Talladires de Amalgama

9
¿Qué Son las Amalgamas? ¿Qué es una obturación o restauración? Es un modo de reparar un diente dañado por caries y devolverle su función y forma normal. Cuando el dentista realiza una obturación o restauración, primero retira el material cariado, limpia la zona afectada, luego rellena la cavidad con un material de restauración. Al cerrar espacios donde las bacterias pueden alojarse, la restauración ayuda a evitar futuras caries. Los materiales utilizados pueden ser oro, porcelana, resina composite (restauraciones del mismo color del diente), y amalgama (aleación de mercurio, plata, cobre, estaño y a veces zinc). ¿Cuál es el mejor tipo de restauración? El mejor tipo de restauración, será el mas adecuado para usted, y esto estará determinado por factores tales como la extensión de la reparación, alergias a ciertos materiales, lugar de la restauración y costo. Restauraciones y consideraciones sobre los distintos materiales: Oro: se realizan por pedido a un laboratorio y luego se cementa en el lugar. Las incrustaciones con oro son bien toleradas por los tejidos gingivales y pueden durar más de 20 años. Debido a estas razones, un gran número de expertos en la materia considera que el oro es el mejor material de restauración. Sin embargo, es la opción más costosa y demanda varias visitas al consultorio. Amalgamas (con plata): son resistentes al desgaste y relativamente económicas. Debido a su color oscuro, son más notorias que la porcelana o las restauraciones con composites y por lo tanto no se suelen aplicar en zonas muy expuestas a la vista, como dientes anteriores. Resinas composite (polímero): se logra el mismo color que los dientes propios y en consecuencia se usan cuando es muy importante mantener el aspecto natural. Los ingredientes se mezclan y se colocan directamente en la cavidad donde se endurecen. Los composites pueden no ser el material ideal para las restauraciones extensas porque se astillan y se gastan con el tiempo. También, pueden mancharse con café, té o tabaco y no duran tanto como otros tipos de restauraciones. Por lo general, duran entre 3 y 10 años. Porcelanas: se denominan incrustaciones inlays u onlays, se realizan sobre pedido en un laboratorio y luego se cementan al diente. Pueden simular el color del diente propio y resisten el manchado. Una restauración de porcelana generalmente cubre la mayor parte del diente. El costo es similar al del oro. Si una caries o fractura ha dañado una gran porción de diente, se recomendará la colocación de una corona o funda. La caries que hayan llegado al nervio, se trata de dos modos: mediante un tratamiento de conducto radicular (en el que se extrae el nervio dañado) o por un procedimiento denominado "enfundado de la pulpa" o "protección pulpar directa" (por medio del cual se intenta mantener el nervio vivo). ¿Qué sucede cuando se realiza una restauración? Cuando el dentista decide restaurar una cavidad, primero retira la caries y

description

hmaa

Transcript of Talladires de Amalgama

Page 1: Talladires de Amalgama

¿Qué Son las Amalgamas?

¿Qué es una obturación o restauración?Es un modo de reparar un diente dañado por caries y devolverle su función y forma normal. Cuando el dentista realiza una obturación o restauración, primero retira el material cariado, limpia la zona afectada, luego rellena la cavidad con un material de restauración.

Al cerrar espacios donde las bacterias pueden alojarse, la restauración ayuda a evitar futuras caries. Los materiales utilizados pueden ser oro, porcelana, resina composite (restauraciones del mismo color del diente), y amalgama (aleación de mercurio, plata, cobre, estaño y a veces zinc).

¿Cuál es el mejor tipo de restauración?El mejor tipo de restauración, será el mas adecuado para usted, y esto estará determinado por factores tales como la extensión de la reparación, alergias a ciertos materiales, lugar de la restauración y costo.

Restauraciones y consideraciones sobre los distintos materiales:

Oro: se realizan por pedido a un laboratorio y luego se cementa en el lugar. Las incrustaciones con oro son bien toleradas por los tejidos gingivales y pueden durar más de 20 años. Debido a estas razones, un gran número de expertos en la materia considera que el oro es el mejor material de restauración. Sin embargo, es la opción más costosa y demanda varias visitas al consultorio.

Amalgamas (con plata): son resistentes al desgaste y relativamente económicas. Debido a su color oscuro, son más notorias que la porcelana o las restauraciones con composites y por lo tanto no se suelen aplicar en zonas muy expuestas a la vista, como dientes anteriores.

Resinas composite (polímero): se logra el mismo color que los dientes propios y en consecuencia se usan cuando es muy importante mantener el aspecto natural. Los ingredientes se mezclan y se colocan directamente en la cavidad donde se endurecen. Los composites pueden no ser el material ideal para las restauraciones extensas porque se astillan y se gastan con el tiempo. También, pueden mancharse con café, té o tabaco y no duran tanto como otros tipos de restauraciones. Por lo general, duran entre 3 y 10 años.

Porcelanas: se denominan incrustaciones inlays u onlays, se realizan sobre pedido en un laboratorio y luego se cementan al diente. Pueden simular el color del diente propio y resisten el manchado. Una restauración de porcelana generalmente cubre la mayor parte del diente. El costo es similar al del oro.Si una caries o fractura ha dañado una gran porción de diente, se recomendará la colocación de una corona o funda. La caries que hayan llegado al nervio, se trata de dos modos: mediante un tratamiento de conducto radicular (en el que se extrae el nervio dañado) o por un procedimiento denominado "enfundado de la pulpa" o "protección pulpar directa" (por medio del cual se intenta mantener el nervio vivo).

¿Qué sucede cuando se realiza una restauración?Cuando el dentista decide restaurar una cavidad, primero retira la caries y limpia el área afectada. Luego, coloca en la cavidad alguno de los materiales descritos más arriba.

¿Cómo sé si necesito una obturación o restauración?Solamente su dentista está capacitado para determinar si una caries requiere de ello. Durante el control periódico, el dentista utiliza un pequeño espejo para examinar la superficie de cada diente.

Todo lo que tenga un aspecto anormal luego será controlado detenidamente con instrumentos especiales. Su dentista también tomará placas radiográficas de toda la boca o de una sección. El tipo de tratamiento que elija dependerá de la extensión y el daño que haya causado la caries.

Pasos para la manipulación de una amalgama.

1).Mezcla. Primero se coloca el mercurio en la balanza de Crandall hasta que alcance el equilibrio, después se coloca la aleación hasta alcanzar nuevamente el equilibrio. Se coloca primero el mercurio porque es mas difícil de dominar, pero si ponemos primero la aleación es lo mismo.2). Amalgamación o trituración. Luego de la mezcla se realiza la amalgamación, trituración o maxalación, se hace con el mortero y el pistilo. La amalgamación se hace hasta que la amalgama nos queda adherida a las paredes del mortero y tiene brillo mate, ese es el momento en que la amalgama esta justa para su uso.

Page 2: Talladires de Amalgama

Si golpeamos el mortero sobre la mesa de trabajo, la amalgama se tiene que despegar de las paredes del mortero. Si no se despega y es muy brillosa es porque esta sobre triturada o porque tiene exceso de mercurio, y cuando queda con una consistencia arenosa y despegada de las paredes del mortero es porque falto trituración. Ninguno de los dos casos citados sirve para la amalgama.El producto final debe ser una masa plástica, ni chirle ni con consistencia arenosa.3). Homogenización. Es el paso que sigue de la amalgamación, se hace con una goma dique o trozo de goma dique. Si es muy grande la porción de amalgama se divide en dos o tres partes. Esto va a depender del tipo de cavidad que queramos realizar.4).Exprimido. se realiza con una gamuza, no con una gasa porque de esa forma incorporamos humedad a la amalgama y a la vez nos contaminamos las manos con el mercurio excedente.La humedad disminuye las propiedades físicas de la amalgama.El objetivo del exprimido es sacar el mercurio excedente de la porción de amalgama que homogenizamos, no el mercurio residual.Luego de exprimirlo lo colocamos en el contenedor de amalgama (o vaso dapen), para que cuando usemos el porta amalgama este calce y no se nos haga mas difícil y largo el trabajo, sino tenemos que estar persiguiendo a la porción de amalgama por todos lados.Si usamos las cápsulas predosificadas nos ahorramos de todos los pasos anteriores.Si la amalgama queda adherida a las paredes de la capsulita, es porque le dimos mas tiempo del necesario y se sobre obturo.La contaminación con humedad durante la colocación se da porque las amalgamas con alto contenido de zinc, sufren un proceso de expansión tardía. Con el tiempo, a medida que actúan las fuerzas de compresión se va liberando mercurio, y sumado a la humedad se libera hidrógeno y mercurio. Aparte se puede incorporar humedad por la boca cuando no usamos goma dique.5). Condensación. Se realiza luego de llevar la amalgama a la cavidad. La condensación para amalgama convencional usamos un condensador chico, y para las otras usamos los mas grandes que podamos (lo que nos permita el diámetro de la cavidad), estas son en el caso de las amalgamas con partículas esferoidales.Objetivos de la condensación:

Eliminar el mercurio residual (no el excedente) que también lo sacamos en las maniobras de bruñido. Compactar las partículas de amalgama entre si contra las paredes y contra los ángulos. Por lo tanto evitar la porosidad de la amalgama.

Cuando condensamos hacemos movimientos verticales (de impulsión), movimientos horizontales contra las paredes laterales y movimientos oblicuos para compactar la amalgama en los ángulos de la cavidad.La fuerza de condensación tiene que ser tal que al paciente se le mueva la cabeza, si no estamos haciendo una condensación mala.Se va condensando hasta que se llega hasta la altura oclusal y siempre se restaura con un exceso, mas allá del borde cavo-periférico. Cuando hacemos el bruñido sacamos esa capita de exceso que es la que tiene mercurio residual. Lo hacemos con una gasa o con el mismo instrumento hutson, pero siempre antes del bruñido se debe sobre obturar la restauración.Las amalgamas de partículas esferoidales requieren condensadores de mayor diámetro, pero requieren menor presión que las de partículas irregulares porque son fáciles de condensar.6). Bruñido pre-tallado. Es conveniente hacerlo luego de la condensación, se hace con cualquier bruñidor, iniciando el bruñido desde el centro y tratando de llevar la amalgama hacia el borde cavo-periférico. Este es el principal objetivo del bruñido pre-tallado, otro objetivo es eliminar el mercurio residual y también adaptar la amalgama contra el borde cavo- periférico de la cavidad.7). Tallado. Se hace a las 15 o 20 minutos depuse de la condensación con el tallador de Franck, que es un instrumento de forma romboidal. Se talla colocando las aristas del instrumento contra el remanente cúspide y así se le va devolviendo la anatomía al diente.Los objetivos del tallado son:- Reproducir la anatomía dentaria.- Eliminar restos de mercurio residual.- Eliminar el exceso del material que habíamos dejado al sobresaturar la cavidad.

Page 3: Talladires de Amalgama

En el tallado hay que tener cuidado en dos o tres puntos. 1- no tenemos que tallar en exceso, 2- no debemos dejar una amalgama demasiado fina, 3- no tenemos que profundizar los surcos o las fisuras, solo hasta la altura del istmo de la cavidad (parte débil de la amalgama).Los surcos principales no deben dejarse ni planos ni muy agudos, ni muy profundos porque así se puede romper la amalgama (porque así debilitamos la amalgama sacándole espesor).La amalgama debe llegar justo al borde cavo-periférico, no debe sobrepasarlo ni quedarse corta.Esto es lo que no debemos hacer, y siempre se deben usar los instrumentos desde el centro hacia la periferia, si no podemos arrancar a la amalgama de la cavidad.El reborde marginal tiene dos vertientes, una oclusal que se talla con el tallador de Franck como toda la cara oclusal y la proximal se talla con el explorador Nº 23 bajando el extremo del explorador desde vestibular a palatino o al revez. Entre la matriz y la amalgama.Cuando terminamos de hacer todas las maniobras y retiramos la matriz, primero presionamos la cuña, cortamos con una tijera la matriz y la retiramos hacia donde hay mas respaldo de diente.7). Bruñido pos-tallado o propiamente dicho. Se hace después del tallado, y se frota ejerciendo la misma presión que cuando condensamos.Si hacemos un correcto bruñido y tallado, el pulido prácticamente no es necesario.Los objetivos del bruñido son:

aumentar la resistencia a la corrosión. La adaptación de la amalgama a las paredes marginales. Por lo tanto disminuir la micro filtración marginal. Facilitar o salvar la terminación y el pulido. Reducir la porosidad superficial, que se relaciona con la corrosión.

8).Terminación y Pulido. Se hace a las 24 horas después del bruñido. Y tiene por objetivos: lograr superficies homogéneas. Mejorar la textura (deja la amalgama lisa). Disminuye la corrosión. Da brillo (estética), porque el color brillante es mas parecido al blanco que cuando la amalgama esta opaca,

por lo tanto se nota menos en la cavidad que una que no esta pulida.

Pasos del pulido:1. con la fresa de 12 filos para corregir los detalles anatómicos que no tuvimos en cuenta en el tallado.2. Con cuidado el uso de las gomas abrasivas, que es lo que le da la lisura superficial a la amalgama. Se

debe hacer con cuidado y en forma intermitente porque al generarle mucha presión se genera mucho calor y hace retruir el mercurio lo que hace que le saquemos propiedades mecánicas a la amalgama.

3. Finalmente el brillo se obtiene con las brochas negras y blancas, y con oxido de zinc o pastas abrasivas. Con el oxido de zinc se agarra el brillo mas rápido.

9). Control de la oclusión. Es el ultimo paso para cualquier maniobra operatoria que termina con una restauración, para que al ocluir no se produzcan contactos intercuspideos prematuros.

Errores más comunes.

Síndrome de empaquetamiento vertical. Porque no quedan bien las facetas de contacto. Empaquetamiento gingival de la amalgama. Por no poner cuñas. Creep o Flow. Las amalgamas sufren deformaciones, los cristales de la amalgama se van reacomodando

ante las cargas oclusales. Es como una deformación plástica.

Esta deformación plástica, en una amalgama clase II, hace que se corra o se desplace y queda como una pequeña hernia de la amalgama hacia gingival. Pasa lo mismo cuando no ponemos cuña.Flow: deformación plástica ante una fuerza compresiva causada por el aplastamiento de los cristales, cuando una fuerza de compresión acorta la distancia de las alturas oclusales. Esto se puede dar por un contacto prematuro.

Page 4: Talladires de Amalgama

Este fenómeno también puede hacer que la amalgama se vaya abriendo hacia los lados.Estas aletas que quedan en la amalgama, con el tiempo comienzan a fracturarse y producen lo que es el fenómeno de filtración marginal.

La amalgama cuando la colocamos en la cavidad sufre un fenómeno de contracción y se produce micro filtración por eso hay que condensar bien.

Todas las amalgamas pueden producir manchas, y no se debe sacar, sino pulirla o limpiarla. Otra cosa puede ser la corrosión (mancha por corrosión)

Instrumental para amalgama.

Balanza de Crandall. Mortero y pilón. Trozos de goma dique. Gamuza. Contenedor para amalgama. Porta amalgama. Condensadores y espátula de Hoodson. Tallador de Franck... Bruñidor ovoideo y anatómico. Fresa 12 filos , gomas abrasivas, brochas, pasta acuosa de oxido de zinc o pastas abrasivas comerciales.

Amalgama con adhesivos.

Adhesivos: auto curado Dual Civ Vir

Técnica1-preparación de la superficie dentaria.2-colocación de la capa adhesiva( por lo general 2 capas)3-condensación de la Am.4-endurecimientoVentajas

I. sellado hermético de la dentinaII. refuerzo de la estructura dentaria

III. ausencia de sensibilidad postoperatorioIV. aislante térmico y químicoV. disminución de la micro-filtración ( si la Am se contrae el barniz actúa como hidrófobo)

DesventajasI. aumento del tiempo total de restauración

II. aumento del costo

Bibliografía:

Materiales dentales MACCHI, graficos federico tapella.

 

LA AMALGAMA DENTAL.

CONCEPTO.

Page 5: Talladires de Amalgama

Es una aleación de mercurio con uno o más metales, que fundidos a Tª ambiente adoptan una cristalización característica, confiriéndole una determinadas propiedades.

La aleación de mercurio liquido puede ser con partículas sólidas de plata, Estaño,Cobre, y a veces, Zinc, Paladio,Indio,y Selenio.

EVOLUCION Y COMPONENTES DE LAS AMALGAMAS.

Se inicio su uso en Francia en 1826 pasando a estados Unidos bajo la denominación de pasta de plata.

E. Towsend, mejoró las propiedades de la amalgama con una aleación de Plata y estaño en partes iguales.

J. Flagg;mejoró esta aleación modificándola con 60% de plata 35% de Estaño y 5% de Cobre.

En 1896 ;G.V. Black, estudio y demostró que una aleación con un 68% de Plata y proporciones menores de Estaño,Cobre,y Zinc, confería a la amalgama resultante unas mejores propiedades a las utilizadas hasta entonces.

Hacia 1900 se utilizo la “amalgama de Cobre” tratando de aprovechar el efecto bactericida del cobre, no consiguiendo el resultado esperado, hoy en día se utilizan amalgamas con cobre, no de Cobre.

COMPOSICION DE LA AMALGAMA DENTAL.

50% De mercurio.

50% Aleación de Ag,Sn,Cu, (Zn.

CLASIFICACION DE LAS AMALGAMAS SEGÚN SU COMPOSICION.

Grupo I : Convencionales o de bajo contenido en cobre

A base de un 70% de Ag ,25 % de Sn, y un 5% de Cu

Grupo II : Ricas en cobre : Con contenido de un 13 a un 30 _% de Cu que sustituye a parte de la plata .

Grupo III : Eutectico de Ag - Cu con alto contenido en Cobre.

PREPARACION DE LA MEZCLA PARA AMALGAMAS.

GRUPO I O CONVENCIONALES.

La composición fundamental de este tipo de aleación esta constituida por la fase gamma (Aleación de Ag -Sn) la cual es mezclada con el Mercurio formándose dos fases :

Fase gamma 1 : Aleación de Plata y Mercurio.

Fase Gamma 2 : Aleación de Estaño y Mercurio.

Durante las fase gamma 1 y gamma 2 la amalgama es relativamente plástica, se puede condensar y tallar, la unión de estas dos fases da lugar a la amalgama definitiva.

GRUPO II RICAS EN COBRE.

Page 6: Talladires de Amalgama

Por un lado tenemos la mezcla de mercurio con plata y por otro lado la mezcla de cobre y estaño,el resultado final es la formación de una fase gamma I y de una fase Estaño- Cobre.

Estas amalgamas no tienen fase gamma 2 por lo que también se llaman amalgamas sin fase gamma 2.

GRUPO III CON CONTENIDO EUTECTICO PLATA-COBRE.

El estaño reacciona con el cobre de la fase gamma 2 formando la fase Epsilon (Cu3Sn) y la n (Eta) o Cu6 Sn5.

La plata reacciona con el mercurio de la fase gamma 2 formando más cantidad de fase gamma 1.

Al cabo de 1 semana ha desaparecido la fase gamma 2 y durante 1 año reacciona la fase n Eta y se transforma en fase epsilon que es más estable.

PROPIEDADES DE LAS DIVERSAS FASES .

Fase gamma : Es un compuesto intermetalico de Plata y Estaño que no ha sido disuelto por el Mercurio,sus propiedades son :

Pocos cambios dimensiónales en el fraguado.

Es la fase más resistente a la compresión.

Bajo Creep

Fase gamma 1 : Es un compuesto intermetalico de Plata y Mercurio que cristaliza con sistema cúbico a cuerpo centrado, muy resistente a la compresión y con gran expansión.

Fase gamma 2 : Junto con la fase gamma 1, forman la matriz de la amalgama,es un compuesto de estaño y mercurio que cristaliza en el sistema hexagonal.

Es la que presenta peores propiedades mecánicas y sufre un importante proceso de corrosión.

CLASIFICACION DE LAS AMALGAMAS ATENDIENDO A SU FABRICACION.

1.- LIMADURAS.

Las partículas presentan diferentes forma geométrica.

Se obtienen a partir de una pieza de aleación que se deja enfriar lentamente y después se vuelve a calentar a Tª inferior a la de fusión .

Después se talla la pieza en el torno en forma de laminas y se tritura.Una vez obtenidos estas limaduras se realiza un tratamiento de envejecimiento durante 2 a 6 horas a 100 º C.

2.- ESFERICAS.

Se someten a una atomización por evaporación cuando el metal esta liquido, estas partículas se solidifican de forma esferoide.

Las esféricas requieren menor cantidad de mercurio ya que tienen mayor superficie de reacción.

Page 7: Talladires de Amalgama

CLASIFICACION GENERAL DE LAS AMALGAMAS.

TIPO I : Limaduras de bajo contenido en cobre.

TIPO II : Esféricas de bajo contenido en cobre.

TIPO III : Fases dispersas o mixtas.: Están formadas por 2/3 de limaduras de bajo contenido en cobre y 1/3 de esféricas del grupo Eutectico.

TIPO IV : Precipitación de fases : Formadas por partículas esféricas de alto contenido en Cobre.

PROPIEDADES DE LA AMALGAMA.

1.- TOLERANCIA BIOLOGICA .

La amalgama en si misma es poco probable que pueda producir reacciones nocivas a nivel del diente (órgano dentino-pulpar).

En el medio sistémico pueden determinar cantidades de mercurio un poco más elevadas de lo normal ,aunque con valores inferiores a los que puede provocar la aparición de alteraciones en el organismo.

2.- FIJACION A LA ESTRUCTURA DENTARIA Y EL SELLADO MARGINAL.

Su empleo requiere una preparación cavitaria con forma de retención que aseguren la permanencia de la restauración en su posición.

3.- PROPIEDADES MECANICAS.

La amalgama tiene como propiedad importante su gran resistencia a las fuerzas compresivas y su poca resistencia a las fuerzas traccionales ,de ahí la necesidad de una buena preparación cavitaria para la amalgama.

Otra característica es su tendencia a fluir bajo fuerzas repetidas pero por debajo de su limite elastico,es decir a deformarse plasticamente,esto recibe el nombre de Creep.

Otra propiedad es la gran resistencia de la amalgama al cabo de una hora.

También es importante el cambio dimensional.

3.a.Resistencia a la compresión.