Taller historia

7
Propuesta Aprender de la Historia Taller INSTITUTO ALMENARA para el progreso y el desarrollo de Andalucía

Transcript of Taller historia

Page 1: Taller historia

Propuesta

Aprender de la Historia

Taller

INSTITUTO ALMENARA para el progreso y el desarrollo de Andalucía

Page 2: Taller historia

Aprender de la Historia

1 Las lecciones de la Historia

Contada como una sucesión de fechas, nombres, batallas, la historia se hacetediosa. Requiere memorizar, antes que comprender. Y hace imposible extraerconclusiones.

Sin embargo, la Historia es un Ente vivo. Nuestra Historia nos ha traído a dóndenos encontramos en este momento. Para bien y para mal. Es testigo y sólo ella puedeexplicar nuestra deriva hasta la situación actual.

Para tratar la historia consecuentemente, es obligado analizarla, llegar acomprender las motivaciones que movieron a nuestros antepasados, sus sentimientosy las condiciones objetivas que vivieron. Y, a partir de ahí, podremos conocer lascircunstancias que han determinado la deriva hasta desembocar en la situación actualde cada pueblo y concretamente en nuestro caso, la de Andalucía.

Por todo lo anterior nuestro análisis debe ser ponderado, imparcial, dentro de loposible, sin fantasía, al margen de cualquier tópico, creencia generalizada o preferenciapersonal de cada cual. Es imprescindible el mayor rigor, para que las conclusionespuedan ser acertadas, pues de lo que se trata es de dilucidar la posible dependenciade nuestro actual modelo social, político, cultural, económico y humano.

Page 3: Taller historia

Aprender de la Historia

2 Las etapas de la Historia

La historia se divide en etapas “edades”, quizá a veces con cierta ligereza. Peroes indudable la existencia de características capaces de diferenciar distintos momentoshistóricos.

No obstante, las distintas épocas o “edades” de la Historia de un País, sólopueden ratificar la existencia, la idiosincracia, el carácter de ese país, pues cada unade ellas es clara consecuencia de las etapas anteriores. Pero, por lo visto en el primerpárrafo, y sobre todo, por la extensión de la Historia de Andalucía, es racional sectorizarel análisis, para ajustarse mejor al carácter específico de cada época.

Por esta razón se plantea aquí la división en tres sub-talleres, que serían:

1.- Historia Antigua

2.- Al Andalus

3.- Historia Moderna y Contemporánea

Page 4: Taller historia

Aprender de la Historia

3 Contenidos. Historia Antigua

Antigüedad, Curetes, Tartessos-Turdetania. Andalucía en el Mediterráneo.Roma. La Bética. Invasiones bárbaras. El reino godo de Toledo. Posibles líneas decontinuidad entre estos fenómenos. Consecuencias de cada uno de ellos en la formade vida de los andaluces, como condicionante de las etapas sucesivas. Reacción de lapoblación ante los mismos.

Page 5: Taller historia

Aprender de la Historia

4 Contenidos. Al Andalus

- ¿Invasión o cambio de régimen? - Encuentro de culturas ¿se recupera Andalucía a sí misma, en su encuentro con

la cultura helénica procedente de Siria?- Posible aprendizaje o adaptación y aportación de al Andalus al progreso.- El mito de la “cultura árabe”. En qué medida al Andalus es motor del progreso

científico y cultural de Europa, o simple algibe de ideas e iniciativas exteriores.- Los reinos de Taifa ¿disgregación, o amplitud de la riqueza cultural y científica?- El por qué del interés norteño en poseer esta tierra ¿Reconquista, o conquista

a secas?- Delimitación geográfica de al Andalus- Responsabilidad de la etapa andalusí en la formación del carácter andaluz.- Consecuencias del cambio de régimen en 711, para la libertad de la antigua

Bética.- El aspecto religioso. Por qué la elevación a Cruzada, de la conquista.- Situación cultural, científica, médica, económica, etc. de al Andalus, tras la

conquista castellano-leonesa

Page 6: Taller historia

Aprender de la Historia

5 Contenidos. Edades Moderna y Contemporánea

En este período, Andalucía ha manifestado reiteradamente su ansia de libertad,con varios intentos de independencia, frustrados; ha facilitado la creación de un “espírituespañol”, al ponerse al frente en la lucha contra el invasor napoleónico; haprotagonizado nuevos intentos autonómicos. Ha dado al mundo pensadores, escritores,poetas... y ha dado comienzo a una tímida recuperación industrial, abortada pordecisiones llegadas desde la capital administrativa del Estado.

- ¿En qué medida podría hablarse de la continuidad de un hilo que enlaza contiempos pasados; de una relación directa con los mejores momentos de su historiaanterior, en iniciativa, empuje, arte, cultura, etc.?

- El hecho de que se haya postergado la recuperación de Andalucía y se le hayarelegado hasta abortar sus iniciativas industriales y culturales ¿hasta qué punto podríaconsiderarse como el mantenimiento de una situación colonial?

- ¿Qué relación puede tener con la realidad de haber sido conquistada entre lossiglos XIII y XV? ¿Se mantiene esa realidad, materializándose así su dependencia?

Page 7: Taller historia

Aprender de la Historia

6 Conclusiones

Lo que se busca es dilucidar las preguntas planteadas en epígrafes anteriores,es decir, conocer y comprender las consecuencias para la actualidad y el futuro, de loshechos acaecidos desde el principio de nuestra historia. Al tratarse de un mismo taller,aunque dividido en tres sub-talleres, debe haber duplicidad en las conclusiones. Por unaparte, las de cada una de las etapas estudiadas e, inmediatamente, de las leccionesque la Historia nos puede deparar, en general, aplicado al caso concreto de Andalucía.

Estas conclusiones quedarán a disposición del Congreso, para poder seguirinvestigando sobre ello.

Asimismo sería interesante su edición en soportes virtual y papel, para ponerlasa disposición de:

- Centros de Enseñanza- Enseñantes- Entidades públicas- Entidades privadas (fundaciones, asociaciones culturales y de vecinos,ateneos, etc.)

Andalucía, abril de 2015