, en uso de sus facultades

legales, tendientes a hacer cumplir la normativa ambiental y las condiciones ambientales de

aprobación de una acción.

El concepto básico asociado a la mitigación es que los impactos ambientales negativos pueden

evitarse o disminuirse con modificaciones cuidadosas en el diseño de la acción propuesta. Muchas

veces estos impactos se identifican oportunamente y se les otorga el nivel adicional de protección

que merecen, modificando el diseño de la acción en su fase de planificación.

La mitigación podría:

a) evitar completamente el impacto al no desarrollar una determinada acción

Page 217: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 218

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

b) disminuir impactos al limitar el grado o magnitud de la acción y su implementación

c) rectificar el impacto al reparar, rehabilitar o restaurar el ambiente afectado; y d) reducir o eliminar

el impacto con operaciones de conservación y mantenimiento.

Entre las medidas de mitigación que se pueden considerar, están las siguientes:

• Evitar el impacto por no ejecución de la acción

• Disminuir el impacto al limitar su magnitud

• Rectificar el impacto al restaurar o rehabilitar el ambiente

• Eliminar el impacto con acciones de protección y mantenimiento

La mitigación es un proceso continuo durante el proceso de evaluación de impacto ambiental,

aplicado con la idea de disminuir o evitar los impactos significativos. Se inicia desde que se

identifica y ajusta la acción, en la fase de diseño. En caso de que las medidas de mitigación no

sean suficientes para disminuir los impactos ambientales, se consideran los mecanismos de

compensación. Estos se destinan a la creación de ambientes similares a los afectados o al apoyo

de programas de protección ambiental. En ningún caso la compensación sustituye los recursos

ambientales por elementos distintos como dinero, becas o empleos; sólo se compensa reponiendo

lo impactado ambientalmente por una situación similar.

Dependiendo del tipo de análisis ambiental, en esta etapa se debe contar con: la descripción de la

acción propuesta y la línea de base ambiental del área de influencia; la identificación, medición,

valoración y jerarquización de los impactos ambientales generados por la acción; y finalmente, con

la definición del plan de manejo ambiental, incluyendo el programa de seguimiento y control, y el

plan de participación ciudadana.

El plan de manejo ambiental, en gran medida del cumplimiento de los programas de protección

ambiental depende de las medidas de mitigación y compensación de los impactos significativos.

Estas, en definitiva, son las que hacen viables las acciones humanas desde el punto de vista del

medio ambiente.

Fig. 13. Estructura conceptual del proceso de evaluación de impacto ambiental

Page 218: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 219

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Fuente: Espinoza, 2001

En un estudio de impacto ambiental la reducción de los impactos negativos significativos se logra

mediante el análisis cuidadoso de las diferentes alternativas y opciones que se presentan a lo largo

de la evaluación, a través de la modificación de partes de la alternativa seleccionada, y/o por medio

de la recomposición de los elementos que resulten afectados.

La compensación permite crear ambientes similares a aquellos afectados por la acción, o

considerar la donación de terrenos o fondos para un programa ambiental, por ejemplo. Es

importante recalcar aquí que la compensación siempre debe hacerse utilizando la misma moneda

ambiental; es decir, usando recursos que permitan la recomposición de lo que se impacta a una

situación similar a la preexistente.

Actividad humana Efec- Impac-

Positi-

Negativos

Medidas optimiza-

doras

Plan de Manejo

Medidas mitigado-

ras

Medidas compen-

sadoras

Medidas de con-

tingencia

Medidas de se-

guimiento

Page 219: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 220

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Cuando una acción propuesta ha sido aprobada, su implementación debe supervigilarse mediante

un seguimiento que permita asegurar que efectivamente se está velando por la protección del

medio ambiente. Las medidas pueden incluir la presentación periódica de informes sobre las

variables ambientales afectadas, u otras actividades que permitan asegurar que la acción no tiene

impactos sobre la calidad del medio ambiente. Las actividades de seguimiento no sólo pueden ser

ejecutadas por la autoridad respectiva o por el proponente sino que también por otras instancias

como los sectores afectados. Todos ellos desempeñan funciones importantes en la verificación del

cumplimiento de las medidas acordadas.

Las medidas previstas se incorporan en un programa (con objetivos, recursos, cronograma,

responsables, instrumentos, etc.) que es incluido tanto en el análisis de impacto ambiental como en

el pronunciamiento formal de la autoridad. El control continuo en el tiempo de vida de la acción es

el mecanismo que permite verificar que efectivamente se cumpla con las políticas de protección

ambiental.

Una vez que se han identificado, analizado y cuantificado los impactos ambientales se incluyen los

siguientes aspectos:

a) Análisis de las acciones posibles de realizar para aquellas actividades que, según lo detectado

en el punto anterior, impliquen impactos no deseados.

b) Descripción de procesos, tecnologías, acciones, y otros, que se hayan considerado para reducir

los impactos ambientales negativos cuando corresponda.

Un plan de manejo ambiental contiene (Tabla 17):

a) Programa de mitigación con las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos sobre el

ambiente en la construcción, operación y abandono de las obras e instalaciones.

b) Programa de medidas compensatorias con las actividades tendientes a lograr transacciones

ambientales para manejar los impactos sin posibilidades de mitigación.

Page 220: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 221

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

c) Programa de prevención y control de riesgos, con las medidas ante los eventuales accidentes

tanto en la infraestructura o insumos como en los trabajos de construcción, operación y abandono

de las obras.

d) Programa de contingencias, con las acciones para enfrentar los riesgos identificados en el punto

anterior.

e) Programa de seguimiento, evaluación y control, con los antecedentes necesarios para verificar la

evolución de los impactos ambientales, seguir adecuadamente el comportamiento de la línea de

base, revisar las acciones de mitigación y compensación propuestas en el estudio de impacto

ambiental, y realizar auditorías para ajustar el comportamiento de las obras a las condiciones

ambientales deseadas.

Tabla 17. Plan de Manejo Ambiental (ejemplo para este proyecto)

Plan de Manejo Ambiental

Medidas

ambientales

Costo Cronograma anual Institución

responsables

Programa de

concientazación

trabajadores para

respetar flora y

fauna.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pagos de

afectación a

propietarios de

terrenos.

Elaborar el

programa general

de manejo de los

residuos

peligrosos y no

Page 221: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 222

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

Plan de Manejo Ambiental

Medidas

ambientales

Costo Cronograma anual Institución

responsables

peligrosos.

Elaborar un

programa para la

prevención de

accidentes.

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o co-

rrectivas por componente ambiental

Las medidas que deberán aplicarse en este proyecto son las especificaciones señaladas en el

apartado 4 de la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-117-ECOL-1998, que establece las

especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de

los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en esta-

do líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubica-dos

en zonas agrícolas, ganaderas y eriales, las cuales se detallan a continuación por etapas del

proyecto:

4. ESPECIFICACIONES

4.1 Preparación del sitio y construcción:

4.1.1 Las actividades de despalme quedan restringidas a la zona que ocupe la amplitud del derecho

de vía y, en caso necesario, del camino de acceso.

4.1.2 Solo se pueden construir nuevos caminos de acceso en aquellos casos en donde no existan

para llegar al derecho de vía.

Page 222: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 223

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

4.1.3 En las actividades de instalación y mantenimiento de tuberías, las dimensiones del derecho de

vía no se deben modificar.

4.1.4 Los residuos vegetales generados durante el despalme, se deben triturar y dispersar para

facilitar su integración al suelo.

4.1.5 Queda prohibida la captura, persecución, cacería, colecta y tráfico de la fauna existente en la

zona, durante la realización de los trabajos de mantenimiento mayor e instalación de tuberías de

conducción de hidrocarburos y petroquímicos.

4.1.6 Se debe efectuar el riego de las zonas de trabajo con el fin de reducir la generación de polvos,

especialmente cuando los trabajos se realicen en zonas cercanas a centros de población.

4.1.7 Para cubrir las necesidades fisiológicas de los trabajadores y dependiendo de las condiciones

del suelo y nivel del manto freático, se optará por la instalación de sanitarios portátiles en número

suficiente, o bien la construcción de letrinas, en el caso de utilizar estas últimas su diseño deberá

garantizar evitar la contaminación del subsuelo por infiltración. Asimismo, al término de las

actividades deberán ser cubiertas e inactivadas.

4.1.8 No se deben dejar materiales o residuos dentro o cerca de los cauces existentes.

4.1.9 En el caso de que la tubería cruce cuerpos de agua menores, se deberá evitar su flotación y,

con ello, posibles accidentes por fractura y fugas en su estructura, evitando deslaves, azolves,

inundaciones o desviaciones de cauces que podrían alterar el ecosistema. Asimismo, deberá

cumplir con la normatividad aplicable en la materia.

4.2 Operación y mantenimiento:

4.2.1 Queda prohibida la descarga de aguas residuales sin previo tratamiento en el área del

proyecto, zonas aledañas y en cuerpos de agua. Su descarga se realizará de manera sanitaria,

Page 223: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 224

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

acatando las disposiciones legales en la materia.

4.2.2 Las descargas de aguas residuales, producto de las pruebas hidrostáticas, deben cumplir con

la normatividad aplicable al caso.

4.2.3 En los trabajos de mantenimiento mayor, para prevenir la contaminación del suelo y subsuelo

por derrames de hidrocarburos o petroquímicos, se deben tomar entre otras las siguientes medidas

preventivas: construcción de cárcamo e impermeabilización temporal, recuperación del fluido

derramado y tapado del cárcamo con el mismo material terrígeno. En el caso de una fuga de

hidrocarburos o petroquímicos, se deberán aplicar las técnicas adecuadas para controlar la

contaminación del área; el responsable deberá notificar inmediatamente del hecho a la Procuraduría

Federal de Protección al Ambiente, para los efectos conducentes.

4.2.4 En el caso de una fuga de hidrocarburos o petroquímicos gaseosos, se debe aplicar el Plan de

Contingencias señalado en el punto 7 del Anexo 1.

4.2.5 En zonas con escasez de agua potable no se permitirá su utilización para las actividades de

instalación y mantenimiento de la tubería. Esta deberá ser obtenida y transportada de lugares que

no presenten este problema.

4.3 Abandono del sitio:

4.3.1 La zona debe quedar libre de cualquier tipo de residuos generados al término de la instalación

y mantenimiento.

4.3.2 Las zonas que se deben destinar a actividades de plantación de especies vegetales, son las

aledañas a:

- Caminos de acceso existentes, en los que la vegetación sufra alteraciones, excepto el derecho

de vía.

Page 224: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 225

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

- Taludes adyacentes al derecho de vía.

- Sitios en donde se detecten problemas de erosión, ocasionados por los trabajos referentes a

esta actividad.

4.3.3 Queda prohibida la introducción de especies de flora ajenas al lugar que afecten las

condiciones naturales de la zona. Asimismo, se deberá garantizar el 70% de sobrevivencia de la

plantación.

Las especies utilizadas que se plantarán en cada zona, deben ser determinadas en función de la

vegetación natural que originalmente ocupó el lugar, las condiciones edáficas y topográficas del

sitio.

4.3.4 Al término de la vida útil del proyecto, el área afectada deberá ser restaurada a sus

condiciones originales. Asimismo, se deberá retirar en su totalidad la tubería existente, cumpliendo

para el caso con la normatividad aplicable en la materia.

Asimismo, deberán apegarse a las especificaciones señaladas en los Reglamentos, Normas y

Procedimientos aplicables de acuerdo al “Marco Normativo de Seguridad Industrial, Salud

Ocupacional, Protección Ambiental y Ahorro de Energía” de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

Adicionalmente a estos lineamientos se recomienda la elaboración de un plan de manejo ambiental

con la finalidad de lograr el cumplimiento de las medidas propuestas. Este Plan debe ser realizado

por PEMEX en coordinación con la empresa constructora y siguiendo las recomendaciones

señaladas anteriormente.

Page 225: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VII. Pronósticos Ambientales y en su caso, Evaluación de

Alternativas

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 226

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

VI.2. Impactos Residuales

Los impactos residuales son aquéllos que permanecerán una vez concluida la obra. De acuerdo a

las características del proyecto y considerando que se trata únicamente de una sustitución de un

tramo del gasoducto actual sobre un derecho de vía existente, los únicos impactos residuales

identificados son aquéllos producto de las excavaciones y construcción de obras de ingeniería

necesarios para los cruces con cuerpos de agua, cuyos datos se proporcionaron en el capítulo de

descripción del proyecto y, la tubería en desuso lo cual representaría más impactos económicos y

ambientales el retirarla del sitio.

VVVIII III ... PPPRRROOONNNÓÓÓSSSTTTIIICCCOOOSSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS YYY EEENNN SSSUUU CCCAAASSSOOO,,, EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAASSS

Page 226: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VII. Pronósticos Ambientales y en su caso, Evaluación de

Alternativas

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 227

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

VII.1. Pronóstico del Escenario

Las alternativas del trazo del gasoducto se detallan en el capítulo correspondiente a descripción del

proyecto. Se seleccionó la mejor alternativa considerando las características físicas, sociales,

económicas y bióticas del área, así como los posibles impactos ambientales que se pudieran

generar.

Como se señaló en el apartado IV.2.1.3 Paisaje, no se espera ninguna alteración al paisaje por lo

que tampoco se puede pronosticar un escenario resultante ya que como se señalado a lo largo del

documento se trata exclusivamente de la sustitución de un tramo del gasoducto existente, con el

mínimo de afectaciones a los elementos paisajísticos, naturales, físicos pero con un beneficio social

y económico a nivel regional.

De acuerdo a las medidas de meitigación propuestas y al plan de manejo integral que se elaborará

se estima una recuperción del sitio a sus condiciones originales previo de la sustitución del tramo

en un periodo no mayor de un año.

VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental

El programa de vigilancia ambiental deberá estar estrictamente apegado a los lineamientos

señalados en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-117-ECOL-1998, que establece las

especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los

sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y

gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas,

ganaderas y eriales, dadas las características de este proyecto

Se deberá dar seguimiento a los programas indicados en el estudio de riesgo ambiental que

acompaña este estudio e incluirlos en el plan de manejo ambiental para este proyecto.

Así mismo se apoyará en el Programa de Seguridad, Salud y Protección Ambiental de PEMEX

Gas y Petroquímica Básica fundamentalmente en el Libro Verde Sistema de Administración

Ambiental (SAA).

Page 227: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VIII. Identificación de los Instrumentos Metodológicos y Elementos

Técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 228

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

VII.3. Conclusiones

El proyecto del gasoducto de 48 “ de DN Cempoala – Santa Ana comprendiendo la sustitución del

tramo en los kilómetros 68 al 88, ubicado en la ciudad de Xalapa está diseñado acorde con lo

establecido en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-117-ECOL-1998, que establece las

especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los

sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y

gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas,

ganaderas y eriales.

Los aspectos abióticos y bióticos fueron descritos en los apartados correspondientes. Cabe

señalar que los impactos ambientales identificados son mínimos si cumplen con los

lineamientos establecidos en la NOM-117-ECOL-1998 y con los definidos en las normas

indicadas de PEMEX para la construcción y operación de gasoductos.

Por lo que respecta a los aspectos socioeconómicos, este proyecto representa un beneficio

importante a nivel regional considerando que el consumo de este energético en el altiplano y

occidente del país, tendrá un incremento significativo en los próximos años, por lo que Pemex

Gas y Petroquímica Básica ha previsto instalar infraestructura en su sistema de transporte para

satisfacer esos requerimientos.

Esta obra tiene una inversión aproximada de $250,650,440 (Doscientos cincuenta millones

seiscientos cincuenta mil cuatrocientos cuarenta pesos 100/MN), lo cual también conlleva

impactos positivos como la generación de empleo en la zona y la entrada de divisas por la

compra-venta de materiales.

Por último, debido a que se construye sobre un derecho de vía existente la evaluación general

es positiva y se considera viable el proyecto.

VVVIII III III ... IIIDDDEEENNNTTTIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS IIINNNSSSTTTRRRUUUMMMEEENNNTTTOOOSSS MMMEEETTTOOODDDOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOOSSS YYY EEELLLEEEMMMEEENNNTTTOOOSSS TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOOSSS

Page 228: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VIII. Identificación de los Instrumentos Metodológicos y Elementos

Técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 229

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

QQQUUUEEE SSSUUUSSSTTTEEENNNTTTAAANNN LLLAAA IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN SSSEEEÑÑÑAAALLLAAADDDAAA EEENNN LLLAAASSS FFFRRRAAACCCCCCIIIOOONNNEEESSS AAANNNTTTEEERRRIIIOOORRREEESSS

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos definitivos

Se proporciona el croquis de ubicación del proyecto (Anexo 1)

VIII.1.2. Fotografías

Se incluye en el desarrollo de este manfiesto de impacto ambiental

VIII.1.3. Videos

No aplica

VIII.1.4. Lista de flora y fauna

Se incluyen dentro del cuerpo del documento en el apartado correspondiente a descripción de

aspectos bióticos.

VIII.2. Otros anexos

Cartografía temática

Resumen Ejecutivo

VIII.3. Glosario de términos

Se hizo uso de la terminología señalada en la guía de SEMARNAT

VIII.4. Métodos para identificación, predicción y evaluación de Impactos Am-

bientales

Éstos fueron descritos en el apartado correspondiente

Page 229: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VIII. Identificación de los Instrumentos Metodológicos y Elementos

Técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 230

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

VIII.5. Bibliografía

1. Campos, D. 1993. Clave para la Determinación de los Pinos Mexicanos. Universidad Au-

tónoma de Chapingo. México. 70 pp.

2. Escalante, P., A. Sada y J. Robles. 1996. Listado de Nombres Comunes de las Aves de

México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad; Sierra Ma-

dre. México. 32 pp.

3. Espinoza, G. 2001. Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Banco

Interamericano de Desarrollo. Centro de estudios para el desarrollo. Santiago, Chile. 186

pp.

4. Flores, O. y P. Gerez. 1988. Conservación en México: Síntesis Sobre Vertebrados Te-

rrestres, Vegetación y Uso del Suelo. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recur-

sos Bióticos. México. 303 pp.

5. García, E. 1983. Apuntes de climatología. 138 pp.

6. Gobierno del Estado de Veracruz, 1999. Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la zona

conurbada del Municipio de Xalapa

7. Gobierno del Municipio de Xalapa. 2001, Programa Parcial de Desarrollo Urbano del

Sector Oriente de la Zona Conurbada de Xalapa. 1ª. Edición. 345 pp.

8. Marchal, J.Y. y R. Palma, 1985. Análisis gráfico de un espacio regional: Veracruz.

INIREB-ORSTOM. Xalapa, Ver. 220 pp.

9. Pennington, T. y J. Sarukhan. 1998. Árboles Tropicales de México. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, FAO, SAG, ONU. México. 413 pp.

10. Gobierno del estado de Veracruz, 2001. Plan Municipal de Desarrollo Xalapa 2001-

2004.

Page 230: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VIII. Identificación de los Instrumentos Metodológicos y Elementos

Técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 231

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

11. Gobierno del estado de Veracruz, 2004. Seguimiento de compromisos

12. Ramírez-Pulido, J. M. Claire, A. Perdomo y A. Castro. 1986. Guía de los Mamíferos de

México. Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. México. 720 pp.

13. Rzedowski, J. 1981. La Vegetación de México. Limusa. México. 432 pp.

14. SEMARNAT, 1998. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-117-ECOL-1998, que establece

las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor

de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en es-

tado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubica-

dos en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. 11pp.

15. SEMARNAT, 2002. Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental.

Industria del petróleo. Modalidad particular. 1ª. Edición. Octubre de 2002. Secretaría de

Medio Ambiente y recursos Naturales. 155 pp.

16. SEMARNAT, 2001. NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental-Especies Nati-

vas de México de flora y fauna silvestre-Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. 81 pp.

17. SEMARNAT-CONABIO. 1997. Guía de Aves Canoras y de Ornato. México. 177 pp.

18. SEMARNAT-INE, 1999. Manual para la Identificación en Campo de Especies de Flora

para la Restauración Ecológica de la Selva Lacandona. México. 69 pp.

19. Valdez-Tamez, V., R. Foroughbakhchp y G. Alamís. 2003. Distribución relictual del bosque

mesófilo de montaña en el noreste de México. En: CIENCIA UANL. VOL. VI (3), julio-

septiembre de 2003.

Page 231: Sustitución del tramo de tubería entre los kilómetros 68 ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30… · 48” D.N. Cempoala-Santa Ana en la Ciudad de

PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BÁSICA VIII. Identificación de los Instrumentos Metodológicos y Elementos

Técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores

Gasoducto de 48” D.N. Cempoala – Santa Ana 232

Manifiesto de Impacto Ambiental Diciembre 2004

20. Williams-Linera, G., R. H. Manson y E. Isunza-Vera, 2002. La fragmentación del bosque

mesófilo de montaña y patrones de uso del suelo en la región oeste de Xalapa, Veracruz,

México. En: Madera y Bosques 8 (1): 73-89

21. Williams-Linera, G., 1996. Crecimiento diamétrico de árboles caducifolios y perennifolios del

bosque mesófilo de montaña en los alrededores de Xalapa. En: Madera y Bosques 2 (2):

53-65

22. Zolá, M. 1987. La Vegetación de Xalapa, Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones

Sobre Recursos Bióticos. INIREB. México. 155 pp.

Páginas Web

http://www.xalapa.gob.mx

http://www.banderilla.gob.mx

http://www.jilotepec.gob.mx

http://www.rafaellucio.gob.mx

http://www.inegi.gob.mx

http://smn.cna.gob.mx/productos/emas/emas.html

http://www.xalapa.gob.mx/gobierno/plan/resultados1.htm

http://www.semarnat.gob.mx/veracruz/oet_ficha.shtml