Tarea ENSFO Español

3
Educación para la Vida: algunas reflexiones en torno al concepto de relevancia de la educación. Silvia Schmelkes En la actualidad, vivimos tiempos en los que el desarrollo del país exige personas capaces de resolver problemas de la vida cotidiana y tomar las mejores decisiones más contundentes y precisas que conlleven a la mejora de resultados. Es por ello quela escuela debe ser capaz de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Las necesidades básicas de aprendizaje son las herramientas esenciales para el aprendizaje estas son la lectura, escritura, expresión oral, calculo, la solución de problemas, conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes. Para Silvia Schmelkes, las necesidades básicas de aprendizaje son parte de los derechos humanos, pues así lo establece la Declaración Mundial de Educación para Todos, cuando se cumple con las necesidades básicas de aprendizaje, permitirá que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, y continuar aprendiendo. No podemos olvidar, que detrás de estas necesidades básicas, existen otras que debemos poner en práctica como docentes y por supuesto fomentar en los alumnos como lo son el afecto, la autoestima, sentido de pertenencia, creatividad y visión del futuro. Éstos son los saberes básicos que puede promover la escuela. La escuela debe trabajar con valores, debe ser un espacio donde se reflexionen y se evalúen y que puedan ser capaces de satisfacer las necesidades que trascienden la sobrevivencia.Ahora bien, sabemos que los aprendizajes hoy en día deben ser relevantes, significativos, es decir, que les sean útiles a los alumnos en su vida presente y futura. Debemos reconocer que existe diversidad en los alumnos dependiendo el contexto social en el que se encuentren, los punto de llegada del aprendizaje son infinitos y diversos para cada uno, por ello debemos. Tomar el contexto como pretexto. Aceptar que los alumnos saben, saben hacer y valorar muchas cosas, y están dispuestos a tomar estos “saberes” y “saberes haceres” y “valores”… El contexto específico es el punto de partida para el aprendizaje. Con ello debemos diferenciar a cada uno de los alumnos,

description

Tarea normal superior

Transcript of Tarea ENSFO Español

Page 1: Tarea ENSFO Español

Educación para la Vida: algunas reflexiones en torno al concepto de relevancia de la educación.

Silvia Schmelkes

En la actualidad, vivimos tiempos en los que el desarrollo del país exige personas capaces de resolver problemas de la vida cotidiana y tomar las mejores decisiones más contundentes y precisas que conlleven a la mejora de resultados.

Es por ello quela escuela debe ser capaz de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Las necesidades básicas de aprendizaje son las herramientas esenciales para el aprendizaje estas son la lectura, escritura, expresión oral, calculo, la solución de problemas, conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes.

Para Silvia Schmelkes, las necesidades básicas de aprendizaje son parte de los derechos humanos, pues así lo establece la Declaración Mundial de Educación para Todos, cuando se cumple con las necesidades básicas de aprendizaje, permitirá que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, y continuar aprendiendo. No podemos olvidar, que detrás de estas necesidades básicas, existen otras que debemos poner en práctica como docentes y por supuesto fomentar en los alumnos como lo son el afecto, la autoestima, sentido de pertenencia, creatividad y visión del futuro. Éstos son los saberes básicos que puede promover la escuela.

La escuela debe trabajar con valores, debe ser un espacio donde se reflexionen y se evalúen y que puedan ser capaces de satisfacer las necesidades que trascienden la sobrevivencia.Ahora bien, sabemos que los aprendizajes hoy en día deben ser relevantes, significativos, es decir, que les sean útiles a los alumnos en su vida presente y futura.

Debemos reconocer que existe diversidad en los alumnos dependiendo el contexto social en el que se encuentren, los punto de llegada del aprendizaje son infinitos y diversos para cada uno, por ello debemos.

Tomar el contexto como pretexto. Aceptar que los alumnos saben, saben hacer y valorar muchas cosas, y están dispuestos a tomar estos “saberes” y “saberes haceres” y “valores”… El contexto específico es el punto de partida para el aprendizaje. Con ello debemos diferenciar a cada uno de los alumnos,

Page 2: Tarea ENSFO Español

La enseñanza de la ciencia en el Jardín de Niños

En preescolar, la enseñanza de la ciencia requiere conocer al niño y partir de su innata curiosidad para orientarlo en la búsqueda de respuestas de todo aquello que lo inquieta en su entorno. Es importante considerar que el niño toma conciencia del mundo físico y biológico que lo rodea, a partir de la observación y de la exploración del medio ambiente inmediato.

A los tres años, aparecen los por qué, al no perseguir la causa mecánica de los fenómenos, el cómo no le interesa, y sus por qué son indiferenciados; éstos no tienen como propósito descubrir la causa final de los hechos, porque al no comprender las causas físicas de los mismos, él se los explica mágicamente. Como se ha dicho anteriormente es propio del período preoperatorio el animismo resulta de una confusión o disociación entre su mundo interior o subjetivo y el universo físico. Al creer que los objetos de la naturaleza son seres animados, les atribuye vida, conciencia, voluntad, e intencionalidad.

Aparece luego la tendencia a considerar los fenómenos físicos como producto de la creación humana; el niño cree que los objetos y fenómenos que lo rodean fueron hechos por los seres humanos con propósitos específicos; atraviesa por la etapa del artificialismo (el ser humano es capaz de hacer mover la nubes); confusión del mundo interior y exterior provocada por su egocentrismo. Más adelante la reducción gradual del egocentrismo lo lleva a la socialización progresiva del pensamiento. El niño descubre que los otros no piensan como él; se adapta a nuevas situaciones y reemplaza la lógica egocéntrica por la lógica verdadera obligado por su vida en sociedad.

La educadora pondrá gradualmente al alcance de los niños materiales y elementos que le permitirán descubrir el porqué de los hechos y fenómenos de la naturaleza, dar oportunidad de observar, preguntar, explorar y experimentar, en razón directa con los intereses infantiles y de acuerdo con una planificación bien meditada que ayudará a asegurar el cumplimiento de los propósitos de la educación preescolar.

El aprendizaje incluye la observación, la manipulación de materiales, la relación causa y efecto, el desarrollo de los hechos y la búsqueda de soluciones para los variados problemas que se presentan.

El cuestionamiento de la realidad circundante - la necesidad de descubrirla, conocerla, tomar contacto con ella -, constituye el más sólido fundamento para la existencia de conjunto de actividades que abrirá ante el niño el camino del descubrimiento y la experimentación científica. Aproximarse, luego observar, más tarde experimentar, aseguran al niño un mayor conocimiento de la realidad, cuya organización y compresión se dará en un creciente orden de complejidad .

La dinámica del desarrollo es compleja, la formación de estructuras mentales requiere de una base emocional que anime al niño a actuar. La seguridad e independencia constituyen los elementos básicos para interactuar con el medio. La cooperación implica un proceso en el que intervienen aspectos afectivos-sociales, cognoscitivos y motores del desarrollo.

Destaca la solución de problemas con responsabilidad, autovaloración, criticidad, cooperación y creatividad. Esto implica crear las condiciones ambientales y afectivas necesarias para que el niño construya el conocimiento