Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

34
LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL taller/4

Transcript of Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

Page 1: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

taller/4

Page 2: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

2T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

Documento base

Pablo LageConsultor de Evaluación..

Comentarios

Eduardo IrigoyenExperto en Ayuda Humanitaria.

Gonzalo MarínDirector del Área Científica y Técnica en Fundación Canal de Isabel II.

Page 3: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL 3

Pablo LageConsultor en Evaluación

DOCUMENTO BASE

INTRODUCCIÓN

Este documento se enmarca en las jornadas sobre Voluntariado Internacional (en adelante VI) y Aid Volunteers, que tienen por objeto abrir un espacio de debate sobre el VI y la Ayuda Humanitaria. Para tal efecto se han organizado diversos grupos de debate, entre los que se encuentra “La Evaluación de Programas de Voluntariado Internacional”. El objetivo principal del taller, y por tanto lo que ha guiado este artículo, es la “elaboración de propuestas que contribuyan a generar un marco de evaluación para el Voluntariado Internacional y la Ayuda Humanitaria”.A lo largo de este documento se presenta un modelo de evaluación orientado desde “la teoría del programa”, utilizando como ejemplo concreto el diseño de evaluación del Programa de Voluntariado Internacional Pedro Arrupe (VOLPA) de la Fundación Entreculturas. Este programa se inició en 1991, asumiendo como misión el “contribuir a la creación de una nueva cultura basada en la justicia y solidaridad”. El ámbito geográfico prioritario de voluntariado es América Latina, siendo Fe y Alegría su socio prioritario. Desde 2006, también se realizan envíos de voluntarios/as a África (Camerún, Burundi y Chad), con el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), Fe y Alegría Chad, así como con otras contrapartes.

El artículo aborda inicialmente el concepto de VI, introduciendo la importancia de su evaluación como un factor de sostenibilidad y mejora. Posteriormente se detalla la Teoría del Programa como método para la evaluación de programas de VI. Cada concepto teórico implícito en este modelo se ilustra partiendo del programa VOLPA como caso práctico.

EL CONCEPTO DE VOLUNTARIADO INTERNACIONALEl VI es un periodo de compromiso y contribución a la sociedad, organizado desde instituciones públicas o privadas, reconocido y valorado desde la propia sociedad, en el que no hay compensación económica –o es mínima-, y que se realiza, al menos parcialmente, en otro/os países1.

Page 4: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

4T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

Dentro del VI, tradicionalmente se distingue entre aquel que incentiva un conocimiento y comprensión de la realidad internacional y otro dirigido a la ayuda al desarrollo y a la acción humanitaria. En el primero, no se exige de los/as voluntarios/as habilidades técnicas específicas, siendo más importante el interés y la motivación. No se enfatiza tanto en la posible contribución al desarrollo como en la adquisición de experiencia internacional, desarrollo personal, consciencia global y compromiso. Este tipo de voluntariado ha sido desarrollado casi en exclusiva por organizaciones no gubernamentales, con escasos ejemplos de programas públicos. El público principal son jóvenes o adultos jóvenes, y en la mayoría de las ocasiones suelen asumir parte de la financiación requerida. Con respecto a la duración de los programas, pueden ser de larga o corta duración. En el caso de una estadía más prolongada, se tiende a incorporar una formación previa que prepare al voluntario/a, ya que todo proceso de inmersión cultural genera posibles dificultades. Estos programas incluyen la posibilidad de provocar un impacto positivo en las sociedades de las que provienen los/as voluntarios/as, tras su regreso e implicación, incidiendo en la superación de prejuicios y estereotipos, y en la construcción de puentes entre las diversas realidades. En el plano individual, se espera que el voluntariado tenga efectos, que van desde el compromiso con una realidad global de la que se sienten parte, la adquisición de competencias interculturales, habilidades lingüísticas, hasta una mayor preparación profesional.

Como se ha descrito anteriormente, la otra variante es un voluntariado de cooperación y acción humanitaria. En este caso, la selección de los/as voluntarios/as se establece por su perfil profesional, según los criterios de especialización técnica y experiencia. Los objetivos básicos son la transferencia de conocimiento y tecnología, la ayuda a la reconstrucción y el desarrollo sostenible. En este sentido, pasan a un segundo plano los aprendizajes experienciales y la interacción entre culturas. En esta modalidad de voluntariado es más extendida la presencia de organismos gubernamentales*. Pueden ser periodos de tiempo cortos, ayuda en desastres naturales y programas sanitarios, o largos, normalmente profesionales que se involucran en proyectos con personal local.2

*Programa de Jóvenes Cooperantes, promovido por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) y el

Servicio de Voluntariado Europeo (SVE), cofinanciado por la Comisión Europea

Esta tipología despierta críticas por la rígida clasificación que presupone. Se considera que es la clásica distinción que históricamente han establecido las agencias estatales de cooperación. Sin embargo, no se tienen en cuenta muchos programas de VI en los que no se incluye dicha dicotomía. Desde la perspectiva de estos programas, el /la voluntario/a adquiere un compromiso profesional y social, en el que se produce un intercambio efectivo, con un enfoque de partenariado norte-sur-norte. Se identifica al voluntario/a como un agente que puede potenciar un cambio significativo en las relaciones norte-sur, en gran parte debido a las relaciones horizontales y aprendizaje mutuo que se promueven (concepto de interculturalidad) y la capacidad para generar un impacto positivo en las sociedades de origen. Estas potencialidades se oponen con el voluntariado tradicional de ayuda al desarrollo, que con frecuencia ofrece una óptica paternalista desde el norte, limitada a la transferencia norte-sur.3

Page 5: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

5T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

¿PORQUÉ EVALUAR PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO INTERNACIONAL?Cualquier programa que implique un cierto grado de intervención y genere un valor añadido, es decir, produzca cambios en la realidad social, debe ser evaluado. La declaración universal sobre voluntariado, elaborada a iniciativa de la Asociación Internacional de Esfuerzos Voluntarios en Paris en 1990, caracteriza la acción voluntaria como una forma de participación activa del ciudadano en la vida de las comunidades, que se manifiesta, generalmente, en una acción y en un movimiento organizado en el seno de una asociación y contribuye a la mejora de la calidad de vida y a crear un mundo más solidario. Estas características definitorias resumen la vocación de los programas de voluntariado de intervenir sobre la realidad social, con propuestas dirigidas a promover transformaciones en diversos ámbitos. En concreto, los programas de VI inciden en múltiples realidades; los países donde se realiza la acción voluntaria, y en nuestra propia sociedad, a través de procesos de sensibilización. Como vemos, estos programas forman parte de las tipologías de intervenciones que requieren ser evaluadas.

La evaluación, según la propuesta de Niremberg, Brawerman y Ruiz4, consiste en una “actividad programada de reflexión sobre la acción, basada en procedimientos sistemáticos de recolección, análisis y sistematización de la información, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados y comunicables sobre las actividades, resultados e impactos, formulando recomendaciones para la toma de decisiones que permitan ajustar la acción presente y mejorar la acción futura”. En definitiva, un proceso sistemático que nos permita determinar el valor o merito de una intervención. Desde esta perspectiva, se identifican tres funciones básicas de la evaluación:

• La retroalimentación o mejora (improvement): la evaluación es una manera de recibir “feedback” sobre las acciones, intervenciones o programas que se llevan a cabo, un modo de mejorar y progresar. La evaluación puede ser un proceso de aprendizaje de la propia intervención.• El control de responsabilidades y el rendimiento de cuentas (accountability): en especial, para aquellos programas que son financiadas con fondos públicos, la evaluación se erige como una responsabilidad social y política, ya que los y las contribuyentes tienen derecho a saber en qué y cómo se están gastando los fondos públicos.

• Ilustración/ comprensión (enlightenment): la evaluación dota de una mayor comprensión sobre el funcionamiento de las intervenciones y fomenta un análisis prospectivo sobre cuáles y cómo pueden ser en el futuro. Esto a su vez contribuye, en último término, al aprendizaje y conocimiento progresivo y acumulativo.5

En el caso específico que nos ocupa, la evaluación fomenta una mayor visibilidad de los programas, tanto al interior de la organización como hacia fuera. Es frecuente que estas entidades, como ONGs, asociaciones, fundaciones etc., cuenten con otros muchos proyectos, y por tanto, con personal ajeno al día a día de los programas de voluntariado. En este sentido, la evaluación, y determinadas acciones implícitas a este proceso, pueden ayudar para que la plantilla de trabajadores conozca y reconozca el trabajo llevado a cabo y los efectos de la intervención. En el caso del voluntariado corporativo, este potencial es aun más plausible.Otro aspecto positivo de la realización de un proceso evaluativo es el impulso que genera en el equipo encargo de la ejecución del programa. El día a día, la repetición de procesos sistemáticos y la sensación de que hay errores pero no hay recursos ni tiempo para resolverlos, puede

Page 6: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

6T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

derivar en una falta de motivación. En este contexto, la evaluación permite, en primer lugar, disponer de espacios y tiempo concreto para una mirada crítica y reflexiva, y conlleva una serie de recomendaciones para la resolución de los problemas identificados.

LA EVALUACIÓN ORIENTADA POR LA TEORÍA DEL PROGRAMALa evaluación orientada por la teoría explicita un modelo lógico del programa y las relaciones causales entre sus componentes, orientando, al menos en parte, la evaluación según este modelo. La primera referencia teórica que alude a la posibilidad de utilizar un modelo lógico como guía para el desarrollo de una evaluación se enmarca en la sugerencia de Suchman (1967), quien considera que la evaluación debe responder al logro de una cadena causal de objetivos.6

La teoría del programa ayuda a comprender no solo cuales son los resultados, sino cómo y porqué se producen. Para ello, es preciso identificar los mecanismos por los cuales el programa afecta al comportamiento de los/as beneficiarios/as en las sucesivas fases de la intervención, permitiendo establecer una vinculación entre las actividades, los recursos necesarios para su implementación y los resultados.

Caracterización de los programas de Voluntariado InternacionalEl primer paso de la evaluación consiste en conocer el programa, sus orientaciones básicas, funcionamiento, los agentes clave o stakeholders que participan en su ejecución, es decir, disponer de una definición coherente del programa, algo que está lejos de ser una tarea sencilla. En el ámbito de la acción voluntaria hay una gran variedad de programas de VI, tal y como se ha expresado anteriormente. Las orientaciones ideológicas que sustentan la estructura de los programas, la duración del periodo de voluntariado, los perfiles de los/as voluntarios/as, las acciones que desempeñan y las localidades donde se lleva a cabo son elementos distintivos que, como es lógico, orientan los procesos y actividades y definen los objetivos y resultados que se espera conseguir.

De cara al inicio de la evaluación orientada por la teoría, el propósito de esta primera fase es identificar “el marco teórico que establece relaciones causales entre las dimensiones de una intervención”7. Existen tres dimensiones que nos dan la clave sobre la forma de operar del programa en su conjunto: resultados, procesos y estructura o elementos estructurales.

Resultados

Los resultados son los efectos o productos de una intervención sobre una realidad determinada.Durante los últimos años, a la par que un crecimiento significativo de los programas de VI se ha intensificado el estudio para definir los resultados de estas intervenciones8. Hay que resaltar un cierto sesgo hacia análisis de los posibles efectos que esta experiencia tiene sobre los/as voluntarios/as, dejando en un segundo lugar los cambios sobre las sociedades receptoras de la acción voluntaria.

Uno de los efectos más estudiados ha sido el concepto de competencia intercultural, que alude a la capacidad de interactuar de manera exitosa con personas de otras culturas y en una gran

Page 7: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

7T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

variedad de situaciones y contextos9. Dicha capacidad de interacción requiere de actitudes y valores que se expresan a través de habilidades o destrezas10. A su vez, este proceso de inmersión en realidades diversas y complejas (los países del sur son un ejemplo de ello), repercute en mayores dosis de consciencia crítica sobre los elementos socio-estructurales que promueven fenómenos de exclusión y desigualdad. Desde esta perspectiva integral se interpreta el concepto de competencia intercultural, no únicamente como una deseable praxis social sin consecuencias prácticas, sino como un valor en sí mismo que permite ser consciente de las múltiples realidades y de sus mecanismos de interrelación y dependencia11. La participación en estos programas se asocia con la mejora de habilidades relacionadas con el lenguaje, comunicación y resolución de conflictos12. Más allá de habilidades concretas, los beneficios se extienden hacia un cambio de valores y actitudes que implican mayor tolerancia, apertura, responsabilidad, igualdad y cooperación con otros13. La inmersión cultural que implica convivir “en régimen de igualdad” con otras culturas durante un periodo de tiempo prolongado incrementa el conocimiento de las diferencias culturales, el respeto a la diversidad y el rechazo a actitudes xenófobas y racistas14, así como la probabilidad de mantener relaciones interculturales15.

Con respecto a la dimensión política, el VI se relaciona con una mayor capacidad para el análisis crítico de la realidad socio-económica y de percepción sobre la desigualdad. Aquellas personas que han pasado por una experiencia de VI expresan un mayor conocimiento y comprensión de la realidad internacional16. El incremento de valores cívicos relacionados con la justicia social y la igualdad repercuten en el potencial de movilización social que estas personas pueden ejercer en sus sociedades de origen, expresado por una mayor implicación en problemáticas sociales, tanto domésticas como internacionales, y por su activismo cívico y compromiso comunitario17.

Tabla 1: Operacionalización de resultados del Programa VOLPA

CONCEPTOS DEFINICIÓN TEMAS

COMPETENCIA

INTERCULTURAL

Interacción

La capacidad de interactuar de manera exitosa con personas de otras culturas y en una gran variedad de situaciones y contextos. (Crawshaw, 2002)

CONOCIMIENTO

ACTITUDES Y VALORES

HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS

Transformación

La capacidad para analizar críticamente los elementos socio-estructurales que intervienen y se interrelacionan en los procesos de desarrollo.

PERCEPCIÓN Y ANÁLISIS SOBRE DESIGUALDAD

Page 8: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

8T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

AGENTE DE CAMBIO/SENSIBILIZACIÓN

Persona que, tras una experiencia transformadora, ejerce una influencia sobre su sociedad de origen.

ARTICULACIÓN: Pertenencia a redes

ACCIÓN: Participación en proyectos/actividades

INCIDENCIA: Posibilidad de transformación y cambio

Fuente: Elaboración propia

Page 9: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

9T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

Procesos

Por procesos se entiende el conjunto de acciones que transforman las intenciones en resultados observables18.

El análisis de la dimensión de procesos tiene por objeto describir y conocer cómo funciona el programa. Para ello es preciso identificar secuencias de acciones que conlleva un valor añadido, es decir, un cambio con respecto a la situación inicial.Los diversos programas de VI tienden a incorporar una serie de procesos comunes, relativos a las necesidades de gestión, aunque también hay otros que difieren en función del modelo de intervención.

Tabla 2: Procesos del Programa VOLPA

PROCESOS DESCRIPCIÓN

1. CONVOCATORIA Se convoca anualmente el P. VOLPA

2. DIFUSIÓN

Sede central de Entreculturas (EC) difunde a través de página web

Delegaciones difunden en ámbito local a través de redes locales

3. SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

Selección en función:

-Entrevista en profundidad

-Cumplimiento de requisitos (edad y motivación)

4. FORMACIÓN

Curso de 9 meses previo a la realización del voluntariado en terreno en delegaciones provinciales

Encuentros nacionales de formación

5. ACOMPAÑAMIENTO

NORTE

Se asigna un tutor a cada voluntario/a:

-Tutoría durante todo el curso de formación

-1 vez cada 15 días

SUR

Se asigna un tutor en la Institución de acogida

6. VALORACIÓN DE IDONEIDAD Sede central (EC) y delegaciones provinciales deciden si voluntario/a está preparado/a

7. BÚSQUEDA DE ENCLAVE Se encuentra un enclave que se adecue a las demandas de la Institución de Acogida y a las preferencias Voluntario/a

8. VOLUNTARIADO EN TERRENO Realización de tarea en Institución de Acogida (1 ó 2 años de duración)

9. REGRESO Inicio de la etapa de Post-voluntariado

Fuente: Elaboración propia

Page 10: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

10T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

El programa de voluntariado de la Fundación Entreculturas incorpora procesos comunes a la mayoría de intervenciones en este campo, tales como la convocatoria, difusión y selección de participantes. Sin embargo hay otros que en sí mismos dan pistas sobre la naturaleza del programa y los objetivos que se pretenden lograr, como una formación de duración elevada, un proceso de acompañamiento que se inicia durante la formación y continúa hasta el regreso del voluntario/a, así como la valoración de la idoneidad para la realización de la acción voluntaria.

Esta relación de causalidad entre la implementación del programa y los efectos o resultados que se pretenden conseguir, es lo que Carol Weiss19 define como "teoría del cambio", es decir, la secuencia de proposiciones, supuestos o principios (mecanismos de cambio) que explican las transformaciones que se van produciendo hasta alcanzar los fines propuestos. En este contexto, el principal propósito de la evaluación consiste en contrastar estos supuestos teóricos con la práctica. De esta forma, la evaluación está en condiciones de responder no solo si se han alcanzado los resultados, sino cómo y porqué. En sentido opuesto, también es capaz de identificar fallos en la implementación que impiden lograr las metas o fines propuestos.

Siguiendo con el ejemplo aportado, a continuación se presenta la teoría del cambio del programa VOLPA:

Tabla 3: Teoría del cambio del Programa VOLPA

Formación de agente de cambio

Fomenta una cultura más justa y solidaria en su entorno

(tanto en el ámbito de EC como en la sociedad en general)

REGRESO POST-VOLUNTARIADO

Su propia experiencia y ser consciente de la realidad política, social y económica en términos globales le lleva a participar o

aumentar su participación en redes, proyectos y actividades

El voluntario/a, tras su experiencia, proporciona esta

información "vivida" a sus círculos próximos, igual que a la

delegación de origen

Page 11: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

11T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

ACOMPAÑAMIENTO (SUR)El tutor de la Institución de acogida

favorece la integración en el contexto

ACOMPAÑAMIENTO (NORTE)El tutor, basado en

su propia experiencia, le proporciona herramientas para conocimiento

personal, discernimiento y le da claves para facilitar el proceso

VOLUNTARIADO EN TERRENOAl voluntario/a se le asigna una tarea

(proceso de afirmación personal). Inmersión cultural: Establece relaciones personales con los/as compañeros de la institución de acogida y

otras posibles amistades en el entorno local. Hipótesis de contacto: A mayor contacto, menor

estereotipos y antipatías mutuas

Este proceso combinado produce en el voluntario/a un mayor conocimiento personal-autoconocimiento. El voluntario/a adquiere

mayor capacidad de "discernimiento": Capacidad de elegir deforma crítica y autónoma. Seguridad de que el momento es

correcto y el lugar de destino adecuado

A lo largo de esta experiencia el voluntario/a adquiere y/o mejora sus competencias interculturales,

caracterizadas por su capacidad para interactuar en el contexto y por la obtención de una visión más

crítica de la realidad social

FORMACIÓNEl voluntario/a pasa por un curso

de formación centrado en tres partes (Yo, Tú, Nosotros), que se corresponde con el propio proceso

de voluntario. Modelo de formación basado en "Pedagogía Ignaciana":

Proceso de enseñanza-aprendizaje inspirada en una "constante interrelación de

experiencia, reflexión y acción" adaptado al contexto

Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Carol Weiss

Page 12: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

12T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

Estructura

La estructura alude a los recursos necesarios para la consecución de los objetivos de la intervención. Los elementos estructurales de los programas de VI podrían ser los siguientes:

• La organización responsable de la intervención: en función del tamaño de la organización pueden existir delegaciones en varias localidades. En este supuesto, normalmente hay una estructura de coordinación. Lógicamente, también se incluyen las organizaciones que acogen a los/as voluntarios/as.

• Los recursos humanos: se refiere a los profesionales que intervienen en el programa, ya sean coordinadores, formadores/as, personal auxiliar, o incluso voluntarios/as que prestan un servicio específico.

• Los recursos materiales: infraestructura disponible, como locales, aulas y materiales para el desarrollo de las actividades.

• La dotación presupuestaria que tiene asignada el programa.

• La filosofía o principios de actuación del programa.

Articulación de las dimensiones del programa según la perspectiva sistémicaLa perspectiva sistémica es un modelo de articulación de las dimensiones (resultados, procesos y estructura) que operan en un programa, un modo de integrar la lógica de la intervención. “El enfoque sistémico entiende que cada uno de los elementos que forman parte del programa influyen o son influidos por el resto de los componentes. El programa es un sistema interdependiente con su contexto, existe una estructura que permite el funcionamiento de una secuencia procesal que acaba generando unas salidas”20.

En línea con esta propuesta de articulación de las dimensiones de un programa, un grupo de trabajo del Centro de Desarrollo Social de la Universidad de St. Louis21 ha elaborado un modelo de impacto de los programas de voluntariado, en el que se establecen una serie de predictores que se relacionan positivamente con los efectos del voluntariado. No se centran sobre un programa en particular, sino que establecen unas bases generales a partir de una extensa revisión bibliográfica

Predictores institucionales e individuales de los efectos del voluntariadoLos predictores son variables que permiten establecer relaciones causales entre determinadas condiciones de los programas de VI y sus posibles efectos. El principal valor añadido de este análisis consiste en incorporar la perspectiva sistémica. Este modelo conceptual analiza los efectos del voluntariado sobre los/as voluntarios/as, las sociedades de acogida y las de origen, en el que se incorporan como variables determinantes las características y capacidades individuales de los/as voluntarios/as, las características y capacidades institucionales de los programas y los elementos propios de la actividad desarrollada por la acción voluntaria. Como se observa, este

Page 13: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

13T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

PROCESOS

- Convocatoria, difusión y selección de participantes- Formación- Acompañamiento- Valoración de idoneidad- Búsqueda de enclave- Experiencia de voluntariado en terreno- Regreso/post-voluntariado

RESULTADOS

- Promover la adquisición y/o mejora de competencias interculturales de los/as voluntarios/as- Contribuir a la formación de agentes sensibilizadores que fomenten una cultura más

ESTRUCTURA

- Estructura organizativa de las delegaciones provinciales de Entreculturas- Cuerpo de voluntarios/as de Entreculturas en cada delegación- Equipos de formadores/as y acompañantes en cada delegación- Recursos con los que cuenta cada delegación: locales, materiales y ponentes- Coordinación del programa: sede central de Entreculturas- Estructura organizativa delas instituciones de acogida

PERSPECTIVA SISTEMICA CONTEXTO

- Características socio-demográficas del voluntario/a- Motivaciones iniciales del voluntario/a- Grado de experiencia internacional del voluntario/a- Tipo de actividad que realizan los /as voluntarios/as- Condicionantes sociales, culturales, económicos y ubicación geográfica de las zonas donde se realiza el voluntariado

Tabla 4: Perspectiva Sistémica

Fuente: Magíster de Evaluación de Programas y Políticas Públicas CSGAE-UCM

Page 14: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

14T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

modelo introduce variables contextuales y articula las dimensiones de estructura, procesos y resultados.

Características socio-demográficas y capacidad individual del voluntario

La edad es un factor que tiende a correlacionarse con los posibles efectos del voluntariado. Sin embargo, no hay un consenso sobre los perfiles de edad y la experiencia de voluntariado. Por un lado se considera que la presencia de personas de mayor edad puede aportar un mayor grado de experiencia al proyecto. Por el contrario, se interpreta que los/as jóvenes tienden a ser más flexibles, favoreciendo las relaciones interpersonales.

La importancia de los conocimientos y habilidades depende de los objetivos del programa. Los condicionamientos académicos y culturales asociados al perfil educativo inciden en una mayor o menor adaptación a la experiencia voluntaria, en función de la orientación estratégica del programa. Las personas con alta cualificación tienden a desenvolverse mejor en aquellos proyectos que exigen actividades técnicas. Sin embargo, en los programas en los que no se requieren este tipo de actividades tan específicas, el grado de adaptación viene determinado por otras variables, tales como la motivación y la capacidad de apertura. En el caso de VOLPA, no se requiere un mínimo de capacidades. En todo caso, las habilidades específicas tienden a orientar la selección de la institución de acogida, en función de sus necesidades.

La motivación de los/as voluntarios/as varía sustancialmente. Un rasgo que determina estas variaciones son los diferentes periodos vitales. En las personas mayores predomina la necesidad de dar algo a cambio, mientras que en los jóvenes se intensifica la importancia de conocer “otros mundos”, mejorar su empleabilidad y contribuir a la sociedad. El elenco de motivaciones puede tener consecuencias sobre los efectos del voluntariado. Por ejemplo, los procesos de intercambio e interacción tienden a disminuir en aquellas personas voluntarias que buscan como objetivo principal beneficios personales. La experiencia internacional puede afectar la motivación y preparación del voluntario/a, incluyendo la facilidad con la que se desenvuelve en contextos culturalmente diferentes. La experiencia previa de voluntariado implica conocer las dinámicas específicas de la acción voluntaria, lo que en determinados casos puede ayudar a afrontar situaciones conflictivas.

Características del programa y capacidad institucional

El tipo de organización da forma y contenido a los programas de VI. Un primer elemento diferenciador es el carácter público o privado de los organizaciones. El carácter religioso o laico también puede afectar los posibles resultados. La capacidad de incidencia de la organización se asocia con una mayor facilidad por parte del voluntario/a de formar parte de actividades y proyectos tras su participación en el programa, y por tanto, de configurarse como un agente de sensibilización. Otro aspecto a tener en cuenta son las características de las organizaciones receptoras, responsables de los/as voluntarios/as durante su estancia. La estructura piramidal y el grado de jerarquía repercute en la forma en la que los voluntarios/as se integran y participan. Igual de importante que los aspectos endógenos es el grado de implantación territorial y capacidad de articulación con otras entidades, en la medida en que la actividad del voluntario/a puede llegar a tener más recorrido, y con ello su aprendizaje y motivación.

Los objetivos del programa es una de las variables que determina con mayor intensidad los posibles efectos del voluntariado, al igual que la relación armónica entre dichos objetivos y las motivaciones del voluntario/a, lo cual requiere de procesos de selección adecuados.

Page 15: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

15T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

El grado de formación, supervisión y existencia de procesos de reflexión colectiva incide en la efectividad del programa. El conocimiento previo sobre las características y particularidades del destino y la actividad a desarrollar, así como la existencia de herramientas necesarias para favorecer la adaptación cultural, se relaciona positivamente con la “maximización” de efectos positivos.

Actividades en el Voluntariado Internacional

La duración del voluntariado, en la medida que favorece la inmersión cultural, puede potenciar el aprendizaje e intercambio intercultural. En los programas de VI cuya duración es menor, estos efectos tienden a reducirse. Al mismo tiempo, la continuidad y el grado de contacto que se mantiene con el lugar y la institución receptora da cuenta del potencial de impacto, tanto a nivel individual como colectivo.

Con respecto a las tareas llevadas a cabo durante el voluntariado, no existe mucha información desagregada sobre los beneficios y correlaciones, en términos de impacto, de cada una de las actividades. En cualquier caso, la tipología de actividades se relaciona con las competencias profesionales y aficiones del voluntario/a, afectando al grado de implicación en la tarea y en la consecución de expectativas iniciales.22

Tabla 5: Modelo de impacto de los Programas de Voluntariado Internacional

Características del voluntario/a

Capacidad individual e institucional

Características sociodemográficas del voluntario/a

- Sexo- Edad- Estudios- Profesión

Capacidad individual

- Conocimientos y habilidades- Motivación- Experiencia previa de voluntario- Experiencia internacional

Características del programa de voluntariado

- Tipo de organización- Misión y Visión- Objetivos- Financiación- Tamaño del programa- Selección de participantes

Capacidad institucional

- Recursos (humanos y materiales)- Formación, Tutorías/ acompañamiento

Actividad en voluntariado

Factores de implementación

- Tipo de actividad

- Duración y continuidad

- Actividad grupal o individual

- Nivel de interacción

- Contexto

- Comunidades de acogida

Page 16: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

16T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

Capacidad individual e institucional

Efectos en las comunidades de acogida:

-Condiciones sociales, económicas,medioambientales o políticas- Capacidades organizaciones de acogida

Efectos en los/as voluntarios/asCompetencias interculturales:

- Respeto a la diversidad- Habilidades comunicativas- Conocimiento y análisis crítico - contexto internacional-Compromiso cívico

Efectos en las comunidades de origen:

- Capital humano- Redes socales

Fuente: Sherraden, M. S., Lough, B. J., Mcbride, A. M. (2008). Impacts of International Volunteering and Service: Individual and institutional predictors (CSD Working Paper 08-06). St Louis, MO: Washington University, Center for Social Development.

¿Qué evaluar a partir de la teoría del programa?

Una vez definida la lógica del programa, el siguiente paso es concretar qué elementos se quieren evaluar.

Una premisa inicial es conocer las necesidades de las personas involucradas en el programa. Se trata de detectar, articular y canalizar sus requerimientos de información. En la medida en que esto suceda, las probabilidades de extraer un aprendizaje a través del proceso de evaluación aumentan, así como la apropiación de los futuros resultados y recomendaciones. Esta tarea puede estar guiada por las siguientes preguntas y dimensiones:

Tabla 6: Identificación de las necesidades informativas del programa

PR

EGU

NTA

S

¿Qué es lo que se quiere saber?

¿Qué aspectos se quiere evaluar?

¿Cuáles son los problemas?

DIM

ENSI

ON

ES

Preguntas relacionadas con la estructura

Preguntas relacionadas con los procesos

Preguntas relacionadas con los resultados

Fuente: Magíster de Evaluación de Programas y Políticas Públicas CSGAE-UCM

Page 17: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

17T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

La selección de los aspectos a evaluar se puede estructurar, básicamente, en función del análisis relativo a los resultados percibidos, a la ejecución de los procesos y/o a la vinculación entre procesos y resultados1. Volviendo al diseño de evaluación del programa VOLPA, se exponen, a modo de ejemplo, algunas preguntas estructuradas en función de estos criterios:

Cuestiones relativas a resultados¿Los/as voluntarios/as, durante su experiencia de voluntariado en terreno, adquieren competencias interculturales?

Ejecución de los procesos

¿Los mecanismos para valorar la idoneidad del voluntario/a, son adecuados y suficientes, desde la óptica del programa?

Ejecución de los procesos

¿Los mecanismos para valorar la idoneidad del voluntario/a, son adecuados y suficientes, desde la óptica del programa?

CONCLUSIONESLa evaluación del VI debe entenderse como un valor añadido, en la medida en que permite obtener información útil que contribuye a la toma de decisiones sobre cambios y mejoras en estos programas. Este documento de trabajo ha abordado un modelo de evaluación orientado desde la teoría del programa, analizando las principales fases del proceso evaluativo.

El uso de la teoría del programa en evaluación se asocia a una variedad de efectos positivos. Se tiende a generar un conocimiento más detallado de las razones por las cuales los programas son exitosos, o por el contrario no funcionan. La evaluación, desde esta perspectiva, está en condiciones de responder no solo si se han alcanzado los resultados, sino cómo y porqué. De esta forma, las recomendaciones de una evaluación concreta son transferibles a otros programas, incrementándose la información disponible sobre los procesos de voluntariado y sus posibles efectos.

Page 18: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

18T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

Bibliografía

1 Sherranden, Margaret S. (2001) Developing Transnational Social Policy: A North American Community Service Program. Social Development Issues 23(3), p.53-59

2 Sherranden, Margaret S., Stringham, John, Costanzo Simona S., McBride Amanda M. (2006) “The Forms and Structures of International Voluntary Service” CSD Working Paper No 06-07. Washington University in St. Louis, Center for Social Development.

3 Devereux, Peter (June 2008) “International Volunteering for Development and Sustainability: Outdated Paternalism or a Radical Response to Globalization? en Development in Practice, Volume 18, Number 3

4 Niremberg, Olga; Brawerman, Josette y RUIZ, Violeta (2000): Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales, Buenos Aires: Paidós.

5 Magíster Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Ficha maletín pedagógico. Centro Superior de Estudios de Gestión (CSEG-UCM)

6Rogers, Patricia J., Petrosino, Anthony, Huebner, Tracy A., Hacsi, Timothy A. (2000) “Program Theory Evaluation: Practice, Promise and Problems”, en Rogers, P. J., Hacsi, T. A., Huebner, T. A., Petrosino, A. (eds.) Program Theory in Evaluation: Challenges and Opportunities. University of Illinois: Jossey-Bass Publishers

7 Ligero, Juan Andrés (2011) “Dos métodos de evaluación: Criterios y Teoría del Programa. Documento de trabajo, Serie CECOD, No 15

8 McBride Amanda M., Benítez Carlos y Sherraden Michael (2003) The forms and nature of civic service: A global assessment, CSD Report 03-27. Washington University in St. Louis, Center for Social Development.

9 Crawshaw, Robert (2002) citado en Santibañez, R., Cruz, F., y Eizaguirre, M. (2005) “Estrategias para la educación intercultural: de la competencia social a la competencia intercultural” en Pereda, V., García, A., Maiztegui, C. y Santibáñez, R. (eds), Educación Intercultural. Bilbao: Universidad de Deusto

10 Santibañez, Rosa, Cruz, Fernando, y Eizaguirre, Marlen (2005) “Estrategias para la educación intercultural: de la competencia social a la competencia intercultural” en Pereda, V., García , A., Maiztegui, C. y Santibáñez, R. (eds), Educación Intercultural. Bilbao: Universidad de Deusto

11 Straub, Jürgen (2009) “Intercultural Competence – A Conceptual Analysis” presented in the 8th International Likhachov Scientific Conference St. Petersburg, 14-15 May 2009. http://lihachev.ru/pic/site/files/lihcht/2009/Tekst_english_version/Shtraub.doc 2011-05-29

12 Fantini, Alvino y Tirmizi, Aqeel (2006) “Exploring and Assessing Intercultural Competence” en World Learning Publications paper 1 http://digitalcollections.sit.edu/worldlearning_publications/1 2011-05-29

13 South House Exchange y Canada World Youth (Dec 2006) Canada World Youth Impact Assessment: Synthesis Report. Montreal, Quebec

14 Universalia, E.T. Jackson & Associates Ltd, Salasan. (Marzo 2005) The Power of Volunteering: A Review of the Canadian Volunteer Cooperation Program. Quebec: CIDA

15 McBride Amanda M., Lough Bejnamin J. y Sherraden Margaret S. (May 2010) “Perceived Impacts of International Service on Volunteers: Interim Results from a Quasi-Experimental Study” Global Economy and Development at Brookings, Washington University in St. Louis

16 Lough Benjamin J., McBride Amanda. M. y Sherraden Margaret S. (2009a) “Measuring volunteer Outcomes: Development of the International Volunteer Impacts Survey” CSD Working Paper No 09-31. Washington University in St. Louis, Center for Social Development

Page 19: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

19T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

17 Lough Benjamin J., McBride Amanda M. y Sherraden Margaret S. (2009b) “Perceived Effects of International Volunteering: Reports from CCS Alumni” CSD Research Report 09-10. Cross-Cultural Solutions, Washington University in St. Louis, Center for Social Development

18 Magíster Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Ficha maletín pedagógico. Centro Superior de Estudios de Gestión (CSEG-UCM)

19 Weiss, Carol, H. (1998) Evaluation: Methods for Studying Programs and Policies 2nd ed. New Jersey: Prentice Hall, Inc.

20 Magíster Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Ficha maletín pedagógico. Centro Superior de Estudios de Gestión (CSEG-UCM)

21 Sherraden, Margaret S., Lough, Benjamin J., Mcbride, Amanda M. (2008) “Impacts of International Volunteering and Service: Individual and institutional predictors” CSD Working Paper No 08-06. Washington University in St. Louis, Center for Social Development

22 Ibid.

23 Ligero, Juan Andrés (2011) “Dos métodos de evaluación: Criterios y Teoría del Programa. Documento de trabajo, Serie CECOD, No 15

Page 20: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

COMENTARIO 1

Eduardo IrigoyenExperto en Ayuda Humanitaria

20

EL PAPEL DE LOS VOLUNTARIOS EN LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN HUMANITARIA

Como cualquier otro ámbito de la cooperación internacional al desarrollo, la acción humanitaria ha de ser objeto de una evaluación permanente con el fin de optimizar recursos, mejorar impactos y, desde un enfoque de acción sin daño, reducir los efectos negativos que eventualmente se deriven de las actuaciones.

Voluntariado y ámbitos de la acción humanitaria

Tanto los diferentes instrumentos programáticos que rigen la acción humanitaria española (Plan Director, Estrategia de Acción Humanitaria) como los más recientes instrumentos normativos (Real Decreto 794/2010 de 16 de junio) contemplan un concepto amplio de acción humanitaria que trasciende de la tradicional atención a emergencias.

De acuerdo al RD 794/2010 “Acción Humanitaria: a los efectos de esta norma, forman parte de la acción humanitaria las actuaciones no discriminatorias en favor de las poblaciones, en particular las más vulnerables, de otros países y territorios, especialmente los que se encuentren en vías de desarrollo, que tengan como objetivo:

• En el ámbito de la prevención: prever, anticipar, predecir y prepararse ante eventuales desastres, incrementar la capacidad de respuesta ante los mismos y evitar la emergencia o agravamiento de un conflicto y de sus consecuencias para la población civil en caso de que ya se haya manifestado.

• En supuestos de emergencia: atender mediante acciones de asistencia y protección a las víctimas de los desastres, ya sean naturales o causados por el ser humano como los conflictos armados, y de sus consecuencias directas. Dichas acciones irán orientadas a aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia y proteger los derechos.

Page 21: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

21T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

• En casos de crisis crónica: Suministrar la asistencia y el socorro necesario a las poblaciones afectadas por emergencias complejas, crisis crónicas, sostenidas y recurrentes, especialmente cuando estas poblaciones no puedan ser socorridas por sus propias autoridades o en ausencia de cualquier autoridad.

• La rehabilitación o recuperación temprana: atender la rehabilitación temprana de poblaciones en situaciones inmediatamente posteriores a desastres naturales o causados por el ser humano, como conflictos.

• La protección de víctimas: apoyar las acciones de protección en favor de las víctimas de conflictos o situaciones excepcionales semejantes”

En este sentido, algunos ámbitos de la acción humanitaria diferentes a la atención a emergencias están experimentando un importante crecimiento en los últimos años y se constituyen en espacios más idóneos o adecuados para la participación de voluntariado ya que no reúnen los niveles de exigencia física, psicológica y los riesgos físicos y de seguridad propios de muchas intervenciones de atención a emergencias.

El caso del terremoto de Haití.

El Flash Appeal original para Haití contaba con un Cluster de Early Recovery con proyectos que totalizaban unos requerimientos de financiación de 41 millones de dólares USA (7% del total de la solicitud). 34 millones tenían como destino la financiación de programas de dinero por trabajo para la remoción de escombros. Esta actividad es consecuente con las políticas de flash appeal de incluir proyectos de recuperación temprana en la edición inicial rápida de las solicitudes sólo para las necesidades que ya son evidentes y si hay una gran ventaja en el inicio de la actividad en el menor tiempo posible. Mientras otros clusters consiguieron la totalidad de los fondos solicitados en el flash appeal original, el de recuperación temprana únicamente pudo cubrir el 66% de sus requerimientos.

En el llamamiento revisado, el Cluster de Recuperación Temprana presentó un conjunto ampliado de acciones propuestas. Éstas se basaron en las necesidades identificadas en las evaluaciones y en la restricción a actividades consideradas de alta prioridad y factibles de realizar dentro de los 12 meses de planificación del llamamiento revisado y en su marco presupuestario. Con el fin de evitar dudas en los financiadores entre actividades de recuperación temprana (susceptibles de ser financiados por la Acción Humanitaria) y otras de reconstrucción más propias del desarrollo, el Grupo de Recuperación Temprana potenció la focalización en cinco áreas prioritarias cuya urgencia fue indiscutible y que facilitaban la toma de posición inmediata de los actores humanitarios:

1. Empleo y oportunidades para la subsistencia.

2. Remoción de escombros y residuos acumulados

3. Reducción del riesgo de desastres y planes de respuesta a emergencias

4. Mejora de la capacidad de gestión de crisis por las instituciones públicas

5. Mitigación de los impactos ambientales y protección de los medios de subsistencia basados en recursos naturales.

La versión revisada del plan de respuesta del Cluster de Recuperación Temprana busca US$ 157 millones, lo que lo convierte en el segundo mayor sector dentro de la solicitud general (el más grande es el sector de la alimentación).

Page 22: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

22T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

Así pues, existen diferentes ámbitos de la acción humanitaria que son programables y pueden ser objeto de intervenciones plurianuales. Por lo tanto, siendo en todos los casos perfectamente factible la evaluación de acciones, en algunos ámbitos es imprescindible realizar continuos ejercicios de seguimiento y evaluación con el fin de mejorar la calidad de las intervenciones. Por ejemplo, ECHO pronto cumplirá 20 años de presencia ininterrumpida en Colombia con Planes Globales de dimensión anual cuyos contenidos han ido evolucionando en virtud de los resultados de las sucesivas evaluaciones realizadas.

Considerando el monitoreo, seguimiento y evaluación de acciones como un único componente (MS&E) encaminado a realizar una adecuada valoración del grado de consecución de resultados e impactos de cara a extraer conclusiones y lecciones para el perfeccionamiento de procesos y acciones, el voluntariado puede jugar un papel fundamental en dichas actividades. La propuesta de reglamentación para desarrollar el EU Aid Volunteers se refiere, junto a los jóvenes europeos, a “expertos y ciudadanos jubilados que quieren ayudar con sus conocimientos especializados”. Esta categoría de población sería especialmente interesante de cara a la participación activa en procesos de seguimiento y evaluación mediante la construcción de herramientas, revisión de documentos e informes técnicos especializados o participación directa en evaluación en terreno.

LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN DEL VOLUNTARIADO

El diseño de herramientas y sistemas de análisis. La construcción de adecuadas herramientas para la recolección de información y su análisis se constituye en un aspecto fundamental del componente de MS&E. En este espacio se presentan magníficas oportunidades para la vinculación de personal voluntario experto que podría aportar conocimientos especializados y experiencia técnica en ámbitos muy específicos (creación de bases de datos, mecanismos avanzados de análisis, etc). Por ejemplo, Cruz Roja Holandesa en sus programas de atención en salud en áreas selváticas de Colombia ha dotado a cada familia beneficiaria de una tarjeta con un código de barras con la que acuden a cada actividad. El equipo de trabajo, dotado con un lector de códigos, va cargando todo tipo de información en bases de datos (actividades de atención o formación en las que participa cada persona, tratamientos a los que se le somete, etc). Este mecanismo, además de suponer un importante ahorro de tiempo para los equipos, agiliza de forma sustancial los procesos de análisis de información y la extracción de conclusiones para la adopción de decisiones (por ejemplo este proceso permite identificar dinámicas generales de carencia de elementos como vitaminas, yodo, u otros que permiten diseñar campañas específicas futuras para solucionarlas).

Revisión de documentación e informes. Igualmente, existe un espacio de oportunidad importante para la participación de voluntariado en la revisión de documentación e informes técnicos especializados. En algunas ocasiones, se realizan acciones de una complejidad técnica tal, que la evaluación de las mismas requiere de un alto grado de especialización profesional. Las aportaciones de expertos voluntarios con amplia experiencia técnica pueden constituirse en elementos fundamentales para la evaluación de las mismas. En el presente ejemplo, desarrollado en Ecuador, la línea negra marca el recorrido de una conducción de agua para consumo humano y las líneas rojas de puntos indican restos de derrumbes y corrimientos de suelo que se han presentado históricamente en la zona. La revisión de informes y documentación gráfica por un experto permitió la adecuada identificación de estos riesgos y la correspondiente adopción de medidas preventivas y correctivas.

Page 23: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

23T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

Evaluación técnica en terreno. Por último, la participación de voluntariado en el componente de MS&E puede igualmente sustanciarse en la participación directa de actividades de evaluación en terreno. En ocasiones, el grado de especialización técnica necesaria para realizar una adecuada valoración de acciones abre la posibilidad de vincular personal voluntario especializado para las visitas de evaluación a terreno. Por ejemplo, en el caso de la evaluación de la situación de la Base de Transportes para la distribución de ayuda alimentaria en los Campamentos de Refugiados Saharauis (con 18 vehículos de transporte asignados a la misma), en los últimos años se ha vinculado personal voluntario con formación y experiencia en mecánica de camiones que realiza una diagnóstico y valoración de la situación mecánica de los equipos. Esto permite a los gestores de la Base realizar un plan adecuado de renovación de flota basado en criterios puramente técnicos.

LA EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE VOLUNTARIADO EN PROGRAMAS DE ACCIÓN HUMANITARIA

Son varios los aspectos que será necesario analizar para una adecuada evaluación de la participación de voluntariado en programas de acción humanitaria. Por un lado, existen proyectos piloto que deberán ser objeto de un cuidadoso y concienzudo análisis para la extracción de lecciones y conclusiones de cara a al perfeccionamiento del diseño definitivo del programa de voluntariado europeo. Por otro lado, una vez puesto en marcha el programa definitivo, será necesario diseñar procedimientos y metodologías de evaluación permanente de los resultados que la participación de voluntarios estén reportando en las acciones y proyectos concretos, en las organizaciones que en su caso los acojan y en su propia formación y enriquecimiento personal y profesional. Por último, será necesario evaluar el programa en su conjunto de cara a constatar si se han logrado los objetivos previstos por el mismo.

La evaluación de proyectos piloto. El programa “Voluntarios: Cuerpos europeos de Solidaridad”

Tal como recoge el Tratado de Lisboa, la Comisión europea prevé poner en marcha un cuerpo de Voluntarios humanitarios de la UE en 2014, con el objetivo de “establecer un marco de trabajo conjunto de jóvenes europeos inserto en las operaciones de ayuda humanitaria de la UE”. En este contexto, la Dirección General de ECHO, encargada de la ayuda humanitaria, ha aprobado

Page 24: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

24T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

la financiación de proyectos pilotos para desarrollar los futuros cuerpos. El proyecto titulado “Voluntarios: Cuerpos europeos de Solidaridad” es uno de ellos y tiene por objetivo “desarrollar un marco innovador de expresión de la solidaridad de los europeos a través de su compromiso como voluntarios humanitarios en proyectos de fortalecimiento de comunidades locales en terceros países en términos de reducción del riesgo de desastres y la posterior recuperación”. Por lo tanto, en consonancia con lo expresado anteriormente, se priorizan en este caso ámbitos de la acción humanitaria diferentes a la atención a emergencias.

La gestión del proyecto es llevada a cabo por una alianza de tres organizaciones de la sociedad civil: ADICE (Francia), Solidaridad Internacional (España) e In Via Köln (Alemania), que trabajan en el campo del voluntariado y la acción humanitaria. Un total de 30 voluntarios fueron seleccionados, 10 por cada país de los cuales 7 no contaban con experiencia previa en el ámbito de la acción humanitaria y 3 fueron considerados expertos. Los voluntarios seleccionados han participado en un programa de formación en dos fases: una primera individual on-line y una colectiva de cinco días. Igualmente, se han realizado tres training, uno en cada uno de los países participantes. Actualmente, los voluntarios están ejerciendo funciones de apoyo durante una fase de 5-6 meses en países como Palestina, Colombia o Haití.

De acuerdo con lo indicado en dicho programa, “involucrarse como voluntario/a en este programa permitirá al voluntario/a desarrollar y poner en práctica sus competencias, enriquecer su conocimiento de la situación en países en desarrollo, compartir y aprender de las comunidades locales. El proyecto también implica ser consciente de que éste es un proyecto experimental, lo que supone que la persona voluntaria estará involucrada en la elaboración del proceso en el marco del despliegue, especialmente durante la fase de evaluación”. En este sentido, como producto de esta evaluación está prevista la publicación de dos folletos con información para futuros proyectos: un folleto sobre la formación previa a la partida para los voluntarios humanitarios, y un folleto con los resultados del proyecto en general y las recomendaciones.Por tanto, y como proyecto piloto, una de sus principales finalidades ha de ser arrojar conclusiones y recomendaciones para el diseño de la estrategia futura. Por lo tanto, será imprescindible realizar un concienzudo ejercicio de evaluación que ha de abarcar diferentes aspectos:

• Por un lado, del análisis de los perfiles de voluntarios seleccionados se deduce que el objetivo del programa apunta a la formación y enriquecimiento personal y profesional de los voluntarios participantes más que a la preocupación por asegurar aportaciones sustanciales y de calidad de éstos a los procesos y acciones o a las organizaciones. Básicamente, se debería responder a la siguiente pregunta ¿Qué ha aportado el programa a la formación y enriquecimiento personal y profesional de los voluntarios participantes?

• Se deberá realizar un análisis de los resultados presentados en las acciones concretas y de los diferentes mecanismos de participación. Para ello, será necesario saber si el voluntario ha participado en labores operativas, labores administrativas, de diseño de herramientas estratégicas y de políticas de la organización, de seguimiento y evaluación u otras.

• Ha de realizarse un análisis de la respuesta que se ha presentado a la convocatoria en los diferentes ámbitos sectoriales y geográficos. Por ejemplo, en entrevista mantenida con algunas participantes en el programa, se puso de manifiestos que mientras en España se presentaron unas 90 solicitudes por plaza disponible, en Alemania no pasaron de 10. Igualmente, sería conveniente saber el tipo de formación de las solicitudes de cara a adoptar estrategias futuras para acercar el voluntariado a sectores tradicionalmente no sensibilizados o propensos a esta inquietud. ¿Es razonable la distribución por países de origen? ¿Deben redefinirse los criterios de selección?

Page 25: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

25T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

• Será necesario realizar una comparativa entre las actividades propuestas inicialmente por cada organización para los voluntarios frente a las realmente realizadas en terreno. ¿Se han cumplido las planificaciones iniciales? Si no es así ¿Por qué?

• Será necesario analizar todo tipo de incidentes que se hayan presentado (accidentes, enfermedades, dificultades técnicas, culturales, de seguridad, etc) de cara a perfeccionar los procesos de formación o preparación previa.

• Será necesario evaluar qué resultados se han presentado de cara a la comunicación, sensibilización y visibilidad. ¿Se ha logrado algún impacto en estos ámbitos? En su caso ¿Ha sido el deseado?

En cuanto a la forma de llevar a cabo esta tarea, lo ideal es que sea lo más participativa posible. En este sentido, se han de combinar herramientas que recojan las percepciones del personal voluntario participante, de las organizaciones involucradas (tanto del personal de terreno como de sede), de socios locales en su caso y de las delegaciones de ECHO en terreno como entidad patrocinadora del programa que cuenta con un amplio conocimiento del contexto del país y de las potencialidades que el mismo y las organizaciones participantes pueden ofrecer al personal voluntario.

La evaluación de las acciones de participación de voluntariado

La evaluación de las acciones concretas y los mecanismos de participación de voluntariado se verá facilitada en la medida en que se apueste desde el inicio del proceso por lograr el mayor nivel de concreción posible. Así, sería conveniente definir desde la solicitud inicial de la organización que acogerá al personal voluntario lo más concretamente posible las funciones que ha de realizar estableciendo resultados concretos y medibles. Ejemplo: “Al finalizar el periodo de participación, el/la voluntario/a habrá organizado y formado un equipo mínimo de 10 voluntarios locales que realizarán labores de seguimiento sobre la aplicación de prácticas de higiene en comunidades vulnerables del municipio X”.

El lograr altos niveles de precisión en la definición de las funciones y la asociación a dicha definición de indicadores claramente verificables permitirá, por un lado, facilitar la selección de personal lo más adecuado posible para realizar la función prevista y, por otro lado, realizar un seguimiento y evaluación más estrechos.

El análisis de resultados de las acciones de participación ha de contemplar los siguientes ámbitos:

• Comparativa entre las funciones inicialmente previstas y definidas y las realmente realizadas por el personal voluntario. Con base a lo indicado anteriormente (resultados concretos, indicadores previstos).

• Comparativa entre expectativas del propio personal voluntario y resultados de la actividad. Para ello, evidentemente se requerirá un ejercicio previo y otro posterior realizado por el dicho personal.

• Comparativa entre expectativas de la organización de acogida y resultados de la actividad. Valoración de la propia organización ¿Qué aportes ha supuesto la acción para la organización de acogida?

Page 26: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

26T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

• Ejercicio conjunto de identificación de dificultades y mecanismos de superación, fortalezas y debilidades en la definición de actividades concretas.

Con una adecuada combinación de evaluación realizada por el personal voluntario, las organizaciones de acogida, las delegaciones de ECHO y, en su caso, agentes externos imparciales será posible afinar en la definición de actividades concretas a realizar por el personal voluntario y adaptar los perfiles y propuestas a las necesidades y solicitudes surgidas del terreno.

La evaluación del programa EU Aid Volunteers

Complementariamente, será necesario asumir una labor de evaluación del programa de voluntariado en su conjunto, más allá de acciones o actividades concretas desarrolladas. Será necesario realizar, por tanto, un ejercicio de reflexión sobre una serie de aspectos entre los que destacarían los siguientes:

Diseño.¿Se recogieron en su diseño definitivo las recomendaciones surgidas de las evaluación de programas piloto? ¿Fueron adecuados los canales y mecanismos de participación1 de organizaciones no gubernamentales en la construcción de conceptos y diseño de mecanismos? ¿Fueron adecuados los canales y mecanismos de participación de otros actores de la sociedad civil como universidades, asociaciones profesionales u otros?

Análisis de oferta y demanda.¿Qué perfiles de voluntariado son mayoritariamente solicitados por las organizaciones? ¿Qué perfiles de voluntariado son mayoritariamente ofertados? ¿Qué carencias o desequilibrios se identifican?

Análisis de criterios de selección de propuestas de organizaciones.¿Se han valorado específicamente las propuestas encaminadas a fortalecer equipos locales de voluntariado? ¿Se han valorado específicamente propuestas para fortalecer enfoques de género? Otras.

Logro de objetivos y resultados.¿Alcanzó el programa los objetivos y resultados globales inicialmente definidos en su diseño para los diversos ámbitos? ¿Qué fortalezas y debilidades se identifican?

La financiación del programa.¿Se considera eficiente la aplicación de recursos a través del programa? ¿Ha supuesto el coste económico de este programa una afectación a otros aspectos de la acción humanitaria? Valorar este aspecto a la luz de lo previsto en los principios de GHD.

1 Este es un aspecto especialmente relevante. Parece imprescindible la construcción de consensos y posiciones

conjuntas de organizaciones humanitarias sobre aspectos esenciales conceptuales empezando por la definición de

“voluntariado internacional en acción humanitaria”. Un papel esencial lo pueden jugar en este aspecto las federaciones

europeas de organizaciones no gubernamentales (SOLIDAR, etc)

Page 27: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

27T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

Gonzalo Marín Director del Área Científica y Técnica en Fundación Canal

SOBRE EL CONTEXTO GENERAL

El documento que se presenta para contextualizar el tema de la evaluación de programas de voluntariado internacional -denominado en lo sucesivo Documento Base-, es claro y preciso en lo que respecta a la conceptualización del tema -la evaluación-, y a poner en valor la necesidad de abordar los procesos de evaluación en general y, concretamente, los del VI.Para desarrollar el modelo de evaluación que se presenta -orientado por la teoría del programa-, se apoya en un caso concreto, el del Voluntariado Pedro Arrupe (VOLPA), que busca canalizar la inquietud de aquellas personas mayores de 21 años que quieren comprometerse con un proyecto de desarrollo durante uno o dos años1.

Como quiera que el Programa VOLPA tiene su ámbito de aplicación centrado especialmente en la cooperación al desarrollo, en el Documento Base se obvian toda una serie de elementos de reflexión sobre las particularidades de los diversos programas de voluntariado internacional que pueden darse en otros contextos y, específicamente, en el de la ayuda humanitaria que, en cambio, sí que se han abordado durante el proceso de debate realizado en la conformación de EU Aid Volunteers2.

Pero también hay otros ámbitos en los que se realizan programas de VI que convendría considerar, como son los que tienen lugar en el ámbito académico -y concretamente en las universidades-, y, por supuesto, el del voluntariado corporativo, en el de las empresas.Consecuentemente, en el proceso de debate sobre la evaluación del VI, convendría reflexionar también sobre cuestiones complementarias a las presentadas en el Documento Base, tanto en lo que se refiere al perfil del voluntariado como al alcance de las actividades que se realizarán en el contexto del programa específico.

COMENTARIO 2

Page 28: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

28T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

Así, en un programa de voluntarios incardinado en la ayuda humanitaria, su alcance dependerá, fundamentalmente, del momento en el que se involucran, que, en buena parte, determina también el perfil de las personas voluntarias: altamente cualificadas con cometidos técnicos, o con otro tipo de perfil si intervienen en fases anteriores o posteriores a la emergencia. En estas situaciones la competencia intercultural, por ejemplo, tiene diferentes gradaciones según el momento en el que se realiza la presencia de los voluntarios. Análogamente, los interlocutores en el terreno son diferentes según el momento de la intervención, así como la duración de la misma.

Por lo que se refiere al contexto universitario, el voluntariado internacional puede darse en varios niveles, desde los que se incardinan en la cooperación al desarrollo a los que están relacionados con la investigación y transferencia de conocimiento; es evidente que una evaluación de la participación de los voluntarios tendrá particularidades si se realiza en un ámbito u otro.

SOBRE EL ALCANCE DE LA EVALUACIÓN

Hay que tener en cuenta que cualquier programa de voluntariado debe inscribirse en intervenciones concretas; en este sentido, la evaluación del programa debe tener en cuenta tanto la participación de los voluntarios como el proyecto concreto en el cual se involucra; es decir, se deben considerar la participación, procesos y resultados desde el plano individual pero también su influencia en los procesos y resultados del proyecto concreto en el que participa. Se llama la atención de que no siempre la evaluación de los dos tipos de resultados tienen que ser coincidentesEn este sentido, son clarificadoras las conclusiones de la evaluación del programa Proyectos de Conocimiento de la Realidad impulsado en su momento por ONGAWA -entonces Ingeniería Sin Fronteras APD- en el sentido de modificar el perfil de los voluntarios participantes en el programa.

Page 29: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

29T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

PROYECTOS DE CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD. ONGAWA

El Programa Proyectos de Conocimiento de la Realidad (PCR) definido en su momento por la organización Ingeniuería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo (ISF-ApD), hoy ONGAWA, trataba esencialmente de potenciar el proceso de aprendizaje de los voluntarios de ISF-ApD, mediante un contacto directo con la realidad del Sur. Con ello se perseguía fomentar la formación integral de los voluntarios, acrecentar su grado de compromiso en el ámbito de la cooperación al desarrollo y nutrir a la organización de personal cualificado y motivado, al mismo tiempo que se contribuyese a una sensibilización sobre los países en vías de desarrollo.

Los objetivos del programa eran:

- Fomentar el proceso de aprendizaje de los voluntarios de ISF-ApD

- Aumentar su compromiso para la cooperación al desarrollo

- Nutrir a la organización de personal cualificado y motivado

- Apoyar en tareas concretas de la asociación

En la evaluación que se llevó a cabo en 2009 de las tres primeras ediciones del Programa se denotó la valoración positiva sobre los objetivos planteados en cuanto a la formación y sensibilización de los participantes pero, sin embargo, se recomendó reflexionar sobre los objetivos institucionales por lo que respecta al compromiso y fidelización de los participantes como voluntarios, socios o parte de la red de colaboradores profesionales de ISF. También se recomendó revisar el perfil de los voluntarios participantes incidiendo en personas que pudieran introducir elementos de innovación tecnológica a los proyectos, toda vez que se denotó que la participación de los voluntarios no se ajustaba adecuadamente a las necesidades realies de los proyectos en el terreno acordes con los ejes de actuación temática de ISF-APD.

Evaluación externa del Programa de Conocimiento de la Realidad. Graciela Rico y Zaloa Rasines. 25 de junio de 2009

La relación de los resultados de la experiencia individual y del proyecto en el que participan depende sobremanera en los modelos de la intervención concreta ya que marcan de forma importante el tipo de relaciones con las comunidades receptoran o beneficiarias.Por ejemplo, no es lo mismo participar en una intervención de agua y saneamiento basada en el modelo de gestión comunitaria que en otros menos participativos, como tampoco lo es si se basa en criterios de respuesta a la demanda estrictamente o, en cambio, en modelos que se apoyen en el derecho humano al agua. Por supuesto, tampoco lo es si la intervención se centra en cuestiones estrictamente técnicas de ejecución de una red de abastecimiento o en el caso de perfilar programas de mantenimiento y operación de redes.

En cada caso, las relaciones de los voluntarios con los beneficiarios serán distintas así como los interlocutores. Las relaciones de los voluntarios se materializan normalmente con los representantes de las organizaciones de acogida y con los sectores sociales de las comunidades que suelen representar a la parte más dinámica, y que, por otra parte, son las que por lo general han materializado las demandas de intervención y las interlocutoras con las organizaciones que aportan la financiación y la implementación de las acciones.

Las comunidades no son entidades homogéneas y con intereses totalmente compartidos sino que se dan relaciones de poder e influencia social en su seno. También hay diferencias en el poder

Page 30: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

30T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

adquisitivo y en la distribución de la riqueza; en el seno de las comunidades, incluso en las más aisladas, hay personas poderosas y otras vulnerables, así como diferentes influencias culturales que mediatizan la toma de decisiones, que pueden materializarse desde prácticas democráticas a otras que se corresponden con estructuras tradicionales de poder. En definitiva, las relaciones de poder en las comunidades pueden ser muy sutiles y difícilmente perceptibles para un foráneo.Por último, y en aras a enriquecer el debate, sería conveniente tener en cuenta las metodologías sobre evaluación concretadas en el programa COMPAS para emergencias3.

NOTAS

1 Ver la presentación del programa en la URL de la organización Entreculturas: http://www.entreculturas.org/voluntariado/programas_que_ofrecemos/voluntariado_internacional.

2 Proposal for a Regulation of the European Parliament and t Establishing the European Voluntary Humanitarias Aid Corps. SWD (2012) 266 final. European Commission. 2012. Accesible en: http://ec.europa.eu/echo/files/aid/euaidvolunteers/com2012-265_impact_assessment_en.PDF. ¿Qué es EU Aid Volunteers? Documento de consulta. Workshop Propuestas para la generación de modelos de articulación del Voluntariado Internacional y la puesta en marcha del EU Aid Volunteers. Universidad de Alcalá. 2012.

3 Ver la URL de este proyecto: http://www.compasqualite.org/es/index/index.php.

Page 31: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

31T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

Pablo Lage

Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid, Máster multidisciplinar en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Estocolmo, y Magister en Evaluación de Programas y Políticas Públicas en el Centro Superior de Estudios de Gestión (CSEG-UCM).En la campo de la investigación social, centró inicialmente su trabajo en exclusión social y empoderamiento, destacando estudios sobre Rentas Mínimas de Inserción en la Comunidad de Madrid y una investigación sobre participación y empoderamiento en Movimientos de Trabajadores Desocupados en Argentina, periodo durante el cual realizó una estadía en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Buenos Aires). Ha trabajado durante varios años en diversas consultoras y ONG. En 2010-2011 participó en el diseño de evaluación y sistema de seguimiento del Programa de Voluntariado Internacional (VOLPA) de la Fundación Entreculturas. En la actualidad es consultor independiente, especializado en Evaluación de Programas y Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

COLABORADORES

Page 32: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

32T/4 LA EVALUACIÓN EN EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

Eduardo Irigoyen

Es licenciado en Derecho y cuenta con una especialización en Derecho Público.Con más de 15 años de experiencia en Cooperación Internacional, ha desarrollado labores de dirección y coordinación de equipos en terreno en Colombia, así como de gestión de proyectos en otros contextos complejos como los Campamentos de Refugiados Saharauis o los Territorios Ocupados Palestinos. Ha coordinado proyectos de diversos donantes (ECHO, AECID, Naciones Unidas), de contenido multisectorial con importantes componentes de acción humanitaria, protección de derechos e incidencia. En el diseño de Política Pública, destaca su trabajo con la AECID como responsable de la redacción del Capítulo III sobre Acción Humanitaria del Real Decreto 794/2010, de 16 de junio, por el que se regulan las subvenciones y ayudas en el ámbito de la Cooperación Internacional. En la Oficina de Acción Humanitaria de AECID fue responsable de desarrollar las herramientas para la activación y rendición de cuentas y los mecanismos de seguimiento de Convenios Humanitarios. Igualmente, ha realizado labores de evaluación y consultoría en programas de atención a emergencias o vinculación entre acción humanitaria y desarrollo en diversos países como Haití, Guatemala, Filipinas, Colombia, Palestina o Etiopía.

Gonzalo Marín Es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid. Es especializado en infraestructuras hidráulicas, planificación hidrológica y modelización de sistemas hidrológicos e hidráulicos.Actualmente, es Director del Área Científica y Técnica de la Fundación Canal de Isabel II, y desde 2005 es Vocal del Comité Nacional Español del Programa Hidrológico Internacional de UNESCO. Fue Secretario Técnico del Comité de Hidráulica del Comité Nacional Español de Grandes Presas entre 1996 y 2000 y Coordinador del Grupo Sectorial del sector agua de la Coordinadora de ONGD de España entre 2006 y 2011, y voluntario de Ingeniería Sin Fronteras entre 1993 y 2011. Fue, hasta 2000, Director técnico de la empresa consultora Synconsult, especializada en obras hidráulicas, con actividad en la totalidad de las cuencas hidrográficas españolas. Asimismo, es consultor internacional del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Food and Agriculture Organization y de la Unión Europea en proyectos de desarrollo agropecuario, infraestructuras hidráulicas, evaluación de recursos hídricos y gestión de riesgos hidrológicos. Ha publicado trabajos sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo destinada financiar a los sectores tecnológicos – específicamente, al agua, energía y agricultura-, los modelos de intervención en agua en el sector rural y el derecho humano al agua.

Page 33: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.
Page 34: Taller 4 / La evaluación en el Voluntariado Internacional.

MAS INFORMACIÓNwww.voluntariado4d.org

Oficina de Cooperación SolidariaUniversidad de Alcalá

[email protected]

CON EL APOYO DE