Tarea 7. Marco Guevara.

8

Click here to load reader

description

La Sustentación Conceptual Empresarial Venezolana.

Transcript of Tarea 7. Marco Guevara.

Page 1: Tarea 7. Marco Guevara.

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA

ASIGNACIÓN N° 7

LA SUSTENTACION CONCEPTUAL EMPRESARIAL VENEZOLANA.

Nombre: Marco Guevara

Prof:

Guacara, 13 de Marzo de 2.016

Page 2: Tarea 7. Marco Guevara.

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo corresponde a una síntesis sobre la sustentación

conceptual empresarial venezolana, que no es más, que la visión económica

mermada de nuestro país. En este orden de ideas; son muy poco los

incentivos para promocionar tanto dentro o fuera de las fronteras la inversión

debido a los problemas políticos y económicos de la nación

fundamentalmente, aunado a la falta de materia prima, inseguridad jurídica,

entre otras. Pero, a pesar de lo anteriormente dicho, también es una realidad

que la tasa de retorno de las inversiones en Venezuela, son casi

instantáneas en comparación a otros países del continente, donde por vía de

leyes deben los inversionista esperar años para empezar a ver de vuelta su

inversión.

Es muy difícil que pese a esta realidad tan adversa en el país, algún

empresario decida cezar sus operaciones y dejar vacante a la competencia

un mercado tan hostil pero a la vez tan gratificante económicamente

hablando. Penfold y Vainrub (2008), expresan que las empresas pueden ser

pioneras en invertir, al incursionar en mercados no explotados anteriormente

lo cual les permite captar un público nuevo que sentirá lealtad cuando surjan

competencias. También recomiendan, reducir el riesgo mediante el foco en lo

comercial, la cual tiene que ver con la diversificación de la oferta y la

reducción de costos operacionales.

Page 3: Tarea 7. Marco Guevara.

LA SUSTENTACION CONCEPTUAL EMPRESARIAL VENEZOLANA.

Es trancendental y notorio que la la formación de un empresario es un

proceso en el cual intervienen variables sociales, culturales, psicológicas y

económicas que contribuyen, con un conjunto de conocimiento para obtener

un empresario exitoso capaz de generar riqueza y desarrollo social a lo largo

de su vida. Venezuela es país muy atractivo para la inversión privada, tanto

por sus bellezas naturales y variedad de paisajes, como por sus riquezas

minerales y fértiles tierras; además de la posición estratégica que ocupa

dentro del continente. Sin embargo, hablar de negocios hoy en día en

Venezuela resulta un tema polémico y controversial, puesto que el contexto

actual por el que atraviesa está caracterizado por una serie de eventos

sociales, económicos y políticos que le imprime un alto grado de inseguridad

e inestabilidad.

En relación, es apasionante el investigar sobre las realidad

empresarial venezolana y latinoamericana, estas organizaciones son un

tema intenso de estudio debido a los diversos bemoles que se manejan tan

contrastante como son dos visiones absolutamente distintas de la nación, el

socialismo y el capitalismo, lo que hace poco sencillo la interpretación de las

diversas realidades, en donde los empresarios, gerentes e inversionistas

deben manejarse en los inicios de este siglo XXI que apenas comienza. En

este sentido, los nuevos paradigmas gerenciales en América Latina es

importante para reactivar la economía y coadyuvar al desarrollo socio

económico de la sociedad.

Page 4: Tarea 7. Marco Guevara.

Pérez (2005) hace referencia al capital intelectual, que consiste en

valorar la capacidad intelectual de la empresa, precisamente a través del

conocimiento que poseen los empleados, lo cual viene a representar un

activo intangible para la organización. A la vista de estas nuevas visones, se

requieren gerentes críticos y sensibles, muy humanistas, líderes, que

comprendan y pongan en práctica diversos saberes para enfrentar la realidad

que esta llena de incertidumbres.

En tal sentido, ell sector privado observa con preocupación la baja en

los precios del petróleo, y con toda razón, ya que muchas de las industrias

de bienes y servicios requieren las divisas para adquirir su materia prima,

tecnología, maquinarias o repuestos en el exterior, y el Estado mantiene el

monopolio de otorgar en moneda extranjera a las organizaciones que así lo

soliciten. Existen leyes y normativas que regulan el otorgamiento y

adquisición de divisas, si le sumamos las pocas que ingresas por la baja de

los precios del petróleo, trae como consecuencia la merma en las ventas,

debido a la escasez crónica que padece la nación. Venezuela posee unas

potencialidades únicas que según Penfold y Vainrub (2008) denominaron

subirse a la ola, ven oportuna aprovechar los beneficios gubernamentales y

emprender nuevos proyectos en el marco de las necesidades sentidas en el

seno de la sociedad venezolana.

Para esto e vital estar formado en conocimientos gerenciales,

tecnológicos y administrativos para obtener los mejores resultados en la

organización. Teniendo presente la inestabilidad política, económica y social

en la que esta inmerso país. Pese al desequilibrio político y la inseguridad

jurídica que predomina en el país, es posible que las empresas venezolanas

Page 5: Tarea 7. Marco Guevara.

sobrevivan, que tengan éxito en el ejercicio de sus actividades. Utilizando

una serie de estrategias que le permitan maniobrar favorablemente en el

entorno inestable. Algunas de estas estrategias es tener sentido de la

oportunidad para la inversión ya que se puede aprovechar buenas

oportunidades.

Asimismo, las empresas pueden abrirse e incursionar en mercados no

convencionales lo cual permite captar un público nuevo. Es importante

resaltar que las organizaciones deben acoplarse a la realidad actual del país,

estando conscientes de la difícil situación y los diversos cambios políticos y

económicos que se avizoran en el presente año, esto aunado al fenómeno

globalizador.

Page 6: Tarea 7. Marco Guevara.

CONCLUSIÓN.

En este orden de ideas, se puede concluir durante gran parte del siglo

pasado, la evolución de las ciencias económicas y sociales recibió decisivos

influjos teóricos que influyeron a lo largo en los años diversos intentos de

definir el perfil de un empresario, hecho que hasta la actualidad mantiene

vigencia y se asocia entonces a frases como complejidad, pensamiento

gerencial emergente, contextualización, regionalización y cultura que influyen

notablemente sobre el perfil del denominado empresario, preparado y en

proceso de desarrollo de carrera.

De allí, el surgimiento progresivo de nuevas teorías en el ámbito

gerencial, con elementos humanistas, ecológicos y otros que traspasan los

aspectos meramente económicos y financieros González (2013) manifiesta

que la nueva visión de desarrollo en países latinoamericanos está dirigida a

promover un desarrollo humano sostenible, con el mejoramiento de la

distribución territorial del ingreso sobre la base del aprovechamiento de las

potencialidades de cada región, promoviendo una democracia participativa

como referente en el diseño de políticas públicas, y formas de organización

que permiten la integración colectiva a fin de vincular al individuo con su

espacio inmediato local, utilizando la potencialidad de recursos existentes,

con responsabilidad ambiental y sentando las bases para un desarrollo

sustentable y endógeno.

Page 7: Tarea 7. Marco Guevara.

En consecuencia, el aprendizaje continuo proporciona las

herramientas necesarias para ejercer las funciones gerenciales con un alto

desempeño, coordinar efectivamente equipos de trabajo exitosos y llevar a

cabo estrategias acertadas; situación que ha sido advertida por las

organizaciones latinoamericanas que buscan prepararse mejor cada día.

Aunado a esto, se encuentra la necesidad mundial de contribuir a la

conservación ambiental, que debido a la explotación desmedida de los

recursos naturales producto de prácticas empresariales irresponsables ha

sufrido daños irreversibles que ponen en peligro la continuidad de la especie

humana.

Page 8: Tarea 7. Marco Guevara.

REFERENCIAS.

Penfold, M. y Vainrub, R. (2008) Prosperar en un mercado volátil: estrategias exitosas de empresas venezolanas. Harvard Business Review. Octubre 2008 (46-54). Disponible: http:// ead.uny.edu.ve/moodle/mod/ resource/view.php?id=95503. [Consulta: marzo 2016].

Pérez, D. (2005) La Gerencia Venezolana Frente a los Nuevos Paradigmas del Conocimiento y el Capital Intelectual. Multiciencias, Junio, año/vol. 5, número 001, 30-36. Universidad del Zulia, Punto Fijo.

Rodríguez-Grillel J. M. (2008). Las ciudades más atractivas de Venezuela para la Inversión Privada ¿Por qué atraer inversiones? Revista virtual Provincia N° 20. Universidad de Los Andes. Disponible: http:// www.saber.ula.ve/cueprol/provincia. [Consulta: marzo 2016].