TAREA DE ÁREA PHORMATON_1

download TAREA DE ÁREA PHORMATON_1

of 6

Transcript of TAREA DE ÁREA PHORMATON_1

  • 7/30/2019 TAREA DE REA PHORMATON_1

    1/6

    1

    TAREA DE REA:LA LLUVIA CIDA

    1. PROGRAMACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN INDICADORES ACTIVIDADES CCBB

    9. Describir algn caso que muestre lasconsecuencias medioambientales de las

    actividades econmicas y los comportamientosindividuales, discriminando las formas dedesarrollo sostenible de las que son nocivas para elmedio ambiente y aportando algn ejemplo de losacuerdos y polticas internacionales para frenar sudeterioro.

    1. Tomar conciencia de los problemas que la ocupacin y

    explotacin del espacio pueden generar en elmedioambiente y conocer planteamientos y polticas en su

    defensa.

    2. Sugerir actuaciones y polticas concretas que mejoran la

    calidad ambiental y colaboran en la bsqueda de un

    desarrollo sostenible.

    Buscar informacin en Internet sobre

    algn problema medioambiental.

    Plantear soluciones prcticas para

    problemas medioambientales

    CCBB1

    CCBB4CCBB7

    CCBB3

    CCBB5

    10. Utilizar fuentes diversas (grficos, croquis,mapas temticos, bases de datos, imgenes,fuentes escritas) para obtener, relacionar yprocesar informacin sobre hechos sociales ycomunicar las conclusiones de forma organizada einteligible empleando para ello las posibilidadesque ofrecen las tecnologas de la informacin y lacomunicacin.

    3. Manejar correctamente los instrumentos grficos y

    cartogrficos, as como la lectura e interpretacin de

    grficos y mapas temticos, de una dificultad similar o

    inferior a la habitual en los medios de comunicacin

    4. Presentar las conclusiones con medios informticos.

    Elaborar un grfico con datos de algn

    agente contaminante.

    Realizar una presentacin con

    resultados de la investigacin y la

    recogida de informacin

    CCBB2

    CCBB4

    CCBB8

    11. Utilizar con rigor la informacin obtenida defuentes diversas y exponer opiniones razonadas alparticipar en debates sobre cuestiones deactualidad cercanas a la vida del alumnomanifestando actitudes de solidaridad.

    5. Valorar los problemas del mundo actual, tales como la

    existencia de colectivos desfavorecidos, situaciones dediscriminacin, deterioro ambiental, mercado de trabajo,

    pautas del consumo, etc., que se abordan con rigor y con

    actitud solidaria.

    6. Usar adecuadamente el lenguaje oral y la argumentacin,

    as como la aceptacin de las normas que rigen el dialogo y

    la intervencin en grupo.

    Lectura relacionada con algn

    problema medioambiental.

    Explicar las conclusiones del trabajo

    CCBB1

  • 7/30/2019 TAREA DE REA PHORMATON_1

    2/6

    2

    2. PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO

    1. Formaremos grupos de 4 componentes.2. Cada componente realizar una actividad de las planteadas y ayudar a los

    dems componentes si hace falta.3. La actividad 3 y 4 se realizarn juntas.4. Los productos elaborados se mandarn por correo

    ([email protected])5. La evaluacin ser grupal, teniendo en cuenta los productos, la informacin, el

    trabajo en grupo y el inters.6. El producto final para el alumnado sera la presentacin insertando el grfico y

    conclusiones del trabajo. En nuestro caso, el envo de las actividades.

    3. ACTIVIDADES

    1. Lee el texto y realiza un resumen.

    Lluvia cida(Este texto fue publicado en Revista Aauca N6, La Serena, Chile, en septiembrede 1984, con el ttulo "Acrcate al Final" y bajo el seudnimo O. Trabeh Mepel).

    En cierta teleserie, se presenta el caso de una periodista que hace un trabajodocumental sobre ecologa. Le consulta al Director, luego de mostrarle el vdeo, cul essu opinin acerca del trabajo realizado, y ste le responde que es malo, no por sucontenido sino por la escasez de objetivos. El Director explica que el tema como tal es

    ampliamente conocido, incluso por los nios, pero que el error radica en que no seindican soluciones al problema.

    Hasta dnde llega nuestra responsabilidad frente a la naturaleza?Cul es nuestro aporte en beneficio de nuestro medio?

    La labor debe comenzar en los hogares, la familia, los nios, reforzndose en loscolegios y proyectarse hacia la comunidad entera.

    Nuestro desarrollo y existencia depende en un ciento por ciento de nuestro medio, espor eso que la prevencin de daos irreparables es nica y exclusivamente de nuestra

    responsabilidad. No se pretenda culpar a la naturaleza o a las dems especies quehabitan este planeta, ya que incluso ellas han sido vctimas nuestras.

    Referirse a un solo problema en este tema es imposible y enumerar todos ellos... Por elbien de la humanidad debera prohibirse el uso de productos que cientficamente se hacomprobado que producen un dao irreparable al medio ambiente y por consiguientea nosotros mismos. Alguien dijo: se puede pensar que quienes elaboran o usen estosproductos paguen un impuesto especial cuyos fondos sirvan para crear ms hospitalesy ... (ms hospitales, ms cementerios, ms hurfanos, ms hambre, menos especies,menos futuro...)

    La vida y la salud no tienen precio. Y si lo tuvieran usted aceptara que le dijeran que:"dado que su hijo ha alcanzado un grado de radiacin ptimo ha sido favorecido con

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/30/2019 TAREA DE REA PHORMATON_1

    3/6

    3

    una cantidad de...". Para alguien que no tiene hijos puede llegar a ser un chiste cruelmuy bueno, pero para el que los tiene o por lo menos tiene real conciencia delproblema, no lo es. Revisemos nuestras vidas y veamos si protegemos nuestro medio olo daamos. La labor es de cada uno de nosotros, desde el nio al anciano, desde elpresente al futuro, para alcanzar la verdadera paz, paz del espritu, paz del cuerpo, paz

    del mundo. As no llegar el da en que alguien diga: "La Tierra es muy pequea, secontamin muy luego! Pero el espacio es infinito habr que ir al espacio!

    Dgame alguien que debemos hacer para ayudar a proteger y cmo hacerlo. Y he aquque me encuentro sin saber qu hacer ni qu decir. Y alguien se pregunta: Bastar conplantar un rbol? Cmo elimino los desechos no degradables? Pero las respuestas nose encuentran fcilmente o por lo menos no se difunden masivamente. Y siguen laspreguntas: Cules son los productos de combustin que producen dao ecolgico?Cmo afecta al ambiente quemar plsticos, maderas, pinturas, etc., y quconsecuencias tiene sobre los seres vivos?

    Podemos y estamos dispuestos a cooperar en lo que est de nuestra parte, pero y elresto? Piensan que el mundo se acaba con su muerte o quieren sacarle el jugo a supresente?

    El hombre es el principal agente contaminante y el culpable del desequilibrio ecolgico.Y los gobernantes autorizan los ensayos atmicos, pero: "Lejos de mis costas!".Porque no quieren que su gente, sus votos polticos y de censura lleguen al gabinete. Ylejos, muy lejos, en esta misma tierra, Alguien espera la lluvia qu lluvia? Uno le dijo a

    Alguien que el agua de lluvia limpiara su cutis de impurezas, que sera bueno para lasiembra, sera ao bueno, feliz cosecha. Y cerca, aunque parece raro, muy cerca, algo

    en el aire se trajo el viento, se vino en nubes y bajo en lluvia para depositarse en sufrente, su cara y su vientre. Cunto am la lluvia! Tanto la esperaba y tanto soaba.Ese ao no fue ao bueno. No hubo cosecha ni llanto de nio.

    (Del libro "Cuentos de terror para adultos" O. Trabeh Mepel).Luis Macaya

    2. Plantea cinco preguntas a los dems grupos e indica, segn el texto, cul debeser la tarea de cada uno de nosotros.

    3. Busca en las pginas siguientes informacin sobre:

    http://www.lareserva.com/home/lluvia_acidahttp://www.monografias.com/trabajos5/lluac/lluac.shtmlhttp://www.epa.gov/acidrain/education/site_students_spanish/whatcanyoudo.html

    a. Qu es la lluvia cida?b. Cmo podemos combatirla?c. Origen

    d. Fuentes de emisin de la lluvia acida.e. Efectos.

    http://www.lareserva.com/home/lluvia_acidahttp://www.lareserva.com/home/lluvia_acidahttp://www.monografias.com/trabajos5/lluac/lluac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/lluac/lluac.shtmlhttp://www.epa.gov/acidrain/education/site_students_spanish/whatcanyoudo.htmlhttp://www.epa.gov/acidrain/education/site_students_spanish/whatcanyoudo.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/lluac/lluac.shtml#orihttp://www.monografias.com/trabajos5/lluac/lluac.shtml#fuenhttp://www.monografias.com/trabajos5/lluac/lluac.shtml#acdihttp://www.monografias.com/trabajos5/lluac/lluac.shtml#acdihttp://www.monografias.com/trabajos5/lluac/lluac.shtml#fuenhttp://www.monografias.com/trabajos5/lluac/lluac.shtml#orihttp://www.epa.gov/acidrain/education/site_students_spanish/whatcanyoudo.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/lluac/lluac.shtmlhttp://www.lareserva.com/home/lluvia_acida
  • 7/30/2019 TAREA DE REA PHORMATON_1

    4/6

    4

    4. Realiza una presentacin con las respuestas a las cuestiones anteriores.

    5. Realiza un grfico con estos datos y analzalos. Puedes hacerlo a mano o utilizarEXCEL.

    FuentePorcentaje del Total anual de

    emisiones de SOx

    Transporte 2.4

    Vehculos motorizados (gasolina) 0.6

    Vehculos motorizados (diesel) 0.3

    Vehculos marinos 0.9

    Uso del combustible de motorpara

    fines distintos del transporte0.3

    Ferrocarriles 0.3

    Combustin de productos energticos(fuentes estacionarias, plantas de energa,calefaccin de espacios industriales, etc.)

    73.5

    Carbn 60.5

    Aceite combustible 13.0

    Procesos Industriales 22.0

    Eliminacin de Desechos Slidos 0.3Diversos 1.8

    SUBIR LO TRABAJADO AL WIKI(EN NUESTRO CASO POR CORREO)

    4.INDICADORES DE XITO.

    MAL (1) REGULAR (2) BIEN (3) EXCELENTE (4) TAREA VALORACIN

    No trabaja.Pocainformaciny productos

    noterminadosNo muestra

    inters

    Trabajo sinmucho inters.

    Informacinsuficiente y

    productos pocodesarrollados

    Buentrabajo e

    informaciny productosaceptables.

    Gran trabajo einters.

    Excelenteinformacin y

    grandesproductos.

    Resumen

    PreguntasBuscar

    informacinTrabajo en

    equipoPresentacin

    Explicacin

    conclusiones

    Grfico

    TOTAL

    http://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/obtencion-aceite/obtencion-aceite.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/obtencion-aceite/obtencion-aceite.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtml
  • 7/30/2019 TAREA DE REA PHORMATON_1

    5/6

    5

    Si la evaluacin fuera del trabajo individual, podramos tener estos indicadores dexito:

    MAL (1) REGULAR (2) BIEN (3) EXCELENTE (4)No trabaja.

    Pocainformaciny productos

    noterminadosNo muestra

    inters

    Trabajo sinmucho inters.

    Informacinsuficiente y

    productos pocodesarrollados

    Buentrabajo e

    informaciny productosaceptables.

    Gran trabajo einters.

    Excelenteinformacin y

    grandesproductos.

    al1 al2 al3 al4 al5 Al6 al7 al8

    Resumen

    Preguntas

    Informacin

    Trabajo

    Presentacin

    Explicacin

    Grfico

    MEDIA

  • 7/30/2019 TAREA DE REA PHORMATON_1

    6/6

    6

    Podramos tener una hoja de registro de la valoracin del alumnado para cadaunidad o tarea

    O tambin una hoja de registro de la actividad de cada alumno/a por unidad con lasmismas categoras de valoracin que la rbrica.

    Al 1 Al 2 Al 3 Al 4 Al 5 Al 6 Al 7 Al 8

    Trabajo

    Expresin oral

    Expresin escrita

    Comprensin lectora

    Actitud

    Bsqueda de inform.

    .

    Registro de cada unidad o tarea

    competencia Al 1 Al 2 Al 3 Al 4 Al 5 Al 6 Al 7 Al 8

    C1

    C2

    C3

    C4

    C5

    C6C7

    C8

    MEDIA ### ### #### ### ### ### ### ###

    Registro de cada unidad o tarea

    competencia Al 1 Al 2 Al 3 Al 4 Al 5 Al 6 Al 7 Al 8

    C1

    C2

    C3

    C4

    C5

    C6C7

    C8

    MEDIA ### ### #### ### ### ### ### ###