Tb la mineria

8
LA MINERIA Desde 1950, la economía mundial ha experimentado una progresiva integración económica internacional. No obstante, hubo una pronunciada aceleración del proceso de globalización en los últimos veinticinco años del siglo XX. Algunos autores se atreven a afirmar que ya a finales del siglo XIX y principios del XX hubo un primer proceso de globalización, que se vio interrumpido por un conflicto bélico a nivel mundial, “Primera Guerra Mundial”. Se puede afirmar que Colombia, como muchos de los países latinoamericanos, se caracteriza por un Estado débil y una sociedad civil fragmentada, fenómeno que se ha agudizado en virtud de la reestructuración política y económica que el país ha experimentado entre 1990 y 1997. En primer lugar, el sistema político sufrió un proceso de reforma constitucional con el fin de fortalecer el Estado e incrementar su legitimidad, y de superar el carácter excluyente del régimen político. En segundo lugar, la economía nacional hizo el tránsito de un modelo económico que ponía el énfasis en el desarrollo del mercado interno, la industrialización por sustitución de importaciones, a un modelo de apertura e internacionalización de la economía. El objetivo de dicho proceso fue no sólo insertar la economía colombiana en el mercado mundial, sino también incrementar la eficiencia de la economía mediante la reducción del "tamaño" del Estado y de su función reguladora del proceso económico. La minería en Colombia se caracteriza por una serie de impactos que tienen que ver con el carácter intensivo, prolongado y sistémico de las actividades extractivas y de las externalidades que generan en los territorios la exploración y explotación de minas de propiedad estatal a través de complejos industriales privados.

Transcript of Tb la mineria

Page 1: Tb la mineria

LA MINERIA

Desde 1950, la economía mundial ha experimentado una progresiva integración económica internacional. No obstante, hubo una pronunciada aceleración del proceso de globalización en los últimos veinticinco años del siglo XX. Algunos autores se atreven a afirmar que ya a finales del siglo XIX y principios del XX hubo un primer proceso de globalización, que se vio interrumpido por un conflicto bélico a nivel mundial, “Primera Guerra Mundial”.

Se puede afirmar que Colombia, como muchos de los países latinoamericanos, se caracteriza por un Estado débil y una sociedad civil fragmentada, fenómeno que se ha agudizado en virtud de la reestructuración política y económica que el país ha experimentado entre 1990 y 1997. En primer lugar, el sistema político sufrió un proceso de reforma constitucional con el fin de fortalecer el Estado e incrementar su legitimidad, y de superar el carácter excluyente del régimen político.

En segundo lugar, la economía nacional hizo el tránsito de un modelo económico que ponía el énfasis en el desarrollo del mercado interno, la industrialización por sustitución de importaciones, a un modelo de apertura e internacionalización de la economía. El objetivo de dicho proceso fue no sólo insertar la economía colombiana en el mercado mundial, sino también incrementar la eficiencia de la economía mediante la reducción del "tamaño" del Estado y de su función reguladora del proceso económico.

La minería en Colombia se caracteriza por una serie de impactos que tienen que ver con el carácter intensivo, prolongado y sistémico de las actividades extractivas y de las externalidades que generan en los territorios la exploración y explotación de minas de propiedad estatal a través de complejos industriales privados.

La minería que es un sector clave de inversión, donde tuvo lugar un fuerte auge en los últimos años. La tasa de la inversión extranjera en la minería se duplicó de 20,8% a 43% del total nacional y superó los 3 mil millones de $ US en el año 2009; La base de la actual producción minera La industria minera colombiana está basada en la producción

de

Page 2: Tb la mineria

carbón, ferroníquel y oro. Según los datos registrados en una investigación sobre el impacto socioeconómico de la minería, que publicó Fedesarrollo en el año 2008.

el valor de la producción de carbón corresponde al 51,8% de toda la producción minera (gráfica 1), el del ferroníquel al 21,2%, el del oro al 14,6% y el de los materiales de construcción al 5,3%. Gráfica 1. Valor de la producción minera por mineralesA Colombia se le reconoce en el mundo minero por tener las mayores reservas de carbón de Latinoamérica y ser el país con mayor producción carbonífera del continente. El 90% de la producción colombiana de carbón proviene de los yacimientos del Cesar y La Guajira operados por las empresas Carbones del Cerrejón Ltd., Drummond Ltd., C.I. Prodeco S.A., Carbones del Cesar S.A., Carbones Colombianos del Cerrejón S.A., Carbones El Tesoro S.A., Carbones de La Jagua, Consorcio Minero Unido, Vale Coal y Norcarbon S.A. Es oportuno resaltar que los yacimientos del Cerrejón en La Guajira y de la Jagua de Ibirico en el Cesar fueron descubiertos en el siglo XIX y que entre 1867 a 1873 el Congreso de la República expidió varias leyes para promover y facilitar su explotación.6 La producción en el Cerrejón se inició en 1985 y pocos años después entraron a operar las primeras minas en el Cesar. En años recientes se han abierto nuevas minas en estos dos departamentos, con lo cual se ha incrementado considerablemente la producción total de esta zona minera. Todo el carbón producido en el Cesar y La Guajira se destinan a mercados externos.

Producción minera 2001 - 2009

Page 3: Tb la mineria

Producción de las dos principales zonas carboníferas (Miles de toneladas)

Page 4: Tb la mineria

Principales minas y volumen de producción

Page 5: Tb la mineria

En el país se producen por lo menos otros 20 productos mineros, algunos de los cuales tienen como principal destino el mercado externo, mientras que otros cubren el mercado interno en su calidad de insumos de varias industrias. Entre los que se exportan en su totalidad se encuentran los concentrados de cobre y las llamadas “arenas negras” ricas en minerales de titanio, cromo, tantalio y niobio, entre otros. La producción de esmeraldas también se destina en gran parte a la exportación.En el contexto mundial, Colombia fue a mediados del Siglo XX un importante productor de oro, pero actualmente su condición es de productor marginal, con unos volúmenes de producción en las últimas décadas que sólo representan entre el 1% y el 1,5% del total mundial. Las mayores empresas productoras son la colombiana Mineros S.A., y la canadiense Medoro Resources, cuyo volumen de producción es de alrededor del 12% del total nacional. El 88% restante lo producen pequeños mineros de los departamentos de Antioquia, Córdoba y Bolívar, principalmente. Casi todo el oro, junto con el platino que se encuentra asociado en algunos yacimientos, se destina a la exportación.

Page 6: Tb la mineria

Un ejemplo para ilustrar esta dinámica es el corregimiento La Toma, una de las más viejas divisiones territoriales del municipio de Suárez, Cauca, ubicado al pie de la represa La Salvajina, donde actualmente viven aproximadamente 1.300 familias afrocolombianas que tradicionalmente se han dedicado a la agricultura, a la pesca y especialmente a la minería artesanal. Dos terceras partes del territorio del municipio de Suárez están en trámite para explotación de oro y actualmente más de 10 mil hectáreas de tierra ya han sido concedidas a particulares o a transnacionales para la explotación de oro. La tensión que hay entre los derechos colectivos de la comunidad de La Toma, y los derechos adquiridos por diferentes grupos privados y transnacionales con intereses en la zona es sólo una muestra de los conflictos que se viven y que seguirán desarrollándose por todo el país a propósito del auge minero.

A pesar de la grave afectación ambiental y social generada por la minería, en Colombia los títulos mineros se otorgan sin ningún tipo de rigor técnico, ni jurídico, basados en el principio de que “quien es primero en el tiempo, es primero en el derecho”, es decir, que no existe una cualificación del explotador minero y, por consiguiente, no existe un proceso de selección del mejor postor. Esto, salvo lo concerniente a las denominadas áreas estratégicas mineras, donde, de acuerdo con el Código de Minas, para su adjudicación se debe surtir un proceso de selección objetiva, el cual aún no cuenta con suficiente desarrollo. Las actividades mineras, tanto a cielo abierto como subterránea, legal e ilegal, se desarrollan en muchos casos en ecosistemas estratégicos para la conservación ambiental, como páramos, bosques, humedales, ríos, zonas de inundación, selvas, zonas de nacimiento de aguas y de recargas de acuíferos, ocasionando la pérdida de importantes áreas para la conservación ambiental y la vida de los habitantes del territorio, incluidos las comunidades negras, indígenas, colonos, campesinos. Adicionalmente, la actividad minera causa graves impactos en las áreas urbanas, como ocurre en el sector del valle medio del Río Tunjuelo, en el perímetro urbano del Distrito Capital.

Colombia: una nueva sociedad en un mundo nuevo. Fuente: Colombia y Estados Unidos: problemas y perspectivas Santafé de Bogotá: IEPRI, Colciencias, Tercer Mundo Editores, 1998

BLANCHOT, M. (1970). El diálogo inconcluso, Caracas: Monte Ávila Editores.

CINEP, Programa por la Paz (2012). Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia, Informe especial, Bogotá: autor.

Page 7: Tb la mineria

COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS [CCJ] y ESCUELA NACIONAL SINDICAL [ENS], (2012). Imperceptiblemente nos encerraron: Exclusión del sindicalismo y lógicas de la violencia antisindical en Colombia 1979-2010, Bogotá: Autor

http://www.simco.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=SW5htFa4evE

CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA (2010a), Sentencia C-983 de 2010, M.P., Luis Ernesto Vargas

Silva. CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA (2011a), Sentencia C-366 de 2011, M.P., Luis Ernesto