TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

94
MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Área de Aguas Subterráneas TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE ACUIFEROS “VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO VALLE ICA” Lima, Diciembre 2009 Ministerio de Agricultura

Transcript of TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

Page 1: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

MINISTERIO DE AGRICULTURA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos

Área de Aguas Subterráneas

TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE ACUIFEROS

“VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO VALLE ICA”

Lima, Diciembre 2009

Ministerio de Agricultura

Page 2: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

Page 3: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

INDICE Pág.

1.0 INTRODUCION ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1

1.1ANTECEDENTES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

1.3 OBJETIVO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.3.1 Objetivo General --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

1.3.2 Objetivos Específicos --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

1.4 UBICACION DEL AREA DE ESTUDIO ------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

2.0 CONCEPTOS Y METODOS DE VULNERABILIDAD DE ACUIFEROS ------------------------------------------ 3

2.1 CONCEPTOS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

2.2 METODOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

2.2.1 Método GODS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4

2.2.2 Método AVI ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

2.2.3Otras definiciones I ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

3.0 CARACTERIZACION GEOLOGICA E HIDROGEOLOGICA -------------------------------------------------------- 9

3.1 GEOLOGIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 9

3.2 HIDROGEOLOGIA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12

4.0 METODOLOGIA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14

4.1 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS ------------------------------------------------------------------------------------------ 14

4.1.1 Expedientes técnicos en la ALA Ica ------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

4.1.2 Estudio de Tahal --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17

4.1.3 Estudio de Petacc ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18

4.1.4 Expedientes ALA Rio Seco -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19

4.2 SELECCION DE METODO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

4.2.1 Método de Índice y Superposición ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

4.3 PROCESAMIENTO Y GENRACION DE INFORMACION ------------------------------------------------------------------------- 20

4.3.1Método GODS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

4.3.1.1 Información disponible ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25

a)Variables empleadas, asignación de pesos y rangos a cada una de las variables ------------------------------------- 26

b)Empleo de SIG - proceso ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29

c) Determinación de categorías de vulnerabilidad -------------------------------------------------------------------------------- 36

d)Zonificación cartográfica de vulnerabilidad --------------------------------------------------------------------------------------- 36

e)Método AVI ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41

5.0HIDROGEOQUIMICA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 45

5.1INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45

5.1.1 Objetivo -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45

5.1.2 Ubicación ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45

5.2 METODOLOGIA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45

5.2.1 Recopilación de datos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 45

5.2.2Tratamiento de datos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46

5.2.3 Evaluación de Laboratorio --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46

5.3 RED HIDROGEOQUIMICA EMPLEADA ----------------------------------------------------------------------------------------------- 47

5.4 EVALUACION DE LA CALIDAD QUIMICA ------------------------------------------------------------------------------------------ 51

Page 4: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

5.4.1 Parámetros de campo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 51

5.4.2 Propiedades químicas del agua -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 51

5.4.2.1 Dureza ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 51

5.4.2.2Sólidos Totales Disueltos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55

5.4.2.3 Potencial de Hidrógeno pH ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56

5.4.2.4Conductividad Eléctrica ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59

5.4.3 Constituyentes químicos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59

5.4.3.1 Aniones ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59

a) Cloruros ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59

b) Sulfatos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59

c) Bicarbonatos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59

5.4.3.2 Cationes ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 65

a) Calcio ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 65

b) Magnesio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 67

c) Sodio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 67

5.4..4 Familias de aguas predominantes ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 67

5.4.5 Calidad del Agua --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 68

a) Potabilidad de las aguas analizadas ---------------------------------------------------------------------------------------------- 68

b) Aptitud para el riego ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 69

c) Industrial --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 70

5.4.6 Índices hidrogeoquímicos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 70

a) Relación Cl/rHCO3 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 70

b) Relación rMg/rCa --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 73

c) Relación icbl ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 73

6.0 ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS -------------------------------------------------------------------------- 73

6.1 ANALISIS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 73

6.1.1 Índice Ig, Tipo de Acuífero --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 74

6.1.2 Índice Io, Litología de la zona no saturada ------------------------------------------------------------------------------------------ 74

6.1.3 Índice Id, Profundidad del nivel estático ---------------------------------------------------------------------------------------------- 74

6.1.4 Índice Is, Textura del suelo -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 74

6.2 DISCUSION DE RESULTADOS --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 79

6.2.1Mapa de vulnerabilidad utilizando el índice GODS--------------------------------------------------------------------------------- 79

6.2.2Mapa de vulnerabilidad utilizando el índice AVI ------------------------------------------------------------------------------------ 79

6.3 COMPARACION DE RESULTADOS --------------------------------------------------------------------------------------------------- 75

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ----------------------------------------------------------------------------- 76

7.1 VULNERABILIDAD DE ACUIFEROS --------------------------------------------------------------------------------------------------- 76

7.1.1Conclusiones -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 76

7.1.2 Recomendaciones ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 78

7.2 HIDROGEOQUIMICA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 79

7.2.1Conclusiones -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 79

7.2.2 Recomendaciones ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80

BIBLIOGRAFIA

Page 5: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

RELACION DE CUADROS

N° DESCRIPCION Pág.

01 Principales aspectos geológicos e hidrológicos que definen la vulnerabilidad de un acuífero frente a la

contaminación --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

02 Vulnerabilidad del acuífero según el método AVI ------------------------------------------------------------------------------------- 7

03 Resumen de características geológicas del acuífero Ica ---------------------------------------------------------------------------- 10

04 Relación de Pozos de los Expedientes para Licencia de Agua ------------------------------------------------------------------- 16

05 Relación de Pozos con perfiles litológicos - ALA Ica -------------------------------------------------------------------------------- 17

06 Relación de Pozos con perfiles litológicos - Tahal ----------------------------------------------------------------------------------- 17

07 Relación de Pozos con perfil y corte geoeléctricos - Petacc ---------------------------------------------------------------------- 18

08 Relación de pozos con perfiles litológicos - Rio Seco------------------------------------------------------------------------------- 19

09 Relación de pozos seleccionados para determinar la vulnerabilidad - método GODS ------------------------------------ 22

10 Valores asignados para el tipo de acuífero (Método GOD) Fuente Naciones Unidas -------------------------------------- 26

11 Valores asignados para el tipo de acuífero (Método GODS) --------------------------------------------------------------------- 27

12 Valores de profundidad asignado para el análisis por el método GODS ------------------------------------------------------- 29

13 Base de datos del acuífero Ica- Villacuri . --------------------------------------------------------------------------------------------- 35

14 Escala de rangos para determinar la vulnerabilidad -------------------------------------------------------------------------------- 36

15 Vulnerabilidad del acuífero Ica aplicando el método GODS modificado ------------------------------------------------------- 37

16 Rango de la Vulnerabilidad para el método AVI --------------------------------------------------------------------------------------- 41

17Vulnerabilidad del acuífero Ica método AVI --------------------------------------------------------------------------------------------- 42

18 Resultados de Error de Balance – Año 2002 ------------------------------------------------------------------------------------------ 46

19 Resultados de Error de Balance -Año 2009 -------------------------------------------------------------------------------------------- 46

20 Resumen de características técnicas de pozos de la red hidrogeoquímica acuífero Ica - Año 2002 ------------------- 47

21 Resumen de características técnicas de pozos de la red hidrogeoquímica acuífero Ica - Año 2009 ------------------- 47

22 Clasificación de las aguas según su dureza ------------------------------------------------------------------------------------------- 51

23 Resultado de los análisis de las aguas acuífero año 2002 ------------------------------------------------------------------------- 52

24 Resultado de los análisis de las aguas acuífero año 2009 ------------------------------------------------------------------------- 53

25Resultados de análisis químicos de manantiales y rio de la cuenca media del rio Ica – año 2009------------------------ 54

26 Clasificación de las aguas según los SDT (ppm) ------------------------------------------------------------------------------------- 55

27 Clasificación del agua según el pH ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 55

28 Clasificación de Masa de Agua en función de la Conductividad Eléctrica –Año 2002 --------------------------------------- 56

29 Clasificación de Masa de Agua en función de la Conductividad Eléctrica - Año 2009 --------------------------------------- 56

30 Resultados de los principales cationes y aniones – Año 2002 -------------------------------------------------------------------- 60

31 Resultados de los principales cationes y aniones – Año 2009 -------------------------------------------------------------------- 61

32 Valores de los principales aniones y cationes de las aguas subterráneas parte media de la cuenca del rio Ica

Año 2009 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62

33 Tipo de Familias hidrogeoquímicas – Año 2002 -------------------------------------------------------------------------------------- 67

34 Tipo de Familias hidrogeoquímicas – Año 2002 -------------------------------------------------------------------------------------- 67

35 Tipo de Familias hidrogeoquímicas de las aguas subterráneas de la cuenca media del rio Ica año 2009 ------------ 68

36 Potabilidad de las aguas límites máximos tolerables -------------------------------------------------------------------------------- 68

Page 6: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

37 Potabilidad Año 2002 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 69

38 Potabilidad Año 2009 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 69

39 Clasificación según Aptitud para riego – Año 2002 ----------------------------------------------------------------------------------- 69

40 Clasificación según Aptitud para riego – Año 2009 ----------------------------------------------------------------------------------- 69

41. Clasificación según Aptitud para riego de las aguas subterráneas de la parte media de la cuenca del rio Ica

Año 2009. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 70

42 Índices Hidrogeoquímicos – Año 2002-------------------------------------------------------------------------------------------------- 71

43 Índices hidrogeoquímicos – Año 2009 -------------------------------------------------------------------------------------------------- 72

Page 7: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

RELACION DE FIGURAS

N° DESCRIPCION Pág.

01 Ubicación del Área de Estudio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

02 Esquema de la puntuación de las variables del Método GODS ------------------------------------------------------------------ 5

03 Descripción esquemática del método GODS ------------------------------------------------------------------------------------------ 6

04 Diagrama para la aplicación del Método GODS modificado ----------------------------------------------------------------------- 6

05 Esquema Conceptual ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 14

06 Mapa de Ubicación de Pozos considerados para la aplicación del Método GODS. ----------------------------------------- 21

07 Superposición de mapas de los índices de la Metodología GODS --------------------------------------------------------------- 25

08 Acuífero Libre ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

09 Ámbito del área de estudio del acuífero Ica -------------------------------------------------------------------------------------------- 32

10 Mapa de pendientes a partir del DEM--------------------------------------------------------------------------------------------------- 33

11 Mapa de pendientes a partir del DEM --------------------------------------------------------------------------------------------------- 33

12 Ubicación de Perfiles litológicos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34

13 Descripción de Perfiles litológicos -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34

14 Mapa de niveles de agua------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 35

15 Ubicación de manantiales de la parte media del departamento de Ica ---------------------------------------------------------- 50

16 Esquema de procedimiento en el cálculo de índices de vulnerabilidad --------------------------------------------------------- 73

Page 8: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

RELACION DE LÁMINAS

N° DESCRIPCION Pág.

01 Mapa Geológico ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

02 Mapa de Hidroisohipsas acuífero Ica - Año 2002 ------------------------------------------------------------------------------------ 13

03 Mapa de Perfiles litológicos acuífero Ica Método GODS ---------------------------------------------------------------------------- 28

04 Mapa de Niveles estáticos acuífero Ica método GODS ----------------------------------------------------------------------------- 30

05 Mapa de Textura de suelos acuífero Ica - Método GODS -------------------------------------------------------------------------- 31

06 Mapa de Vulnerabilidad acuífero Ica - Método GODS ------------------------------------------------------------------------------ 40

07 Mapa de Vulnerabilidad acuífero Ica - Método AVI ----------------------------------------------------------------------------------- 44

08 Red hidrogeoquímica del acuífero Ica – Año 2002 ----------------------------------------------------------------------------------- 48

09 Red hidrogeoquímica del acuífero Ica – Año 2009 ----------------------------------------------------------------------------------- 49

10 Mapa de isoconductividad eléctrica acuífero Ica – Año 2002 ---------------------------------------------------------------------- 57

11 Mapa de isoconductividad eléctrica acuífero Ica – Año 2009 --------------------------------------------------------------------- 58

12 Mapa de sulfuros acuífero Ica – Año 2002 --------------------------------------------------------------------------------------------- 63

13 Mapa de Bicarbonatos acuífero Ica – Año 2002 -------------------------------------------------------------------------------------- 64

14 Mapa de Calcio acuífero Ica – Año 2002------------------------------------------------------------------------------------------------ 66

Page 9: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

ANEXOS

Page 10: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

ANEXO I

FOTOGRAFIAS

Page 11: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

ANEXO II

CUADROS

Page 12: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

ANEXO III

FIGURAS

Page 13: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 1

1.0 INTRODUCCION

El agua es un recurso natural imprescindible para la vida y para el desarrollo de la sociedad. El agua de los océanos representa el 97% del volumen total de agua en el planeta; sólo aproximadamente el 3% del agua disponible en la Tierra es agua dulce. Del agua dulce el 79% está en los casquetes polares y sólo el 21% representa los recursos hídricos aprovechables, de los cuales el 20% es agua subterránea y el 1% es agua superficial (www.infoagua.org). En el mundo hay por lo menos 1500 millones de personas para quienes las aguas subterráneas constituyen la fuente principal de agua dulce. Sin embargo, en muchas regiones la sobreexplotación y la contaminación están amenazando estas fuentes de abasto y se hace imprescindible la protección de las mismas. En los últimos años ha sido creciente la preocupación de la sociedad ante la degradación de la calidad de los recursos hídricos subterráneos. Cada vez existe mayor conciencia sobre la necesidad de desarrollar una gestión ambientalmente segura de las aguas subterráneas. Como resultado de esta situación, actualmente se generaliza el uso de técnicas para cartografiar la vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación (aplicando para ello diversos métodos como GODS, AVI, DRASTIC, etc.), como una herramienta de gran utilidad para compatibilizar la carga contaminante generada por actividades antrópicas y la capacidad del medio acuífero para soportar la misma sin prejuicio de la calidad del agua subterránea. En el Perú no existen investigaciones relacionadas al tema de vulnerabilidad de acuífero, u otros métodos para la prevención de la conservación y preservación de este recurso, como existe en otros países como Estados Unidos, México, España, Argentina Chile, entre otros, que vienen trabajando en este tema desde a fines de los año 80.

1.1 ANTECEDENTES

La disponibilidad del recurso agua en el Perú presenta limitaciones, sobre todo en los valles costeros, como es el caso del valle Ica, que cuenta actualmente cuenta con 15,054.73 ha. bajo riego, donde el desarrollo agrícola se ve restringido por las condiciones deficitarias de abastecimiento de agua superficial del río Ica cuyo régimen es irregular, con volúmenes de descarga menores a las necesidades, a los que se suma el mal manejo de agua de riego, debido fundamentalmente al deficiente estado de la infraestructura de riego. Siendo alrededor del 70% en el valle de Ica, los cultivos regados con aguas subterráneas como complemento al agua superficial, durante casi nueve (09) meses al año; por goteo y gravedad, siendo los cultivos más representativos el esparrago, la vid con todas las variedades, desde la uva de mesa hasta los usados en la elaboración de productos agregados vinos y piscos, luego el algodón, palto, maíz, alcachofa y el granado entre los principales cultivos agroexportadores. Por otro lado, a la fecha no se sabe en qué medida se estaría degradando el recurso debido a la sobre explotación del mismo, al incrementarse sustancialmente el uso de fertilizantes y pesticidas por la intensa agricultura que se viene dando en este valle en estos últimos 10 años, por los residuos sólidos y líquidos de las poblaciones, industrias y la actividad minera que se desarrollan a lo largo del río Ica. En el año 2008 el Ministerio de Agricultura dispuso mediante Resolución Ministerial Nº 061-2008-AG, la Conservación y Preservación del recurso hídrico del acuífero del valle del río Ica-Villacurí, estableciendo veda para el otorgamiento de nuevos usos de aguas subterráneas, en una extensión de 1,373 km2, ubicados en los distritos de San José de los Molinos, La Tinguiña, Parcota, Ica, Salas-

Page 14: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 2

Guadalupe, Subtanjalla, Aquijes, Pachacutec, Santiago, Tate, Ocucaje, San Juan Bautista, Pueblo Nuevo y Rosario del Yauca, provincia y departamento de Ica; por el plazo de dos años, su control y vigilancia, por parte de las ATDR de ICA y Río Seco y mediante la RM Nº 0554-2008-AG del 2008, modifica, suspende y precisan disposiciones de la R.M. Nº 061-2008-AG. Pero todos los estudios desarrollados por el Estado a la fecha, han estado orientados a conocer la disponibilidad, su uso y las características hidráulicas del recurso hídrico subterráneo; y las normas dadas en materia de protección del recurso, sólo se han limitado a dictar una Veda para uso en forma temporal. Ante esta problemática y en cumplimiento de sus nuevas funciones en materia de protección de los recurso hídricos en cantidad y calidad, la Autoridad Nacional del Agua ha priorizado la realización del presente estudio, incluido en el Plan Institucional Operativo 2009 de ANA, como meta de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, en la Actividad III: Aguas Subterráneas, como parte de la Tarea 4: Evaluaciones para la Conservación de Acuíferos. En este estudio se aplicó los métodos GOD y AVI, escogidos en función de la información técnica disponible, para determinar la susceptibilidad del acuífero Ica a la contaminación, y elaborar el Mapa de Vulnerabilidad correspondiente, lo cual servirá como una herramienta para los planificadores en el análisis de la vulnerabilidad de un acuífero. Asimismo, se ha realizado el mapeo geológico de campo, censo de pozos y toma de muestra de agua subterránea para análisis físico-químico correspondiente. Realizándose además, el estudio de la hidrogeoquímica preliminar de este acuífero, contando para ello con la información de la campaña 2002, la cual ha sido reinterpretada y evaluado los resultados de la campaña hidrogeoquímica efectuada en el año 2009. Es el fin de este trabajo proporcionar informaciones con miras a la consolidación del conocimiento técnico que se requiere para implementar futuras acciones para una protección sustentable del acuífero valle Ica.

1.3 OBJETIVO 1.3.1 Objetivo General

Determinar la vulnerabilidad intrínseca del acuífero del valle Ica, para implementar áreas de protección para la conservación de la calidad del recurso subterráneo, y lograr un manejo adecuado y racional de su explotación.

1.3.2 Objetivos Específicos

Obtener el Mapa de Vulnerabilidad del Acuífero de Ica, para establecer áreas de protección del acuífero de Ica.

Determinar cuáles de los índices evaluados es más adecuado para zonas costeras, sobre la base de un análisis comparativo.

Obtener un mapa de calidad de agua del Acuífero del valle Ica.

1.4 UBICACION DEL AREA DE ESTUDIO

El área de estudio está ubicada en la costa central del Perú, a 303 km de la ciudad de Lima. Se localiza en el valle del río Ica y comprende la parte baja de la cuenca del mismo nombre, desde Trapiche hasta

Page 15: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 3

el sector La Banda, por el sur abarca las pampas La Tinguiña y Los Castillos y por el oeste, la pampa Guadalupe. La superficie del acuífero en estudio comprende 905.64 km2. Políticamente comprende los distritos de San José de los Molinos, La Tinguiña, Parcona, Ica, Salas, Subtanjalla, Los Aquijes, Pachacutec, Santiago, Tate, Ocucaje, San Juan Bautista, Pueblo Nuevo y Rosario de Yauca. Geográficamente se ubica entre las siguientes coordenadas del Sistema Transversal Mercator:

Fig. N° 01

Ubicación del Área de Estudio

2.0 CONCEPTOS Y METODOS DE VULNERABILIDAD DE ACUIFEROS 2.1 CONCEPTOS

El término vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación, fue introducido por el hidrogeólogo francés J. Margat a finales de la década del 60 (Margat, 1968), basado en el hecho real de que, en cierta medida, el medio físico protege al acuífero de contaminantes que pueden infiltrarse desde la superficie. En el caso de los sistemas de aguas subterráneas la vulnerabilidad de un acuífero a la contaminación puede definirse como la tendencia o probabilidad de que contaminantes alcancen una posición determinada dentro de un sistema de aguas subterráneas, una vez que han sido liberados en alguna ubicación por encima del acuífero más alto (NAP, 1993). De esta manera, la vulnerabilidad es función de varios factores hidrogeológicos que determinan tanto la capacidad de respuesta (ver cuadro N° 01), entre ellos: tendencia a la infiltración de contaminantes,

Page 16: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 4

capacidad de atenuación en las diversas capas que lo cubren, que tienden a proteger al acuífero, purificando el agua a medida que percola por la zona vadosa en algunos casos. Las propiedades del medio varían de un punto a otro, lo que hace que unas áreas sean más susceptibles que otras, por esto existen zonas de mayor o menor sensibilidad o vulnerabilidad. Tomando en cuenta estos criterios es posible determinar la vulnerabilidad relativa en una determinada área de estudio. Si se establece como hipótesis de partida que el riesgo de los acuíferos frente a un determinado contaminante es equivalente a la vulnerabilidad de los mismos, estos índices se podrán utilizar para evaluar vulnerabilidad. Aspecto que determina la vulnerabilidad del acuífero Baja vulnerabilidad Alta vulnerabilidad A. Marco hidrogeológico Zona no saturada (vadosa) Profunda zona vadosa, con altos niveles de arcilla y materiales orgánicos. Reducida zona vadosa, con altos niveles de arena, grava, limos y basaltos de alta permeabilidad.

Cuadro N°0 1

Principales aspectos geológicos e hidrológicos que definen la vulnerabilidad de un acuífero frente a la contaminación

En este trabajo se considera que vulnerabilidad es una propiedad intrínseca de un sistema acuífero que depende de su sensibilidad a impactos naturales y/o antropogénicos (Vbra y Zaporezec, 1994).

2.2 METODOS 2.2.1 Método GODS

La metodología GOD fue desarrollado por Foster (1987) y es un método sencillo y sistemático, por lo que se usa cuando se cuenta con escasos datos, éstos no son fiables o no cubren la totalidad del territorio que se estudia. Por su estructura simple y pragmática, es el método utilizado en primer lugar para estimar el riesgo de contaminación de un acuífero, lo que sirve para establecer prioridades de actuación a la vista de los resultados.

Por contra, toma simplificaciones muy grandes como no tener en cuenta el tipo de suelo, la infiltración efectiva ni la dispersión/dilución de contaminantes dentro del acuífero, por lo que se pierde definición y

Page 17: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 5

no es posible diferenciar un tipo de contaminante de otro. Así, el valor numérico obtenido significa una u otra cosa en función del contaminante que se considere y su interpretación queda, en cierto grado, al criterio personal de quien la realiza.

El método GOD se basa en la asignación de índices entre 0 y 1 a tres variables, que son las que nominan el acrónimo:

G: ground water ocurrence. Tipo de acuífero o modo de confinamiento u ocurrencia del agua subterránea.

O: overall aquifer class. Litología de la zona no saturada. Se evalúa teniendo en cuenta el grado de consolidación y las características litológicas y como consecuencia, de forma indirecta y relativa, la porosidad, permeabilidad y contenido o retención específica de humedad de la zona no saturada.

D: depth to groundwater. Profundidad del agua subterránea o del acuífero.

Estos tres parámetros se multiplican para obtener una valoración de la vulnerabilidad de 0 (despreciable) a 1 (extrema):

Se puede corregir el hecho de no considerar directamente el suelo, que en general es un parámetro esencial, añadiendo sufijos al índice de vulnerabilidad, que consideran la capacidad de atenuación y el grado de fracturación del suelo.

El método de asignación de puntuaciones a cada variable y los grados de valoración final se resumen en el siguiente esquema:

Fig. N° 02 Esquema de la puntuación de las variables del Método GOD

GOD = G · O · D ≈ 0-1

Page 18: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 6

Fig. N° 03 Descripción esquemática del método GOD

Fig. N° 04 Diagrama para la aplicación del Método GODS modificado

Page 19: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 7

2.2.2 Método AVI El AVI (Aquifer Vulnerability Index) fue establecido por Van Stempvoort et al (1993). Es uno de los métodos más sencillos, fáciles y rápidos para cuantificar la vulnerabilidad, tan solo utiliza la conductividad hidráulica y el espesor de las capas de diferente material que se encuentran sobre el nivel del agua. La resistencia hidráulica “c” se calcula por la expresión:

j = 1… n capas sedimentarias i = 1

di : es el espesor de cada capa del acuífero Ki : es la conductividad hidráulica de cada capa CT : es la resistencia hidráulica total (inverso de Ki, [TIEMPO]) indica el tiempo aproximado de flujo por unidad de gradiente de carga que atraviesa el agua hacia abajo al pasar por varias capas de sedimentos, por encima del acuífero. Para poder aplicar correctamente es necesario contar con los cortes litológicos en el área y perfiles litológicos de los pozos. En relación a los acuíferos libres desarrolla una clasificación basada en la profundidad de la superficie freática (d) y en la permeabilidad vertical de la zona subsaturada (Kv), parámetros que también considera el método AVI (Aquifer Vulnerability Index). El objetivo de este método es determinar el tiempo que un contaminante, con la misma velocidad del agua, tarda en recorrer la zona no saturada. Posteriormente se efectúa una normalización de los datos por medio de los logaritmos de la resistencia hidráulica, esto permite efectuar una comparación entre los valores calculados. A mayor resistencia hidráulica c, menor vulnerabilidad. Para construir el mapa de vulnerabilidad se necesitan las coordenadas del pozo bajo análisis y se utiliza el log c para cada pozo, seguidamente se interpolan los valores de log c, esto da como resultado la zonificación de resistencias hidráulicas, las cuales están directamente relacionadas con la vulnerabilidad por su carácter representativo. La interfase se la realizará mediante el análisis espacial del Paquete ArcView.

Cuadro N°02

Vulnerabilidad del acuífero según el método AVI

Page 20: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 8

2.2.3 OTRAS DEDEFINICIONES

Acuífero (del latín fero, llevar) Formación geológica que contiene agua en cantidades apreciable y que permite que circule a través de ella con facilidad. Suministrando cantidades útiles de agua subterránea a manantiales naturales o pozos de agua. Ejemplos: Arenas, gravas. También granito u otra roca compacta con una fracturación importante. De alta a moderada porosidad total y de alta permeabilidad. Agua Subterránea Toda el agua que se encuentra en el suelo es agua subterránea.También aquella que está almacenada en las rocas fracturadas. El agua subterránea (sinónimo: agua freática) es el agua que llena completamente los vacíos del suelo y de la roca y que muestra movimientos que dependen sólo o casi sólo de las fuerzas de gravitación y fricción. Los vacíos pueden ser poros, rupturas, grietas, fisuras o cuevas de distinto tamaño.

Agua Vadosa El agua vadosa se entiende como el agua capilar y la humedad de suelo. Infiltración Se denomina al proceso y a la cuantificación de la penetración de agua desde la superficie hacia el interior del terreno. Cuando el nivel freático está a cierta profundidad, la parte de la infiltración que se convierte en recarga tarda un tiempo más o menos largo, a veces muy dilatado, en llegar al acuífero. El agua en tránsito descendente es recarga en tránsito o agua de percolación (no hay un término universalmente admitido). Zona no saturada (o zona vadosa) Zona donde los poros del suelo presentan tanto agua como aire. Zona saturada Zona donde los poros del suelo están totalmente ocupados por agua. El agua del subsuelo es toda el agua en forma líquida o gaseosa, es decir, el vapor de agua en el suelo, el agua capilar, la humedad del suelo, el agua adhesiva y el agua freática. Hidrogeoquímica Estudio del flujo del agua en el sistema Acuifero, como vehículo de transporte de las características fisicoquímicas, isotópicas y ambientales. Por lo tanto, la observación de la distribución espacial de estas características y la explicación de sus variaciones puede informar sobre el movimiento del agua subterránea (recarga, circulación, almacenamiento, descarga) y dar bases de cuantificación, siempre y cuando se consideren adecuadamente una serie de circunstancias que afecten o pueden afectar al transporte de las diferentes especies que se consideren, retrasándolas, acelerándolas o enmascarar{andolas. A este respecto, todas las aguas existente en el sistema acuífero son de interés hidrogeoquímico y deben ser consideradas. Mineralización de las aguas La composición de un agua puede contemplarse desde diferentes puntos de vista: químico, bacteriológico, isotópico, etc., básicamente, si nos centramos en la composición química; se definiría como el conjunto de sustancias (generalmente inorgánicas)incorporadas al agua por procesos naturales.

Page 21: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 9

3.0 CARACTERIZACION HIDROGEOLOGICA

3.1 GEOLOGIA

Las formaciones geológicas que comprende el área de estudio son las siguientes: Formación Guaneros (Js-g) Las rocas que constituyen esta formación son volcánicas, caracterizadas por su textura y coloración marrón rojiza a marrón violácea y particularmente gris verdosa. El aspecto general de los volcánicos es masivo. En la secuencia, las calizas son escasas, mayormente son arenosas de tonalidad rojiza y de estratificación fina. En un horizonte situado en la parte media de esta sección, es más bien micrítica, bastante dura y de coloración azulada mientras que en la parte inferior se observa calizas marrones-arenosas. Grupo Yura (Ki-yu) Aflora en la parte superior del grupo Yura. Litológicamente está formado por areniscas cuarzosas de color amarillo rojizo, intercalada con lutitas, calizas y rocas volcánicas. Aflora en el cerro Prieto y en la parte sur del cerro Matacaballo,ambos ubicados en la pampa de Villacurí. Al igual que la anterior formación, es parte de del basamento litológico impermeable. Grupo quilmaná (Kis-q) Litológicamente está constituido por volcánicos porfiríticos de color gris verdoso y afaníticos de color gris oscuro a negro, en algunos lugares es de poco espesor. Las intercalaciones calcáreas lenticulares alcanzan hasta 6,00 m de espesor; éstas son masivas grises y violáceas; aunque algunos horizontes finos se intercalan en la secuencia, confundiéndose entre los volcánicos estratificados. Afloran en los cerros Llauría, Toro, Kansas y Cordero, al este del río Ica, se estima que esta secuencia volcánica tiene un espesor de 2500 a 3000 m. Carece de importancia para la prospección de aguas subterráneas y es parte de del basamento litológico impermeable. Formación Pisco (Ts – pi) Formación de edad miocénica, está constituida por una secuencia bien estratificada de intercalaciones de areniscas pardo verdusca, compacta, dura y quebradiza; margas de color blancuzco y estratos de lumaquelas que son típicamente de fase marina. Aflora en la parte sur, margen derecha del río Ica, aguas abajo pasando por los caseríos hacienda Cerro Blanco. Esta formación debido a la textura fina que presentan, es considerado como el basamento impermeable. Depósitos aluviales (Q – al) Son depósitos clásticos transportados ubicados ampliamente en valle del Río Ica. Se ha identificado tres etapas de depositaciones y posterior erosión de los sedimentos, lo cual ha dado lugar al modelamiento en tres (03) niveles antiguos del valle. Ver Mapa N° 01 y fotos del Anexo I. Depósitos Coluviales (Q – col) Interdigitación de toda una línea de escombros antiguos que convergen al bajar por las laderas de los cerros, y que por acción tanto de la gravedad y ocasionales corrientes hídricas superficiales, se han

Page 22: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 10

Page 23: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 11

fusionado más abajo en una pendiente ondulada. Litológicamente está constituido por clastos angulosos con sedimentos arcillosos, así como también por limos y arenas muy finas provenientes del litoral y transportados por acción eólica. Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad. Están restringidos a los pie de pendientes, y no son de interés hidrogeológico. Depósitos Eolicos (Q-e) Son depósitos que adoptan una serie de formas como dunas, ondulas, crestas, y otras se han formado a lo largo de la faja litoral y en áreas que circundan y/o cubren los cerros de composición sedimentaria o ígnea - intrusiva y efusiva En el área de estudio se ubican principalmente en la margen derecha del valle, especialmente cerca a las zonas de Ocucaje y Huacachina observándose también, en la pampa de Villacurí cerca al cerro Chunchanga. Los campos de dunas son materiales de cobertura, razón por lo que no son de interés hidrogeológico. ROCAS INTRUSIVAS Intrusivos (P-agd, K-gb, K-mdi-h, K-mh, K-mr, K-di-p, K-gd-t) Son cuerpos subvolcánicos de intrusiones tempranas y cuerpos plutónicos que constituyen el Batolito de la costa. Las rocas intrusivas alcanzan mayor desarrollo en la zona y se encuentran localizadas a lo largo de la vertiente occidental de los Andes, aflorando en forma de una franja de 30 Km de ancho aproximadamente y forman parte del Batolito de la Costa que se observa desde la localidad de Pescadores en Arequipa, al sur del país. Esta enorme masa ígnea está conformada por rocas plutónicas que varían desde el gabro hasta el granito, sin embargo, en la zona predominan las rocas de naturaleza básica intermedia (calcosódica), representada por las dioritas y las tonalitas. Aparentemente las rocas ígneas de composición básica intermedia, como las dioritas, afloran en las parte bajas del valle, así como en las faldas de los cerros de este sector periférico, ya que las rocas ígneas de composición intermedia más ácida afloran en la zona pre-andina. Las rocas ígneas en el área de estudio son el basamento rocoso impermeable.

Cuadro N° 03 Resumen de características geológicas del acuífero Ica

TIEMPO - ESTRATIGRAFIA TIPO DE CARÁCTER COMPOSICIÓN LITOLÓGICA ERATEMA SISTEMA SERIE FORMACIÓN ACUIFERO HIDROGEOLOGICO

Mesozoico Jurásico Superior Formación Guaneros

Basamento Impermeable

Volcanicas,las calizas

Mesozoico Cretáceo Inferior Grupo Yura

Basamento Impermeable

Areniscas,lutitas,calizas

Mesozoico Cretáceo Inferior Superior

Grupo Quilmaná

Basamento Impermeable

Volcánicos porfiríticos

Cenozoico Terciario Superior Formación Pisco

Basamento Impermeable

Areniscas,lumaquelas

Cenozoico Cuaternario Pleistoceno - Reciente

Depósitos Aluviales

Libre Acuífero

Aprovechable cantos, rodados, arena

Cenozoico Cretáceo Reciente Depósitos Coluviales

Mat. De Cobertura Arenas, guijarros y

fragmentos

Cenozoico Cuaternario Reciente Depósitos Eólicos

Mat. De Cobertura Arenas

Paleozoico Mesozoico

Rocas Intrusivas

Basamento Impermeable

Adamelita, granodiorita, gabro,

meladiorita,

Page 24: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 12

3.2 HIDROGEOLOGICA El reservorio acuífero del valle Ica, está conformado principalmente por depósitos aluviales y en forma secundaria por coluviales, siendo el más importante para la prospección y explotación de las aguas subterráneas, el primero de los nombrados litológicamente está constituido por cantos, gravas, guijarros, arenas, arcillas y limos entremezclados en diferentes proporciones, formando horizontes de espesores variables, los mismos que se presentan en forma alternada en sentido vertical. La geometría de este acuífero presenta una forma cónica que se va ensanchando progresivamente en sección transversal, así en el sector de Trapiche tiene un ancho de 4 Km, aguas abajo pasando por los sectores de San Juan Bautista, Ica y Santiago; alcanza entre 10 y 20 Km. Se encuentra por el norte, limitado lateralmente por masas rocosas que afloran en ambas márgenes del río Ica, aguas arriba se observa la presencia de los cerros Solano, Bandera, Yesera, Zurita, Yunque y Cordero, por el sur en su margen izquierda, el límite del acuífero está representado por los cerros Sacta, Ballena y Blanco, observándose que forman un estrecho en los cerros Paraya y Ocucaje. En el valle de Ica, la prospección geofísica y la geología ha determinado que los depósitos aluviales cubren el lecho rocoso impermeable en la parte superior del valle (sector Trapiche), observándose además que aguas abajo, los aluviales suprayacen a los clastos finos (arcillosos) impermeables con potencias mayores de 250 m y éste, al lecho rocoso impermeable. La napa freática es predominantemente libre, siendo su fuente de alimentación las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca, así como también, las infiltraciones de las aguas provenientes del río Ica, canales de riego sin revestir y las áreas que se encuentran bajo riego. El análisis de la morfología de la napa en el área de estudio concluye que en las zonas comprendidas entre San José de Los Molinos y Tate, el flujo subterráneo se orienta de noreste a suroeste con una gradiente hidráulica mayormente de 0,58 – 0,60 %, mientras que en la zona de Santiago y Ocucaje, presenta una gradiente hidráulica de 0,59 % – 0,77 %. Mientras que en la zona de Yauca del Rosario, el sentido del flujo es de este a oeste. Ver Mapa N° 02. La profundidad de la napa freática en el área investigada fluctúa entre 1,45 – 3,11 m (Ocucaje y Fundo Cañaveral) y 60 – 61,46 m. (Los Aquijes, Santiago). Las Pruebas de bombeo han permitido calcular los parámetros hidráulicos en todo el valle Ica, cuyo análisis permite deducir que el acuífero es libre y presenta de regulares a buenas condiciones hidráulica Los radios de influencia en Ica fluctúan entre 80 y 443 m. Observándose en ciertos sectores de Ica una marcada interferencia de pozos y por consiguiente descensos de los niveles de agua. La mineralización de las aguas, detectadas inicialmente por la prospección geofísica (valores muy bajos de resistividad ) y posteriormente confirmada por los análisis físico-químicos de ciertos sectores del distrito de Santiago y en todo Ocucaje, es debido principalmente al contacto prolongado con los sedimentos, siendo estos finos, se reduce la velocidad de la corriente por lo tanto su circulación es lenta a lo que habría que agregar que los niveles en esos sectores son superficiales (elevación de niveles ), así como el ingreso de aguas salinas provenientes de la parte alta del valle.

Page 25: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 13

Page 26: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 14

4.0 METODOLOGIA

A continuación se presenta el esquema conceptual de la metodología para la obtención del mapa de vulnerabilidad:

Fig. N° 05 ESQUEMA CONCEPTUAL

4.1 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS

Para la realización de la presente cartografía se han consultado las referencias documentales siguientes: - Estudios de investigación hidrogeológica básica de carácter local - Informes sobre resultados de campañas de control de calidad hidrogeoquímica y piezométrico. - Informes sobre resultados de campañas hidrogeoquímicas - Expedientes técnicos para licencia de uso de agua subterránea (1000 expedientes - Cartografía hidrogeológica publicada a escala 1:50.000 y 1:200.000 Estos trabajos han sido realizados por: - INRENA - PETAC - EMAPICA - ANA - DGA

Page 27: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 15

Obteniéndose la siguiente información: • Características hidrogeológicas:

- Litología. - Límites de la unidad y su naturaleza ( permeable o impermeable). - Caudales - Tipo de acuífero (libre) - Espesor medio. - Parámetros hidráulicos (permeabilidad).

• Calidad:

- Parámetros químicos (iones mayoritarios , CE, RAS, RST, etc.). • Funcionamiento hidráulico:

- Entradas. - Salidas. - Piezometría (año 2002)

La data empleada se basa en información de estudios y monitoreos que ha venido realizando el área de Agua Subterránea de la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, hoy Dirección de Conservación y Planificación de Recursos Hídricos de ANA; como son: Mapa Hidrogeológico, Inventario de Pozos, datos de calidad de agua(campaña de análisis físico químicos de la red hidrogeoquímica , estudio hidrológico (determinación de la recarga), estudio hidrogeológico (determinación de la reserva total) y estudio de simulación del acuífero (Modelo numérico del acuífero). Revisión de estudios de Geología (estructural y litológica) y Mapa Hidrogeológico del valle de Ica, inventario de manantiales, realizados por INGEMENT. Estudio de calidad del río Ica, realizado por DIGESA y datos de los pozos administrados por EMAPICA. Revisión de los estudios de suelos en la biblioteca de INRENA e INADE (Tambo Caracocha). Asimismo, la data (Perfil litológico, Caudal, resultado de análisis físico-químico, etc.) que se encuentra en los expedientes técnicos presentados por los usuarios, a la ALA Ica y la información hidrogeológica almacenada en las mencionada ALA.

Se ha empleado la plataforma del Sistema de Información Geográfica –SIG, empleando el Arc GIS 9.3, de la data del área de aguas subterráneas de la ANA correspondiente al acuífero del valle Ica (base en ARVIEW).

A continuación se presenta parte de la información revisada y analizada por cada una de las fuentes que se recurrió para poder seleccionar el método ó métodos a aplicar, para obtener el Mapa de vulnerabilidad:

Page 28: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 16

4.1.1 EXPEDIENTES TECNICOS EN ALA ICA

Se ha realizado la revisión de 68 expedientes para otorgamiento de licencia de diferentes años, en donde se encontró información referente a: Calidad de aguas, pruebas de rendimiento y perfiles litológicos.

Cuadro N° 04 Relación de Pozos de los Expedientes para Licencia de Agua

Solo 16 expedientes presentan Perfiles Litológicos de pozos, ya que en su mayoría son expedientes de regularización de Licencias de uso de agua subterránea por ser pozos antiguos (ver cuadro N° 05).

N° IRHS NORTE ESTE DISTRITO AÑO N° IRHS NORTE ESTE DISTRITO ANO

1 11/01/03-7 8443845 424518 Los Aquijes 2005 35 11/01/11-76 8432366 421547 Santiago 2001

2 11/01/03-21 8442210 425715 Los Aquijes 2004 36 11/01/1180 8432134 425030 Santiago 1987

3 11/01/03-31 8444917 426206 Los Aquijes 2004 37 11/01/11-81 8430868 421700 Santiago 2002

4 11/01/03-32 8444150 426538 Los Aquijes 2004 38 11/01/11-82 8430820 421290 Santiago 2002

5 11/01/03-36 8443580 426308 Los Aquijes 2004 39 11/01/11-83 8429856 422029 Santiago 2002

6 11/01/03-54 8440785 426640 Los Aquijes 2009 40 11/01/11-104 8429210 423625 Santiago 2004

7 11/01/03-65 8443770 424158 Los Aquijes 2005 41 11/01/11-106 8430230 423946 Santiago 2004

8 11/01/03-68 8444415 424450 Los Aquijes 2009 42 11/01/11-113 8429584 420728 Santiago 2004

9 11/01/03-84 8441250 426540 Los Aquijes 2009 43 11/01/11-149 8426335 429780 Santiago 2001

10 11/01/03-85 8440748 426370 Los Aquijes 2009 44 11/01/11-164 8421078 430465 Santiago 2005

11 11/01/03-86 8440980 426460 Los Aquijes 2009 45 11/01/11-283 8428523 421824 Santiago 2002

12 11/01/03-87 8440950 426158 Los Aquijes 2009 46 11/01/11-290 8418944 430923 Santiago 2004

13 11/01/03-88 8441125 426086 Los Aquijes 2009 47 11/01/11-304 8430295 421731 Santiago 2002

14 11/01/03-91 8440350 426340 Los Aquijes 2009 48 11/01/11-312 8424311 429653 Santiago 2001

15 11/01/03-97 8440850 426102 Los Aquijes 2009 49 11/01/11-336 8430985 424266 Santiago 2004

16 11/01/03-105 8443771 426241 Los Aguijes 2004 50 11/01/11-391 8429782 423536 Santiago 2004

17 11/01/01-65 8442888 417995 Ica 2005 51 11/01/11-435 8427085 428396 Santiago 2005

18 11/01/01-207 8443666 417185 Ica 2004 52 11/01/12-6 8435534 425317 Tate 1987

19 11/01/01-215 8441958 421859 Ica 2008 53 11/01/02-25 8448644 423021 Tinguiña 2005

20 11/01/06-3 8446108 423493 Parcona 2004 54 11/01/02-57 8452058 426010 Tinguiña 2001

21 11/01/06-19 8446813 424804 Parcona 2004 55 11/01/09-1 8455828 425215 Los Molinos 2002

22 11/01/06-45 8445178 425090 Parcona 2005 56 11/01/09-9 8456468 425165 Los Molinos 2002

23 11/01/06-46 8445140 425179 Parcona 2005 57 11/01/09-16 8457323 425022 Los Molinos 2002

24 11/01/06-9 8439008 425697 Pueblo Nuevo 2002 58 11/01/09-18 8457659 424794 Los Molinos 2002

25 11/01/06-29 8438879 425819 Pueblo Nuevo 2002 59 11/01/09-33 8457150 425279 Los Molinos 2002

26 11/01/06-52 8437246 423826 Pueblo Nuevo 1987 60 11/01/09-34 8458399 426818 Los Molinos 2002

27 11/01/06-61 8437668 425747 Pueblo Nuevo 2009 61 11/01/09-36 8458016 427265 Los Molinos 2002

28 11/01/06-68 8439221 425767 Pueblo Nuevo 2002 62 11/01/09-54 8456428 425716 Los Molinos 2002

29 11/01/11-5 8437090 422776 Santiago 2002 63 11/01/05-2 8437586 426931 Pachacutec 2005

30 11/01/11-6 8438445 421780 Santiago 2002 64 11/01/05-3 8437952 427132 Pachacutec 2005

31 11/01/11-19 8436965 420082 Santiago 1987 65 11/01/05-4 8437180 426962 Pachacutec 2005

32 11/01/11-43 8430554 424999 Santiago 2004 66 11/01/05-9 8437824 427812 Pachacutec 2009

33 11/01/11-59 8431762 424498 Santiago 2004 67 11/01/05-20 8436406 426876 Pachacutec 2003

34 11/01/11-60 8432150 424350 Santiago 1987 68 11/01/05-21 8435852 426692 Pachacutec 2002

Page 29: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 17

Cuadro Nº 05 Relación de pozos con Perfiles Litológicos

4.1.2 ESTUDIO DE TAHAL

Cuadro N°06.- Relación de Pozos con Perfiles litológicos

N° IRHS NORTE ESTE DISTRITO AÑO

1 *11/01/03-54 8440785 426640 Los Aquijes 2009

2 *11/01/03-84 8441250 426540 Los Aquijes 2009

3 *11/01/03-85 8440748 426370 Los Aquijes 2009

4 *11/01/03-86 8440980 426460 Los Aquijes 2009

5 *11/01/03-87 8440950 426158 Los Aquijes 2009

6 *11/01/03-91 8440350 426340 Los Aquijes 2009

7 11/01/03-105 8443771 426241 Los Aquijes 2004

8 11/01/06-19 8446813 424804 Parcona 2004

9 11/01/07-09 8439008 425697 Pueblo Nuevo 2002

10 11/01/07-29 8438879 425819 Pueblo Nuevo 2002

11 11/01/07-68 8439221 425767 Pueblo Nuevo 2002

12 11/01/11-164 8421078 430465 Santiago 2005

13 11/01/11-290 8418944 430923 Santiago 2004

14 11/01/05-02 8437586 426931 Pachacutec 2005

15 11/01/05-20 8436406 426876 Pachacutec 2003

16 11/01/05-21 8435852 426692 Pachacutec 2002

N° POZO NORTE ESTE EMPRESA DUEÑO ACTUAL DISTRITO IRHS

POSIBLE

1 35 8431500 423120 Coop. Margarita Consejo Santiago Santiago 11/01/11-71

2 41 8432125 424325 Coop. Margarita IQF del Perú Santiago 11/01/11-60

3 44 8432125 425000 Coop. Margarita IQF del Perú Santiago 11/01/11-80

4 48 8430500 425075 Coop. Margarita IQF del Perú Santiago 11/01/11-43

5 52 8429750 424400 Coop. Margarita BETA S.A. Santiago 11/01/11-109

6 56 8428225 424625 Coop. Margarita BETA S.A. Santiago 11/01/11-102

7 81 8429175 425750 Coop. Margarita Caserío Huanaco Santiago 311/01/11-07

8 45 8432950 425050 Coop. Margarita SUC. Eduardo Barco Montalván Santiago 11/01/11-52

9 12 8430325 427675 Sta. Vicenta J. Nieto José Luís Nieto Santiago 11/01/11-131

10 19 8429100 427600 Juan Malo Tipacti Juan Tipacti Santiago 1711/01/11-2

11 73 8433175 423875 Eduardo Barco Suc. Eduardo Barco Montalván Santiago 11/01/11-63

12 68 8433800 423175 Cantoral J. Nieto Alfredo Ferrand Budge Santiago 11/01/11-47

13 156 8436125 423100 Coop. Margarita S.A. Tacaraca Pueblo Nuevo 11/01/07-101

14 113 8437250 426050 Luís Castañeda DROCASA Tate 11/01/12-1

15 134 8435750 425025 C.R. Pachacutec C.R. Pachacutec Tate 11/01/12-7

16 135 8435745 425325 A.P. Pachacutec C.R. Pachacutec Tate 11/01/12-6

17 133 8435850 425450 Concejo Pachacutec CERCA AL 135 Tate

18 138 8435200 425500 C.R. Pachacutec CERCA AL 139 Pachacutec

19 139 8434800 425775 A.P. Pachacutec C.R. Pachacutec Pachacutec S/c -5

20 102 8437625 426875 Atalaya CAU. Atalaya Pachacutec S/c -3

21 78 8434725 425050 Víctor Mendoza Calderón Balbuena Nicolaza Pachacutec N.T.

Page 30: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 18

4.1.3 ESTUDIO DE PETACC

Se ha revisado el estudio de factibilidad “Solución de la Problemática de desbordes e inundaciones del río Ica y quebrada Cansas/Chanchajalla”, ejecutado por el Proyecto Especial Tambo Caracocha. En el cuadro N° 07 se puede apreciar los pozos considerados para la aplicación del Método GODS y su respectiva ubicación espacial.

Cuadro Nº 07

Pozos con Perfil y Corte geoeléctrico

N° COORDENADAS

DISTRITO

IRHS

NORTE ESTE

1 8431500 423120 Santiago 11/01/11-71

2 8432125 424325 Santiago 11/01/11-60

3 8432125 425000 Santiago 11/01/11-80

4 8430500 425075 Santiago 11/01/11-43

5 8429750 424400 Santiago 11/01/11-109

6 8428225 424625 Santiago 11/01/11-102

7 8429175 425750 Santiago 11/01/11-07

8 8432950 425050 Santiago 11/01/11-52

9 8430325 427675 Santiago 11/01/11-131

10 8429100 427600 Santiago 11/01/11-02

11 8433175 423875 Santiago 11/01/11-63

12 8433800 423175 Santiago 11/01/11-47

13 8421078 430465 Santiago 11/01/11-164

14 8418944 430923 Santiago 11/01/11-290

15 8436125 423100 Pueblo Nuevo 11/01/07-101

16 8439008 425697 Pueblo Nuevo 11/01/07-09

17 8438879 425819 Pueblo Nuevo 11/01/07-29

18 8439221 425767 Pueblo Nuevo 11/01/07-68

19 8437250 426050 Tate 11/01/12-01

20 8435750 425025 Tate 11/01/12-07

21 8435745 425325 Tate 11/01/12-06

22 8440785 426640 Los Aguijes 11/01/03-54

23 8441250 426540 Los Aguijes 11/01/03-84

24 8440748 426370 Los Aguijes 11/01/03-85

25 8440980 426460 Los Aguijes 11/01/03-86

26 8440950 426158 Los Aguijes 11/01/03-87

27 8440350 426340 Los Aguijes 11/01/03-91

28 8443771 426241 Los Aguijes 11/01/03-105

29 8446813 424804 Parcona 11/01/06-19

30 8437586 426931 Pachacutec 11/01/05-02

31 8436406 426876 Pachacutec 11/01/05-20

32 8435852 426692 Pachacutec 11/01/05-21

Page 31: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 19

4.1.4 EXPEDIENTES TECNICO ALA RIO SECO

Se ha revisado 24 expedientes, igualmente no cuentan con perfiles litológicos los pozos, pero si con resultados de la calidad de agua del pozo y pruebas de rendimiento. Asimismo, se cuenta con algunos SEV con cortes litológicos.

Cuadro N° 08 Relación de pozos con perfiles litológicos

N° IRHS USUARIO DISTRITO EXPEDIENTE

AÑO

1 11/01/08-748 Agrícola Villa del Triunfo SALAS - VILLACURÍ 2002

2 11/01/08-S/C Empresa Ecocultivo S.A.C SALAS - VILLACURÍ 2003

3 11/01/08-580 Oscar Granados SALAS - VILLACURÍ 2003

4 11/01/08-245 Pedro Gutarra Rodríguez SALAS - VILLACURÍ 2004

5 11/01/08-254 Agrícola Real SALAS - VILLACURÍ 2004

6 11/01/08-295 Agrícola Pampa Verde S.A.C SALAS - VILLACURÍ 2004

7 11/01/08-596 Daniel Teodoro Arteaga Escobar. SALAS - VILLACURÍ 2004

8 11/01/08-83 Empresa Ecocultivo S.A.C SALAS - VILLACURÍ 2005

9 11/01/08-94 Empresa Galmo S.A. SALAS - VILLACURÍ 2005

10 11/01/08-95 Empresa Galmo S.A. SALAS - VILLACURÍ 2005

11 11/01/08-96 Empresa Galmo S.A. SALAS - VILLACURÍ 2005

12 11/01/08-152 Jeanne Irene Pawell de Astete SALAS - VILLACURÍ 2005

13 11/01/08-88 Pro Agro SAC SALAS - VILLACURÍ 2006

14 11/01/08-89 Pro Agro SAC SALAS - VILLACURÍ 2006

15 11/01/08-90 Pro Agro SAC SALAS - VILLACURÍ 2006

16 11/01/08-97 Empresa Galmo S.A. SALAS - VILLACURÍ 2006

17 11/01/08-98 Empresa Florisert S.A.C SALAS - VILLACURÍ 2006

18 11/01/08-134 Intragricola SAC. SALAS - VILLACURÍ 2009

19 11/01/08-171 Empresa Intragricola S.A.C SALAS - VILLACURÍ 2009

20 11/01/08-447 Servicrianza del Sur SALAS - VILLACURÍ 2009

21 11/01/08-449 Servicrianza del Sur SALAS - VILLACURÍ 2009

22 11/01/08-470 Rodríguez Bendezú SALAS - VILLACURÍ 2009

23 11/01/08-595 Empresa PAODISA S.A SALAS - VILLACURÍ 2009

24 11/01/08-643 Empresa Paodisa S.A SALAS - VILLACURÍ 2009

Page 32: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 20

4.2 SELECCIÓN DE MÉTODO

Para asignar la vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero se han desarrollado diferentes metodologías: métodos del índice y superposición, métodos que emplean módulos de simulación y modelos estadísticos o de monitoreo (Carbonell, 1993, Vrba y Zaporozec, 1994, Lindstrom, 2005). Para la ejecución de este proyecto se ha escogido trabajar con el método de Métodos de Índice y Superposición, basado en la combinación de mapas de diversos parámetros de un área concreta asignando a cada parámetro un valor y superponiéndolos mediante un Sistema de Información Geográfica, en función a la información técnica con que se cuenta.

4.2.1 Método de Índice y Superposición

Los métodos de superposición e índices son los más aplicados y, dentro de ellos, se pueden distinguir dos tipos básicos (Vrba y Zaporozec 1994; Gogu y Dassargues, 2000 a): Hydrogeological Complex and Settings methods) métodos de relaciones analógicas y métodos paramétricos. Los primeros conllevan una determinación cualitativa de la vulnerabilidad y consisten en la aplicación de unos criterios previamente establecidos para cada clase de vulnerabilidad en función de las características hidrogeológicas.

Los segundos se basan en operaciones matemáticas a partir de los valores de diversos parámetros representativos para la vulnerabilidad, de los cuales se establecen intervalos a los que se asignan valores específicos en función del grado de sensibilidad a la contaminación. Los métodos paramétricos han sido, con gran diferencia, los más utilizados y, dentro de ellos, a su vez, se distinguen: métodos de matriz, que utilizan parámetros muy seleccionados y solo tienen aplicabilidad local; métodos de puntuación, en los que cada parámetro está dividido en clases a las que además de asignara una puntuación cada parámetro está multiplicado por un factor ponderador, el cual se ha escogido para desarrollar este proyecto.

Los métodos a aplicar para la obtención de mapas de vulnerabilidad, son GODS y AVI; cuyos resultados se compararán con el mapa de calidad del agua subterránea del área de estudio, en este caso del acuífero del valle Ica.

4.3 PROCESAMIENTO Y GENERACION DE LA INFORMACION

4.3.1 Método GODS

De los estudios revisados, evaluados y analizados en el Valle Ica, se ha caracterizado al acuífero:

Se ha goereferenciado los pozos seleccionados, la piezometria correspondiente al año 2002, los perfiles litológicos de pozos y de suelos. Ver fig. 06 y cuadro N° 09.Para mayor detalle, ver los cuadros N° 1 al 5 del Anexo II.

Se crean coberturas digitalizadas de la zona en estudio: Delimitación de Acuífero, Cobertura Topográfica, Hidrográfica, Predial, Infraestructura de Riego. La piezometria

Se realiza una campaña a terreno y por medio de una encuesta se recopila la información de la situación de fuetes de agua subterránea (utilizado, utilizable, no utilizable), la explotación del agua y los niveles freáticos de pozos tubulares y tajos abiertos, entres otras características de los pozos. Así como una campaña hidrogeoquimica. (Ver fotos del Anexo II).

Page 33: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 21

Generados los mapas de los índices de la Metodología GOD, se realizó el mapa del índice de la Vulnerabilidad a la contaminación, a través de un proceso de multiplicación de las coberturas de los mapas de los índices GOD, realizado por el SIG (Sistema de Información Geográfica) ArcGis 9.2. Fig. N° 06 Mapa de Ubicación de Pozos considerados para la aplicación del Método GODS.

Page 34: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 22

N° 09

Page 35: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 23

N°09

Page 36: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 24

N°09

Page 37: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 25

A continuación se muestra una analogía del proceso de multiplicación de los índices de la Metodología GOD:

Fig. N° 07

Superposición de mapas de los índices de la Metodología GOD

El mapa de los índices de Vulnerabilidad a la contaminación se elaboró a una escala 1:100 000, y la gama de colores van desde vulnerabilidad extrema de color anaranjado, a la vulnerabilidad baja de color verde claro.

4.3.1.1Elaboración del Mapa de Vulnerabilidad a) Información disponible

Para el desarrollo de la investigación se contó con la siguiente información ::

- Mapa del relieve topográfico Escala 1:250 000 ) - Mapa Hidrogeológico Escala 1:250 000 - Mapa de Suelos Escala 1:500 000

Page 38: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 26

b) Variables empleadas, Asignación de pesos y rangos a cada una de las variables.

DETERMINACION DE VARIABLE “G”:

Ocurrencia del Agua subterránea Se asumirá que el acuífero presente en este valle es de tipo no confinado, es así que se considera homogéneo y para valores de análisis se tomo el valor 1.0, como se indica en el cuadro N° 10

Cuadro N° 10 Valores asignados para el tipo de acuífero (Método GOD)

Fuente Naciones Unidas

VALORES

DESCRIPCION

0,0 Ninguno-surgente 0,2 Confinado 0,4 Semi-confinado 0,6 No confinado(cubierto) 1,0 No confinado

Fig. 08

El acuífero presente en el análisis es no confinado, es así que se considero adecuado para efectos de este análisis tomar el valor de 1.0.

Page 39: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 27

DETERMINACION DE VARIABLE “O”:

Substrato Litológico La litología de la zona no saturada, se evalúa teniendo en cuenta el grado de consolidación y las características litológicas y como consecuencia, de forma indirecta y relativa, la porosidad, permeabilidad y contenido o retención específica de humedad de la zona no saturada. Se recopilaron los datos a partir del escaneo de expedientes revisados en la Administración Local de Agua Ica de diversos años, a fin de conseguir perfiles litológicos y /o columnas litológicas del área de estudio.

Para los puntos que no contaban con información de la litológica de la zona no saturada, se utilizo los SEVs del Estudio Hidrogeológico Ica-Villacuri-200. Asimismo, se utilizó los datos sobre cortes geoeléctricos y (SEVs), proporcionados por el PETACC. Es así que para la aplicación del presente método, se tomaron 208 pozos con información litológica, las mismas que fueron asumidas por poseer profundidad, nivel estático, lo cual se determino con la base del Estudio del año 2002 del monitoreo y cuadro de características correspondientes al estudio. La información final generada en base de datos, está dada de la siguiente forma: 76 de ellos poseen perfil litológico (algunos de ellos con antepozo, por lo que se calculo además con SEV y Columnas Litológicas), 22 columnas litológicas, 87 con SEV 2002, 06 TDEM, 20 Cortes de PETACC y 27 con SEV de expedientes del ALA Ica. Ver Mapa N° 03 y fotos del Anexo I Posteriormente se le asigno los valores de acuerdo al método empleado y a la estructura litológica propia del acuífero. Ver cuadro N° 11.

Cuadro N° 11 Valores asignados para el tipo de acuífero (Método GODS)

VALORES

DESCRIPCION

0.4 Arcillas Lacustres y de estuarios, tierra agrícola, material seco, arena con arcilla

0.5 Suelos Residuales, Migajón areno arcilloso, arcilla ploma, arena gruesa con piedra arcilla con cascajo

0.6 Limos aluviales, loess, till glaciario arena fina con limos, arcilla limosa, arena gruesa semi compactada

0.7 Arenas eólicas, arenas medianas, gravilla con arcilla, arenas gravosa y conglomerados

0.8 Arenas aluviales y fluvioglaciares Arena fina con grava, arcilla roja, arenas gruesas, caliza, conglomerado, pizarras

0.9 Gravas coluviales Piedra con cascajo, arena gruesa prensada, arcilla rojiza con piedra, caliche duro, caliza compactada.

Page 40: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 28

Page 41: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 29

DETERMINACION DE VARIABLE “D”: Profundidad de Zona no Saturada Para la determinación de la profundidad del agua subterránea se utilizó la información de pozos proveniente del Estudio 2002 realizado por el INRENA. Esta información contenía tanto la ubicación geográfica de cada uno de los pozos así como la profundidad del nivel de agua. Ver cuadro N° 09 Sin embargo solo un porcentaje mínimo de ellos coincidió con los 247 puntos seleccionados para el estudio. Estos datos sirvieron como base para determinar el método de interpolación y asumir con ello los valores para el resto de los puntos seleccionados del acuífero.

Cuadro N° 12

Valores de profundidad asignado para el análisis por el método GODS

La selección de los pozos de estudio se basó en la ubicación del pozo dentro de la zona de estudio en este caso dentro del límite del acuífero, además de tomar en cuenta los pozos que tenían expediente con información hidrogeológica. Se genero un campo con nombre “D”, correspondiente a la profundidad. Ver Mapa N° 04.

DETERMINACION DE VARIABLE “S”:

Por otro lado, el factor suelo es un parámetro esencial que considera la capacidad de atenuación y el grado de figuración del mismo. Para la evaluación de este parámetro se considera principalmente la textura del suelo(en este caso Franco a Franco limoso). Tomado del estudio realizado por ONERN en el año 1976. Ver Mapa N° 05

d) Empleo del SIG –Proceso:

La mayoría de la información fue de carácter secundario. Se contó con información base e información temática de suelos, uso de suelos, hidrológico, geológico, entre otros. Razón de ello es que se recopiló información de los pozos de los expedientes de la ALA Ica, e interpretó la información geofísica (SEV y cortes). Este estudio se ha realizando con el uso de sistemas de información geográfica, empleando el software ArcGis 9.2. Se ha definido el área de estudio, basado en el límite del acuífero del valle Ica, los cuales se encuentran enmarcados en zonas de valle, en parte de los distritos San Juan Bautista, San José de los Molinos, La Tinguiña, Subtanjalla, Ica, Parcona, Los Aguijes, Pueblo Nuevo, Santiago, Tate, Pachacutec, Yauca del Rosario, Ocucaje. Ver fig. N° 09 .

VALORES

DESCRIPCION

0.6 >50m 0.7 20-50m 0.8 5-20m 0.9 <5m 1,0 Cualquier profundidad

Page 42: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 30

Page 43: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 31

Page 44: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 32

Fig. 09 Ámbito del área de estudio del acuífero Ica

Se ha seleccionado los pozos que contaban con información de profundidad y litología, y en las zonas faltantes se infirió información de

los SEV y cortes geoeléctrico existentes.

Page 45: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 33

Al no existir información de elevaciones de mayor detalle para la zona de estudio, se hizo uso de las capas de información de curvas de nivel y cotas

del IGN Escala1/100 000 para la generación del DEM.

Fig. N° 10 Fig. N° 11

Mapa de pendientes a partir del DEM Mapa de pendientes a partir del DEM

Page 46: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 34

Se homogenizó los campos de las tablas generadas en formato shape, adicionando campos de perfiles litológicos y columnas litológicas

encontradas en los expedientes revisados, las cuales fueron graficados. Fig. N° 11 y N° 12

Fig. 12 Ubicación de Perfiles litológicos Fig. 13 Descripción de Perfiles litológicos

Page 47: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 35

Del total de pozos (2345) encontrados en la base de datos del acuífero Valle Ica-Villacurí, se ha

determinado que sólo 182 pozos poseen información de perfiles litológicos, correspondientes a la

zona de estudio del acuífero valle Ica.

Cuadro N° 13

Base de datos del acuífero Ica- Villacuri

Se ha elaborado un

mapa de acuerdo a los

valores hasta ahora

asignados a los

componentes como el

que posee nivel

estático, a manera de

prueba, representando

las áreas de mayor y

menor profundidad, de

parte del acuífero,

usando la data del

estudio de

Modelamiento

realizado por el

INRENA en el año

2005.

Fig. N°14

Mapa de

niveles de agua

Page 48: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 36

e) Determinación de categorías de vulnerabilidad seleccionadas

Una vez obtenidas las 3 variables del método GOD, se realiza el producto de ellas en su respectiva base de datos y resultado de ello los valores fluctúan entre 0,28 y 0,72. Estos datos indican entonces que no existen datos extremos de vulnerabilidad en la zona del acuífero, y los pocos valores extremos están más ligados a una vulnerabilidad alta.

Cuadro N° 14 Escala de rangos para determinar la vulnerabilidad

En el cuadro N° 15 se puede apreciar los valores de la vulnerabilidad para cada pozo. En los cuadros del Anexo I, se pueden apreciar con detalle el cálculo del valor del Índice GODS, por cada fuente del dato empleado: PETAC (SEV de cortes geoeléctricos), ALA Ica ( perfiles litológicos y SEV), INRENA 2002 (SEV de cortes geoeléctricos).

f) Zonificación cartográfica de vulnerabilidad

Estas cuatro variables permiten discriminar la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas con la suficiente resolución para orientar la adecuación de los usos urbanísticos genéricos. Por otra parte, pueden ser extrapoladas con suficiente grado de aproximación, a la escala cartográfica de representación, al conjunto del territorio valenciano a partir de la información hidrogeológica fragmentaria disponible. Ver cuadro N° 15. El método operativo de elaboración cartográfica se ha efectuado por cartografía directa de unidades homogéneas, según un procedimiento por aproximaciones sucesivas en la integración de información. Ver Mapa N° 06.

VALORES

DESCRIPCION

0-0.1 Ninguna 0.1-0.3 Baja 0.3-0.5 Moderada 0.5-0.7 Alta 0.7-1.0 Extrema

Valores fuera de rango Sin Data

Page 49: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 37

Cuadro N° 15

Page 50: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 38

Cuadro N° 15

Page 51: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 39

Cuadro N° 15

Page 52: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 40

Page 53: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 41

4.3.2 Método AVI

Para la aplicación de este método, se ha empleado los mismos pozos utilizados para el método GODS (208 pozos). Empleando la data generada por la diferentes fuentes acudida (EMAPICA; ALA Ica, Proyecto Tambo Caracocha, estudios de INRENA, DGA, etc.), los datos de perfiles litológicos de los pozos y los generados en base a los SEVs y cortes geoelectricos. Asimismo, se ha empleado la plataforma del Sistema de Información Geográfica – SIG, utilizando el Arc GIS 9.3, teniendo como base la data en ARVIEW, proporcionada por área de aguas subterráneas de la ANA, correspondiente al acuífero del valle Ica. En base de los resultados de la conductividad hidráulica vertical de los suelos y a su espesor, aplicando la metodología AVI, se elaboró para el área de estudio una escala de vulnerabilidad, en la cual se identificaron siete niveles de acuerdo al riesgo de contaminación del acuífero freático, cuyos rangos varían de muy bajo a muy alto (cuadro N° 16) al considerar estos niveles, se trazó el mapa de vulnerabilidad natural del acuífero freático en la cuenca hidrográfica del río Ica (Mapa N° 07).

Cuadro N° 16 Rango de la Vulnerabilida para el método AVI

En el cuadro N° 17, se puede apreciar el calculo de la vulnerabilidad para cada pozo selecionado (2008 pozos). Para mayor detalle ver los cuadros N° 7 al 11 del Anexo I, donde esta por cada fuente de generación de data (perfil, SEVs, perfil geoeléctrico, etc.).

Page 54: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 42

Cuadro N° 17

Page 55: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 43

Cuadro N 17

Page 56: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 44

Page 57: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 45

5.0 HIDROGEOQUIMICA 5.1 INTRODUCCION 5.1.1 Objetivo El estudio preliminar de hidrogeoquímica realizado en el valle del río Ica, tiene como objetivo la

caracterización química de las aguas subterráneas. Para ello se emplearon los análisis químicos preexistentes (69 muestras-año 2002), cuya información fue reevaluada y reprocesada por métodos clásicos para su caracterización y sistematización estadística de sus principales parámetros; y la interpretación de 77 muestras (año 2009). Para esta investigación se dispuso de la información, proveniente del estudio hidrogeológico realizado por el INRENA en el año 2002. Asimismo, se ha contado con los resultados de la campaña hidrogeoquímica realizada por la Autoridad Nacional del Agua, en el año 2009, en el valle y la parte media de la cuenca del rio Ica. Ver fotos del Anexo I.

5.1.2 Ubicación El área de estudio es el acuifero ubicado en el valle de Ica, cuyo ámbito y coordenadas fueron descritas

en el ítem 1.4.

5.2 METODOLOGIA

5.2.1 Recopilación de datos Esta parte del trabajo presentó dificultad puesto que no se contó con los resultados originales de los análisis químicos del año 2002, dados por el laboratorio que efectuó dichos análisis. Se tuvo que trabajar con los datos del cuadro de resultados del estudio publicado por el INRENA en el año 2003. Por otro lado, se tuvo que trabajar el cuadro de inventario de pozos, realizado el año 2002 por el INRENA, a fin de conocer las características técnicas de los pozos que conforman la red hidrogeoquímica utilizada en la campaña 2002, a fin de evaluar dicha red (69 pozos). En cambio se pudo contar con los resultados químicos de la campaña 2009, emitidos por el laboratorio de la Universidad Nacional de La Molina, correspondiente a 7 muestras de pozos y 10 muestras de manantiales y rio de la parte media de la cuenca del rio Ica. La información base cartográfica en formato Arcview, fue proporcionada por el área de hidrogeomática de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos del ANA correspondiente a la campaña 2002 ; la cual fue trabajada posteriormente en ARGIS 9,2, los planos más representativos de amabas campañas.

5.2.2 Tratamiento de datos Se utilizó para el aseguramiento de la calidad de los análisis químicos la relación del balance iónico,

para discernir la fiabilidad de los datos analíticos obtenidos en los componentes químicos mayoritarios. Verificándose la calidad de los análisis químicos, mediante el cálculo del porcentaje de error, aceptando como máximo un valor de 10%; de tal manera, que las muestras que rebasaron este límite no fueron consideradas para fines de interpretación. La fórmula para el balance iónico es la siguiente (APHA, AWWA, WEF, 1992):

Page 58: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 46

Cuadro N°18 Cuadro N° 19 Resultados de Error de Balance – Año 2002 Resultados de Error de Balance -Año 2009

El Balance iónico es un método rápido para confirmar la credibilidad de los análisis y son calculados a través de la siguiente fórmula estándar, usando normalmente sólo los mayores cationes disueltos Na+, K+, Mg2+, Ca2+ y los mayores aniones Cl-, HCO3 - (+ CO3 2-) y SO4 2-: En general el resultado de la aplicación del cálculo del balance de aniones y cationes a las 72 muestras extraídas en la campaña 2002, presentan valores por debajo del límite admisible (10%). Solo tres muestras superan este límite, como se puede apreciar en el cuadro N° 18. En el caso de las muestras de agua de la campaña realizada el año 2009, las 77 muestras presentan valores por debajo del límite admisible, pero se ha descartado la muestra del pozo IRHS N° 11/01/11-286 ubicado en la zona de Santiago, por haber sido tomada en un pozo tajo abierto con aguas estancadas por largo tiempo. Por otro lado, de las 10 muestras correspondiente a la parte media de la cuenca, cuatro (04) no han presentados valores superiores al máximo permitido. Ver cuadro N° 19.

5.2.3 Evaluación de laboratorio

De la revisión efectuada a los documentos fuentes de la campaña 2002, no se evidencia que el laboratorio halla indicado los métodos analíticos empleados para determinar estos parámetros (especificados en los Estándar Methods For the Examination of Water and Wastewater APHA, AWWA Y WPCF, Nueva York, 1997.). En cambio el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina, que realizó los análisis químicos de la campaña hidrogeoquímica 2009, ha presentando los distintos métodos empleados para determinar estos parámetros, los cuales son: Métodos Normalizados (APHA, AWWA, WPCF) CE, pH : Método Potenciómetro Calcio, magnesio, Sodio, Potasio: Método de Absorción Atómica (3111 B. pág. 3-21) Cloruros: Método de Titulación Argentrométrico (4500 Cl- A. Pág. 4-76) Sulfatos: Método Turbiodimétrico con Cloruro de Bario (4500 SO4 E. Pág. 4-232) Bicarbonatos, Carbonatos: Método de Titulación Nitratos: Método del Espectrofotómetro Boro: Método de la Curcumina (4500-B. B. Pág. 4-8) Por otro lado, el error aceptable en análisis de laboratorio se da en los casos siguientes: - Laboratorio Típico comercial : <20% - Laboratorio de USGS/EPA : < 7% - Laboratorio de Investigación (académico) : < 3%

N° POZO N° IRHS ERROR DE BALANCE

1 11/01/11- 209 25,55

2 11/01//01-142 14,78

3 11/01/01-150 21,02

N° POZO N° IRHS ERROR DE BALANCE

1 Manantial Tambo Real

Jatun Pujio 12,61

2 Riachuelo Tambo

Sector Puente 10,79

3 Manantial Alaguiña

Tambo 15,84

4 Rio Yauca del Rosario 13,62

Page 59: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 47

El laboratorio del Instituto Agropecuario Valle Grande, ubicado en la ciudad de Cañete, que efectuó los análisis químicos de la campaña hidrogeoquímica 2002, puede ser calificado en este caso como eficiente, lo mismo que el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

5.3 RED HIDROGEOQUIMICA UTILIZADA

En la campaña hidrogeoquímica realizada por el INRENA en el año 2002, se extrajo sólo 72 muestras de agua de la red establecida para este valle (226 pozos)y en la campaña hidrogeoquímica realizada el año 2009 por la Autoridad Nacional del Agua, se extrajo 77 muestras de agua de los pozos seleccionados. La ubicación de los pozos que conforman la redes hidrogeoquímicas empleadas en las campañas 2002 y 2009, se pueden apreciar en los Mapas Nº 08 y N° 09 respectivamente. Asimismo, en la figura N° 14 se presenta la ubicación de los puntos de muestreo en la parte media de la cuenca del rio Ica, efectuado en el año 2009. En los cuadros N° 20 y 21 se resume el numero de pozos por tipo y estado, que conforman las redes hidrogeoquímicas correspondientes a las campañas realizadas en los años 2002 y 2009 respectivamente.

Cuadro N° 20

Resumen de características técnicas de pozos de la red hidrogeoquímica acuífero Ica - Año 2002

POZO UTILIZADO UTILIZABLE NO

UTILIZABLE TOTAL %

Tubular 42 9 4 55 79,71

Mixto 5 2 0 7 10,14

Tajo Abierto 7 0 0 7 10,14

TOTAL 54 11 4 69 100,00

% 78,26 15,94 5,80 100,00

Cuadro N°21

Resumen de características técnicas de pozos de la red hidrogeoquímica acuífero Ica - Año 2009

POZO UTILIZADO UTILIZABLE NO

UTILIZABLE TOTAL %

Tubular 58* 4 4 66 86,84

Mixto 6 0 0 6 7,89

Tajo Abierto 4 0 0 4 5,26

TOTAL 10 4 4 76 100,00

% 89,47 5,26 5,26 100,00

* Un pozo en perforación

Así tenemos que el 55 % de los pozos de la red utilizada el año 2002, son del tipo tubular, y el 78,26% son pozos en uso (utilizados). La red hidrogeoquímica utilizada el año 2009, el 86,84% son pozos tubulares, de los cuales 04 son utilizables y 04 no utilizables. Las principales características de los pozos que conforman estas redes, como tipo de pozo, diámetro, coordenadas UTM, caudal, nivel estático, estado y uso actual, se pueden apreciar en los cuadros N° 12 y 13 del Anexo I.

Page 60: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 48

Page 61: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 49

Page 62: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 50

Fig. N° 15

Page 63: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 51

5.4 EVALUACION DE LA CALIDAD QUIMICA

5.4.1 Parámetros de campo

En el inventario de pozos realizado en el año 2002 y 2009, en forma simultánea se realizó también el muestreo en los pozos inventariados, a los cuales se les determinó “in situ” la conductividad eléctrica del agua (CE), el pH, los sólidos totales disueltos (STD) y la temperatura (°C). El análisis de estos datos no se ha considerado en este estudio, por no contar con la información indicada.

5.4.2 Propiedades químicas del agua subterránea La reinterpretación de los análisis químicos (conductividad eléctrica, dureza, pH, sólidos totales),

corresponden a las 69 muestras correspondientes a la campaña 2002, y la interpretación de 76 datos de la campaña del año 2009, que han cumplido con el aseguramiento de la calidad (a partir de la aplicación del error de balance de los aniones y cationes predominantes.), cuyos resultados se presentan en el los cuadros N° 23. 24 y 25.

5.4.2.1Dureza

De acuerdo a los resultados del cuadro Nº 22, correspondiente a la campaña 2002, el valor promedio de la dureza es de 68,73 ºF, presentándose el mayor valor (285,25 °F) en la zona de Santiago, en la muestra de agua del pozo IRHS Nº 11/01/11-182; en cambio el menor valor (11,21 °F) se presenta en el pozo IRHS Nº 11/01/08-12, ubicado en el sector de S. Guadalupe. En general, las muestras presentan valores de dureza de aguas muy duras, de acuerdo a la clasificación indicada en el cuadro N° 22.

Cuadro Nº 22

Clasificación de las aguas según su dureza

CLASIFICACION RANGOS

dºH (grados franceses) ppm de Ca CO3

Agua muy blanda < 3 < 30

Agua blanda 3 - 15 30 - 150

Agua dura 15 - 30 150 - 300

Agua Muy dura > 30 > 300

Mientras que en la campaña hidrogeoquímica 2009, presenta un valor mínimo de dureza de 12,30 °F

en el pozo IRHS N° 11/01/08-557, ubicado en el sector S. Guadalupe y el mayor valor (222,40 °F) en el pozo IRHS N° 11/01/11-213, ubicado en el sector Santiago. En promedio presenta un valor de 68,26 °F; que corresponden a aguas muy duras.

En cambio en las muestras de agua de la parte media de la cuenca del rio Ica, se presenta una dureza

de 3, 1 °F a 50,15 °F, presentando en promedio un valor de 15,52 °F, indicándonos aguas ligeramente duras.

Page 64: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 52

Cuadro N° 23 Resultados de los análisis químicos de las aguas subterráneas del acuífero Ica 2002

Page 65: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 53

Cuadro N° 24 Resultados de los análisis químicos de las aguas subterráneas del acuífero Ica 2009

Page 66: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 54

Cuadro N° 25 Resultados de los análisis químicos de manantiales y rio de la cuenca media del rio Ica – año 2009

N° PUNTOS DE MUESTREO

X Y COTA

(m.s.n.m) DISTRITO

CE

25 °C dS/m

pH STD

(ppm) RAS FECHA °F

1 Manantial Tinccoc

454205 8483421 2499 Huaytará 9/17/2009 0.83 33.00 7.57 483.85 1.24

2 Rio Chaullisma 454804 8483120 2552 Ayavi 9/18/2009 0.54 24.05 7.98 328.35 0.48

3 Manantial Cunya

474126 8481367 3500 Sto. Domingo

de Capillas 9/22/2009 0.18 6.50 7.66 93.32 0.44

4 Rio Santiago (canal)

475962 8470392 2997

9/23/2009 0.17 6.60 7.58 107.11 0.38

5 Riachuelo Acora

460949 8475698 1962

9/24/2009 0.44 17.75 8.21 268.10 0.62

6 Rio Ica (confluencia)

457567 8476196 1725

9/25/2009 0.61 25.70 8.17 356.15 0.62

Mínimo 0.09 3.10 7.57 58.85 0.37

Máximo 1.06 50.15 8.21 575.36 1.24

Promedio 0.42 17.74 7.84 245.96 0.59

Desviación Estándar 0.33 15.52 0.27 185.73 0.27

Moda 0.00 0.00 0.00 0.00 0.62

Page 67: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 55

5.4.2.2 Sólidos Totales Disueltos

La caracterización de las aguas de acuerdo a su salinidad está basada en la concentración de los Sólidos Disueltos Totales (SDT). Según esta clasificación se consideran las categorías descritas en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 26 Clasificación de las aguas según los SDT (ppm)

TIPO DE AGUA STD (ppm)

Agua dulce 0 - 1500

Agua salobre 1500 - 10000

Agua salina 10000 - 34000

Marina 34000 - 36000

Hipersalina 36000 - 700000 Fuente: (Custodio y Llamas, 1983).

La concentración de Sólidos Disueltos Totales encontrada en los pozos de la zona de estudio de la campaña realizada en el año 2002, son en general valores para aguas dulces, el valor promedios que se presenta es de 1287,80 ppm. En la zona de Santiago se presenta el mayor valor (5 050,10 ppm), en el pozo IRHS Nº 11/01/11-286, indicando agua salobre y el valor más bajo ( 204,10 ppm), se presenta en el pozo IRHS Nº 11/01/08-24, en la zona de S. Guadalupe, valor característico de aguas dulces. En la campaña hidrogeoquímica efectuada en el año 2009, los valores van de 168,26 ppm a 4 442,48 ppm, en los pozos IRHS N° 11/01/08-557, sector S. Guadalupe - Pozo N° IRHS N° 11/01/11-192, sector Santiago, respectivamente. Presentando una concentración promedio de 1175,30 indicando aguas dulces. En cuanto a las muestras de agua de la cuenca media del rio Ica, presenta valores de 58,85 ppm a 575,36 y en promedio valores de 245,96 ppm, indicando aguas del tipo dulce.

5.4.2.3 Potencial de Hidrógeno pH Con respecto a la campaña 2002, el valor promedio de pH presentado fue de 8,16, indicando aguas alcalinas. El mínimo valor se presentó en la zona San Juan Bautista (7,5) en el pozo IRHS Nº 11/01/10-43 y el mayor valor (8,6) en la zona de S. Guadalupe, en el pozo IRHS Nº 11/01/08-49.

Cuadro Nº 27 Clasificación del agua según el pH

pH CLASIFICACION

pH = 7 Neutra

pH < 7 Agua ácida

pH > 7 Agua Alcalina

Page 68: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 56

En la campaña hidrogeoquímica del 2009, a excepción del pozo IRHS N° 11/01/01-190 ubicado en Ica, las aguas de este acuífero corresponden a aguas alcalinas. Con respecto a las aguas de la cuenca media del rio Ica presenta valores de aguas alcalinas.

5.4.2.4 Conductividad Eléctrica De acuerdo al cuadro N° 28, podemos concluir que las muestras de la campaña hidrogeoquímica correspondiente al año 2002, el 40,6% de las aguas son aguas dulces de mineralización alta, presentes mayormente en los sectores La Tinguiña, Pueblo Nuevo y Santiago; mientras que el 30,4 % son aguas salobres de mineralización muy alta, presente mayormente en los sectores de Santiago y Ocucaje. Presentando valores promedio de 1287,80 ppm. Ver Mapa N° 10.

Cuadro Nº 28 Clasificación de Masa de Agua en función de la Conductividad Eléctrica del Acuífero Ica -Año 2002

AGUAS DULCES AGUAS SALOBRES

AGUAS SALADAS

Mineralización baja Mineralización

media Mineralización

alta Mineralización muy

alta

0,1 – 0,25 d S/cm 0,25 -0,75 d S/cm 0,75-2,0 d S/cm 2,0 -7,0 d S/cm 7,0 d S/cm

0 unidades 20 unidades 28 unidades 21 unidades 0 unidades

0.0% 28,99% 40,6% 30,4% 0,0%

Cuadro Nº 29 Clasificación de Masa de Agua en función de la Conductividad Eléctrica del Acuífero Ica – Año 2009

AGUAS DULCES AGUAS SALOBRES

AGUAS SALADAS

Mineralización baja Mineralización

media Mineralización

alta Mineralización muy

alta

0,1 – 0,25 d S/cm 0,25 -0,75 d S/cm 0,75-2,0 d S/cm 2,0 -7,0 d S/cm 7,0 d S/cm

0 22 31 22 1

0 28,95 40,79 28,95 1,32

De la campaña hidrogeoquímica efectuada el año 2009 podemos concluir que el 40,79 % de las muestras son aguas dulces de mineralización alta (sectores de La Tinguiña, Los Aquijes, Santiago y en Ica mayormente), mientras que el 28,95 % son aguas dulces de mineralización media (sectores de Los Molinos y Parcona) y también el 28,95 % son aguas salobres de mineralización muy alta (Santiago). Presentando valores promedio de 1175,30. Las aguas de la cuenca media del rio Ica, presentan valore de CE. 0,09 a 1,06 y en promedio 0,42, indicándonos dulces aguas de mineralización media. Ver Mapa N° 11.

Page 69: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 57

Page 70: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 58

Page 71: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 59

5.4.3 Constituyentes químicos En los cuadros N° 30, 31 y 32, contiene los resultados de los principales cationes y aniones, que a

continuación se describen: 5.4.3.1 Aniones

a) Cloruros Los cloruros presentes en las aguas son en general muy soluble, muy estables en disolución y difícilmente precipitables. En la campaña 2002, la concentración de cloruros en la zona de estudio, varió entre 21,60 ppm y 2 160 ppm y en promedio presentaban valores de 389,95 ppm. El 36,23% de las muestras de agua analizadas, se encontraban por encima del máximo permisible para agua potable establecido por la OMS (250 mg/l). Mientras que en la campaña 2009, la concentración varía de 12,43 ppm a 1894,99 ppm, con un valor promedio de 341,67; presentando el 34,38% de las muestras de agua analizadas, concentraciones por encima del máximo permisible para agua potable establecido por la OMS (250 mg/l). En cuanto a las muestras de agua de la parte media de la cuenca del rio Ica, presenta valores extremos de 3,20 ppm a 59,64 ppm, y en promedio 21,16 ppm. Aguas sin problemas para el consumo humano.

b) Sulfatos

El sulfato es una sal moderadamente soluble a muy soluble y las aguas con concentraciones altas de este ión actúan como laxantes. Entre 2 y 150 ppm se consideran como aguas dulces. Para ser consideradas como aguas potables su contenido debe ser menor a 250 mg/l. En la campaña 2002, se presentó la mayor concentración de sulfato (1363,20 ppm), en el pozo IRHS N° 11/01/11-220 ubicado en la zona de Santiago y el menor valor (9,60 ppm) en el pozo IRHS N° 11/01/08-24, ubicado en el sector S. Guadalupe. En promedio presentó un valor de 405,08 mg/l y el 47,8% de las muestras, sus concentraciones sobrepasaron el límite máximo tolerable. Ver Mapa N° 12. Para la campaña 2009, la mayor concentración de sulfato (1200 ppm), se dio en el pozo IRHS N° 11/01/04-28 ubicado en la zona de Ocucaje y el menor valor (1,44 ppm) en el pozo IRHS N° 11/01/08-557, ubicado en el sector S. Guadalupe. En promedio presenta un valor de 321,53 mg/l, y el 32,89% de las muestras sus concentraciones sobrepasan el límite máximo tolerable. Mientras que las muestras de agua en la parte media de la cuenca del rio Ica, presentan valores extremos de 1,44 ppm a 192 ppm, y en promedio 69,46 ppm. Aguas sin problemas para el consumo humano.

b) Bicarbonatos

En la campaña 2002, se presentan valores que van de 85,40 ppm a 268,40 ppm y en promedio 161,61 ppm; mientras que en la campaña 2009 ven de 35,38 ppm a 516,67 ppm, y en promedio 227,95 ppm. Ver Mapa N° 13.

Page 72: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 60

Cuadro N° 30

Page 73: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 61

Cuadro N° 31

Page 74: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 62

Cuadro N° 32

Valores de los principales cationes y aniones de las aguas subterráneas parte media de la cuenca del rio Ica - año 2009

N° PUNTOS DE MUESTREO

X Y COTA (m.s.n

.m) DISTRITO

CATIONES ANIONES

FECHA Ca Mg Na K ∑ Cat. CO3 HCO3 SO4 Cl NO3 ∑ An.

ppm mq/l ppm mq/l ppm mq/l ppm mq/l (meq/l) ppm mq/l ppm mq/l ppm mq/l ppm mq/l ppm meq/l (meq/

l)

1 Manantial

Tinccoc 454205 8483421 2499 Huaytará 9/17/09 99.20 4.96 19.68 1.64 51.98 2.26 1.95 0.05 8.91 5.40 0.18 250.71 4.11 132.00 2.75 48.28 1.36 0.00 0.00 8.40

2 Rio

Chaullisma 454804 8483120 2552 Ayavi 9/18/09 79.60 3.98 9.96 0.83 17.02 0.74 1.95 0.05 5.60 5.10 0.17 279.99 4.59 55.20 1.15 19.53 0.55 0.00 0.00 6.46

3 Manantial

Cunya 474126 8481367 3500

Sto. Domingo

de Capillas 9/22/09 18.40 0.92 4.56 0.38 8.28 0.36 0.78 0.02 1.68 0.00 0.00 101.26 1.66 1.44 0.03 9.23 0.26 0.62 0.01 1.96

4 Rio Santiago

(canal) 475962 8470392 2997 9/23/09 20.00 1.00 3.84 0.32 6.90 0.30 0.78 0.02 1.64 0.00 0.00 59.17 0.97 40.32 0.84 5.68 0.16 0.00 0.00 1.97

5 Riachuelo

Acora 460949 8475698 1962 9/24/09 52.40 2.62 11.16 0.93 18.86 0.82 2.73 0.07 4.44 3.00 0.10 162.87 2.67 81.12 1.69 17.40 0.49 0.62 0.01 4.96

6 Rio Ica

(confluencia)

457567 8476196al

ores 1725 9/25/09 80.80 4.04 13.20 1.10 23.00 1.00 2.73 0.07 6.21 6.30 0.21 169.58 2.78 120.48 2.51 24.85 0.70 0.00 0.00 6.20

Mínimo 10.20 0.51 1.32 0.11 5.06 0.22 0.39 0.01 0.00 0.00 35.38 0.58 1.44 0.03 3.20 0.09 0.00 0.00

Máximo 129.00 6.45 42.96 3.58 51.98 2.26 2.73 0.07 7.50 0.25 279.99 4.59 192.00 4.00 59.64 1.68 0.62 0.01

Promedio 52.36 2.62 11.16 0.93 19.07 0.83 1.56 0.04 2.73 0.09 136.95 2.25 69.46 1.45 21.16 0.60 0.12 0.00

Desviación Estándar 42.36 2.12 12.63 1.05 16.50 0.72 0.96 0.02 3.08 0.10 87.53 1.43 62.24 1.30 18.71 0.53 0.26 0.00

Moda 0.00 0.00 0.00 0.00 5.06 0.22 0.78 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 75: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 63

Page 76: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 64

Page 77: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 65

5.4.3.2 Cationes

a) Calcio Junto con el Mg es el más abundante de los alcalino-térreos en las aguas naturales. En las continentales, generalmente el Ca predomina sobre el Mg, aunque no es raro que suceda lo contrario, en función de: el componente litológico del acuífero, la precipitación de Ca como CO3 o SO4 y de su fijación por intercambio iónico. En la campaña 2002, los contenidos extremos de calcio fueron de 20 ppm (1,0 meq/l -pozo IRHS N° 11/01/04-10, en el sector Ocucaje) y 660 ppm (33,0 meq/l – pozo IRHS N°11/01/11-182,) en Santiago), con un promedio de 168,87 ppm (8,44 meq/l). Presentando el 23,19% de las muestras de las aguas de este acuífero, concentraciones que superan el rango del límite tolerable para la potabilidad, y el 34,78% de sus concentraciones se encuentran por debajo del límite mínimo. Ver Mapa N° 14. Mientras en la campaña 2009, los valores de concentración variaron de 35,60 ppm (1,78 meq/l -pozo IRHS N° 11/01/08-557, en el sector S. Guadalupe) a 718 ppm (35,90 meq/l – pozo IRHS N°11/01/11-1213 ppm, en Santiago). Presentando el 27,63% de las muestras de las aguas de este acuífero, concentraciones que superan el rango del límite tolerable para la potabilidad, y el 21,05% de las concentraciones por debajo del límite mínimo. En el caso de las muestras de la parte media del rio Ica, presenta valores extremos de 10,2 ppm a 129 ppm y en promedio valores e 52,36; que están por debajo del límite mínimo para agua potable.

b) Magnesio Junto con el calcio, son los alcalinotérreos más frecuentes en la hidrósfera. El magnesio proviene de la alteración de silicatos ferromagnesianos, que participan como constituyentes comunes de las rocas básicas y ultrabásicas y de la disolución de rocas calcáreas como calizas y dolomitas, particularmente de estas últimas, que son las que lo tienen en mayor cantidad como CO3Mg (Hem, 1959). En el agua continental la relación Ca/Mg comúnmente varía entre 5 y 1, mientras que en la de mar se invierte aproximadamente a 0,2. La elevada concentración de magnesio en el agua de consumo doméstico, no es recomendable; debido a que origina efectos laxantes y da un sabor amargo al agua. En la campaña 2002, se detectaron valores extremos de 7,68 ppm (0,64 meq/l – pozo IRHS N° 11/01/08-12, en el sector S. Guadalupe) y 343,2 ppm (28,6 meq/l – pozo IRHS N° 11/01/11-192, en el sector Santiago), con un promedio de 64,46 ppm (5,29 meq/l). Mientras que en la campaña 2009, los valores extremos fueron de 3,96 ppm (0,33 meq/l – pozo IRHS N° 11/01/04-70, en el sector Ocucaje y 147 ppm (12,25 meq/l – pozo IRHS N° 11/01/11-192, en el sector Santiago), con un promedio de 29,90 ppm (2,49 meq/l). Los valores de la campaña 2009 las aguas del acuífero en estudio, presentan concentraciones de magnesio, muy por debajo del límite máximo tolerable establecidos por la Organización Mundial de Salud; no existe riesgo alguno en cuanto a su uso (a excepción del pozo IRHS N° 11/01/11-192 en Santiago). Mientras en la campaña 2002, el 14,49 % de las muestras presentaron concentraciones por encima del límite máximo tolerable. Mientas los valores extremos van de 1,32 ppm a 42,96 y con valores promedio de 11,16 ppm.

Page 78: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 66

Page 79: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 67

c) Sodio Es el más difundido de los metales alcalinos en las aguas superficiales y subterráneas, le sigue en

importancia el potasio y mucho menos frecuentes son el litio, rubidio y cesio. Las fuentes más trascendentes de aporte son: los feldespatos alcalinos y calcoalcalinos, el intercambio de bases, la lluvia, la contaminación urbana e industrial y el lavado de sedimentos marinos. Es muy abundante en el agua de mar, constituyéndose en el catión dominante con una concentración media de 10 g/l. Otra fuente más importante que la anterior, es el intercambio de bases o iónico, por el que un agua dura (cálcica o magnésica) se ablanda al quedar fijados el Ca o el Mg en la estructura cristalina de arcillas como la montmorillonita, mientras que el Na pasa a la solución. De acuerdo a los valores e la campaña 2002, los contenidos extremos que se evidenciaron en las aguas subterráneas de este valle, fueron 6,9 (0,3 meq/l) y 894,7 mg/l (38,90 meq/l), en los pozos 11/01/10-20 ubicado en el sector S.J. Bautista y el pozo 11/01/11-306 ubicado en el sector Santiago, respectivamente; y el promedio de concentraciones de 170,25 ppm (7,40 meq/l). En cambio en la campaña 2009, este intervalo fue de 11,04 ppm a 779,93 ppm, presentados en los pozos IRHS N° 11/01/04-70, ubicado en el sector Ocucaje y el pozo IRHS N° 11/01/11-192 ubicado en el sector Santiago, respectivamente; con un valor promedio de 122,91 ppm (5,34 meq/l). La única norma sobre potabilidad respecto al sodio, norma canadiense, fija un límite de 200 mg/l (8,7 meq/l). En el caso de las aguas subterráneas del valle Ica, en la campaña 2002, el 26,09 % de las muestras se encontraban por encima de este límite máximo, mientras que en la campaña 2009, solo fue el 10,53%. Mientras que las aguas de las muestras de la zona de la parte media de la cuenca del rio Ica, van de 51,98 ppm a 19,07 ppm y en promedio 16,50 ppm.

5.4.4 Familias de aguas predominantes

El análisis de los diagramas tipo Schoeller ha permitido determinar la predominancia de la familia hidrogeoquímica. En los cuadros siguientes se presenta un resumen de las familias hidrogeoquímicas para predominantes en las campañas efectuadas el año 2002 y 2009.

Cuadro Nº 33 Cuadro Nº 34 Tipo de Familias hidrogeoquímicas Tipo de Familias hidrogeoquímicas

Año 2002 Año 2009

CLASIFICACION N° DE

MUESTRAS %

Sulfatada sódica 24 34,78

Bicarbonatada cálcica 22 31,.88

Sulfatada cálcica 13 18,84

Bicarbonatada sódica 5 7,25

Clorurada sódica 2 2,90

Clorurada cálcica 3 4,35

TOTAL 69 100,00

CLASIFICACION N° DE

MUESTRAS %

Bicarbonatada cálcica 28 36,84

Sulfatada cálcica 16 21,05

Clorurada sódica 2 2,63

Clorurada cálcica 30 39,47

TOTAL 76 100,00

Page 80: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 68

Cuadro Nº 35 Tipo de Familias hidrogeoquímicas de las aguas subterráneas de la cuenca media

del rio Ica - Año 2009

En la campaña hidrogeoquímica 2002, la familias más predominantes fueron la sulfatada sódica (34,78%), mayormente ubicadas en los sectores de Santiago e Ica, seguida de la bicarbonatada cálcica (31,88%) ubicada en la zona S. Guadalupe, San Juan Bautista, Los Aquijes y Pueblo Nuevo, y las sulfatadas cálcicas (18,84), mayormente ubicadas en la zona de Santiago. De la campaña hidrogeoquímica realizada el año 2009, las familias predominantes fueron la Clorurada cálcica (39,47%) ubicada mayormente en la zona en Santiago, seguida de la Bicarbonatada cálcica (36,84%), ubicadas en los sectores Los Molinos, Pueblo Nuevo, Ocucaje y Yauca del Rosario. Mayores detalles se pueden apreciar en los cuadros N° 14 y 15 del Anexo I.

5.4.5 Calidad del Agua

a) Potabilidad de las aguas analizadas

De acuerdo a los diagramas de potabilidad y teniendo en cuenta los valores límites máximos tolerables de los elementos indicados en el cuadro Nº 11, se ha analizados las dos campañas hidrogeoquímicas realizadas en este valle.

Cuadro Nº 36

Potabilidad de las aguas límites máximos tolerables

N° PUNTOS DE MUESTREO

X Y COTA

(m.s.n.m) DISTRITO

TIPO DE FAMILIA

FECHA

1 Manantial Tinccoc 454205 8483421 2499 Huaytará 9/17/2009 Bicarbonatada

cálcica

2 Rio Chaullisma 454804 8483120 2552 Ayavi 9/18/2009 Bicarbonatada

cálcica

3 Manantial Cunya 474126 8481367 3500

Sto. Domingo

de Capillas

9/22/2009 Bicarbonatada

cálcica

4 Rio Santiago

(canal) 475962 8470392 2997

9/23/2009

Bicarbonatada cálcica

5 Riachuelo Acora 460949 8475698 1962

9/24/2009 Bicarbonatada

cálcica

6 Rio Ica

(confluencia) 457567 8476196 1725

9/25/2009

Bicarbonatada cálcica

ELEMENTOS LIMITE MAXIMO TOLERABLE

pH 6,5 - 8,5 Dureza 250 - 500 Ca (mg/l) 75 - 200 Mg(mg/l) 125 Na (mg/l) 200 Cl(mg/l) 250 SO4 (mg/l) 250

Límites establecidos por la Organización Mundial de salud

Page 81: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Vulnerabilidad del acuífero valle Ica

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos Página 69

Cuadro N° 37 Potabilidad Año 2002

TIPO

N° DE MUESTRAS

%

Mala 47 68,12

Mediocre 18 26,09

Pasable 3 4,35

Buena 1 1,45

TOTAL 69 100,00

Cuadro N° 38 Potabilidad Año 2009

Tipo Nº DE MUESTRAS %

Mala 11 14,47

Mediocre 14 18,42

Buena 18 23,68

Aceptable 33 43,42

TOTAL 76 100.00

De la campaña 2002, se puede concluir que el 68,12 % son aguas de mala potabilidad y el 26,09 de potabilidad mediocre. Mientas que en campaña 2009, se aprecia que el 43,42 son de potabilidad aceptable, y el 23,68 % de buena potabilidad.

b) Aptitud para el riego

A fin de establecer la aptitud del agua para regar, se empleó la clasificación del U.S. Salinity Laboratory (1954), que toma en consideración la conductividad eléctrica (CE) y la relación adsorción sodio (RAS). Esta clasificación, desarrollada para ambientes áridos (con déficit en el balance) como el estudiado, es exigente para los de clima húmedo.

Cuadro Nº 39 Cuadro Nº 40

Clasificación según Aptitud para riego Clasificación según Aptitud para riego Año 2002 Año 2009

De los resultados de la campaña hidrogeoquímica 2002, se puede concluir que el 27,54% de las muestras de agua, corresponden a la clase C4S4, seguida de la C3S4 (17,395). Ver cuadro N° 12. En relación a la campaña 2009, el 48,32% son de la clase C3S1, ubicadas en las zonas de La Tinguiña, Ica y Santiago; seguidas de la C2S1 (26,32%), ubicada generalmente en las zonas de Los Molinos y S. Guadalupe. Ver cuadros N° 12.

CLASIFICACION N° DE

MUESTRAS %

C2S1 7 10,14 C2S2 7 10,14 C2S3 4 5,80

C2S4 1 1,45

C3S1 6 8,70

C3S2 6 8,70

C3S3 4 5,80 C3S4 12 17,39 C4S4 19 27,54 F.L. 3 4,35

TOTAL 69 100,00

CLASIFICACION N° DE

MUESTRAS %

C2S1 20 26,32

C3S1 37 48,32

C4S1 6 7,89

C4S2 2 2,63

C4S3 1 1,32

F.L. 10 13,16

TOTAL 76 100

Page 82: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Determinación de la Vulnerabilidad Intrínseca y calidad del agua subterránea del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

Cuadro Nº 41 Clasificación según Aptitud para riego de las aguas subterráneas de la parte media de la

cuenca del rio Ica Año 2009

c) Industria.

Custodio (1976), presenta una clasificación para aguas de uso industrial, en función de la dureza, aclarando que la misma depende del proceso involucrado. Para calderas, enfriamiento y para producción de vapor, que involucran procesos de alta exigencia en lo referente a dureza, establece: agua blanda menos de 50 mg/l de CO3Ca, ligeramente dura de 50 a 100, moderadamente dura de 100 a 200 y dura más de 200 mg/l. Dado que el agua subterránea del valle Tumbes presenta en promedio un valor de 400 ppm, se la puede calificar como de dura.

5.4.6 Índices hidrogeoquímicos

En acuíferos costeros no se produce mezcla notables entre el agua dulce del acuífero y el agua marina; solo se tiene una zona de transición, llamada interface, cuyo ancho es variable según las fluctuaciones de nivel del acuífero, la oscilación de la marea, la dispersividad del acuífero, etc. La determinación de los índices hidrogeoquímicos tienen como finalidad contar con línea base, para evaluar la evolución en el tiempo de estas relaciones y que nos sirvan de indicadores para detectar el posible comienzo de fenómenos modificadores, o una característica especifica del agua en estudio, como es el un estado de intrusión marina, cuando se da una elevado contenido del ion cloruro. En los cuadros N° 42 y N° 43, se presenta los valores de los índices hidrogeoquímicos, para la campaña 2002 y campaña 2009 respectivamente. a) Relación Cl/rHCO3

Esta relación es esencialmente útil en la caracterización marina ya que en aguas continentales tiene normalmente un valor entre 0,1 y 5 y en el agua del mar varía entre 20 y 50. Si el incremento de cloruros es debido a concentración de sales en zonas de regadío, la relación crece mucho menos para igual incremento de cloruros que cuando se produce intrusión marina. En la campaña 2002, este índice va de 0,20 a 24,79 y presentando un valor promedio de 4,30; y en la campaña 2009, este índice presenta el intervalo de 0,13 a 43,00, con un valor promedio de 3,72.

N° PUNTOS DE MUESTREO

X Y COTA

(m.s.n.m) DISTRITO

RIEGO FECHA

1 Manantial Tinccoc 454205 8483421 2499 Huaytará 9/17/2009 C3 S1

2 Rio Chaullisma 454804 8483120 2552 Ayavi 9/18/2009 C2 S1

3 Manantial Cunya 474126 8481367 3500 Sto. Domingo

de Capillas 9/22/2009 C1 S1

4 Rio Santiago

(canal) 475962 8470392 2997

9/23/2009 C1 S1

5 Riachuelo Acora 460949 8475698 1962

9/24/2009 C2 S1

6 Rio Ica

(confluencia) 457567 8476196 1725

9/25/2009 C2 S1

Page 83: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Determinación de la Vulnerabilidad Intrínseca y calidad del agua subterránea del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

Cuadro Nº 42

Page 84: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Determinación de la Vulnerabilidad Intrínseca y calidad del agua subterránea del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

Cuadro N° 43

Page 85: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Determinación de la Vulnerabilidad Intrínseca y calidad del agua subterránea del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

b) Relación rMg/rCa

En las aguas continentales varia frecuentemente entre 0,3 y 1,5; los valores próximos a 1 indican la posible influencia de terrenos dolomíticos, o con serpentinos; con valores superiores a 1 suelen estar en general relacionados con terrenos ricos en silicatos magnésicos como gabros y basaltos. Como el agua del mar tiene una relación rMg/r Ca alrededor de 5, las aguas que circulan por terrenos de formación marina o que han sufrido mezcla con el agua del mar tienen también una relación elevada. Una elevación del contenido en cloruros y de la relación rMg/r Ca puede ser un buen indicio de contaminación marina. En la campaña 2002, el valor de este índice vario de 0,20 a 2,89 y en promedio presento un valor de 0,69; mientras en la campaña 2009, varió de 0,09 a 0,40 y en promedio un valor de 0,22.

c) Relación icb

El valor de esta relación es casi siempre negativo en aguas relacionadas con terrenos formados con rocas plutónicas o volcánicas, en especial en los graníticos. Para el agua de mar toma un valor de de +1,2 a +1,3 y en salmueras que tengan rC l> 500 es siempre positivo. En aguas pocas salinas pueden ser tanto positivas como negativas. En la campaña 2002 este índice va de -1,45 a 0,80 y con un valor promedio de 0,09. Para la campaña 2009, el valor de este índice va de -0,95 a 0,81, con un valor promedio de 0,18.

6.0 ANALISIS Y DISCUCION DE RESULTADOS

6.1 ANÁLISIS

La presentación de los resultados numéricos de las ecuaciones de los dos índices, obtenidos para cada escenario se realiza en forma de mapas que muestran los factores hidrogeológicos, con características intrínsecas. La matriz de todos ellos caracteriza los diferentes escenarios hidrogeológicos con un índice de vulnerabilidad (MAPA AVI y GODS). El procedimiento seguido se puede apreciar en la figura siguiente:

Fig. N°16 Esquema de procedimiento en el cálculo de índices de vulnerabilidad

Finalmente esos índices numéricos, se jerarquizan con grados de vulnerabilidad alta, media y baja y se expresan sobre una base cartográfica georeferenciada de la zona de estudio. Su distribución espacial representa la probabilidad relativa de que el agua subterránea sea afectada por cualquier contaminante.

Page 86: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Determinación de la Vulnerabilidad Intrínseca y calidad del agua subterránea del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

Los índices de vulnerabilidad no presentan una propiedad absoluta, más bien son relativos y adimensionales. El rango de la clasificación dependió de la metodología utilizada para generar el índice, en el estudio ejecutado se empleo los métodos AVI y GODS. Sobre la base de lo expuesto, a continuación se presenta un análisis de los resultados obtenidos en cada uno de los métodos para evaluar la vulnerabilidad, que de ninguna manera representa el riesgo al que realmente está sometido el acuífero de Ica: a) Índice Ig, Tipo de Acuífero:

El tipo de acuífero al que pertenecen los pozos seleccionados, corresponde a un acuífero libre. Las características hidrogeológicas de los estudios realizados en la zona, describen el claro predominio de napa libre a lo largo y ancho del valle Ica (cabecera y quebradas del valle), como lo muestra el mapa del Índice.

b) Índice Io, Litología de la Zona no Saturada De acuerdo al mapa del Índice Io correspondiente a la Litología de la Zona no Saturada, se puede apreciar

que los materiales van desde arenas gruesa a finas, con intercalaciones de limos, guijarros, arcilla, los mismos que se presentan en forma alternada en sentido vertical. Mayormente en los sectores Los Aguijes, Parcona, Pueblo Nuevo e Ica, con perfiles litológicos los pozos, lo que ha permito caracterizar con más confiabilidad estos sectores. Ver Mapa N° 03.

c) Índice Id, Profundidad del Nivel Estático

En el mapa de Isoprofundidades del valle Ica( Mapa N° 04 ), la profundidad de la napa freática fluctúa entre 1,45 – 3,11 m (Ocucaje y Fundo Cañaveral) y 60 – 61,46 m. (Los Aquijes, Santiago).

Entre los sectores Chavaliña en San José de Los Molinos) y el sector La Máquina en el distrito La Tinguiña) fluctúa entre 3,84 m y 39,40 m, respectivamente. Así en el distrito de San Juan Bautista varía de 4,20 a 17,99 m, en la Tinguiña entre 6,75 y 39,40 m y en Subtanjalla se ubica de 15,80 m a 18,40 m de profundidad.

El nivel del agua fluctúa de 7,50 m a 61,45 m de profundidad, en Ica y Los Aquijes respectivamente. En el distrito de Ica, la profundidad del agua se encuentra entre los 7,50 y 39,70 m, en Parcona fluctúa entre 17,80 y 50,40 m, en Los Aquijes de 15,55 a 61,45 m, en Pueblo Nuevo de 8,10 a 57,50 m, en Pachacútec de 45,80 a 57,00 m y en Tate, entre los 29,40 a 38,00 m de profundidad.

El agua varía de 1,45 m a 59,80 m, encontrándose el nivel más superficial en el distrito de Ocucaje y el más profundo en el distrito de Santiago. Ver Mapa N° 04.

Cabe señalar que el año 2002 donde se realizaron las mediciones de los niveles freáticos, se caracterizó por ser un año normal hidrológicamente, entregando valores tales como. el 63% de los pozos tienen niveles que no superan los 5m de profundidad, mientras que el 37% de los pozos tiene el nivel del agua entre los 5 y 22 m de profundidad.

d) Índice S, Tipo de Suelo

De acuerdo al estudio de suelos realizados por a ONERN, los suelos comprendidos entre los distrito de Los Molinos y algunos sectores del distrito La Tinguiña y San Juna Bautista, son suelos Franco arenosos. Un buen sector del distrito de Subtanjalla y San Juan Bautista presenta suelos franco arenoso con 20% con grava superficial Estos suelos también se dan en algunos sectores del distrito de Santiago y Ocucaje. En cambio un gran sector del distrito de Saubtanjalla presenta suelos arenas franco a franco arenosos y en menor proporción en un sector del distrito de Ica. En La Tinguiña y Parcona se presentan suelos franco limosos. Ver Mapa N° 05.

Page 87: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Determinación de la Vulnerabilidad Intrínseca y calidad del agua subterránea del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

6.2 RESULTADOS OBTENIDOS 6.2.1 Mapa de Vulnerabilidad utilizando el índice GODS

Para este índice se decidió calcular éste con dos escenarios. El primero incluyendo el factor suelo y el segundo sin él. Para el primer caso, las áreas de vulnerabilidad determinadas son baja, media y alta; mientras en el segundo caso solo determinan áreas con vulnerabilidad media y alta. Las Vulnerabilidad alta se encuentran en las zona comprendida entre los sectores de San Juan Bautista y la Tinguina, a ambos márgenes del rio Ica (Zona con pocos pozos). Esta zona necesita mayor detalle de estudio al presentar sectores sin información para evaluar.

La vulnerabilidad mediana se presentan en casi todo el valle.

En tanto las zonas que poseen una mayor fiabilidad de la Vulnerabilidad es en el Valle de Ica, por poseer ahí la mayor concentración de pozos, son los distritos de Aquijes, Parcona, Pueblo Nuevo e Ica.

Considerando la zona de estudio, los pozos de agua en la ciudad de Ica, se encuentran en una zona de media vulnerabilidad, las características litológicas compuesta principalmente por arena, finas y gruesa, limos, y presencia de la napa freática en promedio a una profundidad de 18 m , entregan una cierto grado de protección a los pozos a la contaminación superficial.

6.2.2 Mapa de vulnerabilidad AVI

En el mapa AVI obtenido para el acuífero Ica (ver Mapa 07), se detectó en el valle de la la zona de menor vulnerabilidad, que en tiempos de transito es de más de 45 días hasta 9,726, que en años representa 26. La baja vulnerabilidad de esta área geográfica, está influenciada por las condiciones hidrogeológicas, además de un registro de bajas conductividades de la zona vadosa, y la profundidad del manto acuífero. Cabe hacer notar que del estudio de vulnerabilidad AVI, la mancha urbana de la ciudad de Ica, se encuentra asentada en una zona de mediana vulnerabilidad, con tiempos de tránsito entre 22 a 300 días, incluyendo una área de media, 20000 días, donde se ubica el hotel Real y Derrama Magisterial. En el distrito de Los Aquijes, el tiempo de transito va desde 3 a 300 días, para vulnerabilidades bajas (sector asentada la empresa Agrícola Chapi S.A.), presentándose la vulnerabilidad más baja en el sector adonde se encuentra la empres El Pedregal S. A. En el distrito de Santiago se dan tiempos de transito desde 2 a 300 días, indicando vulnerabilidad baja, presentándose en el sector donde se encuentra ubicada la empresa Sociedad Agrícola Tacaraca S.A. la más baja vulnerabilidad. Las vulnerabilidades bajas se dan en los sectores de los distritos Los Molinos, La Tinguiña, Ica, Tate y un sector pequeño del distrito de Santiago. La infiltración de agua de lluvia tiene relación con la conductividad hidráulica vertical (Kvi) de los suelos sobreyacentes al acuífero y depende de la textura de éstos. De acuerdo a los ensayos de permeabilidad y a la composición granulométrica de los suelos estudiados, la conductividad hidráulica vertical media (Kvi) en el varía entre 0,24 y 14,33 cm/h .

6.3 COMPARACIÓN DE RESULTADOS En el cuadro N° 44 se observa que en los métodos GODS, y AVI, los factores determinantes son fijos, en cambio se observa la interacción entre los diferentes factores en cada grado de vulnerabilidad.

Page 88: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Determinación de la Vulnerabilidad Intrínseca y calidad del agua subterránea del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

Cuadro N° 44

Factores determinantes observados en los índices de vulnerabilidad aplicados

Ahora si comparamos el Índice GODS, con AVI, la diferencia fundamental está en que se incluye el factor del tipo de acuífero. Haciendo la comparación de las áreas de baja vulnerabilidad entre los dos métodos, se concluye que no coinciden, siendo mayores las áreas con vulnerabilidad baja determinado con el método AVI. Para vulnerabilidad media, el grado de coincidencia es mayor el porcentaje y para vulnerabilidad alta, la coincidencia entre los dos métodos es nula, ya que solo el método GODS determina áreas con alta vulnerabilidad.

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 VULNERABILIDAD DE ACUIFEROS

7.1.1 CONCLUSIONES

Se trata de un acuífero libre por lo que existe una menor protección natural en la zona de aireación en permitir en su caso, el paso de algún contaminante.

Cada método tiene un diferente criterio de ponderación de los parámetros involucrados; el método GOD

asigna un igual peso para cada característica hidrogeológica, y considera un rango más amplio de variación para la profundidad al nivel freático. El método AVI solamente toma como importante a la zona no saturada sin hacer caso de la porosidad que tiene dicha zona. Sin embargo, existen algunas áreas afines entre los métodos.

Los mapas de vulnerabilidad muestran que el acuífero presenta una vulnerabilidad de media en general en la

zona de estudio y una pequeña área de vulnerabilidad alta..

Lo anterior advierte a los encargados en la planeación de las aguas subterráneas tomar medidas de protección y seguimiento en el desarrollo de la zona. Si bien la vulnerabilidad del acuífero puede sufrir modificaciones como lo es en la zona de recarga, la protección del suelo y otras acciones; es más factible modificar la carga contaminante que evite daños al acuífero.

Page 89: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Determinación de la Vulnerabilidad Intrínseca y calidad del agua subterránea del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

Se ha presentado una aplicación SIG para evaluar la vulnerabilidad de acuíferos en todo el territorio nacional a escala 1:100 000, que tiene gran valor desde el punto de vista metodológico y práctico.

Metodológicamente esta aplicación demuestra la posibilidad de confeccionar mapas como éste a escalas más

detalladas siempre y cuando se cuente con la información necesaria. Al mismo tiempo se demuestra las facilidades que brinda un sistema de información geográfica para resolver esta tarea. Desde el punto de vista práctico, el resultado obtenido constituye punto de partida para: a) evaluar el peligro de contaminación de las aguas subterráneas. b) dictar políticas de control a las actividades agrícolas, industriales y urbanas. c) decidir sobre investigaciones y redes de monitoreo a escalas más detalladas.

El suelo es un filtro natural protector en la retardación y degradación de los contaminantes. En el acuífero

predomina el suelo franco a franco limoso, igualmente suelos franco a suelos franco arenoso con 20% de grava superficial. Existiendo zonas con suelos franco arenoso a arena franca.

Los índices de vulnerabilidad sirven como herramienta en la gestión, manejo y ordenamiento territorial,

ayudando en la definición de sitios aptos para la implantación de zonas industriales, pudiendo ser estos sitios de vulnerabilidad media-baja.

La zonificación de los diferentes índices de vulnerabilidad con pocos parámetros (GODS, AVI) es en general

simple y dependen de todos sus factores en conjunto, Comparando el Índice GODS, con los restantes aplicados, la diferencia fundamental está en que se incluye el

factor del tipo de acuífero en el cual indirectamente se está involucrando la capacidad de auto-recuperación del medio.

Ahora, considerando cada uno de los parámetros de la metodología GOD existe una cuota de incertidumbre

inherente a cualquier método de evaluación de vulnerabilidad a la contaminación. En este caso, comienza a manifestarse a partir del primer parámetro evaluado, el tipo de acuífero Ig, ya que en ciertas zonas donde no existía la información, los índices fueron determinados a partir de los perfiles estratigráficos y el nivel freático, con los cuales se dedujo su grado de confinamiento, lo que queda a total interpretación de quién maneja la información.

En el desarrollo del Índice Io, Litología de la Zona no Saturada se tiene que aquellos pozos donde la

descripción estratigráfica se caracteriza por lo detallado de la información, presentan valores del índice Io más representativo que aquellos donde dicha descripción es más pobre.

En la elaboración del índice Id, profundidad al nivel freático, se utilizaron los 208 pozos medidos en el

inventario del año 2002. El método GODS, permite realizar un análisis de Vulnerabilidad con grandes simplificaciones que se justifican

por la disponibilidad de datos. Por lo tanto, existen muchas posibilidades de determinar ciertos valores según el criterio de quien lo utilice, dejando de manifiesto que la desventaja de este procedimiento es la subjetividad con el que se desarrolla.

Se ha revisado aproximadamente el 95% de los expedientes en la ALA Ica (aprox. 1000 expedientes). Al

respecto, se ha programado terminar esta actividad la primera quincena de setiembre, para lo cual se ha a contratación un personal de apoyo, en la ALA Ica, con presupuesto correspondiente al mes de agosto.

Page 90: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Determinación de la Vulnerabilidad Intrínseca y calidad del agua subterránea del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

7.1.2 RECOMENDACIONES Desarrollar estudios de vulnerabilidad de acuíferos a escalas más detalladas (1:50 000 a 1:25000 ), con el

objetivo de contribuir eficientemente en toma de decisiones sobre uso del suelo y diseñar programas de protección de las aguas subterráneas

Realizar un refinamiento o ampliación de los estudios geológicos, estratigráficos, de determinación de

parámetros hidrogeológicos y de la evolución de niveles piezométricos. De la misma manera se debe contar con una restitución aerofotogramétrica a escala 1:5000 para que el factor topográfico tenga una mejor aproximación.

Se recomienda realizar deberá realizar investigaciones de campo para el levantamiento de información de la litología de la zona vados y la determinación en campo del coeficiente de permeabilidad vertical.

Para el Análisis de Vulnerabilidad a la contaminación, la elección del método dependerá exclusivamente de la información que se posea de la zona en estudio. Por lo tanto es recomendable considerar esta variable para estudios posteriores, y con ello se hace necesario recopilar la mayor cantidad de información fidedigna y actualizada para realizar un mejor análisis de Vulnerabilidad a la contaminación, ya que la calidad, cantidad y distribución de datos básicos determinarán a su vez, la calidad y la exactitud de evaluación de vulnerabilidad.

Se sugiere que las instalaciones de puesto de abastecimiento de combustible deben estar en un lugar más alejado del sistema de producción de agua para consumo público y en caso de estar ya instalado hacer su traslado.

En el caso de los pozos abandonados, recomienda-se su aislamiento (rellenando o cementando), para evitar la contaminación del acuífero.

Es importante que los pozos negros sean substituidos por pozos sépticos dentro del área de protección de primera prioridad del acuífero freático,

Tener una legislación con respecto a la protección de los acuíferos y adecuarlos a las necesidades de cada región, y acompañar el cumplimiento de dichas disposiciones legales contando con recursos humanos y financieros para resolver la situación.

Establecer programas regionales para prevenir y controlar la contaminación y para la busca de soluciones de los problemas existentes.

Programar campañas de divulgación y capacitación, con el objetivo de prevenir, corregir o atenuar los problemas en otras áreas.

Llevar a consideración que la construcción de los pozos, estos deben poseer un sello sanitario de modo a evitar la entrada de contaminantes, con la construcción de una plataforma de concreto alrededor de la cabeza o brocal de los pozos perforados y cavados, para impedir para impedir que por escurrimiento sean introducidos factores exógenos que puedan alterar la calidad del agua subterránea.

Page 91: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Determinación de la Vulnerabilidad Intrínseca y calidad del agua subterránea del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

7.2 HIDROGEOQUIMICA 7.2.1 CONCLUSIONES

El estudio de la calidad del agua del acuífero Ica, está referido al acuífero libre y superficial (napa

aprovechable se encuentra entre 1,45 m en Ocucaje y 62 m en Santiago. Constituido litológicamente por cantos, gravas, guijarros, arenas, arcillas y limos entremezclados en diferentes proporciones, formando horizontes de espesores variables, los mismos que se presentan en forma alternada en sentido vertical, perteneciente a depósitos aluviales del cuaternario.

No se tuvo acceso a los resultados originales de los 69 análisis químicos realizados por el laboratorio de Valle

Grande, ubicado en Cañete y se tuvo que trabajar con la información contenida en el estudio hidrogeológico del acuífero Ica realizado el año 2002.

Para el aseguramiento de la calidad de los datos químicos correspondiente a la campaña 2002 y 2009,

realizada por el INRENA y la Autoridad nacional del Agua respectivamente; se ha empleado la formula de error de balance iónico (APHA, AWWA, WEF, 1992). Resultando que en la campaña hidrogeoquímica del año 2002, tres muestras no cumplieron con este requisito, mientras que los 77 resultados de la campaña 2009, no sobrepasan el límite admisible (máx. 10 %).

Asimismo, se ha evaluado con este parámetro a los laboratorios de la del Instituto Valle Grande (4,17 %) y la

Universidad Nacional Agraria La Molina (error del 0%), y tomando en cuenta el error aceptable para el tipo de laboratorio comercial ( < 20 ), se puede decir que son laboratorios eficiente en este caso.

De la evaluación realizada a las características de los pozos que conforman la red hidrogeoquímica empleada

en el año 2002, se puede comentar que el 78,26% (55 pozos) corresponden a pozos del tipo tubular, de los cuales 42 son utilizados, nueve utilizables y 4 no utilizables. Mientras que los pozos de la red hidrogeoquímica empleada en el año 2009, el 86,84 % son del tipo tubular, que se encuentran 58 pozos en estado utilizado, 04 son utilizables y 04 no utilizables.

El pH en general de acuerdo a la campaña 2009, son aguas alcalinas, con excepción de la muestra del

pozo IRHS Nº 11/01/01-190. En la campaña 2002, todas las aguas presentaron valores de aguas alcalinas. Con respecto a la salinidad basada en la concentración de sólidos totales, se puede indicar que las aguas de

este acuífero son dulces, ya que en promedio presentan valores de 1287,80 ppm. y 1175,30 ppm, correspondientes a las campañas 2002 y 2009. Considerando los valores de conductividad eléctrica de las campañas hidrogeoquímicas 2002 y 2009, el 40,6 % y 40,79 % respectivamente de las aguas, son dulces y de alta mineralización; mientras que el 30,4% y 28,95 % respectivamente, son aguas salobres de muy alta mineralización.

Con respecto a los cloruros, el 36,23 % de las muestras de la campaña 2002, se encuentran por encima del

límite máximo establecido por la OMS; igualmente el 34,38% de las muestras de la campaña hidrogeoquímica 2009.

En el caso de los sulfuros presentan en promedio concentraciones de 405,08 mg/l y 321,53 correspondiente a

las campañas hidrogeoquímicas 2002 y 2009 respectivamente. El 47,8% y el 32,89% de las muestras no son aptas para agua potable, correspondientes a las campañas 2002 y 2009 respectivamente, exceden el límite máximo establecido por la OMS (250 mg/l).

En la campaña 2002, el 23,19% de las muestras de las aguas de este acuífero, concentraciones que superan

el rango del límite tolerable para la potabilidad, y el 34,78% de sus concentraciones se encuentran por debajo del límite mínimo. Mientras que en la campaña 2009, el 27,63% de las muestras de las aguas de este acuífero, concentraciones que superan el rango del límite tolerable para la potabilidad, y el 21,05% de las concentraciones por debajo del límite mínimo.

Page 92: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Determinación de la Vulnerabilidad Intrínseca y calidad del agua subterránea del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

Los valores de las concentraciones de magnesio en las aguas del acuífero de Ica, correspondientes a la campaña 2009, presentan concentraciones de magnesio, muy por debajo del límite máximo tolerable establecidos por la Organización Mundial de Salud; no existe riesgo alguno en cuanto a su uso (a excepción del pozo IRHS N° 11/01/11-192 en Santiago). Mientras en la campaña 2002, el 14,49 % de las muestras presentaron concentraciones por encima del límite máximo tolerable. en la campaña hidrogeoquímica 2002

En el caso del sodio, en la campaña 2002, el 26,09 % de las muestras se encontraban por encima de este

límite máximo, mientras que en la campaña 2009, solo fue el 10,53%. Lo cual puede afectar severamente la actividad de las plantas a nivel radicular.

De acuerdo a los resultados de la campaña 2002, las familias hidrogeoquímicas predominantes en el valle Ica

son la sulfatada sódica (34,78%), mayormente ubicadas en los sectores de Santiago e Ica, seguida de la bicarbonatada cálcica(31,88%) ubicada en la zona S. Guadalupe, San Juan Bautista, Los Aquijes y Pueblo Nuevo, y las sulfatadas cálcicas (18,84), mayormente ubicadas en la zona de Santiago. Mientras que de los resultados 2009, las familias predominantes fueron la Clorurada cálcica (39,47%) ubicada mayormente en la zona en Santiago, seguida de la Bicarbonatada cálcica (36,84%), ubicadas en los sectores Los Molinos, Pueblo Nuevo, Ocucaje y Yauca del Rosario

Las aguas aptas para riego correspondiente de la campaña hidrogeoquímica, según el RAS y la C.E, son el

27,549% del tipo clase C4S4, seguida de la C3S4 (17,395). En relación a la campaña 2009, el 48,32% son de la clase C3S1, ubicadas en las zonas de La Tinguiña, Ica y Santiago; seguidas de la C2S1 (26,32%), ubicada generalmente en las zonas de Los Molinos y S. Guadalupe.

El cálculo de los índices hidrogeoquímicos de las muestras, tienen como finalidad contar con línea base, para

hacer un seguimiento de la evolución en el tiempo de estas relaciones, y que nos sirvan para detectar posible problemas de calidad de las aguas subterráneas.

7.2.2 RECOMENDACIONES

Los pozos de la red hidrogeoquimica de este valle, debe ser rediseñada, ya que en su mayoría son pozos tajos abiertos y sus aguas no se encuentran en circulación (pozos utilizables) , lo cual pueden llevar a caracterizar erróneamente la calidad de esta agua.

El objetivo del monitoreo es verificar el estado de la composición química y bacteriológica del agua

subterránea, y sus posibles variaciones espaciales y temporales; por lo tanto es necesario realizar estos monitoreos en la época de estiaje y avenida ; y la realización de los análisis químicos de los principales aniones y cationes de un numero de muestras representativas, no solamente del valle que es la zona de descarga del acuífero, si no de la zona de origen del acuífero y a los largo de su recorrido.

Capacitar al personal técnico encargado de los monitoreos hidrogeoquímicos en las Alas, en el procedimiento

para la toma de la muestra de agua ser enviada a laboratorio para sus respectivos análisis químico, las mediciones in situ de los principales parámetros hidrogeoquimicos y el tratamiento de los resultados químicos de laboratorio, para el aseguramiento de la calidad de la información a procesar.

La DCPRH a través de su área de agua subterránea elaborar un manual de protocolo que sirva al personal

para realizar los monitoreos de las aguas subterráneas tanto del nivel piezométrico como de la calidad del mismo.

Page 93: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Determinación de la Vulnerabilidad Intrínseca y calidad del agua subterránea del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corporación de Reconstrucción y Desarrollo de Ica, Tahal Consulting Engineers LTD, "Recursos de Aguas Subterráneas del departamento de Ica (Información de reconocimiento).Volumen II, Perú, Ica. Febrero 1969.

Stephen Foster; Ricardo Hirata, “Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas: una metodología basada en datos existentes”, OPS-CEPIS,1987.

Stephen Foster, Ricardo Hirata, Daniel Gomes, Mónica D’Elia, Marta Paris "Protección de la Calidad del Agua Subterránea guía para empresas de agua, autoridades municipales y agencias ambientales", Groundwater Management Advisory Team (GW•MATE) en colaboración con Global Water Partnership co-auspiciado por WHO–PAHO–CEPIS y UNESCO–ROSTLAC–PHI BANCO MUNDIAL Washington, D.C.

Instituto Nacional de Desarrollo Proyecto Tambo Ccaracocha -PETACC, Ica 2005, "Estudio de factibilidad Solución a la problemática de desbordes, inundaciones del rio Ica y quebrada Cansas /Chanchajalla". Ica 2005

Ministerio de Agricultura, INRENA, "Evaluación y ordenamiento del Uso de los recursos hídricos en la cuenca del rio Ica - Estudio Hidrogeológico del Valle Ica-Villacurí"., Perú, Lima, marzo 2003.

Ministerio de Agricultura, Dirección General de Aguas , "Estudio del Acuifero Subterráneo para el abastecimiento de Agua a la ciudad de Ica, Lima, enero 1976.

Ministerio de Agricultura, Dirección General de Aguas, Dirección de Preservación y Conservación , Sub Proyecto Estudio Agrológicos Básicos, "Estudio Agrológico y zonificación climática de cultivos del valle de Ica ", Perú, Lima, diciembre 1974.

Page 94: TAREA 4.0 EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE …

“Determinación de la Vulnerabilidad Intrínseca y calidad del agua subterránea del acuífero valle Ica”

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos

TAREA 4.0 : EVALUACIONES PARA LA CONSERVACION DE ACUIFEROS

"VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO VALLE ICA"