Tarea 6

11

Click here to load reader

Transcript of Tarea 6

Page 1: Tarea 6

TAREA 6:TAREA 6:Lectura crítica de artículos

científicos.

Page 2: Tarea 6

Se nos pide que resolvamos las siguientes cuestiones:

Page 3: Tarea 6

RESPUESTAS: 1.- ¿Qué han investigado los autores del artículo?:- Los autores del artículo han realizado un estudio sobre la influencia del sistema de vacío en la aparición de hematomas tras la venopunción ya que es una práctica muy frecuente.

2.- ¿Hay objetivos e hipótesis?:-El principal objetivo sería, tal y como cita el artículo: “ abordar de manera científica qué grado de influencia presenta el sistema de extracción mediante vacío en la aparición de hematomas tras la venopunción.”

-Como hipótesis: “ el uso de sistemas de extracción de sangre venosa por vacío influye significativamente sobre la aparición de hematomas tras la venopunción.”

Page 4: Tarea 6

3.- ¿Cuántos objetivos hay?Existen un objetivo y es “garantizar la calidad de la asistencia mediante unos cuidados que respondan a las necesidades de salud de las personas.” Teniendo en cuenta para ello, los distintos factores que afectan a la aparición de hematomas.

4.- ¿En qué sección se encuentra?Se encuentra en la sección de introducción.

Page 5: Tarea 6

5.- ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?:Existen quince referencias bibliográficas las cuales podemos encontrar al final del mismo.

6.- ¿Se estudia una muestra o una población?:Se estudia una muestra aleatoria, homogénea y re-presentativa de la población de interés elegida me-diante muestreo aleatorio sistemático y con distri-bución a la vez sistemática en grupos experimental y control.

Page 6: Tarea 6

7.- ¿Qué tamaño tiene dicha muestra?: Aunque se determinaron dos grupos, uno control y otro experimental, ambos tenían la misma población, n1=n2= 54. De modo que n total= 108.

8.- ¿Cómo se dividió?Se realizaron dos grupos, ambos equilibrados, uno denominado “control” y otro “experimental”, cada uno de ellos con 54 componentes.

Page 7: Tarea 6

9.- ¿Qué variables se estudiaron?Se estudiaron dos tipos de variables metodológicas: -Como variable independiente se estableció el sistema de extracción de sangre venosa periférica. A esta se le asignó dos valores: “sistema tradicional de extracción mediante jeringa y aguja convencionales” y “sistema de extracción Vacutainer”. -Como variable dependiente se consideró la aparición de hematoma dentro de las 24 horas siguientes a la extracción, además del diámetro de este. -Existían otras variables denominadas “extrañas”.

10.- ¿Cómo se han descrito gráficamente los resultados?:Para la descripción gráfica de los resultados utilizamos diagramas de sectores y de barras simples.

Page 8: Tarea 6

11.- ¿Qué prueba se ha utilizado para el contraste de hipótesis?Se ha empleado la prueba de X2 de Pearson.

12.- ¿En qué sección aparece lo anterior?Se encuentra en el apartado de Material y método, más concretamente en estadísticos y prueba de hipótesis.

Page 9: Tarea 6

13.- ¿En cuántos pacientes del grupo control apareció hematoma tras la extracción de sangre?

En el grupo control 11 de los 54 pacientes, es decir el 20’36% presentaron hematoma y, en el 90% de esos casos era menos a 2 cm.

14.- ¿Y en el grupo experimental?

En el grupo experimental, 8 de los 54 casos, que corresponde al 14’82%, lo presentaron. El mayor de estos no superaba los 2cm.

Los mostramos en la siguiente tabla:

Page 10: Tarea 6

15.- ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?:Se corresponden a la sección de Resultados.

16.- ¿Hay conclusiones en la investigación?:Sí, las encontramos en el apartado de Discusión.

17.- ¿Cuántas son?:Podemos establecer tres conclusiones:-“El uso de sistemas de extracción de sangre venosa por vacío (Vancutainer) no aumenta significativamente la aparición de hematoma.”- Que por lo tanto deben existir otros factores dependientes del sujeto, manipulador o la situación que determinen la aparición de hematomas.-Y por ultimo, la práctica de esta técnica enfermera tan habitual no incide en el riesgo de lesión por punción venosa y sí positivamente en la eficacia del sistema al optimizar la relación coste/beneficio.

Page 11: Tarea 6

18.- ¿Son respuestas directas a los objetivos?Sí, responde a los objetivos que expusimos en la pregunta 3.

19.- ¿Dónde aparecen?:Se encuentran en el apartado de discusión.

20.- ¿Es correcto?:Sí, ya que no podemos rechazar la hipótesis nula.