Tecnicas de Argumentacion de Perleman

7
TÉCNICAS DE ARGUMENTACION DE PERLEMAN Por. Dr. Rolando Reátegui Lozano. Docente de Posgrado El presente artículo estará basado en los aportes que hace Perelman a la Argumentación Jurídica. El hacer intelectual de Perelman fue prolífero, erudito, relevante y comprometido políticamente. Así lo atestigua su recepción en la jurisprudencia, en la teoría de la comunicación, en la semiótica, en la teoría política, en la reflexión histórica y por supuesto en la teoría de la argumentación. De inmediato, se debe dejar constancia que en una de sus principales contribuciones a la teoría de la argumentación, La Nueva Retórica: Tratado de Argumentación (2000), escrita conjuntamente con Lucien Olbrechts-Tyteca. El interés por el estudio del discurso argumentativo y por las estrategias para convencer auditorios se debe comenzar a rastrear en Grecia a mediados del siglo V a. c. La retórica nace en Sicilia con los litigios sobre la propiedad de la tierra ante los jurados populares. En sus comienzos, la retórica surge como una necesidad jurídica; ésta era fundamentalmente el arte de servirse del lenguaje con todo su poder de sugestión y emoción para persuadir auditorios reunidos en las plazas públicas donde se realizan los juicios populares. Perelman se inspira en el razonamiento dialéctico desarrollado por Aristóteles. El tema central de su teoría de la argumentación es que más allá de los razonamientos lógico-formales propios de las disciplinas que trabajan con premisas comprobadas empíricamente, como las matemáticas y la física, así mismo existe un amplio campo de razonamientos o argumentaciones propios de las ciencias humanas que trabajan con premisas que expresan valores y que, sin someterse a los rigurosos criterios procedentes de la lógica deductiva, son igualmente válidos para sustentar determinadas tesis. Perelman y Olbrechts-Tyteca remodelaron el aporte de la retórica sistematizando figuras clásicas en el marco de nuevas categorías y conceptos para indicar la diferencia fundamental existente entre demostración y argumentación. 1

description

Se indica detalladamente las tecnicas de argumentacion en base a la Nueva Retorica.

Transcript of Tecnicas de Argumentacion de Perleman

TCNICAS DE ARGUMENTACION DE PERLEMANPor. Dr. Rolando Retegui Lozano. Docente de PosgradoEl presente artculo estar basado en los aportes que hace Perelman a la Argumentacin Jurdica. El hacer intelectual de Perelman fue prolfero, erudito, relevante y comprometido polticamente. As lo atestigua su recepcin en la jurisprudencia, en la teora de la comunicacin, en la semitica, en la teora poltica, en la reflexin histrica y por supuesto en la teora de la argumentacin. De inmediato, se debe dejar constancia que en una de sus principales contribuciones a la teora de la argumentacin, La Nueva Retrica: Tratado de Argumentacin (2000), escrita conjuntamente con Lucien Olbrechts-Tyteca.El inters por el estudio del discurso argumentativo y por las estrategias para convencer auditorios se debe comenzar a rastrear en Grecia a mediados del siglo V a. c. La retrica nace en Sicilia con los litigios sobre la propiedad de la tierra ante los jurados populares. En sus comienzos, la retrica surge como una necesidad jurdica; sta era fundamentalmente el arte de servirse del lenguaje con todo su poder de sugestin y emocin para persuadir auditorios reunidos en las plazas pblicas donde se realizan los juicios populares.Perelman se inspira en el razonamiento dialctico desarrollado por Aristteles. El tema central de su teora de la argumentacin es que ms all de los razonamientos lgico-formales propios de las disciplinas que trabajan con premisas comprobadas empricamente, como las matemticas y la fsica, as mismo existe un amplio campo de razonamientos o argumentaciones propios de las ciencias humanas que trabajan con premisas que expresan valores y que, sin someterse a los rigurosos criterios procedentes de la lgica deductiva, son igualmente vlidos para sustentar determinadas tesis. Perelman y Olbrechts-Tyteca remodelaron el aporte de la retrica sistematizando figuras clsicas en el marco de nuevas categoras y conceptos para indicar la diferencia fundamental existente entre demostracin y argumentacin.Perelman indica que argumentar es provocar la aceptacin del auditorio a las tesis que se le presenta. Toda argumentacin supone tres aspectos fundamentales: ciertas premisas ideolgico-culturales compartidos; el objetivo de intervenir sobre los destinatarios y; una funcin esquematizadora de la realidad, en cuanto proceso de representacin de la misma, en el sentido teatral de la palabra.Perleman se basa fundamentalmente en la forma en que se argumenta delante de un auditorio y el comportamiento ante un grupo de personas a las que se intenta persuadir. Manifiesta que primero tenemos que distinguir las premisas y las tcnicas. Con respecto a las premisas indica que tienen validez frente a un auditorio Universal. Aceptan como punto de partida de los razonamientos. Para que sirvan como punto de partida a la argumentacin se requiere lograr un punto de acuerdo. Agrupa a los acuerdos en dos categoras: la primera hace referencia a lo REAL: comprende los hechos[footnoteRef:1], las verdades y las presunciones[footnoteRef:2]. La segunda es referente a lo PREFERIBLE, abarca los valores, las jerarquas y los lugares de lo preferible. Mientras que las tcnicas se refiere a la forma en que se desarrollan a travs de un conjunto de procedimientos de alcance y disociacin. [1: En la teora de la argumentacin de Perelman un hecho o una verdad es todo aquello que el lenguaje y el sentido comn sealan como algo objetivo que se impone a todos. Es decir, un dato estable, una informacin aceptada y admitida. Por ejemplo: a) el test de embarazo arroj un resultado positivo, b) la interrupcin de un embarazo se permite en casos de violacin, c) todo deudor moroso puede ser ejecutado en un proceso ejecutivo. Como se ve, un hecho o una verdad es una afirmacin que nadie podra descartar sin caer en el ridculo a menos que d tambin razones para justificar su incredulidad. Esto quiere decir que lo que hoy es un hecho o una verdad, puede no serlo maana. Y, de igual forma, muchas cosas que fueron hechos o verdades hace mucho tiempo, hoy no lo son. Por ejemplo, hace algunos aos la existencia de los ngeles era un hecho; lo mismo la idea de que la tierra era plana, o que era el centro del universo. Para un griego del siglo V, la conveniencia y justicia de la esclavitud era un hecho; lo mismo la superioridad del hombre sobre la mujer. Para est poca, en cambio, la igual dignidad de todas las personas es, o al menos debera ser, un hecho. Disponible en: http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas6%281%29_6.pdf] [2: En principio, una presuncin no es tan segura como un hecho o una verdad, en el sentido en que no se considera como completamente incontrovertible. Sin embargo, s consideramos que, detrs de toda presuncin, existen razones muy valederas y aceptables para que se tome como cierta. En palabras de Perelman, una presuncin suele referirse a lo que ocurre regularmente y, por ende, puede tomarse como punto de partida (Perelman, 1997). El hecho de que sea punto de partida quiere decir entonces que se acepta para construir nuestras argumentaciones y que quien quiera rechazarla u oponerse a ella tiene la carga de la prueba que lo obliga a presentar razones en su contra.]

Los juicios de valor y la participacin de opinin de la audiencia en la argumentacin dan pie para la propuesta de la Nueva Retrica, y esta fue para Perelman su preocupacin. Bajo el precepto de la inexistencia de un modelo lgico especfico que abarcase los juicios y el constante quiebre del principio de no-contradiccin, la discusin se vuele necesaria (en aspectos jurdicos, principalmente) y la argumentacin un proceso central. [] la teora de la argumentacin concebida como una nueva retrica o una nueva dialctica-, cubre todo el campo del discurso que gusta persuadir o convencer, cualquiera que sea el auditorio al cual se dirige y cualquiera sea la materia sobre la cual versa. (Perelman; 1997).La finalidad de la argumentacin es lograr que la audiencia se adhiera a dicha conclusin obtenida a partir de premisas las cuales gocen de aceptacin previa. En consecuencia, el lograr la adhesin de la audiencia a nuestra tesis depender de la vinculacin que sta guarde con las premisas expuestas. Como en esta postura retrica la opinin de los oyentes es vital, cabe la posibilidad de que nuestra tesis no sea juzgada desde la dicotoma verdad/falsedad (ya que no se trata de un proceso analtico) sino desde la de lo admisible/lo inadmisible (segn el esquema de valores e ideas vigente en la audiencia).TCNICAS DE ARGUMENTACINPerelman manifiesta que se pueden dividir en dos las tcnicas: los que sirven para la asociacin y los tiles para la disociacin. En lo referente a los que sirven para la asociacin, precisa que la unin de elementos distintos que permitan establecer una solidaridad entre ellos. Y los tipos de argumentos asociados estn: los cuasilgicos: Los argumentos cuasilgicos se aproximan al pensamiento real. Segn Perelman, son "similares a las estructuras formales de la lgica y de las matemticas" (2001)[footnoteRef:3]. La definicin es un acercamiento cuasilgico comn que se utiliza no ya para establecer el significado de un trmino, sino tambin para acentuar ciertas caractersticas de un objeto adecuadas al propsito persuasivo. Otras argumentaciones cuasilgicas incluyen relaciones de divisin, reciprocidad, comparacin, sacrificio y probabilidad; los que basan en la estructura de lo real. Se presentan conforme a la naturaleza de las cosas y los que se fundamentan en la estructura de lo real. Toma como situaciones particulares, ejemplo, la analoga (Atienza, 2013). [3: Borquez, I, 2001. New aspects of modern rethotic.]

Y los tiles para la asociacin, entendida como un proceso de ruptura para separar elementos unidos a un todo para su respectivo anlisis. Se modifican los argumentos por medio de subdivisiones. Esta tcnica posibilita la bsqueda de nuevas soluciones. Ejemplo: realidad-apariencia: el palo hundido parcialmente en el agua, parece que esta doblado, cuando lo miramos, y recto, cuando lo tocamos, pero en realidad, no puede ser doblado y recto al mismo tiempo (Atienza, 2013).En otras palabras, mencionar y explicar brevemente las tcnicas estructurales que a continuacin se exponen, slo busca mostrar el abanico de distinciones que Perelman y Olbrechts-Tyteca llegaron a concebir:1) los argumentos cuasi-lgicos: en esta categora se explican los problemas de la contradiccin e incompatibilidad de los argumentos; los temas de la identidad, definicin, analiticidad y tautologa de los argumentos; las nociones de transitividad, inclusin y divisin de los argumentos; y el problema de la regla de justicia y reciprocidad; 2) los argumentos basados en la estructura de lo real: distincin que se fundamenta en los modos de enlace de los argumentos y donde se presentan las nociones de: enlaces por sucesin, por coexistencia, doble jerarqua y diferencias de orden en los enlaces;3) los argumentos que fundamentan la estructura de lo real: esto es, aquellos argumentos que, a partir de un caso, permiten generalizaciones, siendo los conceptos claves: ejemplo, ilustracin, modelo, analoga y metfora;4) la disasociacin de las nociones: que se concibe como una tcnica de transformacin de incompatibilidades de los conceptos involucrados en los argumentos; 5) la nocin de interaccin de argumentos: que hace alusin a la conexin e interaccin constante entre los argumentos (en trminos de cantidad, orden y adecuacin) tanto en los que constituyen la audiencia como en el espacio mental del hablante que intenta mostrase coherente y as lograr la adhesin.La retrica de Perelman es tcnica; parte del principio de que el auditorio y, consecuentemente, la comunidad, son datos inmutables, no reflejando ni los procesos sociales de inclusin en ellos o de exclusin de ellos, ni los procesos sociales de creacin y de destruccin de comunidades; por ltimo: es manipuladora dado que los oradores tratan nicamente de influenciar al auditorio y no se consideran influenciados por l, excepto en la medida en que se adaptan al mismo para conseguir influenciarlo.Asimismo, Perelman (1979), el proceso de argumentacin requiere de dos elementos precisos: a) deben existir algunas premisas generalmente aceptadas que funcionen como punto de partida para la argumentacin; y b) tiene que haber un auditorio relevante al que persuadir o convencer. En la retrica moderna, las premisas se dividen en hechos y verdades, y los topoi[footnoteRef:4]. Los primeros no requieren de explicaciones o ampliaciones mayores, pues gozan de validez, validez que, si bien perdura, no es infinita; sin embargo, los topoi son lugares comunes, puntos de vista ampliamente aceptados, de contenido muy abierto, inacabado o flexible y fcilmente adaptables a diferentes contextos de argumentacin. [4: Para Perelman (1979) los topoi forman un arsenal indispensable al cual habr de recurrir, quirase o no, todo aquel que pretenda persuadir a alguien. Por otro lado, Aristteles distingue entre los topoi y los topos: los primeros pertenecen a un dominio especfico y los ltimos son aqullos que pueden ser utilizados indiscriminadamente en cualquier dominio de conocimiento.]

Para mostrar el camino que sigue la accin y el conocimiento en la ciencia, Perelman y Olbrechts-Tyteca[footnoteRef:5] insisten en la peculiaridad de que toda empresa de conviccin supone el contacto intelectual. Este lugar comn se debe repetir: se argumenta para un auditorio especfico, y en ese afn, la distincin de los marcos que una comunidad comparte, la asimilacin de las bases de acuerdo del contexto, son procedimientos bsicos para tener xito. Sin embargo, la tendencia a sobreestimar este aspecto de la actividad argumentativa a saber la dependencia con el contexto y la audiencia-, nos hace olvidar la reflexin de Perelman y Olbrechts-Tyteca en torno a la categora auditorio universal, cuyo sentido se vincula con la idea de que un discurso racional o razonable apela, inevitablemente, a ser entendido y aceptado por todo aquel que posee juicio, capaz de aceptar razones y evidencia. Como se observa, esta idea, finalmente, est vinculada con un estndar epistmico que tiene dos entradas: aquel que produce discurso en el caso de la ciencia, el que busca producir conocimiento- tendr que entregar buena evidencia a su favor; aquel que recibe un argumento con pretensiones universales de validez debe estar inclinado a aceptarlo cuando as la fuerza de las buenas razones lo obliguen. Buena evidencia a su favor tiene aqu una denotacin flexible. Un cdigo de conducta argumentativa quiere decir que, en virtud de cierta discusin en particular en la ciencia, el hablante slo debera utilizar algunas estructuras argumentativas, en particular aquellas que eviten falacias tales como los argumentos por autoridad, o aquellos que apelan al gusto popular; del mismo modo, el hablante debera esforzarse por exponer ciertos esquemas argumentativos un argumento causal no es tan simple de insertar en explicaciones en las ciencias sociales. [5: Interesante artculo de Santibaez, C. Consultado el 26/03/2015. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/43/santibanez.html]

El control del auditorio es un problema crucial en Perelman. Enfatiza no olvidar que un hablante no necesariamente, y bajo toda circunstancia, se dirige a un auditorio presente o explcito, pues puede ser parte de su intencin y estrategia dirigirse a un auditorio ausente o futuro (lo hacen los polticos por ejemplo). Lo importante para Perelman siempre fue debilitar la posicin filosfica y social que asumi un racionalismo cartesiano sin matices, ya que a su juicio en esa tradicin hubo una desestimacin de la posibilidad de deliberar a partir de argumentos plausibles. Considerar como primordial la categora de verdad como criterio para juzgar y evaluar argumentos, nunca fue uno de sus consejos. BibliografaATIENZA, M. (1991) Las razones del derecho, Madrid, CEC Atienza, Manuel. (2000) Las razones del derecho. Teoras de la argumentacin jurdica. Mxico: UNAM. Borquez, I. 2001. New aspects of modern rethotic London. Ed. Pedos Perelman, Chain. (1997) El imperio retrico. Retrica y argumentacin. Barcelona: Editorial NormaPerelman Chaim y Olbrechts Tyteca L. (1995) La Nueva retrica. Mxico: Colofn.Perelman, C. (1979). La lgica jurdica y la nueva retrica. Madrid: Civitas.Perelman, C (2000). La nueva Retrica. Tratado de Argumentacin. Madrid. Civitas.Retegui, L.R. 2015. Aportes del modelo de Argumentacin de Toulmin.Vignaux, G. 1976. La argumentacin: ensayo de lgica discursiva, Buenos Aires.1