Taller microenseñanza xxxv aniversario

39
XXXV ANIVERSARIO 2° CONGRESO EDUCATIVO «LOS RETOS ACADÉMICOS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS EN SU FORMACIÓN: COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES» 26 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2012. TALLER: LA MICROENSEÑANZA INGLÉS TERCER SEMESTRE MTRA. MARÍA BALOIS ARROYO LAGUNAS DCTTE. RUBÉN LEONARDO GUERRERO MACÍAS DR. FRANCISCO JAVIER PÉREZ PÉREZ CONDUCTORES

description

Curso para abordas la mircoenseñanza y aterrizar algunos tips de como dar una clase, además incluye rúbrica para evaluar la clase muestra videograbada.

Transcript of Taller microenseñanza xxxv aniversario

Page 1: Taller microenseñanza xxxv aniversario

XXXV ANIVERSARIO 2° CONGRESO EDUCATIVO

«LOS RETOS ACADÉMICOS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS EN SU FORMACIÓN: COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES»

26 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2012.

TALLER:

LA MICROENSEÑANZA INGLÉS TERCER SEMESTRE

MTRA. MARÍA BALOIS ARROYO LAGUNAS DCTTE. RUBÉN LEONARDO GUERRERO MACÍAS DR. FRANCISCO JAVIER PÉREZ PÉREZ

CONDUCTORES

Page 2: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Concepto • Simulación de experiencias didácticas de los estudiantes que se forman como profesores.

• Esto requiere una simplificación del tiempo, y de la selección de contenidos curriculares con el fin de determinar las aptitudes pedagógicas de los aprendices de docentes a través de instrumentos de evaluación en estas condiciones controladas.

Page 3: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Orígenes • Tuvo sus orígenes en la Universidad de Stanford en el año

1963.En la década de 1960 y hasta mediados de 1970, estuvo impregnada de las contribuciones de Bloom, Kratwohl, Gagné y Popham, y encontró así su apoyo en una teoría psicológica del aprendizaje de orientación conductista.

• A principios de los años ochenta, Perlberg consideraba la microenseñanza como “un procedimiento de entrenamiento dirigido a la simplificación de la complejidad del acto pedagógico”.

• La visión de la microenseñanza propuesta por Jackson en la década de 1990 considera que la teoría inalcanzable podría volverse una práctica reflexiva y ésta a su vez, una nueva teoría, mediante una estrategia constructiva con aspectos que él denominó preactivos, activos y postactivos.

Page 4: Taller microenseñanza xxxv aniversario

TAXONOMÍA DE BENJAMÍN BLOOM Objetivos y Habilidades

EVALUACIÓN: Presentación y defensa de opiniones juzgando la información, la validez de ideas o la calidad de una obra en relación con un conjunto de criterios.

SÍNTESIS: Compilación de información de diferentes modos combinando elementos en un patrón nuevo o proponiendo soluciones alternativas.

ANÁLISIS: Examen y discriminación de la información identificando motivos o causas. Hacer inferencias y encontrar evidencia para fundamentar generalizaciones.

APLICACIÓN: Uso de conocimiento nuevo. Resolver problemas en nuevas situaciones aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas en un modo diferente.

COMPRENSIÓN: Entendimiento demostrativo de hechos e ideas por medio de la organización, la comparación, la traducción, la interpretación, las descripciones y la formulación de ideas principales.

MEMORIA: Muestra el recuerdo de materiales previamente aprendidos por medio de hechos evocables, términos, conceptos básicos y respuestas.

Page 5: Taller microenseñanza xxxv aniversario

TAX

ON

OM

ÍA D

E B

LOO

M

1. CONOCIMIENTO 4. ANÁLISIS

2. COMPRENSIÓN 5. SÍNTESIS

3. APLICACIÓN 6. EVALUACIÓN

Page 6: Taller microenseñanza xxxv aniversario

ESCUCHAR 5%

LEER

10%

UTILIZAR AUDIVISUALES

20%

DEMOSTRAR

30%

ARGUMENTAR

50%

REALIZAR PRÁCTICAS

75%

ENSEÑAR A OTROS

90%

% RETENCIÓN DESPUÉS DE 24 HORAS

KINESTÉSICO

VISUAL

AUDITIVO

LA PIRÁMIDE DEL APRENDIZAJE

Page 7: Taller microenseñanza xxxv aniversario

¿M-E? ¿Desarrolla competencias?

COGNOSCITIVO

AFECTIVO

PSICOMOTOR

Capacidad de procesar y de utilizar la información de una

manera significativa.

Actitudes y sensaciones que resultan el proceso de aprendizaje.

Habilidades físicas.

Page 8: Taller microenseñanza xxxv aniversario

FUNCIONES DEL

PROCESO DE M-E

INVESTIGACIONES EN EL ÁREA EDUCATIVA

MEJORA DE LA FORMA DE ENSEÑAR

FACILITAR EL APRENDIZAJE

ADQUIRIR

HABILIDADES

Page 9: Taller microenseñanza xxxv aniversario

En la microenseñanza se proporciona al alumno la información acerca de como debe ser su conducta, enseguida se le pide que la ejecute, luego se le proporciona retroalimentación y por último se solicita que ejecute nuevamente la conducta meta.

Page 10: Taller microenseñanza xxxv aniversario

La microenseñanza puede auxiliarse de la videograbación.

• Competencias a desarrollar:

a) Informar y ordenar.

b) Variar los estímulos de instrucción.

c) Emplear el reforzamiento.

d) Emplear ayudas audiovisuales.

e) Dar ejemplos e ilustraciones.

f) Evaluar el aprendizaje de manera técnica

Page 11: Taller microenseñanza xxxv aniversario
Page 12: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Andamiaje

• ¿Cuáles son las 3 fases críticas de una clase?

• ¿En qué consiste cada una (concretamente)?

• ¿Describa los elementos del proceso enseñanza – aprendizaje?

• Construya una definición para:

• Disciplina en el Aula

Page 13: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Introducción

• Los buenos profesores captan la atención de los alumnos desde el primer momento de la clase. El alumno se siente inmediatamente interesado dejando de lado otras actividades (Universidad Rafael Landívar, 2000).

Page 14: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Introducción / Inducción

• Llamar la atención del alumno con un video, una canción, una anécdota ó con artículos físicos.

• Establecer claramente cual es el tema de la clase.

• Darle a conocer al estudiante cuales son los objetivos a alcanzar (los aprendizajes esperados)

• Definir reglas y sanciones.

Page 15: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Ejemplo de una Inducción de Química

• El profesor pide un fósforo o cerillo. Se lo dan. Lo enciende en silencio y sigue así hasta que el fuego llega a los dedos, apagándolo entonces aparatosamente. Continua el Profesor:

• ¿Quien me dice lo que pasó? Después de algunas intervenciones, más o menos acertadas, el profesor pasa al tema de la clase.

Page 16: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Desarrollo

Modelaje / Explicación/Ejercicio

• Vocabulario del tema

• Expresiones asociadas

• Explicar: Social Uses

• Resolver dudas

• Realizar un ejemplo

• Poner a los estudiantes a trabajar

Page 17: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Tips para el desarrollo

• En el pintarrón: escribe en orden, jerarquizando las ideas, con letra clara, empezando en la parte alta de la izquierda.

• Escribe la fecha, el tema y el objetivo de la clase.

Page 18: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Tips para tu persona • Desplázate por la clase en vez de estar

estático.

• Usa Movimientos de manos, cabeza y cuerpo. Que sean naturales y no rebuscados ni rígidos.

• Gesticula con el rostro. Mantén un expresión dinámica de boca y ojos.

• Enfoque de la atención sobre un objeto, una persona, una frase del tablero. Apuntar con el dedo o con la mirada.

• Haz énfasis con la voz.

Page 19: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Toda la clase debe ser una interacción.

• Es aburrido y poco realista el profesor que habla y habla.

• Hay varias clases de interacción:

• a. Profesor-Alumno. El profesor enfoca su exposición a un alumno en particular, le pregunta, espera su respuesta, etc.

• b. Profesor-Grupo. El profesor se detiene a esperar la reacción de la clase, pregunta a todo el grupo.

Page 20: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Clases de interacción

• c. Alumno-Alumno. Esta técnica de poner a discutir a dos o varios alumnos se presta a perder el tiempo, pero, haciéndolo bien, es un excelente método activo para fomentar la atención y la creatividad.

• d. Alumno-Profesor. Hay que poner las plataformas psicológicas para que los alumnos pregunten y opinen razonablemente fomentando el espíritu crítico.

Page 21: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Uso adecuado de sonidos

• a. La pronunciación debe ser clara. Evitar tartamudeos y titubeos.

• b. El volumen debe ser suficiente para que todos los oyentes escuchen perfectamente el mensaje.

• c. El tono debe ser cambiante. La monotonía produce sopor.

• d. La velocidad moderada. Cuando el mensaje es difícil, debe disminuirse la velocidad.

Page 22: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Comunicación No Verbal

• Prestancia. El profesor demasiado erguido cae mal por pedante. El profesor agachado y desgarbado dificulta la comunicación. Que la actitud física sea digna, sobria, agradable. Que la posición del cuerpo señale cierta seguridad mezclada con sencillez.

Page 23: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Retroalimentación del grupo

Modo de Preguntar:

• En general no conviene elegir primero a un alumno, nombrarlo y después preguntar.

• Los demás alumnos se pueden sentir inmediatamente sin responsabilidad de participar.

• Lo mejor es dirigir la pregunta al grupo, hacer una pausa (es el momento en que todos los alumnos se esfuerzan mentalmente), y entonces, dirigirse a un alumno concreto.

Page 24: Taller microenseñanza xxxv aniversario

El Cierre • Qué los dicentes elaboren uno o varios

productos que sirvan como evidencia del tema trabajado.

• Explicar al grupo lo visto en clase.

• Interrogar para evaluar la comprensión del tema.

• Aterrizar en un ejemplo lo visto en la sesión con una situación de la vida diaria.

• Calificar los productos.

Page 25: Taller microenseñanza xxxv aniversario

El proceso enseñanza-aprendizaje

Page 26: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Elementos del proceso Enseñanza - Aprendizaje

• Una persona que este dispuesta a enseñar.

• Un contenido que enseñar/aprender.

• Una persona que este dispuesta a aprender y a dar una retroalimentación de la enseñanza.

Si llegase a faltar cualquiera de estos 3 elementos, no se puede concretar un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 27: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Actividad

• Convierta el decálogo del mal maestro en el del buen maestro.

Page 28: Taller microenseñanza xxxv aniversario
Page 29: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Disciplina

• Seguir un determinado código de conducta.

La disciplina escolar

• La disciplina escolar se refiere a la regulación de los niños y el mantenimiento del orden ("reglas") en las escuelas. Estas normas pueden, por ejemplo, definir los estándares esperados de la ropa, la hora normal, el comportamiento social, las tareas, pruebas y la ética de trabajo. El término también puede referirse a las sanciones que son las consecuencias de violar el código de conducta, o para la administración de dicha pena, en lugar de comportarse dentro de las reglas de la escuela.

Page 30: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Disciplina en el aula

• A menudo en el aula pueden surgir problemas cuyas causas debemos detenernos a analizar.

Page 31: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Las causas debidas a alumnos pueden ser:

• Problemas de conducta producidos por estrategias para captar la atención.

• El fracaso constante, lleva al alumno a tener una opinión negativa sobre sí mismo/a (auto concepto negativo)

• Alumnos, que con carácter experimental, retan al profesorado para comprobar dónde están los límites.

• Problemas relacionados con el desarrollo cognitivo del alumno que le impiden seguir la acción formativa del profesor, dando lugar en algunos casos a problemas de conducta.

Page 32: Taller microenseñanza xxxv aniversario

ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LA DISCIPLINA EN EL AULA

• Logra conocer a los alumnos/as en clase y descubrir las razones que hay detrás de sus actos.

• Prevé los probables problemas de control, decide las estrategias para su resolución y aplícalas con rapidez y de modo consecuente.

Page 33: Taller microenseñanza xxxv aniversario

• Ayuda a los alumnos/as a desarrollar un auto concepto positivo .

• Cambia de actividades dentro del aula/taller para evitar que los alumnos/as caigan en el aburrimiento y la desmotivación.

• Evita amenazas innecesarias o poco prácticas. Las amenazas desmesuradas que los alumnos/as saben que no se pondrán en práctica, sirven sólo para rebajar la opinión sobre el profesor.

Page 34: Taller microenseñanza xxxv aniversario

• Establece normas y procedimientos claros.

• Distribuye clara y equitativa de la atención

• Puntualidad. Muchos de los problemas de control de la clase, surgen porque el profesor llega tarde o porque está entretenido en otras cosas.

• Evitar comparaciones

Page 35: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Estrategias para la Disciplina

• Mantenerse alerta ante las incidencias de la clase. Moverse por el aula, mantener un buen contacto visual con los alumnos, darse cuenta de dónde van a surgir probablemente los problemas, concentrando ahí su atención.

• Ponerse rápidamente a la tarea. Un vez que los alumnos están en el aula, hay que empezar la clase con rapidez y energía para centrar la atención en las explicaciones y en las tareas a realizar.

Page 36: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Actividad

• Cada participante del curso deberá preparar una clase muestra de 15 min. Donde aborde una introducción, desarrollo y cierre; utilizando materiales y apegándose a la rúbrica que a continuación aparece.

• La clase muestra será videograbada para una posterior retroalimentación por parte del conductor y todos los participantes.

Page 37: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Rúbrica

Page 38: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Rúbrica

Page 39: Taller microenseñanza xxxv aniversario

Referencias Consultadas a Noviembre de 2012

UPD Salinas, Estrategias para afrontar la disciplina en el aula: Escuelas Taller Casas de Oficios y Talleres de Empleo. Gutiérrez, Juan Manuel, 2008,¿Cómo reconocemos a un buen maestro?, Revista mexicana de investigación, octubre-diciembre, año/ col.13, numero 39 Universidad Rafael Landívar, 2000, Técnicas de didáctica universitaria: micro enseñanza, Programa de Fortalecimiento de las Sedes Regionales, Vicerrectoría Académica.

Paginas Web: http://www.slideshare.net/crissga46/la-microenseanza-como-herramienta-para-la-prctica-docente http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_15_ING01.pdf http://www.camposc.net/dm/microensenanza.pdf http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44740202.pdf http://www.lasalina.es/upd/pdfs/16_DACApoyoMetodologicoDocentes/Disciplina_Aula.pdf http://edit.um.es/library/docs/books/disciplina-escolar.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Disciplina