Tema 6

14
1. Cosmogonías y cosmologías 2.Espacio y tiempo en las civilizaciones anti- guas. 2.1. Egipto. 2.2. Mesopotamia. 2.3. India. 2.4 China. 2.5. Conclusión 3. Rituales, Mitos y Cosmogonías 4. Mitología y cosmogonía en Grecia. 4.1. El paso del mito al logos. 4.2. El modelo platónico. 4.3. Cosmología aristotélica. La síntesis entre cos- mología y astronomía. 4.4. El atomismo. 4.5. El sistema astronómico ptolemaico. Astrono- mía contra cosmología. 5. El universo cristiano Espacio y Tiempo 6. La revolución copernicana. Del mundo cerrado al universo infinito. 6.1. La nueva astronomía. Johannes Kepler. 6.2. La nueva física. De Galileo a Newton. 6.3. Cosmología sin Dios 7. El universo relativista y las teorías del Big Bang

description

1. Cosmogonías y cosmologías 2.Espacio y tiempo en las civilizaciones anti- guas. 2.1. Egipto. 2.2. Mesopotamia. 2.3. India. 2.4 China. 2.5. Conclusión 3. Rituales, Mitos y Cosmogonías 4. Mitología y cosmogonía en Grecia. 4.1. El paso del mito al logos. 4.2. El modelo platónico. 1. Cosmogonías y cosmologías 2.Espacio y tiempo en las civilizaciones antiguas Representación pictórica del mito del origen de la Vía Láctea, por Rubens

Transcript of Tema 6

Page 1: Tema 6

1. Cosmogonías y cosmologías 2.Espacio y tiempo en las civilizaciones anti-

guas. 2.1. Egipto. 2.2. Mesopotamia. 2.3. India. 2.4 China. 2.5. Conclusión

3. Rituales, Mitos y Cosmogonías4. Mitología y cosmogonía en Grecia.

4.1. El paso del mito al logos. 4.2. El modelo platónico.

4.3. Cosmología aristotélica. La síntesis entre cos-mología y astronomía.

4.4. El atomismo. 4.5. El sistema astronómico ptolemaico. Astrono-

mía contra cosmología.5. El universo cristiano Espacio y Tiempo6. La revolución copernicana. Del mundo cerrado aluniverso infinito.

6.1. La nueva astronomía. Johannes Kepler.6.2. La nueva física. De Galileo a Newton. 6.3. Cosmología sin Dios

7. El universo relativista y las teorías del Big Bang

Page 2: Tema 6

1. Cosmogonías y cosmologías

(Actividad inicial)1. Todas las sociedades humanas han desarrollado algún tipo de visión del mundo entorno, una

interpretación estructurada del mundo que les rodea. Las cosmovisiones tienen como característicacomún la intención de explicar la totalidad del mundo, tal y como es visto según el alcance técnicoy práctico de cada sociedad. Las cosmovisiones en gran medida son un reflejo universal y totaliza-dor de la forma de vida propia de cada sociedad.

Por lo general, estas cosmovisiones han incorporado elementos propios de lo que Bueno ha lla-mado el eje circular (la propia organización social, las formas de parentesco); han incorporado tam-bién elementos del eje radial (el mapamundi, los límites del mundo, y las fuentes de alimentación,los accidentes geográficos, el clima, la bóveda celeste); pero también han incorporado de maneraespecial elementos propios del llamado eje angular (sujetos operatorios no humanos –animales-, yen general los dioses propios de cada sociedad).

2. A medida que las sociedades humanas adquieren mayor complejidad, sus cosmovisiones tam-bién se complican introduciendo todo tipo de elementos. Las cosmovisiones suponen una organiza-ción eficaz del tiempo y una delimitación más o menos indeterminada del espacio circundante, delmapamundi, del contorno terrestre, y del firmamento.

3. Desde que los hombres se organizaron en sociedades seden-tarias de tipo agrícola en las lejanas civilizaciones mesopotámicas(sumerio-babilónica), egipcias, indias, chinas, fenicias o minoicas,que se remontan hasta más de tres mil años antes de Cristo, el con-trol del tiempo fue una necesidad productiva esencial, y el verda-dero argumento para la permanencia de estas sociedades. La obser-vación de los movimientos de los astros en el cielo se convirtió enun instrumento básico para la organización del tiempo, y el cono-cimiento de estos fenómenos, un instrumento elemental del podery del mantenimiento del orden social en estas sociedades.

4. En todo caso, esta ingente labor de registro y observación delos movimientos de los astros, no tenía un carácter científico en el sen-tido moderno, aunque los procedimientos de observación fueran muyelaborados. Todos estos conocimientos estaban integrados en un con-texto de creencias religiosas y en un sistema de ceremonias que pau-taban la vida de estas sociedades, que daba como resultado una con-cepción del mundo de carácter mitológico y religioso, basado en lasperipecias de distintos dioses. Los astros tienen un carácter divino yactúan sobre el destino de los hombres y de las sociedades.

Por ello, desde el principio es necesario distinguir entre losconocimientos astronómicos y su interpretación cosmológica,este criterio es el que vamos a seguir en la exposición de este tema.

2.Espacio y tiempo en las civilizaciones antiguas

2.1. Egipto. Herodoto dice que los egipcios fueron los primeros hombres en descubrir el año yen dividirlo en doce partes para formar el ciclo de las estaciones mediante la observación de los astros.Los doce meses eran de 30 días, a los que se añadían 5 días para ajustar al año solar. Hasta la refor-ma de Julio César en el año 47 a.n.e., es el modelo de año mejor conocido de la Antigüedad. El añose divide en tres estaciones, basadas en los cambios producidos en el Nilo: 1. Inundación; 2. Invier-no (salida de las tierras fuera del agua); 3. Verano (falta de agua).

Entre sus observaciones conocían varias constelaciones, así como los planetas Venus «estrellade la mañana»; Júpiter «la estrella resplandeciente»; Saturno «Horus el Toro»; Marte, «Horus rojo»,que eran llamados «las estrellas que nunca descansan». Parece ser que utilizaban aparatos como laclepsidra para la determinación del tiempo, así como relojes de sol, y dividían el tiempo de la nochey el día en 12 fracciones iguales. La determinación de las horas venía exigida principalmente por lanecesidad de realizar determinadas ceremonias religiosas, reglamentadas y ejecutadas por los sacer-dotes. Y cada día representaba un acontecimiento religioso mitológico.

2.2. Mesopotamia. Las observaciones astro n ó m i c a s están ligadas a multitud de s u p e r s t i c i o n e sa s t ro l ó g i c a s que van desde los presagios, hasta el horóscopo individual. Entre los babilonios la Luna,el Sol, Venus, son entendidos como dioses cuyos movimientos presagian diferentes acontecimientossociales, y afectaban a la estabilidad del Rey, entendido como personificación del pueblo ante los dio-

Representación pictórica del mito del origen de la Vía Láctea, por Rubens

Page 3: Tema 6

ses. Los lugares terrestres correspondían de alguna manera con loslugares celestes en una suerte de reflejo cósmico del mundo.

La astrología horoscópica que se basa en la creencia deque existe una relación entre la vida humana y la posiciónde los astros, llevó a los babilonios a la necesidad de esta-blecer procedimientos para encontrar la posición deuna constelación en un momento dado, al margen deexplicaciones geométricas o mecánicas del movi-miento. El importante desarrollo de la matemá-tica y del álgebra permitió entre los babiloniosel uso de la aritmética para la determina-ción de las posiciones de los astros.

Para la medición del tiempo en lasobservaciones utilizaron también lac l e p s i d r a, el g n o m o n y el p o l o s q u edespués daría lugar a la esfera armilar.

El calendario babilónico e ralunar, y las lunaciones determinan laspartes del año, que corresponden adoce meses de entre 29 y 30 días. Elinicio del año era en la primera luna-ción posterior al equinoccio de primave-ra. El día estaba dividido en doce partesiguales, y según el principio sexagesimalvigente en Mesopotamia, las horas eran60 dobles minutos, los minutos sesentadobles segundos, e tc. Un sistema quegriegos y romanos adoptaron. Como el añolunar tiene tan sólo 354 días, el rey añadíaperiódicamente un decimotercer mes al año.Eran capaces de predecir los eclipses de Luna.

La importancia del horóscopo llevó a losbabilonios al establecimiento del zodíaco, sis-tema de referencia por medio del cual se deter-mina la trayectoria del Sol en el cielo, y pro-ponían ya las actuales configuraciones: elToro, el León, Capricornio, etc. Fueron capa-ces de determinar la posición de un planeta encualquier momento.

2.3. India. La astronomía védica estima laduración del año en 360 días repartidos en 12meses, e intercala un mes de 30 días cada cincoaños. Desarrollaron también un sistema de refe-rencia de constelaciones para el estudio de lamarcha de los astros errantes en el cielo, enten-didas como moradas lunares. Los calendariosde la época védica y brahmánica (1500 a.n.e.hasta el siglo V a.n.e) consideran tanto los movi-mientos del Sol como de la Luna. El período de cinco años o y u g a se con-sidera como un ciclo en el que el Sol y la Luna han cumplido un númeroentero de revoluciones completas. Estos períodos representan fases suce-sivas de la vida cósmica entendida como c í c l i c a y en eterno re t o r n o. Dehecho, la colección de textos que representa el Ve d a viene estructuradasegún la duración del año. La Tierra es un g l o b o en el que se encuentrancuatro continentes cuyos centros geográficos son cuatro ciudades situa-das a distancias iguales y en el ecuador. Los cuatro continentes ocupan loscuatro puntos cardinales en relación con la India, y la cumbre de Meru esel norte para todos. No hay para los dioses orto (amanecer) y puesta dia-ria del Sol, pues lo ven constantemente desde Meru; &c.

2 . 4 . C h i n a. A finales del segundo milenio a.n.e. la China antiguautiliza el gnomon para la determinación del calendario, el reloj de aguao clepsidra que permitía dividir en doce intervalos iguales el tiempoentre dos mediodías, etc. El año es de 365 días y cuart o. Habían des-arrollado una importante labor de observación de las estrellas tambiéncon relación a los presagios, junto con catálogos de estrellas, etc. Encuanto al sistema del mundo, encontramos la concepción según la cualel firmamento de las estrellas fijas es una tapadera hemisférica que giraencima de la Tierra cuadrada. Pero también existe la teoría atribuida aLo-Hia Hong, ya del siglo II a.n.e. en la que el universo se entiende comoun huevo esférico cuya cáscara es el firmamento, y la yema, la Tierra.

2.5. Conclusión. Todos estos conocimientos astronómi-cos estaban ligados a una visión del Mundo y del Hom-

bre en la que el destino astrológico, la influenciasupersticiosa y causal de las distintas posicio-nes relativas de los astros, actuaban sobre elhombre tanto a escala individual (horósco-po), como a escala social y estatal (los presa-gios).No hay duda de que los intérpretes detales presagios, los sabios sacerdotes yescribas que manejan los datos y el cono-cimiento técnico de determinación de laposición de los astros, &c., tienen unaimportancia social impresionante.

En cualquier caso, se puede decir quelas mitologías, las cosmogonías, o las cos-movisiones, en tanto reflejan el estado deuna determinada sociedad, no por ser mito-lógicas, o re ligiosas, son necesariamenteirracionales o absurdas. Todo lo contrario.En ellas podemos encontrar pautas para laorganización económica y de una sociedad,

a través de los ritos asociados.

3. Rituales, Mitos y Cosmogonías

1. En estas sociedades agrícolas, las cos-mogonías, es decir, las teorías acerca del ori-gen del Mundo (cosmogonía, de kósmos, másgénesis), incluyen siempre la presencia de losDioses, como agentes creadores del mundo,aunque el nacimiento del cosmos se planteasiempre de modo recurrente, cíclico, tal comolas estaciones, y la producción agrícola. Eltiempo y el mundo se entienden como un pro-ceso cíclico de nacimiento y destrucción quese repite una y otra vez de manera permanen-te. Los r i t u a l e s representan ese procesoanualmente, siguiendo el ciclo de las estacio-nes y de las labores agrícolas, el ciclo de deter-minados accidentes naturales, y el ciclo de losastros.

2. Cornford sugiere que las cosmogoní-as mitológicas antiguas, la del Enuma elis, lashidús, egipcia, o griega tienen su origen en losritos dedicados al espíritu de la fertilidad ycelebrados en el equinoccio de primavera enlas sociedades agrícolas. Así el Marduk de loscaldeos, o el Zeus de la cosmogonía de Hesí-

86 Tema 6

Mapa babilónico del mundo, el único que se conoce de esa época.

Esfera armilar

Esfera constituida por una ban-da (el zodíaco), permite determinar laposición de los astros en el cielo porcomparación directa

Gnomon

Consiste en una vara plantadavert icalmente y cuya sombra seobserva. La sombra más cortacorresponde al mediodía (paso delSol por el meridiano). La sombra máscorta del año determina el solstcio deverano, y la más larga, el solsticio deinvierno.

«En los grandes mis terios solemnizados en Eleus isdurante el mes de septiembre, la unión del dios celestial Zeuscon la diosa del cereal Deméter, parece que se representabapor la unión del hierofante con la sacerdotisa de Deméter, quehacían respectivamente las partes de dios y diosa [...] Cuan -do las antorchas se apagaban, la pareja descendía a un lugarobscuro, mientras la muchedumbre de los devotos aguarda -ban en ansiosa expectación el resultado de la mística popu -lar, de la que creían dependía su propia salvación. Transcurri -do algún tiempo, apareceía el hierofante y en una ráfaga lumi -nosa exhibía silenciosamente a la asamblea una espiga decereal, el fruto de la unión divina. Después, con voz fuerte,exc lamaba: “la reina Brimo ha parido un muchacho Brimosagrado”, con lo que quería decir: “La omnipotente ha paridoal omnipotente”. La madre del cereal, efectivamente, habíadado nacimiento a su niño, “el grano” y sus dolores de partose representaban en el drama sagrado. La revelación de laespiga parece que fue el acto culminante de los misterios.»Frazer: La rama dorada, FCE, México 1944; pág. 179

Page 4: Tema 6

odo serían una personificación de este espíritu de la fertilidad que muere y renace de nuevo paramantener el orden del universo, de los astros y de las estaciones, y que permite la recurrencia delmundo, su renovación cíclica.

3. Los mitos cosmogónicos que siguen a los rituales de fertilidad establecen un momentoinicial del mundo a partir de la suposición ritual de creación cíclica del mundo, por lo que no sonincompatibles con la concepción cíclica del tiempo que encontramos en estas sociedades. Son,digámoslo así, un reflejo cósmico del renacimiento anual de la naturaleza. Aquellos rituales dela fertilidad adquirían mayor complejidad y variaciones a medida que estas sociedades alcanzanuna mayor complejidad.

A la creación del mundo, las cosmogonías unen la creación del hombre. En Babilonia existí-an dos tradiciones, una según la cual la diosa Tierra creó al hombre a partir de la arcilla (que des-pués copiará el libro del Génesis), y otra en la que los hombres nacen de la sangre del dios que trai-cionó a Marduk. Entre los griegos tenemos la vinculación del origen del hombre de la victoria deZeus contra los Titanes, también la tradición de la creación a partir de arcilla, y la de la fecunda-ción de la tierra por la semilla del padre del cielo. En todas ellas está presente la idea de que loshombres participan de lo divino y suponen un desafío para los dioses, ante los que pecarán sinremedio. Prometeo sufre el castigo de Zeus por robar su fuego para el hombre y por engañarle conla ofrenda de la carne, que sustituye por grasa y pieles. Adán y Eva en el Génesis comen del árbolde la sabiduría y son expulsados del Paraíso. A partir de entonces Adán y Eva ¿no dejan de ser«animales», monos, para vivir como hombres, es decir, «trabajando»?. Su pecado de hybris, de noobedecer al dios, supone un castigo, pero también el dominio de su propio destino.

(Actividad 2)

4. Mitología y cosmogonía en Grecia

Fueron los griegos los primeros que rompieron con este tipo de cosmovisiones religiosascon la aparición de la metafísica presocrática. Los griegos habían desarrollado y heredado engran medida tanto los conocimientos de los egipcios como de los babilónicos. Y también de ellosheredaron la mitología. La Teogonía de Hesíodo es una especie de compendio de tradiciones enla que la influencia del Enuma Elis es ya un hecho incontestable. Con todo, como hemos vistoen la actividad 2, es una obra en la que existen elementos no estrictamente mitológicos, y situa-ciones ajenas a la estructura teológica. La separación del cielo y la tierra es una especie de esce-nario previo, natural, en el que después se va a desarrollar el drama mitológico. Lo mismo queocurre en el libro primero del Génesis en la Biblia, una obra posterior a la Teogonía y segura-mente influida por ella. En las obras griegas épicas, tales como la Ilíada y la Odisea de Homerotambién encontramos múltiples elementos de la tradición mitológica griega, pero la Odisea, porejemplo, se considera también una descripción precisa de los accidentes que un navegante pue-de encontrar a lo largo y ancho del Mediterráneo. En general, los mitos griegos tienen una cone-xión sistemática y generalizada entre los lugares de sus relatos y la propia geografía de Grecia.En todo caso, y al margen de posibles influencias, en el mundo griego se produjo un despegueracional frente a estas tradiciones cosmogónicas y mitológicas que hemos apuntado. Una ruptu-ra radical que se ha formulado como el paso del mito al logos.

4.1. El paso del mito al logos1. Las nuevas cosmogonías jónicas tiene como supuesto básico que el orden del mundo, tal

como lo vemos ahora, no es eterno, sino que tuvo un comienzo en el tiempo, y que el punto de

87Tema 6

«Vino el poderoso Urano condu -ciendo la noche, se echó sobre la tierradeseoso de amor y se extendió por todaspartes. El hijo [Cronos], saliendo de suescondite, le trató de alcanzar con laizquierda y empuñando con la derechala prodigiosa hoz –enorme y de afiladosdientes- apresuradametne segó losgenitales de su padre y en seguida losarrojo a la ventura por detrás . No envano escaparon aquéllos de su mano.Pues Gea recogió todas las gotas desangre que salpicaron. Y al completarseel año dio a luz a las poderosas Erinias,a los altos Gigantes de resplandecientesarmas –que sostienen en su mano lar -gas lanzas- y a las Ninfas que llamanMelias sobre la tierra ilimitada. Desde elpreciso instante en que cercenó los geni -tales con el acero y los arrojó lejos delcont inente en el tempestuoso Ponto,pero luego llevados por el piélago duran -te mucho tiempo. A su alrededor surgíadel miembro inmortal una blanca espu -ma; y en medio de ella nació una donce -lla. Navegó primero hacia la divina Cite -ra y desde allí se dirigió después a Chi -pre la rodeada de corrientes. Salió delmar la augusta y bella diosa y bajo susdelicados pies crecía la hierba en torno.Afrodita la llamaban los dioses y hom -bres. Afrodita porque nació en medio dela espuma y Citerea porque llegó hastaCitera.» (Hesíodo: Teogonía)

«Ocurrió que cuando los dioses ylos hombres mortales se separaron enMecona, Prometeo presentó un enormebuey que había dividido con ánimoresuelto, pensando engañar al inteligen -te Zeus. Metió dentro de la piel la carney las ricas vísceras con la grasa y lasocultó en el vientre del buey. A su vez,con falaz astucia, recogió los blancoshuesos del buey y los disimuló cubrién -dolos de brillante grasa. Entonces le dijoel padre de hombres y dioses: «¡Hijo deJápeto, el más ilustre de todos los dio -ses, amigo mío, con gran parcialidadhiciste los lotes!». Así habló en tono deburla Zeus , conocedor de inmortalesdesignios. Le respondió el astuto Pro -meteo con una leve sonrisa y no ocultósu falaz astucia: «¡Oh Zeus, el más ilus -tre y poderoso de los dioses sempiter -nos! Coge de ellos el que en tu pecho tedicte el corazón.» Así habló con falsospensamientos. Y Zeus, conocedor deinmortales designios, conoció y no igno -ró la trampa. Pero estaba proyectandodesgracias para los hombres e iba a dar -les cumplimiento. Cogió con ambasmanos la blanca grasa. Se irritó en susentrañas y la cólera le alcanzó el cora -zón cuando vio los blancos huesos delbuey a causa de la falaz astucia. Y des -de entonces las tribus de los hombresqueman para los inmortales los blancoshuesos cuando se hacen sacrificios enlos altares [...] Luego siempre tuvo pre -sente este engaño y no dio a los hom -bres mortales que habitan sobre la tierrala infatigable llama del fuego» (Hesíodo:Teogonía)

Cuadro de Tiziano sobre la copulación en forma de lluvia de oro entre Zeus y Danae que da lugar al nacimiento de Perseo

Page 5: Tema 6

partida o estado inicial de cosas (lo que los griegos llamaban arjé) erauna condición más simple en la que las partes del mundo ordenado nose distinguían. Tal principio, ya sea por transformación en otros, ya seapor combinación, si son varios, da lugar al mundo ordenado en un ciclotemporal que volverá a los inicios inevitablemente. Por eso, el materialpermanente o «naturaleza de las cosas» de la que se componen en últi-ma instancia todas las cosas en todos los tiempos, es el mismo princi-pio material, siendo así el arjé, la fisis, el principio y el fundamento detodo lo que hay (Cornford).

El paso del mito al logos consiste principalmente en la eliminaciónde la figura de los demiurgos divinos en las cosmogonías, intermedia-rios entre el Universo y los destinos de los hombres, y su sustituciónpor transformaciones atribuidas a la naturaleza. Esta hazaña correspon-de a los primeros metafísicos griegos, los iniciadores de la filosofía ensentido estricto (tal como se ha definido en el primer tema de este librode texto).

2. Los primeros filósofos griegos trataron de dar su visión totali-zadora y racional del universo, de la realidad, a partir de algún princi-pio material, o de varios, a los que se atribuía la posibilidad de dar lugara «todo» a través de las transformaciones de esa materia. Tales de Mile-to (siglo VI a.n.e.) atribuyó al agua esta función, sin duda por haberobservado la posibilidad de distintos estados en el agua. Anaxímenesde Mileto postuló el aire, y Heráclito el fue-go. Estos principios materiales manifiestan laposibilidad de las transformaciones, perotambién un carácter abstracto, genérico, inde-terminado, que quedó reflejado en la nociónde apeiron de Anaximandro de Mileto.Atri-buir a cualquiera de estos elementos (como losllamó Aristóteles) la función de ser el origeny el fundamento de todo lo que hay, el arjé yla fisis, disolvía el papel de los dioses en sufunción de fundamento de la realidad, y arrai-gaban en un materialismo metafísico cada vezmás complejo. Cuando Tales de Mileto dice«todo está lleno de dioses» no solamente norecupera el papel de los dioses, sino que esecarácter divino estará ahora disuelto en toda lanaturaleza, y particularmente en el agua, pues «todo es agua». El avan-ce del nuevo racionalismo se manifiesta también en los sistemas itáli-cos como el Pitagórico en el que el universo es expresión de la racio-nalidad matemática, proponiendo la unidad como principio de todas lascosas. Esa unidad adquiere un sentido metafísico radical en Parméni-des, y en el sistema atomístico de Demócrito y Leucipo, quienes afir-maron que «Todo son átomos y vacío».

3. Con ello, los filósofos griegos no solamente desbancan el engra-naje de las mitologías anteriores, sino que sus principios suponen laaplicación universal de un criterio básico parael desarrollo de la ciencia, la distinción entrelas apariencias y la realidad que las explica.La pluralidad y diversidad de los fenómenosdel mundo se considera asentada por princi-pios explicativos que dan razón de la diversi-dad y ordenan el mundo aparentemente desor-denado. Heráclito propone la fórmula «pantarei», todo cambia, pero ese cambio constantede todo está regido por el lógos, por la razón,que explica la racionalidad de los cambios. Parménides postulará unprincipio universalmente admitido en el mundo Griego: El ser no pue-de no ser. Nada proviene de la nada. El mundo es eterno. Un principioque estará en la base de la cosmovisión griega del mundo y que sólocon el judaísmo será modificado, cuando se atribuya a Dios la capaci-dad de crear de la nada.

4. Así pues, en cuestión de un siglo las teogonías y cosmogoníastradicionales que habían convivido, como hemos visto, con importan-tes conocimientos matemáticos, geométricos y astronómicos, se hicie-ron incompatibles con una nueva visión del mundo, la metafísica pre-socrática, que aprovechando y desarrollando esos conocimientos habí-an sacado consecuencias racionales radicalmente distintas.

5. La descripción del mundo que ofrecen los filósofos jónicos

(Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito) está influida por la cul-tura babilónica con la que Mile to mantenía importantes contactoscomerciales. El cielo se entiende como una bóveda hemiesférica sobreuna Tierra plana. Anaximandro propone ya la idea de que la tierra estásuspendida en el centro geométrico de la rueda sobre la que se mueveel sol, lo cual supone ya una gran abstracción. Pero serán los pitagóri-cos y Platón quienes mediante la aplicación de la geometría y la bús-queda de la armonía cósmica en los movimientos errantes de los pla-netas, producirán un salto racionalista totalmente nuevo. Los pitagóri-cos aplican el modelo esférico al universo, en donde se sitúan las estre-llas fijas, también la tierra se considera esférica, la luna, el sol y los pla-netas se localizan en el espacio que media entre la tierra y las estrellas.La Tierra ocupa el lugar central, aunque uno de los pitagóricos, Filolao(s. V. a.n.e) consideraba que en el centro de ese universo esférico sesituaba un fuego central, postulando incluso una anti-tierra intercaladaentre ese fuego y la tierra, para evitar que esta recibiera directamentelos rayos de ese fuego. Otra novedad que encontramos en este sistemaes la descomposición analítica del movimiento del Sol en dos movi-mientos, uno diario, y otro anual. El ideal pitagórico de la armonía geo-métrica del universo les lleva a procurar la organización sistemáticade los datos observables, no sólo a la catalogación descriptiva de esosdatos, tal y como ocurría anteriormente. El mundo deja de obedecer al

designio caprichoso de los dioses, y se some-te a las propiedades de los números y figurasgeométricas.

4.2. El modelo platónico1. Esta concepción pitagórica del mundo

influyó decisivamente en Platón, y en la cos-movisión que pone de manifiesto en su obra elTimeo. En el Timeo Platón pone en marcha suteoría de las ideas para dar cuenta de la estruc-tura del universo, y la pregunta que se planteaes cómo alcanzar un conocimiento verdadero,por tanto universalmente válido, de los obje-tos del mundo, en constante cambio y trans-formación. La búsqueda consiste en encontrara través del aparente desorden huellas del

orden que rige todas las cosas, reflejo del Mundo de las Ideas. De hecho,Platón propone la figura de un dios Demiurgo (artesano) que tomandocomo modelo el mundo de las ideas ha creado el universo. Dios no crea,sólo transforma, opera, según el modelo artesanal. El mundo sensibleha sido dispuesto por el Demiurgo a imitación del mundo inteligible,por ello, en el mundo sensible debemos encontrar rastros de la armo-nía, orden, simetría y belleza que preside el mundo de las ideas. Labelleza de índole racional que encontramos en el mundo sensible radi-ca en que el universo está «escrito en lenguaje matemático», las leyes

inmutables que rigen todos los cambios,según el principio de que sólo hay conoci-miento de lo inmutable. En la astronomíahabrá que buscar una explicac ión racional,geométrica, que dé cuenta del aparente desor-den que se observa en los movimientos de losplanetas, la luna y el sol.

2. ¿Cuál es la figura más adecuada racio-nalmente al movimiento de los planetas y a losplanetas mismos? La figura más simétrica (la

que menos alteraciones sufre en el movimiento de giro). La esfera es lafigura de los astros, y el movimiento correspondiente real, no aparen-te, será circular. Estos principios obligan a reconstruir teóricamente lascontradictorias apariencias observadas. El resultado es: 1. Los cuerposcelestes y la Tierra tienen forma de esfera. 2. El cosmos es esférico, ypor tanto, finito. 3. La Tierra se halla en el centro de la esfera cósmica.4. Todos los movimientos celestes son circulares. 5. La velocidad angu-lar es invarible. 6. El sentido de los movimientos circulares planetarioses siempre el mismo.

El mundo está dividido en dos regiones, la supralunar, arriba, y lasublunar, abajo. El Cielo y la Tierra. Es precisamente en la región supra-lunar donde el hombre encuentra el mejor reflejo de lo divino y de lasideas, mientras que en el mundo sublunar no es posible la «ciencia físi-

88 Tema 6

«Si los bueyes, los caballos o losleones tuvieran manos y fueran capacesde pintar con ellas y de hacer f igurascomo los hombres, los caballos dibujarí-an las imágenes de los dioses semejan-tes a las de los caballos y los bueyessemejantes a las de los bueyes y haríansus cuerpos tal como cada uno tiene elsuyo.» Jenófanes de Colofón (570-475a.n.e.)

«Los verdaderos movimientos sonpercept ibles para la razón y el pensa-miento, pero no para la vista» (Platón)

Page 6: Tema 6

ca». Pero al mismo tiempo, los astros alcanzan un carácter divino, como se pone de manifiestoen la religión astral que Platón propone en el libro X de su obra Las leyes. Esto supone que elcosmos no es homogéneo y la diferencia entre cielo y tierra es insalvable. Por tanto, no puedehaber leyes científicas que abarquen los dos espacios.

3. Con estos criterios, Platón planteó un verdadero reto intelectual que seguirá vigente has-ta la época de Kepler: cómo reducir y explicar racionalmente según los criterios de armonía geo-métrica los movimientos cíclicos, pero desordenados, no geométricamente explícitos, de los pla-netas, con sus retrogradaciones.

4. La primera respuesta al problema platónico vino de su discípulo Eudoxo de Cnido (408-355), que propuso su modelo de las esferas homocéntricas. Todo el universo está compuesto deesferas homocéntricas en las que están insertos todos los astros, la esfera de las estrellas fijas esla más lejana y entre ella y la tierra se sitúan todas las demás. Para explicar el movimiento deretrogradación de los planetas Eudoxo postuló que el movimiento de cada planeta no era provo-cado simplemente por la rotación de una sola esfera, sino de varias que, combinadas, girando avelocidades distintas y en torno a ejes de diferente inclinación, dan como resultado el movimien-to observado. El resultadofue que había 27 esferashomocéntricas en el uni-verso. Esta teoría de lasesfe ras abre el caminopara la cosmología aristo-télica y para la posteriorastronomía ptolemaica.

4.3. Cosmologíaaristotélica. La síntesisentre cosmología yastronomía

1. La cosmologíaar istotélica influyó dec i-sivamente en Occidentehasta que fue finalmentedesbancada por la obra deCopérnico, Képler y Gali-leo. Está fuer tementeinfluida por Platón, tantoen lo que se refiere a suordenación, como encuanto a su ontología. Laestructura astronómica nodifie re especialmente dela teoría de las esferashomocéntricas de Eudoxoy Platón. Comparte con él la idea de que los astros son divinos pero a diferencia de Platón, incor-pora un principio físico y no sólo geométrico de ordenación del cosmos. Podemos encontrar sucosmología principalmente en su obra Física, y en De Caelo, sin olvidar su teoría del Motorinmóvil y del acto puro que se encuentra en la Metafísica.

Lo más importante de la cosmología aristotélica noes tanto las novedades astronómicas, como el intento dedar una coherencia física, una explicación causal a todoslos fenómenos, la indagación por las causas del movi-miento, y no sólo por la estructura geométrica del uni-verso, integrando en el sistema del mundo el racionalis-mo de los metafísicos presocráticos acerca de los ele-mentos constitutivos del mundo: tierra, aire, agua y fue-go, que eran entendidos a un tiempo como ser y comocausa de todo: arjé y fisis.

2. Entiende el universo como un cosmos ordenadoentendido como totalidad, dividido en dos regiones jerár-quicas: el mundo supralunary el mundo sublunar. L aesfera de la luna es la línea divisora entre los dos mundos.Por tanto, habrá también una física celeste y una f í s i c at e r re s t re que no son iguales pues tampoco el Cielo escomo la Tierra. F í s i c a proviene del griego f i s i s, que sig-nifica n a t u r a l e z a. La física estudia los cuerpos naturales,esto es, aquellos que son susceptibles de cambiar de estado por sí mismos, y las causas intrínsecasde esos cambios. Los seres naturales se diferencian de los producidos por el hombre porque tienenen sí mismos la causa del cambio, su naturaleza, la f i s i s. Como los seres naturales manifiestan dife-rentes movimientos, ello supone que existen diferentes naturalezas. Esto supone que las fuerzas no

89Tema 6

Retrogradación de Marte a través de las constelacionse de Aris y Taurus

La retrogradaciónde los planetas

Los planetas efectúan, como elsol, un movimiento diario hacia elOeste, que participa del de la esferade las estrellas fijas, y también otroanual, mucho más lento, hacia elEste. Pero, exceptuando el Sol y laLuna, los otros cinco planetas cono-cidos en la antigüedad no siempre sedesplazan en sentido Este, sino que,durante ciertos intervalos de tiempo,van perdiendo velocidad hasta que,aparentemente se paran e inviertenel sentido de su marcha, en un movi-miento de retroceso, y deteniéndosede nuevo, vuelven a invertir su senti-do retornando al anterior. Su trayec-toria forma así una especie de bucleque se conoce con el nombre deretrogradación.

La palabra P l a n e t a s i g n i f i c avagabundo, errante. Los ant iguossólo conocieron los planetas obser-vables a s imple vista: Mercurio,Venus, Marte, Júpiter y Saturno. ElSol y la Luna también fueron consi-derados planetas, por eso en la lite-ratura antigua y medieval se hablasiempre de los siete planetas.

Composición de los movimientos de las esferas para «salvar las apa-riencias» de los errantes movimientos de los planetas, según modelo-de esferas homocéntricas de Eudoveo (Imagen de Ana Rioja, op. cit.)

Page 7: Tema 6

son extrínsecas, al estilo mecánico, y que los cuerpos no comparten lamisma clase de materia, al estilo del atomismo. La concepción física delmundo es activa y dinámica, incluso la de los seres inertes.

Si consideramos el tipo de movimiento local, Aristóteles distingueentre movimiento natural y movimiento violento. El movimiento natu-ral se producirá por la naturaleza del cuerpo, que determinará la direc-ción de ese movimiento. Estos movimientos pueden ser de dos tipos: obien en torno al centro de la esfera del mundo, circulares, o bien de apro-ximación o alejamiento del centro (la Tierra), rectilíneos. Según Aris-tóteles, la naturaleza de las cosas, está determinada por cuatro elemen-tos: el agua, el fuego, la tierra y el aire. De su mezcla están compuestastodas las cosas, y ellas determinan los movimientos naturales, según laproporción que de cada uno hay en cada cuerpo. El fuego y el aire haciaarriba, el agua y la tierra hacia abajo. La gravedad es una tendencia almovimiento que reside en la naturaleza del cuerpo, y no en una atrac-ción externa. El cuerpo alcanza el reposo natural cuando se sitúa en sulugar natural, por eso la tierra permanece abajo. Esto es lo que ocurreen el mundo sublunar. Pero en el mundo supralunar la cosa es diferen-te. Los cuerpos celestes no se mueven en línea recta, hacia arriba o haciaabajo, sino en círculo, tal como han establecido los astrónomos. Por lotanto, su naturaleza material será otra diferente. Aristóteles postula unquinto elemento, el éter, entendido como una sustancia imponderable,no pesa, luego no se mueve en línea recta. Además, si los movimientoshan de ser eternamente iguales en la esfera supralunar, según el plante-amiento platónico y pitagórico, este éter debe ser ingenerable, e inco-rruptible, e inmutable.

3. El cosmos, por tanto, es eterno, no ha comenzado en el tiempo,los astros son incorruptibles, e inva-riable su número, e tc. Pero es tam-bién finito, lo que se sigue de su teo-ría de los movimientos naturales. Laforma del mundo es esférica, y másallá de ella no hay nada, ni materia niespacio vacío. El universo no está nien el tiempo ni en el espacio. No exis-te término de referencia exte rno almundo. Por tanto, sólo hay un mun-do, el nuestro. Pues, si los elementosmateriales son los mismos en cual-quier mundo posible , su ubicaciónnaturalmente sólo podía ser única, demodo que lo terrestre se aglutinaríaen el centro, &c. No puede haber mástierra que la nuestra. La Tierra no sóloestá en el centro, geocentrismo, deluniverso, sino que es estática, geoes-t a t i s m o y esférica. A ello hay quea ñ a d i r, que según Aristóteles, noexiste el vacío, el cuerpo toca con elcuerpo, el mundo es un plenum de materia, constituida por estos cincoelementos.

4. Finalmente, la causa del movimiento de rotación de las esferasde los astros está en la periferia del mundo, en la esfera de las estrellasfijas que transfiere a las restantes por frotamiento el movimiento hastala esfera de la Luna. Hay un primer motor del movimiento que poneen marcha todo el universo, pero no de manera eficiente, no ejerce latransmisión del movimiento de modo mecánico, sino teleológicamen-te, pues el Primer Motor, es a su vez inmóvil. El primer motor es laexpresión física de la idea de eternidad del mundo, que supone la inmu-tabilidad, pero esta se alcanza a través de los cambios individuales quesin embargo dejan la totalidad inalterable. Si consideramos no solo elmovimiento de translación, sino también el de generación y corrupción,allí opera la idea de sustancia que es la responsable de que de algo sur-ja otra cosa semejante, y no diferente, lo que permanece en los cambiosa través sin embargo de lo particular. En este sentido, el Primer motores la expresión física de la idea de sustancia metafísica que postula Aris-tóteles como expresión del ser, de la realidad. Los astros se mueven demanera finalista, expresando la perfección y eternidad del universo. Nohay un impulso mecánico inicial como se postulará en el cristianismoo en Descartes.

4.4. El atomismo

1. Una de las corrientes filosóficas más vigorosas que atraviesagran parte de la época griega y romana y que representa esta ruptura conla mitología y el papel demiúrgico de los dioses, y que supone un des-afío para la física platónico-aristotélica, es la del atomismo, primerobajo la influencia de Demócrito (460-360 a.n.e.) y posteriormente bajola influencia de Epicuro de Samos (341-270 a.n.e.) Ella representa,seguramente, el modelo filosófico más radicalmente ateo y materialis-ta de entre los que se dieron en la Antigüedad. Lucrecio, por ejemplo,que vivió en el siglo I a.n.e. en Roma, y sistematizó la doctrina del ato-mismo como sistema explicativo de todos los fenómenos, se conside-ra heredero de la tradición de los primeros físicos, los filósofos corres-pondientes a la metafísica presocrática antes comentados. Y su objeti-vo al escribir su grandioso poema De rerum natura no es otro que eli-minar en los hombres el miedo a los dioses, y todas las supersticionesderivadas del desconocimiento de los procesos por medio de los cualesocurren todos los fenómenos.

2. Los componentes últimos de l universo son los átomos y elvacío. Átomo, en griego, significa indivisible, y se refiere al hecho deque los atomistas consideran que los átomos son los puntos más peque-ños en los que se puede dividir toda la materia. Los átomos sólo se dis-tinguen por su forma, orden y posición pero son homogéneos por natu-raleza. El vacío es la extensión ilimitada del espacio. Una cantidad infi-nita de materia contenida en la extensión infinita del espacio vacío. Losátomos están en movimiento perpetuo en el vacío chocando entre sí..En los choques, los átomos se entrelazan dando lugar a los cuerpos, de

modo azaroso. El mundo es resultadoazaroso de la composición de átomos,y es uno de los infinitos mundos aque pueden dar lugar los átomos.

4.5. El sistema astro n ó m i c optolemaico. Astronomía contra cos-mología

1. El sistema de esferas homo-céntricas de Eudoxo no permitíaexplicar fenómenos como la diferen-te velocidad aparente del sol, la lunay los planetas, sus variaciones de bri-llo y diámetro. Desde la muerte deA l e j a n d ro Magno y Ar istóteles has-ta e l siglo V después de Cristo, laastronomía se desarrolló de un modoinusitado, gracias a la aplicación de lageometría propuesta por el pitagor is-mo, pero sus consecuencias serían laquiebra de la síntesis entre cosmolo-

gía ar istotélica y astronomía geométrica. Este desarrollo de la astro-nomía se debió al establecimiento del mayor centro de investigacióny estudio de la Antigüedad, creado a imagen del Liceo de A r i s t ó t e l e s ,en la ciudad af ricana de A l e j a n d r í a: la Biblioteca de A l e j a n d r í a yque se extendió a lo largo del período helenístico (desde la muerte deAlejandro Magno, en el año 323 a.n.e., hasta la conquista de Greciapor Roma a mediados del siglo II a.n.e.) y del período grecorromano(desde el siglo II a.n.e., hasta el final del Impero Romano en el sigloV).

2. La astronomía ensayó nuevas soluciones, incluso el heliocen-trismo, y afinó los procedimientos de observación y los registros dedatos. El más importante de los astrónomos alejandrinos fue C l a u d i oPtolomeo (siglo II). La nueva astronomía sustituye las esferas p o rc í rc u l o s, es dec ir por representaciones que ya no son necesariamen-te físicas, pero tampoco invenciones del astrónomo, sino figuras ide-ales, geométricas (M3 –véase tema 5) , que permiten organizar lasobservaciones. En este sentido, se produce una abstracción más pode-rosa y productiva, frente al sometimiento de las esferas con su carác-ter físico (en términos ontológicos, M1 –véase tema 5). Proponen unanueva representación geométrica del movimiento que conservando elideal platónico de per fección del movimiento circula r, explica mejor

90 Tema 6

«Por un principio suyo [de la naturaleza] empeza -remos:

ninguna cosa nace de la nada; no puede hacerlo la divina esencia: aunque reprime a todos los mortales el miedo de manera que se inclinan a creer producidas por los dioses muchas cosas del cielo y de la tierra, por no llegar a comprender sus causas. Por lo que cuando hubiéramos probado que de la nada nada puede hacerse,entonces quedaremos convencidos del origen que tiene cada cosa; y sin la ayuda de los inmortalesde qué modo los seres son formados.»

(Luc recio: De rerum natura, Barcelona, Orbis ,1984, págs. 210-224)

Page 8: Tema 6

los fenómenos y permite predicciones más concretas, y cá lculos másprecisos. Para ello se propone la teoría de los e p i c i c l o s y d e f e re n t e s,así como la de los c í rculos excéntricos, rompiendo con la teor ía delas esferas homocéntricas. Por ejemplo, la anomalía zodiacal del Sol,es decir, la desigual duración de las estaciones, puede resolverse pos-tulando que su movimiento anual no se observa ni se mide desde elcentro, es decir, que la órbita circular del Sol no es concéntrica a laTierra ni a la esfera de las estrellas fijas. Para el movimiento de retro-gradación de los planetas, la teoría de los epiciclos y deferentes per-mitía dar cuenta de modo mucho más preciso de los fenómenos. Sesupone que el planeta tiene un movimiento circular, epic iclo, a l r e d e-dor de un centro geométrico que se desplaza alrededor de la Ti e r r a ,d e f e re n t e. En el caso de los plane tas cercanos al sol, se supone queel centro del epiciclo es el Sol, pero en e l caso de los planetas ale ja-dos, el centro de su epiciclo es puramente geométrico. El resultado dela composición de estos dos movimientos es un movimiento espiralque permite explicar por qué desde la Tierra esos plane tas parecendetenerse en su trayectoria , volver atrás, y recuperar su movimientohacia el este de nuevo. Estos modelos, el de los epiciclos, y el de laexcéntrica, permiten explicar igualmente el movimiento de un plane-ta, pero no pueden ser físicamente válidos a la vez, aunque sí geomé-t r i c a m e n t e .

3. La astronomía plantea nuevas contradicciones a la visión delmundo establecida por Aristóteles y aceptada incluso por ClaudioPtolomeo. De hecho, el modelo geométrico permite ir dando solu-c iones distintas a cada fenómeno, rompiendo la unidad aristotélica.Por otra par te, la posición de la Tierra como centro ya se pone en

cuestión, pues en la astronomía ptolemaica los cuerpos no girandirectamente alrededor de la Tierra sino alrededor de centros geomé-tricos, el del círculo excéntr ico, el del epiciclo. No hay explicaciónf ísica que dar a por qué un cuerpo se mantiene equidistante de unlugar vacío cualquie ra. Por otra parte, la noción de movimiento natu-ral ar istotélico no puede encajar con los movimientos epiciclos niexcéntricos. Los planetas se alejan rea lmente de la Tierra y se acer-can, etc. En suma, la nueva astronomía , libre de las limitac iones dela idea material corpórea de esfe ra entra en contradicción con la cos-mología ar istotélica, aunque e l propio P tolomeo, en su magna obratraducida al árabe como A l m a g e s t o (el más grande), sea un defensorde esta cosmología, lo que hizo que tanto el modelo astro n ó m i c o d eP t o l o m e o, como el sistema cosmológico de A r i s t ó t e l e s pasaran jun-tos a la Edad Media. Ptolomeo, en la defensa de la física a ristotéli-ca, ofrece importantes argumentos para justificar, por ejemplo, lainmutabilidad de la Tierra , y su posición central. Aduce que si semoviera, los objetos no caerían ver ticalmente sino transversalmen-te; su movimiento sería tan violento que no podríamos ver nunca alos pájaros, nubes, o proyectiles avanzar hac ia e l este, etc. Pero estacontradicción obligaría , más pronto o más tarde a revisar el modelocosmológico de Aristóteles, algo que ocurr ió trece siglos después,con Copérnico.

5. El universo cristiano. Espacio y Tiempo

1. Tras la caída del Impero Romano, la luz que brillaba en Alejan-dría se desvaneció con virulentos espasmos, y nació una nueva visióndel mundo, el cristianismo, marcada más por la voluntad y la fe, quepor las observaciones y la racionalidad de las ciencias. Tanto por susorígenes como por su estructura jerárquica y dogmática, el cristianis-mo heredó mucho de la filosofía de Platón y del racionalismo griego.Pero rompió con el principio de eternidad del mundo, al suponerlo cre-ado por Dios de la nada, lo que transforma completamente la concep-ción de la materia establecida desde los filósofos presocráticos. Rom-piendo con esto, también rompen con el principio gnoseológico de lanecesidad como fundamento de la ciencia, y de la sustancia. Las cosasno tienen lugar por otra causa que la voluntad de Dios. El Demiurgoplatónico se convierte en Dios creador de la nada. Y la cosmogoníamitológica del Génesis se afirma entre los creyentes; vuelve a conside-rarse plana la Tierra, &c.

2. Alejandría dará el relevo a Bagdad y a Córdoba como puentesdel saber antiguo hacia Occidente. Por este medio entrarán las obras deAristóteles, De Caelo, Física, y el Almagesto de Ptolomeo traducido alárabe en 820 en Bagdad. En la recepción cristiana de Aristóteles se dis-cutirán algunos de sus supuestos considerados como heréticos: la eter-nidad del mundo, la inmutabilidad de las leyes naturales, la negacióndel vacío, la idea de sustancia, &c.

3. La grave contradicción entre astronomía y cosmología here-dada de la época griega se complicó con la presencia de esta nuevacosmovisión antiaristotélica, por un lado, y por otro lado, con la cada

vez mayor influencia de la física del estagirita. S in embargo, no cabeduda de que la presenc ia de la nueva ideología c ristiana pudo favo-recer la inclinación cada vez más generalizada por la astronomía pto-lemaica, contra Aristóteles, a pesar de que la doctrina de la Iglesiapoco a poco fue mostrándose cada vez más radicalmente aristotélicaen la concepción física del cosmos. Desde finales del siglo XIII elaristotelismo favoreció la aparición de la doctrina de la doble ver-dad que permitirá seguir profundizando en la física aristoté lica yrecuperar a lo largo de l siglo XV los estudios de Eudoxo sobre lasesferas homocéntricas en la Universidad de Padua (Girolamo Fra-castoro, Gianbattista Amico), mientras que durante el siglo XV e nlas Universidades de Vi e n a ( G e o rg Peuerbach y Regiomontano) yCracovia (Brudzewo) se profundiza en los estudios de l A l m a g e s t ode Ptolomeo. Para estas fechas, el auge de la navegación exige mayorperfecc ionamiento en los estudios astronómicos, mejorando lasTablas Toledanas (XII ) y las Tablas Alfonsinas (XIII) que estuvie-ron vigentes hasta el siglo XVII. Los españoles descubren A m é r i c ay poco tiempo después se c ircunvala la tierra confirmando def initi-vamente su forma esférica. La necesidad de una reforma del c a l e n-dario juliano (establecido en el siglo I a.n.e.) jugó un papel deter-minante también en la aparición de la nueva astronomía copernica-n a .

91Tema 6

«Los movimientos de los planetas pueden ser explicados con el modelo de los círculos excéntricos o con el modelo de epiciclos y deferentes. ¿Cuál es el modelo correcto?

Page 9: Tema 6

6. La revolución copernicana. Del mundo cerrado al universo infinito

1. En este contexto complejo del siglo XV se produce por obra de N i c o-lás Copérnico (1473-1543) una transformación en los estudios astronómicos.Copérnico había estudiado en las dos universidades, Cracovia y Padua, dandosalida a la contradicción entre cosmología y astronomía que se manifestabaentonces. Su teoría astronómica, elaborada en el contexto de la concepcióngriega del cosmos, geométrica, e inspirada en los principios platónicos y p i t a-góricos de la belleza y sencillez del universo, le llevó a postular en su obra D erevolutionibus orbium celestium, publicada en 1543 -el mismo año de su muer-te-, la teoría heliocéntrica, según la cual, el Sol es el centro del universo, y entorno a él giran todos los planetas incluida la Tierra. Esto permitía simplificarenormemente el número de círculos, epiciclos, etc., que habían ido postulán-dose para adecuar los fenómenos observados al modelo ptolemaico, pero almismo tiempo, permitía reinstaurar el sistema de esferas homocéntricas pos-tulado por Eudoxo. Copérnico quiere armonizar la cosmología y la astronomíasin salirse del modelo geométrico y de la visión ordenada de A r i s t ó t e l e s .

2. Pero esto significa, realmente, demostrar, en primer lugar, que la Ti e-rra se mueve, frente a los argumentos aducidos por Ptolomeo y Aristóteles, sies que la nueva astronomía quiere ser físicamente real. La física aristotélica esincompatible con la astronomía heliocéntrica, y por tanto, es necesaria la cons-trucción de una nueva física. La nueva física de los movimientos inerciales(frente a la física de los movimientos naturales de Aristóteles) vendrá de lamano de Galileo Galilei. Con él es con quien se realiza lo que Koyré ha lla-mado el paso del mundo cerrado al universo infinito, porque esta nueva físicaabrirá el camino para integrar en un solo modelo cosmológico y astronómicolos cielos y la física terrestre. Entre los antecedentes de esta nueva física debe-mos recordar a Juan de Buridán y Nicolás de Ore s m e, autores de la escuelade París, que ya en el siglo XIV habían propuesto la física del i m p e t u s.

3. Copérnico propone que la Tierra se mueve de tres maneras, en girosobre su eje, diario, de traslación alrededor del Sol, anual, y el movimientoanual de revolución del eje terrestre que explica las estaciones y la precesiónde los equinoccios. Por otra parte, la Tierra se convierte ahora en un planetamás, y el Sol se considerará en reposo. Nuestras observaciones están en fun-ción, pues, de los movimientos de la Tierra, con ellos explicará Copérnico elfenómeno de retrogradación del sol.

Pero ello supone también que debería observarse, a causa del movimien-to terrestre, un paralaje estelar importante, si mantenemos el pequeño tama-ño de la esfera del mundo que se admitía desde antiguo. Sin embargo, esteparalaje no se observa, lo cual era otro argumento a favor del modelo aristo-télico, salvo que se estableciera que las distancias de las estrellas fijas sonenormes, lo que efectivamente hizo Copérnico, postulando un volumen parael universo cuatrocientas mil veces mayor al aceptado, al mismo tiempo quereducía el tamaño de la órbita terrestre, haciéndolo muy cercano al centrosolar.

Finalmente, el sistema heliocéntrico permite deducir el orden de las esferascelestes, establecido como sigue: Sol, Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,

92 Tema 6

Trayectoria aparente de los planetas vista desde la tierra en movimien-to, que permite explicar el fenómeno de retrogradación sin suponer epici-clos, ni deferentes. (Imagen de Ana Rioja y Javier Ordóñez, op. cit.

El calendario es esencial para la determinación delas fiestas litúrgicas, Pascua, por ejemplo, que depen-den de la determinación del equinoccio de primavera.El problema es que el año trópico, que es el tiempo quetarda el Sol en volver a pasar por un mismo punto deintersección del ecuador celeste y la eclíptica (la órbitasolar). Estos puntos de intersección se llaman puntosequinocciales y señalan el comienzo del otoño (23 deseptiembre), y de la primavera (21 de marzo). Este añotrópico no tiene lugar en un número entero de días. Losegipcios establecieron que el año era de 365 días, conlo que el retraso de las estaciones alcanzó en un perío-do de 120, un mes entero. El calendario juliano, decre-tado por Julio César supone que el año trópico dura 365días y cuarto, inaugurando el añadido de los añosbisiestos cada cuatro años . La Igles ia adoptó estecalendario en el Concilio de Nicea (325). Pero el fenó-meno de la precesión de los equinoccios provoca unaacumulación de un error también en este calendario. Laprecesión de los equinoccios consiste en que se produ-ce un lento retroceso de los puntos equinocciales, enlos que comienzan las estaciones, haciendo que el ini-cio de las estaciones se adelante cada año 11 minutosy 14 segundos. En la época de Copérnico, este fenóme-no había provocado ya que el inicio de la primavera sehubiera adelantado diez días, el 11 de marzo, y no el 21.El año trópico no tenía una duración constante, y portanto, tampoco era constante la diferencia entre el añotrópico y el año sidéreo (el tiempo que tarda el Sol envolver a pasar sobre el fondo de una misma estrella). LaIglesia había pretendido ya en el Conc ilio de Letrán(1516) la renovación del calendario. Ésta tuvo lugarfinalmente en 1582, gracias, entre otras cosas, a la nue-va astronomía heliocéntrica, con el Papa Gregorio XIII.Este nuevo calendario, que es con el que nos regimos,se llama calendario gregoriano, y consiste en suprimirtres años bisiestos cada cuatro siglos. (Ana Rioja yJavier Ordóñez: Teorías del universo.)

Planisferio de Tycho Brahe

Page 10: Tema 6

Saturno. La Luna da vueltas alrededor de la Ti e-rra y deja de ser la frontera entre las dos regio-nes aristotélicas, el mundo sublunar y el mundos u p r a l u n a r, aunque Copérnico no dejó de atri-buir a los astros el atributo de divinos, especial-mente al Sol, en cuanto centro del universo, quegobierna en su trono todo lo que le rodea.

6.1. La nueva astronomía. JohannesKepler (1571-1630)

Kepler rompió definitivamente con laastronomía tradicional, desarrollando su tra-bajo en el marco del heliocentrismo coperni-cano. Kepler rehizo todos los cálculos astro-nómicos desde la perspectiva heliocéntrica.Observó que era imposible conciliar su hipó-tesis sobre la variación proporcional de lavelocidad de los planetas con la circularidadde las órbitas planetarias. La conclusión fueque las órbitas planetarias eran elípticas, yno circulares, como todavía Copénico creía,habiendo postulado incluso esferas excéntri-cas para explicar la variación de velocidad detraslación de los planetas. La eliminación delcírculo como modelo astronómico significó laruptura definitiva con el modelo astronómicotradicional. Pero además, esto suponía acep-tar que las variaciones de velocidad no eran aparentes, sino reales, yseguían una regla precisa que estableció Kepler empíricamente y quenecesita ría la nueva teoría física newtoniana para quedar definitiva-mente explicada en términos físicos. Las tres nuevas leyes astronómi-cas establecidas por Kepler son:

1. Las órbitas planetarias son elípticas y el Sol está en uno de losfocos (común a todas las órbitas).

2. La velocidad orbital de cada planeta es tal queuna línea imaginaria que una el centro del planeta con elcentro del Sol barre áreas iguales en períodos de tiempoiguales. Lo que supone que aumenta la velocidad al acer-carse al foco del Sol, y disminuye al alejarse de él.

3. Los cuadrados de los periodos de los planetas sonproporcionales a los cubos de sus distancias medias alsol.

Estas nuevas leyes, no solamente rompen con lavieja astronomía, también con la vieja física de los movi-mientos naturales, y requieren una solución física nue-va que proporcionarán Galileo y Newton.

6.2. La nueva física. De Galileo a Newton1. Como hemos dicho más atrás, la astronomía coper-

nicana necesitaba nuevos fundamentos físicos, los cualesfueron establecidos por Galileo y Newton, que elaboró lasíntesis definitiva entre la nueva astronomía y la física. Laaplicación sistemática del telescopio a la observación delos astros realizada por Galileo trajo como consecuenciaque muchas de las ideas aristotélicas y platónicas teníanque ser abandonadas: los astros no son esferas perfectas, ni están hechosde una sustancia diferente a la de la Tierra, hay más astros de los que seven a simple vista (las lunas de Júpiter –planetas medíceos), las estrellasno cambian de tamaño al verlas a través del telescopio, lo que indica suenorme lejanía, etc., y rompía definitivamente con la distinción metafísi-ca entre mundo sublunar y mundo supralunar. Galileo propuso una nuevaconcepción del movimiento y el re p o s o, que transformó completamentela visión aristotélica del mundo imperante.

2. Galileo rompe con la idea de los movimientos naturales afirman-do que todos los cuerpos se comportan de forma igual con respecto almovimiento. No hay movimientos naturales diferentes. Todos los cuer-pos son graves. Todos los cuerpos seguirán las mismas leyes. La dife-rencia entre ellos es puramente cuantitativa, no está en función de sunaturaleza. Por lo tanto, los cuerpos no tienen en sí mismos el principiodel movimiento. La diferencia entre reposo y movimiento es relativa,

está en función de la relación posicional de uncuerpo con respecto a otro. El movimiento nolo determina la naturaleza del móvil, sino pura-mente la relación que mantiene con los demásobjetos circundantes. Dos cuerpos que se mue-ven con el mismo módulo están en reposo unocon respecto al otro. Una piedra cae paralelacon respecto a la torre porque ambos caen enlínea recta para un observador que comparte elmismo movimiento, pero para un observadorque lo viera desde fuera de la tierra, vería cómodescriben una línea curva, resultado de la com-posición del movimiento de la Tierra con res-pecto al de la caída de la piedra. Los movi-mientos no son cualitativamente distintos, sinoque sólo se diferencian en aspectos cuantitati-vos: uniforme, acelerado, rectilíneo, circular,etcétera. De este modo, la tierra puede enten-derse como un cuerpo en movimiento, contodo lo que hay en ella, sin que observemosrealmente ningún efecto de su movimiento derotación, o traslación.

3. Galileo definió el movimiento unifor-me, y el movimiento uniformemente aceleradoque explica la variación de velocidad en la caí-da de los graves -algo que el modelo aristotéli-co no podía comprender, explicó adecuada-

mente el movimiento de los proyectiles, también contra las teorías aris-totélicas, incapaces de dar cuenta de estos fenómenos, y postuló la exis-tencia del vacío. Pero su principio de inercia no era aún suficientemen-te preciso, tal como advierte Koyré, como para dar lugar a la gran sínte-sis newtoniana. El movimiento inercial en Galileo es entendido aún comoun movimiento circular, y por lo tanto no pudo extraer todas las conse-

cuencias de una geometrización total del espacio. En todo caso, el aris-totelismo estaba definitivamente barrido. El movimiento no necesitam o t o r. El reposo es relativo, y lo que hace un motor no es provocar elmovimiento, sino la variación del movimiento, esto es, la aceleración delos cuerpos.

4. Newton consiguió establecer la síntesis definitiva de la nuevavisión de l mundo inaugurada por Copérnico y seguida por Ticho Bra-h e, Kepler, D e s c a rt e s, o Galileo. La búsqueda de los fundamentosfísicos del nuevo sistema astronómico heliocéntrico habían llevado aD e s c a rtes a proponer la teoría de los torbellinos en un modelo meca-nicista del mundo en el que no existe el vacío, y en e l que a partir deuna masa inicial en reposo, Dios aplica un movimiento que se trans-mite mecánicamente a toda la materia provocando la descomposiciónde la materia en diferentes tamaños, y vórtices y torbellinos que pre-tendían explicar la causa física del modelo de l mundo, sin embarg o ,

93Tema 6

«En medio de todo está el asientodel Sol. Pues, ¿quién pondría esta lám -para en otro lugar mejor que en este másbello de los templos, desde el cual pue -de iluminar todo al mismo tiempo? Conrazón unos le denominan el faro del mun -do, otros la mente, otros el soberano. Tr i -megisto le llamó Dios visible, Sófocles,en Electra, el observador de todas lascosas. Así, en efecto, como sentado enun trono real, gobierna al modo de uncabeza de familia los astros que le rode -an» (Copérnico: De revolutionibus)

Page 11: Tema 6

este modelo pleno, sin vac ío, que postulabala división infinita de la materia, no permitíadar cuenta de movimientos tan precisamenteestablecidos por la observación astronómica,como las leyes de Kepler, la elasticidad, etcé-tera.

5. Newton, influido por el mecanicismo,pero también por el neoplatonismo, y conoce-dor de la obra de Galileo y Descartes, («a hom -bros de gigantes») sistematizó la nueva cos-mología acudiendo a un criterio que «repugnaa la razón» de los mecanicistas, pero que élasumió aduciendo su famosa frase «no finjohipótesis»: la acción a distancia. En su obra,Principios matemáticos de filosofía natural,publicada en 1687, derivó de principios mecá-nicos todos los fenómenos naturales, supo-niendo que todos ellos se deben a la fuerza deatracción y repulsión que están en todos loscuerpos.

6. Después de exponer y precisar muchasde las definiciones de movimientos distintosabiertas por Galileo, establece los tres princi-pios de su sistema: 1. El principio de inerciasegún el cual todo cuerpo persevera en su esta-do de reposo o movimiento uniforme en línearecta, salvo que se vea obligado a cambiar elestado por la acción de alguna fuerza. 2. Elprincipio de la fuerza según el cual el cam-bio de movimiento es proporcional a las fuer-zas motrices impresas, y se hace según la línearecta en la cual se imprime dicha fuerza. 3. Elprincipio de acción y reacción, según el cualla acción es siempre contraria e igual a la reac-ción, como las acciones mutuas de dos cuer-pos son siempre iguales y dirigidas a partescontrar ias. Estas tres leyes, al introducir lafuerza, añaden a la Cinemática de Galileo, laDinámica.

7. En los P r i n c i p i a propone Newton laley de la gravitación universal según la cualtodos los fenómenos, terrestres y celestes, serigen por los mismos principios antes pro-puestos. Según esta ley, dos cuerpos cuales-quiera se atraen con una fuerza directamenteproporcional al producto de sus masas einversamente proporcional al cuadrado de sudistancia. Con e lla quedan explicadas lasleyes empíricas de Kepler, y razonados losmovimientos elípticos, fundamentados físi-camente , y por tanto, se da al traste ya con lateoría platónica y a ristoté lica del mundo.Cómo se transmite esa fuerza a través delespacio vacío es una cuestión que él no seplantea, o al menos la deja abierta . Su pro-puesta es que existe un espacio y un tiempoa b s o l u t o s, que rigen todos los fenómenos. Elespacio es también llamado el sensorio deD i o s, para dar algún sentido a ese efecto tanrepugnante al mecanicismo, pues en el meca-nicismo, la causa de l movimiento se debetransmitir por contacto. Su visión corpuscu-lar de la materia (y de la luz), su postulacióndel vacío y de los átomos como constituyen-tes últimos de la materia, indivisibles, se con-vertiría con el tiempo en un obstáculo paradar cuenta de nuevos fenómenos que abrieronel camino para la nueva física relativista ya enel siglo XX. Hasta entonces su influencia fuet o t a l .

6.3. Cosmología sin Dios 1. Hemos omitido el papel de la Iglesia

en todo el proceso de la revolución científicainiciada por Copérnico, aunque tópicamentese atribuye a la Iglesia una actitud opuesta alheliocentrismo. Hay que recordar sin embar-go que los más recalcitrantes oponentes delheliocentrismo en primer término fueron losreformistas, Lutero, Calvino, Melanchton,etc. y que la Iglesia comenzó a endurecer suposición más tarde, a partir de la ejecución deGiordano Bruno (Roma, 1600). Copérniconunca vio su modelo como una simple hipó-tesis como pre tendía su editor O s i a n d e r,fanático reformista luterano, y creyó que sumodelo respondía a la realidad, y no sólo erauna hipótesis para salvar las apariencias.

2. En todo caso, el modelo aristotélicotampoco era totalmente compatible con la cos-movisión cristiana. La teoría heliocéntricadejó de ser definitivamente una hipótesis conla teoría de la gravitación universal de New-ton, pero el sistema newtoniano era una sínte-sis sin historia. Cómo había llegado a ser así eluniverso, era una cuestión no resuelta. El o r i-gen del universo, y su estructura no teníanexplicación. Dios había dispuesto así las cosas,y otros mundos, con otras leyes, podían habersido creados. Newton termina sus P r i n c i p i acon un «Escolio general» en el que Dios s eestablece no sólo como creador del sistema,sino como garante de su estructura.

3. En el modelo mecanicista, el universovisto como un reloj, se requiere un reajusterecurrente para que todo siga funcionando dela manera armoniosa que conocemos. En eldebate que Newton (arriano) mantiene conLeibniz (católico) se discute si es necesario elpapel de Dios, una vez realizado el mundo. Silo ha hecho tan perfecto como puede ser, unavez hecho, Dios es innecesario; si necesita-mos el concurso recurrente de Dios, el univer-so que ha creado no es perfecto, lo que no espropio de la naturaleza de Dios.

Kant primero, y Herchel y Laplace des-pués, siguiendo la estela de los Principia deNewton pudieron establecer la primera teoríacosmogónica atea del sistema solar, según lacual los planetas son partes desprendidas del

sol, lo que explicaría por qué todos se muevenen el mismo plano y con el mismo sentido delgiro. Cuando N a p o l e ó n preguntó a Laplace

94 Tema 6

«Dios es uno y el mismo Dios siem -pre y en todo lugar. Es omnipotente nosólo virtualmente sino sustancialmente:pues lo virtual no puede subsistir sin lasustancia. En él se hallan contenidas y semueven todas las cosas, pero sin mutuainterferencia. Dios nada sufre por el movi -miento de los cuerpos: éstos no experi -mentan resistencia alguna por la omni -presencia de Dios. Está reconocido queun dios sumo existe necesariamente: ycon la misma necesidad existe siempre yen todo lugar. De donde también es todoél semejante a sí mismo, todo ojo, todooído, todo cerebro, todo brazo, todo fuer -za de sentir, de entender, de actuar, peroen modo alguno a la manera humana, oa la manera corporal, sino de una mane -ra totalmente desconocida para nosotros[...] De la ciega necesidad metafísica, quees también la misma siempre y en todol u g a r, no surge ninguna variación de lascosas. Toda la variedad de cosas, esta -blecidas según los lugares y los tiempos,solamente pudo originarse de las ideas yvoluntad de un ente necesariamentee x i s t e n t e» (Newton: P r i n c i p i a)

Simon Laplace

«Hasta aquí he expuesto los fenó -menos de los cielos y de nuestro mar porla fuerza de la gravedad, pero todavía nohe asignado causa a la gravedad. Efec -t ivamente esta fuerza surge de algunacausa que penetra hasta los centros delSol y de los planetas sin disminución dela fuerza; y la cual actúa, no según la can -t idad de las superficies de las part ículashacia las cuales actúa (como suelenhacer las causas mecánicas) sino segúnla cantidad de materia sólida; y cuyaacción se extiende por todas partes has -ta dis tancias inmensas , decreciendosiempre como el cuadrado de las distan -cias. La gravedad hacia el Sol se compo -ne de las gravedades hacia cada una delas partículas del Sol, y separándose delSol decrece exactamente en razón delcuadrado de las distancias hasta másallá de la órbita de Saturno, como se evi -dencia por el reposo de los afelios de losplanetas, y hasta los últimos afelios delos cometas, si semejantes afelios estánen reposo. Pero no he podido todavíadeducir a partir de los fenómenos larazón de estas propiedades de la grave -dad y yo no imagino hipótesis. Pues, loque no se deduce de los fenómenos, hade ser llamado Hipótesis; y las hipótesis,bien metafísicas, bien físicas, o de cuali -dades ocultas, o mecánicas, no t ienenlugar dentro de la Filosofía experimental.En esta f ilosofía las proposiciones sededucen de los fenómenos, y se convier -ten en generales por inducción. Así, laimpenetrabilidad, movilidad, el ímpetu delos cuerpos y las leyes de los movimien -tos y de la gravedad, llegaron a ser escla -recidas. Y bastante es que la gravedadexista de hecho y actúe según las leyesexpuestas por nosotros y sea suficientepara todos los movimientos de los cuer -pos celestes y de nuestro mar» (Newton:P r i n c i p i a) .

Page 12: Tema 6

por Dios, éste pudo decirle que esa hipótesis ya no había sido necesa-ria en su Mecánica celeste.

4. Con la revolución científica, se había producido un vuelco radi-cal de la situación. Como vemos, Dios mismo ha de someterse a lasleyes naturales que los hombres han establecido. Es lo que GustavoBueno ha llamado la «inversión teológica». La bondad de Dios hace aeste cautivo de su propia obra, y por lo tanto ha de someterse a nuestroconocimiento. Dios ya no es aquello de loq u e se habla, sino aquello desde donde s ehabla del mundo, de los astros, de la natura-leza.

7. El universo relativista y las teorías delBig Bang

1. Con el modelo newtoniano el univer-so abandonaba definitivamente los límitesestablecidos por el cosmos esférico aristoté-lico. Del sistema solar, como modelo de estu-dio, se pasó a las galaxias y al universo abier-to. Kant propuso la idea de los «universos-isla», es decir, la existencia de otros mundoscomo el nuestro, lo que hoy llamamos Gala-xias. Estas ideas fueron confirmadas por losresultados de las observaciones de WilliamHerschel, después de haber perfeccionado ydesarrollado la técnica de construcción detelescopios, y de construir los telescopiosmás potentes de la época. Con ellos descu-brió e l planeta Urano en 1781, poste rior-mente, descubriría dos satélites de Urano,&c. Con sus aparatos investigó las nebulosasy cúmulos estelares, confirmando y amplian-do la idea de un universo abierto y complejo. Neptuno sería descubier-to en 1846 y Plutón en 1931. Con el desarrollo de la astronomía y denuevos aparatos de observación aparecería una nueva disciplina: laastrofísica que estudia las propieda-des materiales de los astros. En 1814el físico F r a u n h o f e r observó unasrayas oscuras al hacer pasar la luzsolar a través de un prisma: con ellocomenzaba la e s p e c t ro s c o p í a, basede las investigaciones astrof ísicasactuales, que permiten estudiar lacomposición de las estrellas analizan-do el espectro de la luz que nos llegade ellas. El efecto Doppler, descu-bierto por Christian Doppler (1803-1853) que muestra que una modifica-ción de la frecuencia de una fuenteluminosa que se aleja, se manifiestacomo un cambio en el color de la luz,un desplazamiento hacia el extremorojo del espectro, se convirtió en labase del procedimiento que aplicanlos astrónomos para investigar elmovimiento de cuerpos celestes muydistantes, etc. La r a d i o a s t ro n o m í adesarrollada a partir del descubri-miento del radaren la Segunda Gue-rra Mundial ha favorecido un aumen-to considerable en los conocimientosastronómicos. A ello hay que añadir,evidentemente, la importancia que haido adquiriendo la exploración espa-cial inaugurada por la Unión Soviéti-ca y por EE.UU . Todo ello ha exigi-do un cambio en los fundamentos físi-cos de los fenómenos astronómicos, fundamentos que han abierto nue-vos caminos en la exploración e interpretación del universo.

2. La visión del universo newtoniano basado en la concepción tri-dimensional del espacio geométrico euclidiano fue modificada por losestudios sobre el éter, el electromagnetismo de Maxwell y los estu-dios sobre la velocidad de la luz que revelaban, entre otras cosas, queesta velocidad es independiente de cualquier sistema de referencia, con-tra la teoría de Newton. En este contexto aparece la Teoría de la Rela-tividad propuesta por Albert Einstein (1879-1955) en 1905. Con ella

se niega la realidad del espacio absoluto new-toniano. No existe un marco de referenciaabsoluto y en reposo, con respecto al cual seaposible medir la velocidad de un objeto a tra-vés de l espacio. El movimiento uniformesólo puede ser reconocido como algo relati -vo a algún otro sistema material. De la mis-ma manera, e l tiempo no es absoluto, esdecir, no existe un marco de referencia fijocon respecto a l cua l se pueden medir losacontecimientos. No existe un «mismo»momento universal. La física construidasobre la teoría de la relatividad predice efec-tos que sólo son concebibles a escala de velo-cidades como la de la luz, y de enormes dis-tancias, lo que favoreció con ello la mejoraen la precisión de los estudios sobre las pro-piedades del universo. A velocidades peque-ñas, el modelo newtoniano sigue siendo váli-do, pero a velocidades próximas a la luz, seproducen efectos como la dilatación deltiempo y la contracción del espacio.

3. El principio de que la luz es un límiteabsoluto del movimiento se basa en la supo-sición de la conversión de la energía en mate-ria (a la velocidad de la luz la masa se vuel-

ve infinita, no hay energía suficiente para hacerla moverse a esa velo-cidad), lo que ocurre también al contrario, y que da lugar a la famosafórmula de Einstein según la cual E=mc2. Este principio de la conver-

sión de la materia en energía explicala fuente de energía del Sol y de lasestrellas. Pero también lleva a predic-ciones tales como la variación de latrayectoria de la luz, su curvatura, alpasar por un campo gravitacional, loque fue verificado por A t h u rEddington (1882-1944) durante uneclipse de sol en 1919. La teoría de larelatividad contradecía el principiode la transmisión de la acción gravi-tatoria de manera instantánea, comosuponía Newton, porque la velocidadde la luz es un límite insuperable. Lateoría general de la relatividad iba aexplicar en términos relativistas elfenómeno de la gravitación univer-sal, sobre cuya naturaleza Newton sehabía negado a postular hipótesis.Einstein propone que la gravitaciónes una propiedad del espacio-tiempo,suponiendo que este espacio no esplano, sino curvo, en el cual la geo-metría tridimensional euclidiana esinaplicable. La materia produce unadeformación del espacio que modifi-ca la trayectoria del movimiento delos cuerpos. Con ello Einstein hacíadesaparecer la idea de que el movi-miento acelerado de los astros requie-re una fuerza. Con esta teoría se hapodido explicar la existencia en el

universo de objetos cuya gravitación es tan intensa que modifican ensu vecindad, de manera extraña, las propiedades del espacio y del tiem-

95Tema 6

Albert Einstein

Galileo en su taller. Detalle de Tito Lessi

Page 13: Tema 6

96 Tema 6

A C T I V I D A D E S

Actividad I.

Texto I. Lee y comenta el siguiente texto. (Puede trabajar-se como actividad inicial)

«“El «Mundo” que envuelve a los hombres (y a los anima -les) no tiene una morfología que pueda considerarse comoinmutable e independiente de quienes forman parte de él, inter -viniendo en el proceso de su variación. El Mundo es el resulta -do de la «organización» que algunas de sus partes (por ejemplo,los hombres) establecen sobre todo aquello que incide sobreellas, y está en función, por lo tanto, del radio de acción que talespartes alcanzan en cada momento. […] Para los sapos del cuen -to que vivían en el fondo de un pozo el mundo era ese pozo; cuan -do regresó al pozo un sapo, que el día anterior había sido reco -gido sin querer en el cubo por el sacristán que sacaba el aguapara regar el huerto, pudo decir a sus compañeros: «el mundoes mucho más grande de lo que pensáis: se extiende hasta lastapias del huerto del señor cura» […]

El mundo entorno de los diferentes pueblos, de sus cultu -ras, se va conformando según mapas del mundo diferentes, cons -tituidos por líneas tomadas de ideas, de mitos, de relatos meta -físicos. A p a rtir de un determinado desarrollo tecnológico ysocial, las mismas ideas, contrastadas con otras versionessuyas, tendrán que organizarse en forma de teorías, ya sean deíndole ideológico, científico o filosófico» (Gustavo Bueno: ¿Quées la ciencia?, págs. 9-10)

C u e s t i o n e s: 1. Resume las ideas más importantes del texto yhaz un esquema. 2. Si la concepción del mundo es resultado denuestras acciones, está determinada históricamente, ¿quiere ellodecir que las cosmovisiones son solamente «relativas» a cadamomento histórico? 3. Como sugiere el texto, las Ideas de mundoen cada cultura y pueblo, en cada época histórica serán diferentesunas a otras. Estas ideas sobre el mundo serán simplemente dis-tintas, o podrán ser superiores unas a otras, y en qué sentido.

Actividad II.

Textos. Lee y compara los siguientes textos cosmogóni-cos.

Haz primero un esquema de la explicación de cada «mode-lo cosmogónico». Organízalos y busca los elementos comunes

y no comunes a todos ellos. Reflexiona críticamente sobre losresultados:

1. Hesíodo, Teogonía.«Antes de todo existió el Caos. Después Gea, la de amplio

pecho, sede siempre segura de todos los Inmortales que habitanlas nevadas cumbres del Olimpo. Por último, Eros –el más her -moso entre los dioses inmortales- que afloja los miembros y cau -tiva de todos los dioses y hombres el corazón y la sensata volun -tad en sus pechos.

Del Caos surgieron Erebo y la negra Noche. A su vez, de laNoche nacieron el Éter y el Día, a los que alumbró preñada porcontacto amoroso con Erebo.

Gea dio vida primero al estrellado Urano con sus mismasproporciones, para quela contuviera por todas partes y poderser así sede siempre segura para los felices dioses.

También dio a luz a las grandes Montañas, deliciosa mora -da de las Ninfas que habitan en los boscosos montes.

Ella igualmente parió al estéril piélago de agitadas olas -al Ponto - sin mediar el grato comercio.

Luego, acostada con Urano, alumbró al Océano de profun -das corrientes, a Ceos, a Críos, a Hiperión, a Hápeto, a Tea, aRea, a Temis» (Hesíodo, Teogonía)

2. «Génesis», Libro I. Biblia.«Al principio Dios creó el cielo y la tierra. La tierra era

soledad y caos, y las tinieblas cubrían el abismo; y el espíritu deDios aleteaba sobre las aguas. Dios dijo: «Haya luz», y huboluz.

Vio Dios que la luz era buena, y la separó de las tinieblas;y llamó a la luz día, y a las tinieblas noche. Hubo así tarde ymañana: día primero. Y Dios dijo: «Haya un firmamento entrelas aguas, que separe las unas de las otras»; y así fue: Dios hizoel firmamento, separando por medio de él las aguas que haydebajo de las que hay sobre él. Dios llamó al firmamento cielo.Hubo tarde y mañana: día segundo.

Dios dijo: «Reúnanse en un solo lugar las aguas inferioresy aparezca lo seco»; y así fue. Dios llamó a lo seco tierra, y a lamasa de las aguas llamó mares. Vio Dios que esto estaba bien.

[...]Dios dijo: «Haya lumbreras en el firmamento que sepa -ren el día de la noche, sirvan de signos para distinguir las esta -

po, como los agujeros negros, etc., ya predichos, sin embargo por Lapla-ce desde la teoría newtoniana: objetos de masas descomunales totalmen-te negros, es decir, en los que la energía luminosa es incapaz de escaparde su enorme gravedad. La dilatación del tiempo en la superficie de unobjeto de estas características sería prácticamente infinita.

4. Consecuentemente, el espacio deja de tener las propiedades inmu-tables derivadas de la teoría newtoniana, y el modelo euclidiano tridi-mensional es sustituido por una concepción de la materia espacio-tem-poral que varía en función de su movimiento relativo. La teoría de larelatividad compuesta con la teoría de la mecánica cuántica que estudiael mundo de la físico-química, permite el desarrollo de la astrofísica quenos ofrece una visión del cosmos infinitamente compleja. Einstein porejemplo, considera el universo finito pero ilimitado. Aduce que sintener verdaderamente límites, si un observador envía un haz de luz enuna dirección, con el tiempo, la luz volverá al punto de partida. Si, segúncálculos de Hubble, el espacio total del universo es alrededor de 1.000millones de veces mayor que la parte del universo que puede abarcar el

gran telescopio de Monte Wi l s o n, que registra unos dos millones denebulosas fuera de nuestro sistema solar, la luz tardaría en dar la vueltaal cosmos unos cien mil millones de años. Las observaciones acerca delllamado corrimiento al rojo (efecto Doppler) en las rayas del espectrode las nebulosas (sobre todo de las más alejadas, a unos 10 mil millonesde años luz), permiten suponer un universo en expansión, y han abiertoel camino para teorías como la del universo estacionario de Hoyle, y lamás aceptada teoría del Big Bang establecida por Gamow, y conocidagracias a los trabajos de Friedmann. Esta teoría viene a postular que todoel volumen del espacio que vemos estuvo en un momento determinadocontenido en una «singularidad», comprimida en la nada. Un punto mate-mático de densidad infinita. Algo parecido a la creación de la nada, perosin dioses ni fin alguno. Según esta teoría, antes de la expansión no sólono habría materia, sino tampoco espacio ni tiempo. Las consecuenciasfilosóficas de estos desarrollos teóricos, lejos de acercarnos a propues-tas teológicas, confirman radicalmente la indeterminación esencial de laMateria.

Page 14: Tema 6

97Tema 6

ciones, los días y los años, y luzcan en el firmamento del cielopara iluminar la tierra». Y así fue: Dios hizo dos lumbre r a sgrandes, la mayor para gobierno de l día, y la menor paragobierno de la noche, y las estrellas. Dios las puso en el firma -mento del cielo para iluminar la tierra, regular el día y la nochey separar la luz de las tinieblas. Vio Dios que esto estaba bien.Hubo tarde y mañana: cuarto día.

[...] Dios dijo: «Hagamos al hombre a nuestra imagen ysemejanza. Domine sobre los peces del mar, las aves del cielo,los ganados, las fieras campestres y los reptiles de la tierra».

Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios los creó,macho y hembra los creó» («Génesis», Libro I. Biblia)

3. Hawking, Historia del tiempo«Justo en el mismo big bang, se piensa que el universo tuvo

un tamaño nulo, y por tanto que estuvo infinitamente caliente.Pero, conforme el universo se expandía, la temperatura de laradiación disminuía. Un segundo después del big bang, la tem -peratura habría descendido alrededor de diez mil millones degrados. [...] En ese momento, el universo habría contenido fun -damentalmente fotones, electrones, neutrinos [...] y sus antipar -tículas, junto con algunos protones y neutrones. A medida que eluniverso continuaba expandiéndose y la temperatura descen -diendo, el ritmo al que los pares electrón/antielectrón estabansiendo producidos en las colisiones habría descendido pordebajo del ritmo al que estaban siendo destruidos por aniquila -ción. Así, la mayor parte de los electrones y los antielectronesse habrían aniquilado mutuamente para producir más fotones,quedando solamente unos pocos electrones. Los neutrinos y losantineutrinos, sin embargo, no se habrían aniquilado unos ao t ros, porque estas partículas interaccionan entre ellas y conotras partículas muy débilmente» (Hawking: Historia del tiem -po, Mondadori, Barcelona 1988)

4. Simplicio, Física de Anaximandro«A n a x i m a n d ro, dijo que el principio y elemento de las

cosas existentes era el ápeiron [indefinido o infinito] habiendosido el primero en introducir este nombre de principio material.Dice que éste no es ni el agua ni ninguno de los llamados ele -mentos, sino alguna otra naturaleza ápeiron de la que nacen loscielos todos y los mundos dentro de ellos. De ellos les viene elnacimiento a las cosas existentes y en ellos se convierten, alperecer, “según necesidad”; “pues se pagan mutuamente penay retribución por su injusticia según la disposición del tiempo”»(Simplicio, Fís. 24, 13; DK 12 A 9)

Actividad III.

Resume, esquematiza, analiza y comprende.1.Resume los modelos cosmológicos que se exponen en el

tema y compara su estructura.

2. Haz un esquema por columnas con los nombres de cadacosmología y modelo astronómico, indica las aportaciones defi-nitivas de cada uno que se mantendrán posteriormente y algunaaportación de interés o curiosa pero que decaerá. Estructura elesquema como un proceso que evoluciona y progresa.

Actividad IV. Los conceptos fundamentales que has debidoasimilar

Cosmogonía. Mitos. Cosmología. Astronomía. Astrofísica.Mundo. Universo. Cosmogonías antiguas. Metafísica presocrá-tica. Atomismo antiguo. Cosmología y física aristotélica. Astro-nomía ptolemaica. Sistema copernicano. Leyes de Kepler. Físi-ca de Galileo. Sistema newtoniano. Teoría de la relatividad. Teo-ría del Big Ban.

Actividad V. Trabaja desde la literatura y el cine

Lectura del texto de Bertolt Brecht, Galileo Galilei.(Véasetambién guión de lectura en el CD)

1.Analiza el enfrentamiento de Galileo con la Iglesia deRoma. 2. Resumen de las escenas. 3. Qué idea de ciencia mani-fiesta la actitud de Galileo. 4. Qué cosmovisión pone de mani-fiesto Galileo. 5. Visionado de la película Contact: identificar enella los datos relacionados con nuestro tema; elaborar un rese-men. Juicio valorativo sobre la pertinencia científica de losdatos.

Actividad VI. Ensayo

Elabora un ensayo, partiendo de un resumen general deltema, en el que con los datos que consideres oportunos, mues-tres qué grandes etapas y subetapas ha habido en el devenir delas teorías cosmológicas y astronómicas a lo largo de la historia.Pon de manifiesto, sobre todo, las razones que permiten hablarde cambio o transformación de los modelos.

Bibliografía para el alumno:

BRECHT, Bertolt: Galileo Galilei.N E W TON, Isaac: «Escolio general» en Principios mate -

máticos de filosofía natural.HAWKING, Stephen W.: Historia del tiempo, Mondadori,

Barcelon a1988.EINSTEIN, Albert y INFELD, Leopold: La evolución de la

física, Salvat, Barcelona 1986.LUCRECIO: De la naturaleza de las cosas, Orbis, Barce-

lona 1984.RÍOS, Rubén: Stephen Hawking y el destino del universo,

Campo de Ideas, Madrid 2003.PLATÓN, Diálogos VI, Gredos, Madrid 1992.