tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7946/1/tfg_final.docx · Web viewEn el gráfico se...

59
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE JAÉN 4º curso LOS SECTORES ECONÓMICOS EN SABIOTE (2001-2011) [Proyecto de fin de Grado]

Transcript of tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7946/1/tfg_final.docx · Web viewEn el gráfico se...

GRADO EN ADMINISTRACIÓN

Y

DIRECCIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE JAÉN

4º curso

LOS SECTORES ECONÓMICOS EN SABIOTE

(2001-2011)

[Proyecto de fin de Grado]

Alumno/a:Manuel Moraga de la Cruz

Profesor/a: Juan Manuel Matés Barco

ÍNDICE

Resumen......3

1. Introducción..4

2. Contexto, descripción geográfica……………………………………………………72.1 Entorno y situación geográfica…………………………………………….....8

2.2. Monumentos…………………………………………………………..………….....9

3. La población.....10

4. Sectores económicos y evolución…………………………………………………..144.1Definiciónde los sectores……………………………………………………15

6.2 Evolución de los sectores…………………………………………………...19

5. Tasa de Empleo y Tasa de Paro en Andalucía, Jaén y Sabiote....…..……….....20

6. El paro en Sabiote…………………………………………………………………..25

7. El PER, impacto y viabilidad.31

8. Conclusiones.……...34

Bibliografía.......……........36

Resumen.

En este proyecto se trata la evolución de los sectores económicos en el periodo (2001-2011) en Sabiote (Jaén), se analiza su crecimiento y el grado de desarrollo que van produciendo los sectores en el mismo periodo. Utilizamos información disponible en el Instituto Estadística y Cartografía de Andalucía, y en el Instituto Nacional de Estadística sobre los distintos sectores económicos.

Durante el trabajo se pretende demostrar la evolución económica de los sectores que hay en el pueblo durante estos años, pasando de ser un territorio con alta producción en el sector agrícola, a uno que comienza a centrarse en el sector servicios y que gracias a esta estrategia se ha podido contener el éxodo que se ha producido desde la mayoría de los pueblos a las grandes ciudades.

Como veremos y analizaremos, es un pueblo muy beneficiado por su situación geográfica, puesto que la mayor parte del turismo que recibe se debe principalmente a encontrarse en un enclave con unos pueblos vecinos que tienen un alto interés turístico.

Las conclusiones de este trabajo señalan la existencia de dos clasificaciones de paro con base a la literatura teórica: la primera, que las divide en la tasa de paro, ocupación; y la segunda, que distingue entre el per, su impacto y viabilidad. Todas ellas presentan además unas causas comunes que también han sido explicativas del episodio de crisis que estamos padeciendo actualmente.

Palabras clave:Sabiote, Jaén, paro, agricultura, construcción, servicios, turismo, economía.

Economic sectors and their evolution (2001-2011) Sabiote.

Abstract

This project deals with the evolution of economic sectors in the period (2001-2011) in Sabiote (Jaén), analyzing their growth and the degree of development that the sectors are producing in the same period. We use information available in the Statistics and Cartography Institute of Andalusia, and in the National Institute of Statistics on the different economic sectors.

During the work, it is intended to demonstrate the economic evolution of the sectors that exist in the town during this years, going from being a territory with high production in the agricultural sector, to one that begins to focus on the services sector and that thanks to This strategy has been able to contain the exodus that has occurred from most of the towns to the big cities.

As we will see and analyze, it is a town greatly benefited by its geographical situation, since most of the tourism it receives is mainly due to being in an enclave with neighboring towns that have a high tourist interest.

The conclusions of this work indicate the existence of two unemployment classifications based on the theoretical literature: the first, which divides them into the unemployment rate, occupation; and the second, which distinguishes between per, its impact and viability. All of them also present common causes that have also been explanatory of the episode of crisis that we are currently suffering.

Keywords: Sabiote, Jaén, unemployment, agriculture, construction, services, tourism, economy.

1. Introducción

Este trabajo tiene como objetivo analizar la evolución de los sectores económicos de Sabiote entre 2001-2011 y conocer su grado de contribución al desarrollo económico de esta población. Con esta finalidad, se ha utilizado las relaciones del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, referida a los sectores primario, secundario y terciario. Estos datos recogen la actividad de diversos sectores: como agricultura, construcción o turismo, y muestran el crecimiento que experimentó la producción gracias a la actividad de las pequeñas y medianas empresas que existen en la población.

Para realizar un análisis de la actividad económica de los sectores mencionados, incorporaremos un conjunto de factores que ayudarán a comprender el papel que jugaron las crisis económico-financieras durante esta etapa.

La economía mundial está inmersa desde 2007 en un ciclo de gran inestabilidad. Una serie de factores, como por ejemplo la regulación y supervisión insuficiente de la gestión de cajas por los políticos, las políticas de gobierno inconsistentes y las expectativas de los actores financieros, están provocando que el ritmo de salida de la crisis esté siendo más lento que lo previsto inicialmente, especialmente enEuropa (Banco de España, 2007).

Es decir, “son problemas no resueltos de gestión de cajas por políticos, demorando su reconversión en bancos y su salida a Bolsa para poder ser gestionadas como una empresa de verdad y no como una agencia de colocación de políticos apartados; no considerar que el préstamo promotor para construcción de viviendas ha sido realmente el equivalente de hipotecas sub-prime en España y no impedir que creciese desmesuradamente; insuficiencia de capitalización de la banca (más aún de las cajas), a pesar de la provisión anticíclica que, afortunadamente, tenía España, a diferencia de la mayoría de países, etc. En cuanto a políticas de gobierno inconsistentes, la crisis se gesta y estalla con Zapatero y se vive durante el mandato de Rajoy”.[footnoteRef:1] [1: Informe anual del Banco de España 2007, nº 41188.]

Es por esto, por lo que se ha tomado conciencia de la importancia de la crisis, así como de sus factores desencadenantes, por lo que esta es un claro ejemplo:

La crisis sub-prime de EEUU, se distribuyó por todo el mundo precisamente por la globalización y el desarrollo de ciertos productos financieros (Credit Debt Obligations o CDOs, lo que también provocó la caída de Lehman Brothers, generando la crisis financiera más grave desde la segunda Guerra Mundial).

Otro aspecto: en general, ha habido una burbuja inmobiliaria en EEUU y la zona euro, pero el efecto en España ha sido más devastador que en Alemania, por ejemplo y mucho más lento de recuperar que en EEUU, que también la sufrió y tan fuerte como en España.[footnoteRef:2] [2: Bancafacil.cl es un sitio educativo de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras – SBIF (Chile) SBIF – Moneda 1123, Santiago de Chile – Casilla 15-D; Fono (56-2) 2887-9200.]

Numerosos autores señalan que estamos sufriendo las consecuencias de excesos previos, de desequilibrios que precisan ajustes y de otros desajustes, de los cuales no existe certeza sobre el detonante que ha precipitado el caos económico-financiero y que ha puesto en marcha una reacción acumulativa[footnoteRef:3]. Las crisis financieras son consecuencia de una serie de factores negativos que se van acumulando y retroalimentando hasta llegar a ser insostenibles. Es por ello que resulta indispensable la identificación de dichos factores, sobre todo los que son comunes, a lo largo de todo el proceso. [3: Véase la conferencia dictada el 6 de octubre de 2008. Publicada por el Instituto universitario de Análisis Económico y Social. Documento de trabajo 08/2008.]

Lo anterior se verá reflejado en este trabajo, así como su efecto sobre la tasa de paro en los distintos sectores económicos.

Existen algunas dificultades para llevar a cabo este estudio, dado que no existen fuentes estadísticas que engloben todas las variables de los distintos sectores, durante estos años. Por esto, adquiere especial relevancia la fuente utilizada en el análisis: censo anual de actividad económica y sexo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Cartografía de Sevilla, (INE, 2011-2011). Este censo, nos ofrece información sobre el número y evolución de parados y empleados, lo que nos permitirá observar cómo se producen los cambios y el desarrollo de los sectores objeto de estudio, durante el periodo revisado.

En este trabajo se mostrará cómo se ha potenciado el sector servicios y cómo, poco a poco, este ha ido sustituyendo a una agricultura que, históricamente, había sido el principal motor económico de la región.

A esta evolución ha contribuido una diversidad de factores, desde los éxodos rurales producidos en la España de 1960, pasando por la estructura de la población del lugar y la existencia de un gran patrimonio histórico y cultural en la zona de estudio y sus alrededores.

Por último, analizaremos el mercado de trabajo en Sabiote así como su estratificación y las consecuencias que se desprenden de la misma.

Esta investigación se va a realizar sobre la actividad económica en el periodo 2001-2011 aproximadamente, ya que los censos se hacen cada diez años y no disponemos de datos contrastados y completos más actuales. No se ha pretendido en absoluto en este trabajo realizar una revisión de la literatura sobre el mercado de trabajo en Andalucía, sino presentar un conjunto de datos para su estudio, realizar un análisis crítico de las fuentes y una visión en conjunto de la evolución del mercado laboral andaluz.[footnoteRef:4] [4: En relación con la interpretación de la evolución del mercado de trabajo español y andaluz a lo largo del siglo xx y parte de su análisis en un trabajo de: Gálvez (2006ª), “El mercado de trabajo en el siglo xx en González Enciso y Matés, Historia Económica de España, Barcelona, Ariel.]

2. Contexto, descripción geográfica, patrimonio, historia

En general, realizamos un recorrido hablando del entorno y monumentos, toda la villa presenta un estado de conservación excelente, por lo que nos transporta fácilmente a un ambiente de tiempos pretéritos. Sus casas muy cuidadas y calles bien conservadas y adoquinadas tienen un gran encanto, casas encaladas y edificios modestos, lo que hace que pasearla sea muy agradable.

2.1. Entorno y situación geográfica de Sabiote.

Sabiote es un municipio de la provincia de Jaén, Andalucía, con 4.042 habitantes censados en 2017. Situado en el centro de la provincia, a 7 km de Úbeda y 4 km de Torreperogil, en plena comarca de La Loma, a la que pertenece junto a Úbeda, Baeza, Canena y Villacarrillo. Forma junto a Baeza y Úbeda, el llamado triángulo del Renacimiento. En el año 1972, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico con carácter Nacional. Se trata por lo tanto, de una comarca llena de monumentos, rincones y lugares de enorme atractivo para el turista de interior.

Mapa1: Situación geográfica Sabiote(Jaén).

Fuente: https://www.google.es/search?q=mapa+provincia+de+jaen+sabiote&source

En el mapa podemos observar que el municipio posee una situación bastante buena, ya que está cercano a pueblos más grandes, cómo Úbeda, Baeza, Linares, etc. Estos le permiten acceder a todo lo que ellos ofrecen por ser más grandes y tener servicios que la población de Sabiote puede beneficiarse, y ello conllevará al desarrollo del pueblo al tener más información y poder plasmarla para mejorar todo lo que el pueblo necesita.

Mapa 2: Situación geográfica Jaén, España.

Fuente:https://www.google.es/search?q=mapa+españa+jaen&source

2.2. Monumentos y lugares de interés turístico.

En primer lugar,la historia conocida del Castillo de Sabiote comienza en el siglo XIII, aunque debido a la preeminencia defensiva que ocupa el cerro en toda la comarca de La Loma, debió ser un lugar encastillado por todas las civilizaciones, desde tiempo inmemorial.El antiguo alcázar musulmán de Sabiote se emplaza sobre un pequeño montículo y se abre a una ancha plaza de la villa, donde se levanta su puerta señorial, precedida de un foso.El prestigioso arquitecto Andrés de Vandelvira se supone el encargado de transformar esta fortaleza medieval en un palacio de corte renacentista, a petición de su propietario, al que conoció en Italia, el poderoso don Francisco de los Cobos, secretario personal de Carlos V y luego también de su hijo, el emperador Felipe II.

Junto con el cercano Castillo de Canena, constituye una de las dos últimas manifestaciones del poder señorial sobre el territorio. Se configura como una gran fortaleza-palacio del siglo XVI construida sobre el entonces castillo calatravo, entre los años 1538 y 1549. Lamentablemente, el castillo fue expoliado y volado por las tropas napoleónicas durante su ocupación, por lo que interiormente sólo queda el esbozo de lo que fue una destacada obra de arte. Tiene un acusado carácter militar y un sistema constructivo abaluartado con torres pentagonales en ángulo, troneras y saeteras, todo ello de acuerdo con los entonces modernos modelos italianos de arquitectura militar. Destacan de su enorme fábrica su gran fachada renacentista de sillería y cantería, recorrida por los escudos de armas de los fundadores, y las grandes torres pentagonales. Su interior palaciego y renacentista, se articula en torno a varios patios. Fue declarado Bien de Interés Cultural, en 1931.

También, la Iglesia parroquial de San Pedro fue Reedificada en el siglo XVI con trazado de Alonso Barba, discípulo de Vandelvira. Su portada norte es de estilo gótico isabelino, pero en la sur o Puerta del Sol predomina el pronto-plateresco. Un gran arco en esquina sujeta todo el peso del monumento en su parte sur. En ella trabajó otro discípulo del maestro, Diego de Alcázar. La magnífica torre es de Aranda Salazar.

Otro lugar el Convento de las Carmelitas descalzas su fachada es de sillería con portada renacentista y un patio central de columnas, rodeado de claustro en dos plantas con columnas dóricas y arcos de medio punto. La iglesia de este Convento es renacentista y está edificada sobre otra iglesia románica.

La Fuente de la Puerta de la Canal al pie de la torre más alta del castillo. Las Puertas y Fuente de El Chiringote, la Torre almenan de la barbanaca y Puerta del Chiringote, a la que también se la conoce por la de los Santos. Data del siglo VIII. Desde el “Mirador”, atalaya inmensa de La Loma, se pueden divisar Sierra Morena y El Condado. Por último encontramos la Fuente de la Corregidora: hondonada natural de gran belleza con una cascada natural y una cueva en sus inmediaciones.

El Barrio del Albaicín, es muy pintoresco y bien conservado, medieval, de calles estrechas y tortuosas en las que se suceden casas blancas, algunas con bellas fachadas de estilo mudéjar o judío.

Para terminar quiero mencionar una última noticia, que durante las obras de restauración del recinto amurallado del municipio, se han encontrado grandes hallazgos de gran valor en las excavaciones arqueológicos de la muralla como: vasijas dónde se guardaba el vino y el aceite, monedas del siglo XVI y XVII, y una cabeza de faraón egipcio de la primera o segunda dinastía.[footnoteRef:5]Todo esto hará posible un mayor interés turístico que facilitará una fuente de ingresos que va en auge. [5: Información el día 9 y 11 agosto 2017, cadenaser.com y en el diarioguadalquivir.com]

·

·

·

·

3. La población

Así mismo, veremos cómo es la pirámide de población y el peso o proporción de cada sexo en el total de la población, así como si ha habido algún cambio a lo largo del periodo, lo cual, también nos va a proporcionar datos útiles que más adelante podremos relacionar o utilizar como una variable explicativa.

Y ahora pasamos a analizar a continuación la evolución de la población en Andalucía, Jaén y Sabiote en estos gráficos.

Gráfico 1: Evolución población en Andalucía. Gráfico 2: Evolución población en Jaén.

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3: Evolución de la población en Sabiote.

Fuente: Elaboración propia, https://es.wikipedia.org/wiki/Sabiote

El gráfico 3 anterior, sobre la evolución de la población de Sabiote, nos muestra cómo ha ido cambiando ésta a lo largo de los años, con aumentos de la población hasta 1940, justo el fin de la guerra civil española, para luego sufrir un paulatino y progresivo descenso, debido al fenómeno de la emigración a las ciudades. Sobre 1981, la población frena poco a poco su caída, estabilizándose unos años más tarde alrededor de 1990 y comenzar a crecer hasta 2014. A 1 de enero de 2014 la población del municipio ascendía a 4.313 habitantes, 2.182 hombres y 2.131 mujeres, se ve que hay poca diferencia entre ellos, tenemos que seguir luchando para incentivar la natalidad, ya que cada vez hay menos nacimientos y la población tiende a envejecer rápidamente ya que se producen más defunciones que nacimientos.

Como hemos anticipado, atendiendo a la evolución de la cantidad de población del pueblo, se ven perfectamente reflejadas varias épocas, una primera de crecimiento del campo español, muy relacionada con el atraso industrial que se daba en toda España (especialmente en las provincias de la meseta, salvo Madrid), con gran dependencia de la agricultura y del campo. A partir de la década de 1960 en España, comienza el éxodo rural propiciado por dos factores: el intento por parte del gobierno de industrializar el país y comienzo del auge del turismo en España que forzará a muchos jóvenes que vivían en el campo a desplazarse a las ciudades y a la costa para dedicarse a la industria o al sector servicios. Desde 1990, la situación se estabiliza, sin embargo el pueblo tiene casi la mitad de población de las que tenía tan solo tres décadas antes.

El gráfico muestra, una subida de población bastante importante durante los años 1940 y 1950, después de la guerra civil española llegando a alcanzar 7.455 y 7.360 habitantes. Eran años de mucha necesidad, ya que el país estaba reponiéndose tras una guerra, que era un proceso largo y duro. Después va bajando la población poco a poco, debido a las migraciones, baja natalidad y la incorporación de la mujer al mercado laboral; eso hace que las ciudades vayan creciendo, y la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Los gráficos anteriores 1, 2, 3, si lo comparamos nos da una información diferente, ya que en Andalucía el crecimiento se mantiene más constante y sigue aumentando su población, sin embargo Jaén, a principios de 1930 y siguientes había menos población, comienza a notarse un ascenso en 1981 hasta 2016 que se estabiliza, y Sabiote va perdiendo población en los últimos años, que emigra y se queda estancado a partir del 2000. Por lo que los años de crisis, la población se concentra en las ciudades en busca de un trabajo, que no tienen para mejorar sus condiciones de vida.

En la actualidad, se puede decir que la población del municipio no crece, ya que los nacimientos cada año son más escasos, y las defunciones aumentan, por lo que se mantiene casi siempre en la misma línea de población alrededor de los 4.000 habitantes, se encuentra estable y sin ningún cambio poblacional significativo.

Gráfico 4: La evolución demográfica de Sabiote por edades (1900-2014) y tabla auxiliar de porcentajes.

Fuente: Asociación para el Desarrollo de la Comarca de la Loma y las Villas, elaboración propia de la tabla de porcentajes.

La pirámide de población aporta varios datos interesantes, a tener en cuenta. En primer lugar, se aprecia que el pueblo tiene una pirámide de población envejecida con una cúspide muy ancha, si se compara con su base (número de jóvenes). Aun así, la pirámide cuenta con un gran número de personas en edad de trabajar, de forma que se parece a la pirámide de un país desarrollado, en forma de ojiva y no a la de un pueblo en peligro de despoblación. Este último dato nos indica que el pueblo de alguna forma ha encontrado un sector, o una combinación de los mismos que le permite permanecer en el tiempo y detener la emigración masiva de sus habitantes (como es común en muchos pueblos)

La distribución de sexo por edades varia poco, sólo en pequeños de 0 a 4 años hay más mujeres y también en 75 a 79 años, mientras que entre la población en edad de trabajar, los hombres superan ligeramente a las mujeres.

La forma de la pirámide nos hace ver que existe una gran población que se acerca a la hora de su jubilación, por lo que aumenta el número de pensionistas. Antes las familias tenían varios hijos y el padre era el que trabajaba para mantenerlos, sin embargo debido al cambio social y mentalidad cada vez se tienen menos hijos.

La crisis económica hace que el paro aumente, y muchas familias dónde hay un pensionista, se están encargando de sacar adelante a sus hijos, y nietos, por lo que observamos que los mayores siempre están ahí para ayudar y colaborar en todo lo que puedan, por lo que tienen derecho a una pensión digna y vivir cómodamente.

El análisis de la población según los datos de la tabla de porcentajes, nos indica que la población en edad de trabajar a partir de 19 en años varia poco está muy igualada en ambos sexos, dónde más población en edad de trabajar se concentra es en el intervalo de 45-49 años, con un porcentaje de 4,09 en hombres y 3,79 en mujeres. Todo esto nos va diciendo que en pocos años, hay más personas en edad de jubilación que niños.

Según este recorrido de edades en la tabla, nos indica que hay mucha población para el mercado laboral, y el empleo en el pueblo es escaso, sólo aumenta en la campaña de aceituna, el resto del año hay paro, más otra parte de la población emigra de temporeros, junto con los estudiantes; y sólo quedan niños y pensionistas.

Con los datos de la tabla auxiliar de porcentajes y los que tenemos de población ocupada, pasamos a analizar, que aproximadamente en la edad de 60-64, de cada 100 hombres, el 2,46% por 100 pueden cobrar pensiones, y cada 105 mujeres, el 2,59% también, es decir en total 205 personas. Si cogemos el siguiente intervalo de 65-69 un total de 185 son pensionistas, un 4,56%, está aproximación la hago pensando que se pueden jubilar a partir de los 65. Si realizamos la suma de posibles pensionistas desde 65-100 años, salen unos 675.

Por ello vamos a hablar de las pensiones, que es un tema importante y hacemos la distinción en: pensiones contributivas y no contributivas.

Pensiones contributivas: jubilación, incapacidad permanente, fallecimiento y supervivencia.

Pensiones no contributivas: se encuentran las pensiones de Invalidez y Jubilación; las ayudas complementarias, asistenciales por enfermedad, y de carácter extraordinario.

Ahora vamos a analizar estas pensiones en Sabiote:

Gráfico 5: Estadísticas de pensiones en 2007.

Fuente: Elaboración propia. Boletín Estadístico Andaluz Prestaciones 2007.

Gráfico 6: Estadísticas de pensiones en 2007.

Fuente: Elaboración propia. Boletín Estadístico Andaluz Prestaciones 2007.

Gráfico 7: Estadísticas de pensiones en 2007.

Fuente: Elaboración propia. Boletín Estadístico Andaluz de Prestaciones Económicas periódicas, 2007.

Estos gráficos nos dan una idea de las pensiones, en F.A.S., observamos que se conceden más a mujeres que hombres las ayudas asistenciales por enfermedad, en LISMI, que es la de minusválidos más a mujeres menores de 65 años, y la última P.N.C. hay más de jubilación 49 y 47 de cuantía máxima, y la mayor parte son mujeres. Hay 80 personas en total cobrando estas pensiones en 2007, y 675 anteriores de la pirámide anterior, serían 755 aproximadamente, en total cobrando algún tipo de pensión.

De manera que podemos decir que las mujeres enferman antes que los hombres, ya que en algunas edades el porcentaje es mayor que los hombres y pueden llegar a jubilarse más mujeres durante este año 2007, ya que la incorporación de la mujer a la vida laboral, es un hecho que cada vez está más presente en la sociedad.

4. Sectores económicos y evolución

Según la división de la economía clásica, distribuye los sectores de la economía, de tal manera que cada uno se refiere a una parte de la actividad económica y su evolución.

4.1 Definición de los sectores económicos.

Hasta la aparición de la Encuesta de Población Activa (EPA) en la década de los sesenta del siglo XX, la fuente principal para el análisis del comportamiento macroeconómico de los mercados de trabajo sigue siendo el Censo de población. En 1887 se formalizó la realización del censo cada diez años, aunque el siguiente censo no se realizó hasta 1900.

La actividad económica en el municipio está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.

El sector primario o agropecuario, obtiene el producto directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. En esta localidad el principal es la agricultura con la campaña de aceituna, aunque hay algo de ganadería.

El sector secundario o industrial, comprende actividades económicas con la transformación industrial, hay un polígono industrial con baja actividad, compuesto con empresas de aluminio, construcción, agrícolas y talleres de automoción.

El sector terciario o de servicios, está empezando con gran relevancia en el pueblo, a nivel de restaurantes, hoteles, casas rurales, residencia, guardería, instituto, etc.

4.2 Evolución de los sectores económicos.

La población ha aumentado considerablemente, gracias a un aumento de la esperanza de vida y a una disminución de la mortalidad infantil, permitiendo que la mayor parte de los nacidos lleguen a la edad adulta. La mayor parte del crecimiento de la población activa corresponde a la progresiva incorporación de las mujeres a empleos estadísticamente recogidos como tal y sobre todo, a una mejora en la contabilización estadística del trabajo femenino. La caída de la tasa de actividad masculina se explica por tres razones: el avance de la educación obligatoria; el desarrollo de los seguros sociales, sobre todo el de jubilación; y las consecuencias del cambio económico estructural, ya que el empleo en los sectores no agrícolas suele tener una oferta más estable lo que permite una mayor acumulación de renta a lo largo de la vida laboral.

Al tratarse de una economía terciaria, la tendencia que presenta el sector agrícola es la propia para este tipo de economía. Así pues, las horas totales disponibles en el sector agrícola han ido disminuyendo levemente desde el año 2002, en comparación con el resto de sectores ya que se partía de unos valores bajos. Al mismo tiempo la aportación de este sector al PIB también ha disminuido, los trabajadores agrícolas ha ido en beneficio de la productividad del trabajo, que ha mejorado a partir del año 2006, es decir, la reducción de las horas trabajadas en el campo han servido para mejorar el valor añadido por hora trabajada.

En el sector primario, podemos destacar que el año pasado la gran campaña de aceituna y la calidad del aceite, permite incrementar su precio y los agricultores recibirán más ganancias para subsistir el año próximo, ya que las perspectivas son malas, con la falta de lluvia. El precio medio del aceite virgen extra ha sido durante la campaña 2016/2017, de 3,30 euros/Kg aproximadamente, comparándola con 2009 que descendió hasta 1,77 euros/Kg, el incremento es notable, con una pérdida de (-1,53 por 100). De igual modo, se ha reducido el número de afiliaciones a la Seguridad Social, aunque con incrementos en los regímenes especial agrario y de empleados de hogar, tal y como también ha ocurrido a nivel de Jaén y Andalucía.

El sector industrial es el sector que más trabajo ha destruido, el que más peso relativo ha perdido en la generación de PIB y en el que más se ha reducido el consumo energético. Según la Comisión Europea (CE), España es el país de la UE que más empleo industrial destruyóentre 2007 y 2012.

El sector de la construcción, va más lento tras la crisis económica, lo que aumenta es la licitación de obra pública en manos de la Administración local, ya que la mano de obra ha ido retrocediendo, lo que va asociado a la caída de la producción, tal y como lo demuestra la disminución de viviendas iniciadas, revisadas y la caída del precio de la vivienda.

En términos de PIB el sector servicios es el que más ha crecido, en 2002 representaba el 65% del PIB mientras que en 2012 su aportación fue el 75%. La pérdida de empleo en el sector de servicios es mucho más suave que la experimentada en el sector industrial, al mismo tiempo el valor añadido generado en el sector crece todos los años, exceptuando 2010.

El sector servicios, empieza a tener su importancia en el pueblo, debido a las fiestas que se organizan, con una gran afluencia de visitantes con pernoctaciones en las plazas hoteleras existentes, que se ocupan todas.

Pasamos a observar en estos gráficos la evolución de los sectores hasta 2016, que nos dan una idea de la evolución bastante significante.

Gráfico 1: Sector primario, agricultura, productividad.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Gráfico 2: Sector secundario, construcción, productividad.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Gráfico 3: Sector terciario, turismo, productividad.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.[footnoteRef:6] [6: Datos del Instituto Nacional de Estadística de Jaén dónde se refleja la evolución de los sectores hasta 2016.]

Como podemos ver el sector primario se ha mantenido en una tendencia levemente descendente pero constante. Si bien es cierto que se pueden observar ciclos, que tienen que ver con la producción que se tiene cada año en función del clima vemos como desde los años 80 su peso económico ha disminuido. Por su parte la construcción crece de manera exponencial, algo que sin duda podemos asociar a la burbuja inmobiliaria de España, que comenzó realmente en 2000-2001, se acrecentó y finalmente pinchó en 2007, hasta 2014 donde consideramos que tocó fondo y comenzó una lenta recuperación. En el 92 hubo una caída en la construcción que no se aprecia bien en el gráfico (tras las Olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla en el 1992), el mercado tardó unos 4 años en recuperarse y se mantuvo más o menos estable hasta el 2000.

Por último el sector servicios refleja una continua progresión ascendente fruto del impulso del turismo en la zona principalmente. El turismo se está viendo como una fuente de ingresos, como complemento de la agricultura, ya que todos sabemos que debido al cambio climático los años de sequía van siendo cada vez más seguidos, y está zona es totalmente agrícola y la falta de lluvia está llevando al fomento de nuevas fuentes de ingresos, en este caso el turismo rural, está llevando a la adecuación de casas que estaban abandonadas en el casco antiguo, también llamada albaicín que junto con el de Granada, son los únicos conocidos con este nombre; ya que existe un gran patrimonio histórico en el municipio, que hay que seguir explotando de manera adecuada.

Al ser un pueblo que se encuentra dentro del triángulo Renacentista junto con Úbeda y Baeza, nos va a permitir seguir incentivando el turismo y aprovechar la cercanía de estas dos ciudades que son patrimonio de la humanidad declaradas por la UNESCO.

Para realizar un análisis del turismo en el pueblo, observamos el siguiente gráfico de evolución, que nos da una idea de cómo ha ido despegando a lo largo de estos años, y la creación de pequeñas empresas relacionadas con este sector, aunque la población aún no acaba de creerse que el turismo rural es una fuente de ingresos importante en el municipio; por lo que poco a poco han ido creciendo algunas empresas hasta llegar a ocupar un lugar significativo en el pueblo. Algunas empresas de turismo cómo, oficina de turismo, casas rurales, hoteles, tienda de souvenir, bares, restaurantes, salón de bodas, cafetería, churrería, pub, gastro-bar, etc; y ahora en el siguiente gráfico se ve la evolución.

Gráfico 4: Evolución de empresas turismo activo en Sabiote (2002-2014).

Fuente: Elaboración propia. Datos oficina de turismo.

La reconversión hacia el sector turístico no se ha hecho únicamente centrándose en los monumentos y el patrimonio histórico que tienen los pueblos de la zona y el propio pueblo, sino que como podemos observar en el gráfico de arriba se ha hecho un gran esfuerzo y se ha potenciado el turismo de interior relacionado con la naturaleza. A esta reconversión han ayudado sin duda los fondos que la unión europea ha otorgado para la promoción del entorno rural, destinando fondos que históricamente había sido para la agricultura a este tipo de actividades.

Este pueblo debido a su gran recinto amurallado, junto con su Castillo medieval, está apostando por el turismo como una gran fuente de ingresos, ya que es una zona de interior, por lo que es este caso los pueblos con su patrimonio histórico están despuntando de manera segura y poco a poco.

Una vez vistos los datos poblacionales y la evolución de los sectores, procedemos a analizar datos acerca de la actividad del pueblo.

5. Tasa de Empleo y Tasa de Paro en Andalucía, Jaén y Sabiote.

El mercado de trabajo provincial experimenta la desfavorable evolución en el ámbito nacional y andaluz, ello a pesar de que en Jaén el primer trimestre de cada año recoge los efectos positivos de la campaña de recolección de la aceituna sobre el mercado laboral. Otro indicador más de la delicada situación por la que atraviesa la economía, es la disminución del crédito bancario al finalizar 2008 (-0,4 por 100 a 31 de diciembre en relación al existente a 30 de Septiembre) y la caída en las matriculaciones de vehículos (-4,7 por 100, en términos interanuales, en el primer trimestre de 2009).

Para una mejor comprensión de este apartado, en primer lugar se analiza la evolución de la actividad, la ocupación, el paro y la relación que existe entre los movimientos migratorios y los mercados de trabajo, en Andalucía, Jaén, y en el municipio.

Cuadro 1: Población ocupada por actividad económica y sexo en Andalucía 2009.

Fuente: Elaboración propia, datos Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía 2009.

Cuadro 2: Población parada por actividad económica y sexo en Andalucía 2009.

Fuente: Elaboración propia, datos Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía 2009.

Tenemos en el cuadro 1,2, la población ocupada y parada por sectores económicos en Andalucía, dónde más ocupados hay, es en la agricultura, industria, construcción y servicios en hombres, las mujeres están más en los servicios. En el paro por sectores hay más en mujeres, en la agricultura y los servicios, en hombres en la agricultura, construcción y en los servicios menos, por lo que el sector servicios es el que más personas emplea y con diferencia más mujeres que hombres, durante el periodo de vacaciones en la hostelería en las zonas de costa.

Cuadro 3:Población ocupada por sector económico en Jaén provincia en porcentajes (1981- 2011).

Sectores:

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

1981

42,8

27,9

11,0

55,0

1991

39,9

31,4

16,8

81,8

2001

37,0

33,2

25,4

108,4

2011

29,1

25,9

16,5

131,6

Fuente: Elaboración propia. Instituto Nacional de Estadística y cartografía de Andalucía.

Cuadro 4:Tasa de paro en Jaén provinciapor sectores económicos en 2008 en porcentajes.

Sectores económicos

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Total

13,4

3,1

4,8

12,8

36,1

Fuente: Elaboración propia. Instituto Nacional de Estadística y cartografía de Andalucía.

A través de estos datos, observamos que la población dedicada a la agricultura en Jaén, durante estos años, ha ido descendiendo hasta 2011, consecuencia de la emigración y de la alta mecanización actual de las labores agrícolas. Sin embargo, esta tendencia está cambiando, y se aprecia un incremento, cómo salida a la crisis económica y la caída del sector de la construcción. Podemos observar en la tabla, en 2011, es que la población dedicada a la agricultura es de un 29,1% el porcentaje más bajo desde 1981, pero esto hace que los agricultores, bien sean hombres o mujeres, tienen que empezar a realizar cursos relacionados con el sector, para especializarse en las labores agrícolas, como la corta, la poda, las curas, recogida de aceituna, etc.

En cuanto al peso de la Industria, es un crecimiento continuo hasta 2001, crecimiento que compensa la caída paralela del sector agrícola. En 2011, la crudeza de la crisis y muestra la primera caída porcentual del sector en los últimos 30 años.

La construcción mantiene unas tasas de ocupación inferiores a las de la Industria (con un máximo del 25,4% frente al 33,2% de la Industria en 2001) y sigue una senda similar, con una importante caída en 2011, tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

El sector servicios es el que más ha evolucionado, en la última década casi se ha triplicado debido al gran trabajo del ayuntamiento, ya que la restauración de edificios ocupa la construcción, pero esta atrae visitantes y esto desarrolla el sector servicios, (hostelería especialmente). Por lo que la conclusión del estudio de estos datos, nos lleva a decir que el sector que más ha evolucionado con gran diferencia es el turismo, ya que tenemos dos ciudades en la provincia como patrimonio de la humanidad, Úbeda y Baeza, baja, en las siguientes hay un aumento mayor lo que está permitiendo que se creen infraestructuras adecuadas para cubrir las necesidades de los visitantes, y esto lleva un proceso que poco a poco lo estamos consiguiendo.

En la población parada según el IEA en 2008, podemos observar que al comenzar la crisis económica, el desempleo era de apenas un 4,8%; tasa que luego pasaría al 47,8% la más alta que nos encontramos.

Actualmente, esta es la principal tarea de todos: conseguir que el paro descienda, incentivando la creación de pymes para evitar el éxodo a las ciudades, con la palanca de su patrimonio como polo de atracción y reclamo para el turista.

Cuadro 5: Población ocupada en Sabiote 2011.

 

Población total

Hombres

Mujeres

Agricultura

349

280

69

Pesca

0

0

0

Industrias extractivas

0

0

0

Industrias manufactureras

90

65

25

Producción y energía

8

8

0

Construcción

390

380

10

Comercio

158

112

46

Hostelería

35

25

10

Transporte

41

38

3

Intermediación financiera

8

6

2

Actividades inmobiliarias

20

15

5

Administración Pública

50

30

18

Educación

33

14

19

Actividades sanitarias

20

3

17

Otras actividades sociales

25

9

16

Actividades de los hogares

26

1

25

Organismos extraterritoriales

0

0

0

Total

1253

988

265

Fuente: Elaboración propia: datos del Instituto Nacional de Estadística y Cartografía.

La tabla muestra los datos de empleo entre los hombres de Sabiote, ocupados en los diferentes sectores económicos y paso a realizar un estudio en los más destacados.

Agricultura, construcción, industria manufacturera, comercio y reparación de vehículos de motor, son los sectores dónde aparece más población ocupada; en los demás sectores hay muy pocos ocupados.

En el sector industrial, engloba las industrias extractivas, junto con las manufactureras hay un total de 90 personas ocupadas.

Según este estudio el sector que más destaca es la construcción, dónde la población ocupada que es 380 individuos, después la agricultura, con 280. Son los sectores, durante esta década, a los que el hombre tiene mayor acceso, posiblemente por su mayor fortaleza física y por el auge de la construcción. Todo este estudio es durante 10 años, por lo que ya está la crisis, pero a partir de 2007.

El sector servicios, abarca muchas actividades como comercio, transporte, hostelería, educación, sanidad, administración pública, intermediación financiera, actividades de los hogares y otros, que suman un total de 416 ocupados, que superan a la construcción y el comercio.

Al ser un pueblo pequeño el total de la población ocupada en hombres durante estos años es de 988 personas, por lo que observamos que muchas de esas personas en el sector agrario se encuentran cobrando el paro agrario con lo que aparecen cómo ocupados que en realidad son menos, pero los pueblos pequeños se van manteniendo de esa manera.

La tabla muestra los datos de empleo entre las mujeres de Sabiote, ocupadas en los diferentes sectores económicos. Estudiamos los más destacados.

Agricultura, comercio, actividades de hogar y comercio, son los sectores dónde aparece más población ocupada en mujeres, siendo los demás sectores muy poco relevantes.

Podemos decir según este estudio que el sector que más destaca de Sabiote es la agricultura ya que es un pueblo agrícola, la población ocupada por mujeres es 69, después el comercio con 46 y los hogares con 25. Son los sectores a los que la mujer, durante esta década, tiene un mayor acceso, posiblemente por su carácter y disposición; otros sectores en los que aparecen son: educación y sanidad.

Al ser un pueblo pequeño el total de la población ocupada en mujeres durante estos años es de 265 personas, por lo que hay muchas menos que hombres.

Podemos concluir diciendo que la mujer, poco a poco, va ocupando su sitio en la sociedad. En los pueblos, este proceso parece ir más lento, aunque hay sectores que claramente lideranel cambio en este fenómeno de integración: educación, sanidad, actividades del hogar y hostelería.

Según los datos de la población total ocupada en los diferentes sectores económicos, en ambos sexos, pasamos a señalar los datos más destacados en, agricultura, construcción, y servicios, son los sectores dónde aparece más población ocupada y se mantienen una gran distancia de los demás sectores.

De manera que el sector que más destaca es el de servicios con 415, después es la construcción, dónde la población ocupada que es 390 personas, le sigue la agricultura con 349 por la gran superficie dedicada al cultivo de olivos. Observamos que el incremento del número de mujeres ocupadas no es mucho, por lo que podemos decir que el predominio del hombre en la población ocupada está por encima de las mujeres.

En este pequeño pueblo, el total de población ocupada, en ambos sexos y durante estos años, es de 1253 personas. En el caso del sector agrícola, muchas de esas personas se encuentran cobrando el paro agrario y aparecen como ocupados, aunque en realidad no lo son. Esto muestra un rasgo típico de este tipo de actividad y sugiere que los pueblos pequeños y agrícolas, se van manteniendo de esa manera.

Cuadro 4: Paro en Sabiote(2001-2011) en ambos sexos

Hombres

Mujeres

Población total

105

129

234

Fuente: Elaboración propia. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Gráfico cuadro 4: Paro en Sabiote (2001-2011) en ambos sexos

Fuente: Elaboración propia: datos del Instituto Nacional de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Tenemos esta tabla y el gráfico con los datos de Sabiote, con la población parada en todos los sectores económicos, en ambos sexos y paso a realizar un estudio en los más destacados. La población parada en hombres es de 105, en mujeres es de 129, y en ambos sexos es el total de 234.

Teniendo en cuenta que la población de Sabiote está razonablemente equilibrada por sexos, el hecho de que haya más mujeres en paro que hombres, puede deberse, por un lado, a la importancia que aún conserva el sector primario en el pueblo, donde las actividades agrícolas son, en su mayoría, realizadas por hombres, en razón de su fortaleza física, por lo que las ofertas de empleo en este sector, destinadas a las mujeres, son bastante menores. Y por otro lado, las ofertas de trabajo para mujeres se dirigen, principalmente, al sector servicios, uno de los más afectados por la crisis económica de la última década.

Al ser un pueblo agrícola, cuando la democracia llegó a nuestro país y con el mandato del gobierno socialista, se creó en Andalucía un sistema de paro agrario llamado PER, para evitar que los pequeños pueblos se despoblarán con el éxodo a las ciudades; eso mantuvo a la población en el municipio y se dedican al trabajo de la agricultura cuando hay trabajos relacionados con el olivar, y el resto del año tienen la ayuda.

Cuadro 5: Población parada por actividad económica y sexo en Sabiote 2008

 

Población total

Hombres

Mujeres

Agricultura

37

15

22

Industria

19

6

13

Construcción

66

63

3

Servicios tradicionales

27

10

17

Servicios avanzados

13

4

9

Servicios públicos

10

2

8

Servicios personales

3

0

3

Sin empleo anterior

39

7

32

Total

214

109

106

Fuente: Elaboración propia.Instituto Nacional de Estadística y Cartografía de Andalucía.

De hecho decimos que según este estudio que el sector que más destaca en mi pueblo es la agricultura y la construcción, por lo que la mayoría de la población parada se encuentra en estos sectores. También concluimos diciendo que la tasa de paro con respecto a la ocupada en ambos sexos es baja, ya que es un pueblo pequeño dónde el empleo es bastante bajo, y siempre hay más mujeres paradas con respecto a los hombres. Ya que apenas hay otro tipo de empleo que resalte, por lo que la agricultura y la construcción son los más importantes.

Los datos obtenidos hasta 2008 del paro registrado por actividad, destaco que en hombres en la construcción es el más alto con 63 parados, ya que se mantiene en términos generales, la tendencia bajista del precio de la vivienda, y en mujeres 32 sin empleo anterior es el más altos, son personas como demandantes de empleo, es decir parados registrados en la oficina del INEM.

Cuadro 6: Población activa en Sabiote (2001-2011) en ambos sexos y gráfico

Hombres

Mujeres

Población total

1093

394

1487

Fuente: Elaboración propia. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Gráfico cuadro 6: Población activa (2001-2011)

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

La anterior tabla y su correspondiente gráfico con los datos de población activa de Sabiote, en ambos sexos, nos lleva a comentar los datos más destacados.

La población activa en hombres es de 1093, en mujeres es de 394, y en ambos sexos es el total de 1487.

Si en la población parada la diferencia entre hombres y mujeres no era muy abultada, la diferencia en cuanto a la población ocupada es abismal, si se comparan ambos sexos. Los principales sectores productivos del pueblo están claramente dominados por los varones (construcción y agricultura). A esto habría que añadir el esquema tradicional de cultura y valores de los pueblos donde, frecuentemente, la mujer esta relegada a las tareas de cuidado del hogar y de los niños. La población activa la constituyen todas aquellas personas en edad de trabajar que además lo hacen o están buscando empleo de forma activa, de tal forma que los desempleados también forman parte de la población activa. Recordar este hecho es importante porque si recordamos los datos de población desempleada, observábamos cómo había más mujeres que hombres en situación de desempleo, es decir, que no solo hay menos mujeres en el pueblo que estén buscando empleo sino que las que lo hacen, tienen muchas menos oportunidades de conseguirlo. De las 394 mujeres activas, 129 se encuentran en situación de desempleo, lo que supone más de un tercio de las mismas.

La conclusión de todo lo analizado sobre los sectores nos indica, que el sector predominante en Andalucía, Jaén, Sabiote, es la agricultura, construcción, sin embargo la industria junto con los servicios en Andalucía es importante, y en el resto va más despacio.

6. El paro en Sabiote

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos de demandantes de empleo proceden del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE) y los de beneficiarios de ayudas al desempleo, del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), tomados a 31 de diciembre de 2016, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.NTES PARADOS Y NO PARADO

A 31 de diciembre de 2016, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Jaén ascendía a 45.908 personas, reflejando un descenso del 10,52 % con respecto a la misma fecha del año anterior, y suponen el 5,20 % del total de parados de la comunidad autónoma andaluza. Este descenso en el número de demandantes es superior al experimentado en el ámbito nacional (-9,54 %) y al de la comunidad autónoma (-8,30 %), y en Sabiote un descenso de (-1,27 %) con respecto al año anterior, de modo que el descenso es común en todos los ámbitos geográficos que aparecen en el cuadro.

Cuadro 1: Evolución del paro registrado según ámbito geográfico.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre cada año.

El proceso evolutivo en los últimos diez años de los demandantes parados acredita una línea ascendente, de formaque en el año 2016 el incremento es del 52,21 % respecto de los existentes a la fecha tomada como inicial de la serie(2007). Este incremento se inicia con mayor acentuación a partir de 2008 con variación positiva del 24,00 % respecto del año anterior y se mantiene hasta 2012 con una subida del 30,73 %, la mayor variación interanual en los últimosdiez años con la que se obtiene la cifra de parados más alta en el decenio. Es en el año 2013 cuando por primera vez aparece un descenso significativo que se reitera en 2015 y nuevamente en 2016 con un 10,52 % menos, que envalores absolutos es de 5.400 demandantes.

El registro de demandantes que según la Orden Ministerial de 1985 no tienen la consideración de parados a efectos estadísticos, mantiene una línea similar de sucesivos aumentos que acumulan en el periodo 2006 a 2012 un incremento del 20,85 % con el que se llega al máximo de no parados en todo el decenio. Las fluctuaciones que se producen a partir de este año hacen que la serie finalice en 2016 con una variación interanual negativa del 1,85 % y el menor número de no parados de todo el decenio (27.283).[footnoteRef:7] [7: Informe de Mercados de Trabajo de Jaén 2017, p. 44-45. Servicio Público de Empleo Estatal.]

Dicho esto anteriormente, pasamos a centrarnos en la evolución del paro en Sabiote en esta tabla, que pasamos a analizar los datos con mayor precisión, y nos situará en la situación del paro en el municipio.

Tabla 2: Evolución de paro en Sabiote (2008-2016) en porcentajes

Fecha

Tasa de paro

Número de parados

Número de habitantes

Junio de 2017

19,09

318

4.042

2016

11,34

211

4.042

2015

12,61

232

4.073

2014

15,89

276

4.101

2013

11,99

224

4.143

2012

18,11

320

4.229

2011

11,97

213

4.275

2010

12,03

214

4.279

2009

10,99

192

4.391

2008

10,45

171

4.247

2007

9,92

146

4.246

2006

9,18

145

4.129

Elaboración propia: www.datosmacro.com

En este cuadro podemos observar cómo va descendiendo la población poco a poco, al igual que la tasa de paro, en 2012 la subida es mayor un 18,11%, después baja, otra vez sube el año siguiente y en este año sube al máximo a fecha de junio con estos datos a 19.09%; al igual que número de parados registrados en 2012, 320, y en 2017, 318.

Según estos datos, la población ha ido descendiendo como consecuencia del paro, y va bajando debido a la crisis económica, en 2012 parece que se empieza a recuperar un poco, y en la actualidad de nuevo aumenta; todo debido a la sequía de estos años, la alta mecanización en la agricultura, hace que el olivar no dé el fruto que se espera, por lo tanto la mano de obra baja. Y la construcción no acaba de despegar, ya que era la otra parte fuente de ingresos en el municipio, que poco a poco ira recuperándose y creando el empleo que es necesario para la economía de la población.

Gráfico tabla 2: Evolución paro en Sabiote (2008-2016) en porcentajes

Elaboración propia: datosmacro.com

En el gráfico se ve con claridad cómo la tasa de paro se mantiene más recta la línea azul, se observa cómo cae hacia abajo en 2013, y el número de parados en color rojo se ve una línea más diferenciada y algunos años se ve que sube bastante en 2012, por lo que podemos decir que la tasa de paro no es lo mismo que el número de parados. La primera es un porcentaje que expresa la proporción de parados que hay respecto al total de activos, y el número de parados es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar carece de un puesto de trabajo.

En un contexto más cercano de La Comarca de La Loma y las Villas, en la que se encuentra este municipio, se puede hacer un análisis más cercano de la tasa de paro como podemos observar en el siguiente gráfico, y con Andalucía y Jaén.

Gráfico 3: Tasa de paro en Comarca La Loma y Las Villas

Fuente: Asociación para el desarrollo de La Comarca de La Loma y Las Villas.

Podemos ver cómo Sabiote tiene una tasa de paro inferior a la media de la Comunidad Autónoma de Andalucía pero superior a la media de la provincia de Jaén. Si se compara con los pueblos de La Loma, es uno de los pueblos con mayores tasas de paro. Parece que la cercanía a pueblos de gran interés turístico no es suficiente como para mantener unas tasas de paro por debajo del 10%. Al compararlo con pueblos vecinos, de menor población, observamos que presentan tasas de paro más reducidas, posiblemente porque con la agricultura sean capaces de dar trabajo a la mayor parte de la población activa.

Lo que nos indica que la tasa de paro con datos actualizados Andalucía es de un 26,94%, en Jaén es de un 30,76%, y en Sabiote es de un 18,65%, por lo que seguimos sin recuperar las cifras de antes de la crisis. El alto crecimiento de la población activa, nos indica que la población agrícola es superior a la que las necesidades de los respectivos cultivos demandan.

El paro en Andalucía era uno de los mayores problemas estructurales de su economía.[footnoteRef:8] No en vano, el estereotipo del andaluz ha estado unido al perezoso, vago e indolente. Sin embargo, los testimonios históricos de contemporáneos y el análisis nos hablan de una realidad bien distinta[footnoteRef:9]. La mayor parte de los oficios trabajaban manualmente “por cuenta”, “a destajo”, relativos a una industria poco intensiva en capital, por lo que los aumentos en la productividad dependían en gran medida de la intensificación del trabajo. [8: Sobre las raíces estructurales del paro andaluz, ver Bernal (1988: 51-63). Sobre la relación que existe en la actualidad entre el diferencial de paro andaluz y español con la actividad agraria en Andalucía, ver Usabiaga (2003).] [9: “El andaluz es tenido por vago, perezoso, indolente”; Jacques Valor, L´ouvrier español, vol. II. Seville. París, 1919, p. 62.]

7. El PER, Subsidio Agrario, y Renta Agraria, su impacto, viabilidad, ventajas e inconvenientes y efectos en el desarrollo futuro del pueblo

El (PER) es el Plan de Empleo Rural que existe en Andalucía y Extremadura, es un programa de inversiones creado en 1984, teniendo la aprobación de todos los partidos políticosen Andalucía, aunque siga siendo tema recurrente de ataques que la comunidad recibe desde el exterior. Este contribuye como principal objetivo a la financiación de los ayuntamientos que, de no haber sido por este fondo, no habrían podido realizar la mayoría de las obras o prestar ciertos servicios.

En Febrero de este año cobraron el subsidio y la renta agraria 132.034 personas, frente a los más de tres millones de perceptores del desempleo en o el país.

En Andalucía y Extremadura, las dos comunidades que concentran el 67% de todos los eventuales agrarios del país, solo cobran el 23,12% de todos los que, tienen derecho.

Los trabajadores que acreditan 35 peonadas (este año 20 tras la rebaja del Gobierno) por el impacto de la sequía) reciben una prestación de 426 euros durante seis meses (la media del empleo contributivo es de 860 euros). Hay que tener en cuenta que cada mes hay que cotizar 86,70 euros.

El Subsidio Agrario es una prestación por desempleo aprobada en 1984, yen 2003 se creó la Renta Agraria como prestación dirigida a los jornaleros que fueron excluidos del Subsidio Agrario por los duros requisitos impuestos por el polémico decretazo del Gobierno del PP, de mayo de 2002.

La estructura provincial de las prestaciones por desempleo de la provincia en 2016 se configura con una mayoría de beneficiarios de los Subsidios de Régimen General (con el 43,44 % del total), seguido de los beneficiarios del Subsidio del Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social (34,35 %), y el 7,63 % los remunerados con la Renta Activa de Inserción. Es decir, que la mayor parte de los beneficiarios de la provincia de Jaén se encuentra percibiendo en las modalidades asistenciales. Los que acceden a las prestaciones contributivas por haber finalizado su relación laboral y encontrarse en situación legal de desempleo representan el 13,72 %. El porcentaje de titulares de esta modalidad prestacional baja 1,25 puntos y medio porcentuales con respecto al año anterior.

En este programa se combinan políticas activas y pasivas de empleo en la línea de las directrices de la Unión Europea en la que destaca la importancia de combinar la garantía de ingresos con medidas de inserción laboral.

La crisis económica general ha cambiado la dinámica de pérdida de empleo agrario, al bloquearse los trasvases de mano de obra a otros sectores y absorber el sector agrario desempleados en el medio rural. Los ocupados entre 2010-2011 se incrementan hasta el 4,1% del total.

El impacto que se produjo, cuando el PER llegó al pueblo, creó confusión ya que no se conocía como iba a funcionar, llegó en un momento para evitar las migraciones, y para que la población se mantuviera en los municipios.

La mayor parte de la demanda de trabajo de la zona es de carácter eventual, durante la campaña de aceituna en este municipio, que es cuando mayor actividad asalariada corresponde a los meses de diciembre y enero. La estacionalidad es, por tanto, en Andalucía muy elevada, y una de las características más destacadas de la demanda de empleo agrario.

La demanda de mano de obra cualificada es reducida, menos del 40% para Andalucía. Más de la mitad del trabajo agrícola corresponde a la categoría sin formación y se vincula a las tareas de recolección manual y semimecanizada, mientras que casi el 30% es con formación vinculado a podas y riego.

En la agricultura, la población que reside en el medio rural, intercalan las actividades agrícolas con otras en el sector de la construcción y en los servicios, según la época del año.

Se puede analizar si este pueblo sería viable sin PER, yo creo que en este momento no, ya que alrededor de unas 450 personas se están beneficiando, alrededor de un 9,1% de la población total, si lo comparamos con los ocupados que son 1253, podemos decir que casi un 37% aproximadamente cobran el subsidio, por lo que realmente aparecen como ocupados 803. Debido a la gran mecanización junto con los años de sequía, está destruyendo mucho empleo agrícola en el municipio, y con la crisis de la construcción que no acaba de despegar.

En este momento, no esviable sin PER, yo considero que hay que hacer una reestructuración adecuada de este sistema agrario, antes de eliminarlo totalmente, ya que eso se haría poco a poco para que la población vaya adaptándose a la situación nueva. Para que esto se realice se necesitan muchos medios económicos y personal para regular esto.

Hay que dar cursos de formación en el sector agrícola, a todas las personas que lo estén recibiendo y especializarlos en el sector, tanto hombres como mujeres. Y luego que pongan en práctica lo aprendido, los ayuntamientos establezcan un control de ello, con personal responsable que reparta adecuadamente las tareas que se proponen para ello durante un tiempo que se considere al mes. Ahora pasamos a analizar la formación en el sector agrario:

Las acciones formativas se orientan a la mejora de la producción, la diversificación de actividades y al conocimiento y aplicación de nuevos sistemas más respetuosos con el medio ambiente, así como hacia las normas de seguridad e higiene y el bienestar animal.

El objetivo esencial de la formación es establecer, enriquecer o ampliar los conocimientos y las cualificaciones profesionales de agricultores, técnicos, personal no cualificado o cualificado y demás actores enmarcados en actividades agrícolas, y de la industria agroalimentaria con el fin de formar, reforzar y enriquecer a este colectivo, para que puedan hacer frente a los nuevos retos y cambios necesarios de la sociedad agraria actual.

La formación en el sector agrario se puede dividir a grandes rasgos en reglada y no reglada. En la primera de ellas, se incluyen los programas de garantía social, la formación profesional y los estudios universitarios. La formación no reglada agrupa a su vez a la formación profesional ocupacional, los programas de escuelas taller, casas de oficio y talleres de empleo; las acciones formativas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; así comola formación impartida por el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica.

Los alumnos que han cursado programas de garantía social en el curso 2006-2007 relacionados con la rama agraria ascendieron a la cifra de 357, de losque el 26% han sido mujeres.

Las familias profesionales del sector agrario que se imparten dentro de este programa son: auxiliar de viveros y jardines, operario de actividades forestales y operario de cultivos hortícolas.[footnoteRef:10] [10: Observatorio empleo agrario andaluz, Estadísticas Agrarias de Andalucía 2008, pág., 16-17.]

Por ello podemos ir analizando una serie de ventajas y desventajas sobre el PER que nos van a llevar a considerar su viabilidad.

Ventajas: Evitó las migraciones a las grandes ciudades, seguir apostando por el empleo agrícola ya que sólo está el monocultivo del olivar, se utiliza para pavimentación de calles, la red de abastecimiento y saneamiento, la construcción de parques, naves industriales y otras infraestructuras básicas, que se hacen con la inversión que se destina a los municipios.

Desventajas: La gran problemática que experimentan los partidos políticos a la hora del tema de las peonadas, hay que dar un cambio en la firma de los jornales de los empresarios, la gran cantidad de dinero que se utiliza en el PER y la gente se acostumbra a vivir del subsidio, la fama de vagos de los andaluces, hace que haya una media española alta en pensiones no contributivas, y la falta de perspectiva de futuro.

Hay que realizar una diversificación en las explotaciones agrarias que permitan la creación de empleo en la zona como[footnoteRef:11]: [11: Asaja Libro Layout 1 21/10/2011]

La venta directa del aceite de oliva desde las almazaras, a través de internet, teléfono, y preparación del producto para su comercialización al detalle, y actividades turístico-recreativas (catas, etc). La participación de las mujeres como responsable principal o incluso responsabilidad compartida.

Las ventajas que conlleva la diversificación en el empleo: la principal es la económica, en el aumento de la renta de las familias; lo cual permite el desarrollo de nuevos mercados, aumentar el negocio y los clientes.

Las desventajas de la diversificación son: el aumento de la carga laboral asumida por la familia, el aumento de estrés para los miembros de la explotación y reducción del ocio. El agroturismo, puede reducir la privacidad.

Todo esto hace posible incentivar a los agricultores, para aumentar la competitividad del sector agrícola, mejorar el medio ambiente y el entorno rural, y la calidad de vida en zonas rurales.

Todas estas ventajas y desventajas, si se analizan en el sector agrícola llevan a la creación de empleo, y el PER podría desaparecer con el tiempo, si explotamos el sector agrícola. 20

0

8. Conclusiones

La etapa de evolución y el grado de desarrollo de los sectores económicos que se produjo en Sabiote en 2011, la crisis económico-financieras a nivel mundial, que llevaron a un elevado paro con la caída de un gran número de empleos. El objetivo principal de este trabajo es analizar la evolución de los sectores económicos de Sabiote entre 2001-2011 y conocer su grado de contribución al desarrollo económico de esta población. Por ello se ha realizado una revisión de la literatura existente, analizando primero los diferentes aspectos a los que hace referencia el objetivo principal para finalmente sintetizarlos en una serie de conclusiones que se exponen a continuación.

La productividad laboral ha crecido en los tres sectores, debido fundamentalmente a la destrucción de empleo y al congelamiento de los salarios, con un mayor impacto en el sector industrial. El sector servicios es el único que ha mantenido una tendencia creciente en la generación de Valor Añadido durante todo el periodo analizado, gracias a la cual el descenso del PIB en el conjunto del país ha sido moderado.

Es un municipio, con población estable que la mayor parte se dedica a la agricultura, en la campaña del aceite, la construcción va despacio, y el turismo se está consolidando como futura fuente de ingresos.

Puedo decir que se cumplen mis expectativas. Los sectores económicos estudiados con los datos obtenidos, indican cuáles son los más destacados y cómo han evolucionado de manera estable, y abordar el estudio y análisis del paro y que aportan a la economía del pueblo.El aspecto más relevante arrojado por los datos delInstituto Nacional de Estadística nos da a conocer el crecimiento y descenso que tuvieron los sectores a lo largo de este periodo. Tendemos a pensar que este crecimiento ha sido un fenómeno que atañe, sobre todo, a las grandes empresas, y el descenso a la crisis económica, que supuso un parón en sectores como la construcción, otros como la agricultura se mantuvieron y el sector servicios siguió creciendo.

El paro registrado se intensificó a partir de mediados de los setenta, ya que el paro femenino se incorpora masivamente a la oficina de desempleo, manteniéndose posteriormente por encima del masculino excepto en la crisis de los primeros años noventa.

Lo que nos indica que la tasa de paro con datos actualizados Andalucía es de un 26,94%, en Jaén es de un 30,76%, y en Sabiote es de un 18,65%, por lo que seguimos sin recuperar las cifras de antes de la crisis.

El PER, es viable todavía en el pueblo, hay mucho que hacer en el sector agrícola, para desarrollar empleo más continuo.

Las conclusiones de este trabajo sugieren oportunidades para investigaciones adicionales. Así, sería interesante analizar más en profundidad los sectores en los que se dan los diferentes episodios de crisis más representativos, establecer sus causas comunes y realizar comparaciones entre ellos.

Bibliografía

Olid, F., Duro Cobo, J. J., Martín Mesa, A., 2009. Inmigración y mercado de Trabajo en la provincia de Jaén, Jaén, Alcalá Diputación Provincial, UJA, pp. 38-41.Alonso Pérez, M., & Furió Blasco, E. (2010)."La economía española. Del crecimiento a la crisis pasando porla burbuja inmobiliaria", Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. De 1808 au temps présent. París, Gedisa, pp. 5-20.Banco de España (2011).Informe de estabilidad financiera. Madrid, Banco de España.Barciela, C., López, M, I., Melgarejo, J., Miranda, J, A., 2001. La España de Franco (1939- 1975), Madrid, Síntesis.Blaxter, L. Hughes. , C. , y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Madrid, Gedisa.Boyd, J.; Prescott, E. (1986). "Financial intermediary-coalitions," Journal of EconomicTheory,"vol. 38 nº 2, pp. 211-232.Revista Peña Acuña. (s.f.). Métodos científicos de observación en Educación. Recuperado de https://books.google.es/books?id=1JXcMRQuAdQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseCerón, J.A. (2008)."Crisis financieras internacionales, teorías explicativas y propuestas de reforma del Sistema Monetario: El caso de las subprime". X Reunión de EconomíaMundial. Barcelona, Síntesis.Cohen, L y Mainon, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid, La Muralla.De la Cuesta Benjumea, C. (2006). "La teoría fundamentada como herramienta de análisis". pp. 136-140. Alicante, Facultad de Ciencias de la Salud.Economipedia.com.(12 de 06 de 2017). Obtenido http://economipedia.com/definiciones/ consumidor.htmlGalvez Muñoz, L. (2008). Estadísticas históricas del mercado de trabajo en Andalucia en el siglo XX,pp. 43-47. Sevilla, INE.Gil Pascual, J. (2011). Bases metodológicas de la investigación, Análisis de datos. Madrid, UNED.Gobierno de España. Estrategia española de política económica. Balance y reformas estructurales. 27/09/2012-20/05/2015. Recuperado de, http://www.lamoncloa.gob.es/ documents/120927_estrategiaespanolapoliticaeconomica3.pdf>

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía recuperado de,http//www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/iea/DisplayChart?filiname=jfreechart-1624096030619390533.pngGómez del Moral, M. (2011). El INE y su producción estadística, una nota histórica sobre los últimos 50 años. Jaén, INE.Gutiérrez-Puebla, J., Carlos García-Palomares, J., & Henar Salas-Olmedo, M. (2016)."Big (Geo) Data en Ciencias Sociales. Retos y Oportunidades", Revista de Estudios Andaluces, nª 5, pp.1-23.Lopez, Quonext, J. (2016). "Tendencias tecnológicas del sector turístico en España". Madrid, FITUR.Observatorio de las ocupaciones, Mercado de Trabajo Jaén, datos 2016,Madrid, Síntesis, pp. 44-45.Obstfeld, M. (1984): “Balance of Payments Crisis and Devaluation”, Journal of Money, Credit and Banking, nº 18, pp. 208-217.Perdices de Blas, L. (2004). Historia del pensamiento económico. Madrid, Síntesis.Quintana, F. (1993). Tres decenios de la economía española en perspectiva, en García Delgado, España. Economía, Madrid, Síntesis, pp. 20-22.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigacion cualitativa y técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Antioquía,Universidad de Antioquía.

Serie 119301940195019601970198119912001201120154627148525512056472445940047599107664409856944985735155883712708399043Serie 1193019401950196019701981199120012016390965130861247645537731795783103260112590114658Serie 1190019101920193019401950197019811990200020102014487249675864659974557360505346104456419242794313190019101920193019401950197019811990200020102014#REF!1900191019201930194019501970198119902000201020141Serie 12002200420062008201020122014145671015poblaciónhombresmujerespoblación total105129234poblaciónhombresmujerespoblación total10933941487tasa de paro2006200720082009201020112012201320142015201620179.189.9210.45000000000000610.9912.0311.9718.110000000000031015.8912.6111.3419.09nº de parad200620072008200920102011201220132014201520162017145146171192214213320224276232211318

36