Tema 6 - ocw.usal.esocw.usal.es/ciencias-sociales-1/hacienda-publica-i-grupo-2/... · Si una...

37
Tema 6 EXTERNALIDADES Y RECURSOS DE PROPIEDAD COMÚN Hacienda Pública I. 2010/11- 3º Lic. Derecho Grupo 2. Pablo Gutiérrez Junquera

Transcript of Tema 6 - ocw.usal.esocw.usal.es/ciencias-sociales-1/hacienda-publica-i-grupo-2/... · Si una...

Tema 6

EXTERNALIDADES Y RECURSOS DE PROPIEDAD COMÚN

Hacienda Pública I. 2010/11- 3º Lic. Derecho Grupo 2.

Pablo Gutiérrez Junquera

Externalidades: Contenido del tema

Aprenderemos la naturaleza de una

externalidad.Veremos por

qué una

externalidad genera niveles

ineficientes de producción.Examinaremos cómo algunas veces la gente puede resolver por si misma el problema

de las

externalidades.

Consideraremos

por

qué

algunas

veces

las

soluciones privadas

a las

externalidades

no funcionan.

Examinaremos

las

diversas

políticas

del gobierno

dirigidas a resolver el problema

de las

externalidades.

Veremos

que

un recurso

de

propiedad

común

es

un caso de externalidad

negativa

Externalidades: Que sonUna externalidad es el impacto no compensado

de las

acciones

de una

persona sobre

el bienestar

de otra.Impacto positivo/negativo sobre el Bienestar: Beneficio/Coste-dañoNo compensado (no se paga ni se recibe compensación económica)Si el beneficio o coste es compensado, influirá sobre las decisiones del causante de ese beneficio o coste, (será internalizado)Si el beneficio o coste no es compensado no se tendrá en cuenta

en las decisiones del causante de ese beneficio o

coste (será un beneficio o coste externo)

Externalidades: Que sonSi una fábrica de papel contamina el agua dañando a los otros usuarios de ese río (abastecimiento de agua, pescadores, regantes…) ese daño o coste es externo a la fábrica, que no compensa a los que sufren el daño.La fábrica, no tendrá en cuenta ese coste o daño causado en la toma de sus decisiones sobre la cantidad producida ni sobre el precio del papel.Aquel que se vacuna de la gripe lo hace por el beneficio que obtiene de la vacunación (prevención de la gripe), pero no tiene en cuenta que su vacunación tiene beneficios para otras personas, aquellas que no será contagiadas por el, dado que no recibe compensación por esos beneficios “externos”.

Si recibo compensación por un beneficio que causo a otros me convierto en productor de ese beneficio y el receptor del beneficio en consumidor del mismo. Aparece un mercado y un precio del beneficio causado: los beneficios son internos al mercado.

Si genero un daño o o coste a otras personas porque contamino un recurso suyo (el agua por ejemplo) y esas personas pueden exigirme una compensación, me convierto en comprador y los propietarios del recurso en vendedores. Aparece un mercado y los costes son internos al mercado.

Externalidades: Que son

Externalidad NegativaContaminaciónConsumo

de cigarrillos/alcohol

Consumo

suntuarioCongestión de recursos comunes

Externalidad PositivaVacunasRecuperación de Edificios

Históricos

Limpieza de fachadas de edificiosEducaciónEl Apicultor beneficia al cultivador de frutales y viceversa

Ejemplos de externalidades

EXTERNALIDADES EN LA PRODUCCIÓNPositivas:

El Apicultor sobre el cultivador de frutales y viceversaLa formación de los trabajadores de una empresaLa rehabilitación de edificios históricosLimpieza de fachadas de edificios

Negativas:La emisión de contaminantes por una central térmica

EXTERNALIDADES EN EL CONSUMOPositivas:

EducaciónConsumo de vacunas

NegativasConsumo de alcoholConsumo suntuarioUso de vías en riesgo de congestión

Externalidades de la producción y del consumo

Externalidades: el mercado no será eficiente

La producción/consumo del bien o servicio que causa la externalidad no tendrá en cuenta el beneficio o coste externo. El mercado no será eficiente:

El mercado maximizará el beneficio total de los consumidores (EC)

y productores (EP) de

ese mercado

Pero al no tener en cuenta el beneficio o el coste a terceros no maximizará el excedente

económico de todos

los implicados por la producciónAhora EE=EC+EP + Beneficio externo -

Coste externo

En

presencia de externalidades, el interés de la sociedad en la producción del mercado se extiende más allá del bienestar de los compradores y de los vendedores del mercado → debe considerarse el bienestar de terceros

Externalidades: condiciones para la eficiencia

Eficiencia sin externalidadesProducimos siempre que el valor que tiene para los consumidores una unidad producida (P) sea mayor que el coste de su producción (Cmg)Producción eficiente cuando P=Cmg

Eficiencia con externalidades positivasProducimos siempre que el valor que tiene para los consumidores una unidad producida (P) + el valor que tiene para terceros (Bmgsoc) sea mayor al coste de su producción (Cmg)Producción eficiente cuando P+Bmgsoc=Cmg

Eficiencia con externalidades negativasProducimos siempre que el valor que tiene para los consumidores una unidad producida (P) sea superior al coste de su producción (Cmg) + el coste que supone a terceros (Dmgsoc)Producción eficiente cuando P=Cmg + Dmgsoc

Ineficiencia causada por las externalidades negativas

Un productor

(de papel), en un mercado competitivo (D=P0 ) genera una externalidad negativa (Dmgsoc) (contaminación).

Excedente económico en Qos= DTP –

(CT + Daño social) == OgaQos

– (ObQos

+ Oeab) = ega= EC + EP-

Daño social == 0 + Ogab –Oeab= ega

Excedente económico en Qmb= DTP –

(CT + Daño social) == OgcQmb

– (OcQmb

+ Oedc) == OgcQmb

OedQmb

= ega - adc

= EC + EP-

Daño social == 0 + Ogc –

Oedc

= ega - adc

Cmg

Dmgsoc

Cmg+Dmgsoc

P=D=DmgP=Po

QmbQos

a

b

c

d

O

ef

g

P=Cmg+Dmgsoc

Pérdida de excedenteeconómico

P=Cmg

Ineficiencia causada por las externalidades negativas

Todos los productores

(de papel), en un mercado competitivo (D=P) generan una externalidad negativa (Dmgsoc) (contaminación).

O=Cmg

Cmgsoc = Cmg+Dmgsoc

D=DmgP=P

QmbQos

a

bc

d

O

e

f

g

Excedenteconómico en Qos

= DTP –

(CT + Daño social) == OgaQos

– (ObQos

+ Oeab) == OgaQos

–OeaQos

=ega= EC + EP-

Daño social == hga + Ohab –Oeab= = Ogab-Oeab=ega

Excedente económico en Qmb= DTP –

(CT + Daño social) == OgcQmb

– (OcQmb

+ Oedc) == OgcQmb

OedQmb

= ega - adc= EC + EP-

Daño social == fgc + Ofc –

Oedc

==Ogc-Oedc= ega - adc

P=Cmg+Dmgsoc

Pérdida de excedenteeconómico

P=Cmg

h

D

Img

Cmg

Cmg+Dmgsoc

O

a

g

ij

l m

t u v

Ineficiencia causada por las externalidades negativas: monopolio

La correccion del fallo de mercado monopolio de t→v: aumentar la producción

La corrección del falllo de mercado externalidad negativa de v→u: reducir la producción.

Finalmente en este caso la corrección de ambos fallos de mercado supone aumentar la producción de t→u.

gaj

gaj‐jmr

gali

ExcedenteE

conómico

Oaju

Oarv

Oalt

DTP

Ogju

Ogmv

Ogit

Coste 

Social

‐‐‐‐uP=Cmg + 

DmgsocÓptimo

jmrvP=CmgCompetencia

ljitImg=CmgMonopolio

Pérdida EEProducciónCondición

r● ●

Ineficiencia causada por las externalidades positivas

Un productor

en un mercado competitivo (D=P0 ) genera una externalidad positiva (Bmgsoc).

Cmg

Bmgsoc

P=D=DmgP=Por

s

c

d

O

e

g

Pérdida de ExcedenteEconómico

P+Bmgsoc Excedente económico en Qos

= (DTP + Beneficio social) –

CT == OgrQos

+ gesr -OsQos

=Oes= EC +Beneficio social

+ EP = 0 + gesr +(Ogc-csr) = Oes

Excedente económico en Qmb= (DTP + Beneficio social) –

CT == OgcQmb

+ gedc-

OcQmb= OedQmb-

OcQmb

=Oedc= EC +Beneficio social

+ EP = 0 + gedc +Ogc = Oedc

QmbQos

P+Bmgsoc=CmgP=Cmg

Ineficiencia causada por las externalidades positivas

Todos los productores

en un mercado competitivo (D=P) generan una externalidad POSITIVA (Bmgsoc)

Cmg

D=DmgP=P

Qmb Qos

k

bc

d

O

f

g

Pérdida de excedenteeconómico

hP+Bmgsoc

excedente económico en Qos

= (DTP + Beneficio social) –

CT = (OgbQos

+ gdab) -OaQos= OdaQos - OaQos

=Oda= EC +Beneficio social

+ EP = hgb + gdab + (Ohi-iab)=Oda

excedente económico en Qmb= (DTP + Beneficio social) –

CT = OgcQmb

+ gdkc -OcQmb= OdkQmb - OcQmb

= Odkc= EC +Beneficio social

+ EP = fgc+ gdkc +Ofc =Odkc

a

P+Bmgsoc=CmgP=Cmg

●●

i

D=DmgP=P

Img

Cmg

O

a

P+Bmgsoc

d

g h i

j

m

n pq

Ineficiencia causada por las externalidades positivas: el caso del monopolio

La correccion

del fallo de mercado monopolio de g→h: aumentar la producción

La corrección del falllo

de mercado externalidad positiva de h→i: aumentar la producción.

La corrección de ambos fallos de mercado g→i: aumentar la producción

i

h

g

Producción

dap

damn

dajq

excedente

Económico

Odpr

Odnh

Odqg

Coste 

Total

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐OapiP+Bmgsoc=

Cmg

Optimo

mnpOamhP=CmgCompetencia

jqpOajgImg=CmgMonopolio

Pérdida de 

excedente

DTP+Beneficio 

Social

Condición 

● ● ●

Soluciones al problema de las externalidades

Soluciones privadasSanciones

y Códigos

Morales

Organizaciones

benéficasIntegración

de diferentes

tipos

de empresas

Acuerdos

entre las

partes

Soluciones Públicas

Políticas

que

regulan

el comportamiento

de manera directa.

Políticas

de incentivos

a los participantes

en el mercado

Si los agentes privados pueden negociar entre ellas las compensaciones, sin generar costes

adicionales, el problema

de la externalidad queda resuelto sin intervención del gobierno.Los acuerdos que internalizan las

externalidades

generan

soluciones eficientes.Por

ejemplo, si

el daño

causado

por

la contaminación es

superior al beneficio de la empresa contaminante, puede exisitir

un acuerdo, interesante para ambas partes, por

el que

los afectados

por

la contaminación

paguen

una

cantidad inferior al daño

que

sufren

pero

superior al beneficio

que

deja

de obtener

la empresa para que esta deje de producir. De esta manera, se dejarían de producir todas las unidades que causan un daño superior al beneficio que obtiene la empresa y sólo se producirían las cantidades que generan un beneficio superior al daño que causan, alcanzándose la producción de la cantidad eficiente.

Soluciones

privadas

mediante

acuerdo

entre las partes: El Teorema de Coase

I

Los acuerdos entre las partes afectadas por la externalidad pueden resolver el problema sin importar quien, legalmente, deba pagar.En nuestro ejemplo,

suponiamos

que los afectados por la

contaminación debían

pagar al contaminador una compensación para que estre

redujera su producción. Eso es suponer que la

empresa tiene el derecho de uso del recurso que se contamina.¿Qué ocurriría si ahora la legislación determina

que los

afectados por la contaminación pueden paralizar la producción y que esta sólo puede realizarse con su consentimiento?

Ahora,

para producir,

la empresa debería pagar a los afectados por la contaminación una cantidad mutuamente interesante. Siempre que el beneficio obtenido por la producción fuera superior al daño causado por la contaminación sería posible encontrar una compensación que les interesara a ambos. Entonces se producirían todas las unidades que generan un beneficio

al

productor superior

al daño causado por

la contaminación, esto es, la cantidad eficiente.

Soluciones

privadas

mediante

acuerdo

entre las partes: El Teorema

de Coase

II

Soluciones

privadas

mediante

acuerdo

entre las partes: El Teorema

de Coase

III

Volvemos al caso de un productor (de papel), en un mercado competitivo que genera una externalidad negativa (contaminación).El fabricante de papel sólo tiene en cuenta sus intereses. Por ello produce todas las unidades que le suponen un beneficio, es decir, produce hasta Qmb

. Veremos que:

tanto si la fábrica debe pagar por contaminar porque la fábrica

no tiene derecho al uso del recurso

como si son los afectados por la contaminación los que han de pagar porque la fábrica tiene derecho al uso del recurso

puede solucionarse el problema de la externalidad

Un

productor

(de papel), en un mercado competitivo (D=P0) genera una externalidad negativa (Dmgsoc) (contaminación). El productor tiene derecho al uso del recurso, es decir, a contaminar, por lo que produce la cantidad que maximiza

sus beneficios (Qmb) sin tener en cuenta el daño causado por la contaminación.

Cmg

Cmg+Dmgsoc

P=D=DmgP=Po

QmbQos

O

P=Cmg+Dmgsoc P=Cmg

La empresa inicialmente produce Qmb

Condición

para el acuerdo de reducción de la producción: Daño sufrido por la contaminación> Beneficio que obtiene la empresa

Beneficio

que obtiene la empresa por cada unidad = P –Cmg

Daño

sufrido por cada unidad de producción: Dmgsoc

Es

posible llegar a un acuerdo de reducción desde Qmb

a Qos porque Dmgsoc>P-Cmg

Por

ejemplo, en Q* :

Dmgsoc= hj

P-Cmg= ij

Dmgsoc

Q*

h

i

j

●●

Soluciones privadas mediante acuerdo entre las partes: derechos de uso del recurso de los causantes de la contaminación

Soluciones privadas mediante acuerdo entre las partes: derechos de uso del recurso de los afectados por la contaminación

¿Se alcanzaría la misma producción de Qos si los perjudicados por la contaminación pudieran paralizar la producción?

Cmg

Cmgsoc = Cmg+Dmgsoc

P=D=DmgP=Po

O

P=Cmg+Dmgsoc P=Cmg

Dmgsoc

QmbQos Q*

h

i

j

La

repuesta es sí. Pero ahora la producción por la empresa requiere la autorización de los afectados. Por lo que inicialmente la producción de la empresa es cero (punto O)

Para

que pueda darse un acuerdo beneficioso para ambas partes: El

beneficio que obtiene la empresa por producir (P-Cmg) debe ser superior al daño sufrido por los afectados por la contaminación (Dmgsoc)

P-Cmg>Dmgsoc

Lo

que sólo ocurre hasta Qos

No

habría acuerdo más allá de Qos. Por ejemplo,

para producir Q*

P-Cmg=ij

Dmgsoc=hj

●●

Cmg

Cmg+ Dmgsoc

P=D=DmgP=Po

O

Dmgsoc

QmbQos

Beneficio empresa > DañoAcuerdo posiblePor el que la empresa paga una compensación superior al daño

Daño > Beneficio empresa. Acuerdo posible por el que los afectados compensan a la empresa con una cantidad superior a su lucro cesante

Pérdidas de la empresa

Soluciones privadas mediante acuerdo entre las partes: resumen

Soluciones privadas al problema de las externalidades negativas: Resume

La solución puede darse mediante compensación entre las partes afectadas: si el beneficio obtenido por el causante del daño es superior al daño causado, compensando el daño con parte de los beneficios obtenidos.

Quien tiene que pagar la compensación y quien la recibe depende de lo que diga la ley: definirá quien tiene el derecho de uso sobre el recurso que se contamina.

Aunque la solución óptima se alcance independientemente de la atribución del derecho de uso del recurso, esa atribución tiene consecuencias distributivas sobre las partes: tener el derecho de uso del recurso mejora la situación en cuanto a excedente.

Consecuencias distributivas de la asignación de los derechos de propiedad

QmbQos

QmbQos

P=D

P=D

Cmg

Cmg+Dmgsoc

Dmgsoc

P-Cmg

Suponemos que la compensación que se paga es el daño causado (lucro cesante en el caso del productor) + la mitad del beneficio que obtiene la parte que paga, tras haber pagado el daño (o lucro cesante):

Pagan los contaminados:

EE contaminados:

–dQosQmb –dcQmb –OedQos= –OedcQmb

EE empresa contaminante:

dQosQmb + dcQmb + OadQos= OadcQmb

Paga la empresa contaminante:

EE contaminados: ebd

EE empresa contaminante: bad

a

de f

O

c

b

Externalidades, derechos de propiedad y costes de transacción

La ley define quien tiene el derecho de uso de un recurso y

los límites en el uso de ese recurso:

¿puedo poner la

música a todo volumen en mi casa, aunque perjudique a mis vecinos?, ¿se puede acumular basura en una vivienda perjudicando con el olor al resto de los vecinos?Una de las dificultades para la resolución privada del problema causado por una externalidad es que no exista una definición clara del derecho de uso. Mientras no se defina, nadie querrá pagar la compensación

que arregle el

problema. Este es uno de los costes de transacción que dificultan o impiden el acuerdo privado.

Externalidades, derechos de propiedad y costes de transacción

La definición legal de los derechos de uso del recurso facilitará el arreglo privado. Esa definición debería ser a favor de aquel que obtenga más valor del recurso. De no llegarse a un arreglo privado, alcanzaríamos la solución más eficiente posible si no existe acuerdo.Otras dificultades (costes de transacción) para el arreglo privado:

la dificultad de valorar costes y beneficios.

la dificultad para identificar a los causantes o/y afectados por

el daño.

el daño individual es inferior al coste de gestionar una compensación.

el número de los implicados es muy elevadoAsí, por ejemplo, no es posible alcanzar un acuerdo privado en el caso de la contaminación atmosférica o en el caso de la externalidad positiva causada por la educación.

Regulación de ciertas conductas.

Prohibición

de la utilización

de determinadas

sustancias

Prohibición

del vertido

de determinadas

sustancias

Obligación de ciertas conductas: vacunación, educación, cinturón de seguridad.

Límites

a la contamiación

que

puede

ser emitida

Obligación

de adopción

de tecnologías

para

reducir

las emisiones

contaminantes

…….

Políticas

Públicas: regulaciones

El Gobierno puede internalizar una externalidad mediante el empleo de impuestos y subvenciones.

Los economistas

prefieren

los impuestos

y subvenciones

a la regulación

Podemos

establecer

la cuantía

del impuesto

para

que

la reducción

de la contaminación

alcance

el objetivo

deseado

Pero

con la regulación

cada

fábrica

debería

reducir

la contaminación

en la misma

cantidad.

Con el impuesto

reducimos

la contaminación

al menor

coste. Las fábricas

a las

que

resulte

más

barato

reducir

la contaminación

que

pagar

elimpuesto, reducirán

la contaminación, aquellas

que por

el contrario

les resulte

más

barato

pagar

el impuesto

lo harán.

Así

la reducción

de contaminación

se hará

con el menor

coste para

las

empresas.

Políticas

Públicas: incentivos

al mercado

¿Por qué es tan común el impuesto a la gasolina?

Se trata de un impuesto para

corregir tres

externalidades negativas:

Congestión

Accidentes

Polución

El impuesto a la gasolina

El Gobierno puede corregir

la externalidad

mediante los permisos transferibles de contaminación.

Concedemos

permisos

de contaminación

a cada

fábrica según

las

emisiones

autorizadas

Permitimos

que

las

fábricas

compren

y vendan

permisos de contaminación.

Las fábricas

a las

que

les resulte

barato

reducir

la contaminación, venderán

los permisos

a aquellas

fábricas

que

les resulte

caro

reducir

la contaminación.

Al final alcanzaremos

la reducción

de la contaminanción prevista

al menor

coste.

Políticas

Públicas: incentivos

al mercado

Soluciones públicas a las externalidades negativas: impuestos y subvenciones por unidad

Cmg

Cmg+Dmgsoc

P=D

QmbQos

Cmg’ =Cmg +T

T

Un impuesto por cada unidad producida

por valor del Dmgsoc(Qos)

consigue que la Qmb’ sea Qos

El impuesto hace que el coste externo se vuelva interno del productor y que sea tenido en cuenta para decidir la cantidad de producción

Qmb ’

P=Cmg + Dmgsoc =Cmg +T

Una subvención por unidad que deje de producir

desde Qmb

por valor de Dmgsoc(Qos)

conseguirá también que se produzca Qos

Una alternativa mejor es un impuesto de la misma cuantía pero definido por unidad de emisión contaminante: Dmgsoc(Qos)/unidades de emisión contaminante en Qos

⇒ incentiva la reducción de la contaminación

La regulación que establezca límites a la producción en Qos

La regulación que limite las emisiones contaminantes a las correspondientes a las emisiones de Qos

será una medida mejor porque inducirá a las empresas a reducir las emisiones para poder aumentar la producción: disminuirá el Dmgsoc (contaminación).

Subvención de tecnologías anticontaminantes

Regulación de los inputs a utilizar o de las tecnologías anticontaminantes.

Subasta de permisos de contaminación.

Otras soluciones públicas a las externalidades negativas

Soluciones pública a las externalidades positivas: subvenciones por unidad

La subvención (S) por unidad producida por valor del Bmgsoc(Qos )

La subvención (S) por unidad en que se aumente la producción a partir de Qmb por valor del Bmgsoc(Qos )

Cmg

D=P

Qmb Qos = Qmb ’

P+Bmgsoc

D’=P+S

S

Recursos Comunes

Como los bienes

públicos, están

disponibles gratis

para todos los que quieran usarlos.

Pero

a diferencia

de los bienes

públicos, son bienes

rivales debido

a que

cuando

una

persona lo usa

reduce el uso

de otra

persona.

Esa

reducción

del aprovechamiento

que

puede

hacer

otra persona es

un coste

que

se le impone, similar al coste

causado

por

una

externalidad.

La consecuencia

es

que

la utilización

del recurso

común

será superior a la utilización

eficiente. Hasta

llegar

en el límite

al

agotamiento

del recurso

porque

exsite

un incentivo

a acabar

con el recurso

antes de que

otros

acaben

con él.

Otro

incentivo

adicinal,al

agotamiento

del recurso, en algunos casos, es

el encarecimiento

del recurso

que

se agota

lo que

hace

más

rentable su

explotación.

Recursos de propiedad común: ejemplo

0500900120014001500150014001200900500(13) Beneficios totales

5500500045004000350030002500200015001000500(12) Costes totales

050100150200250300350400450500(11) Beneficios por barco

55005500540052004900450040003400270019001000(10) Ingresos totales

5005506006507007508008509009501000(9) Ingresos por barco

1010101010101010101010(8) Precio por Kg

2017,271513,0811,43108,757,656,675,795(7) Cmg + Dmgsoc

108,186,675,384,293,332,501,761,110,530(6) Dmgsoc

109,098,337,697,146,676,255,885,565,265(5) Cmg por kg (4)/(2)

500500500500500500500500500500500(4) Coste de cada barco

550550540520490450400340270190100(3) Kg totales=(1)x(2)

50556065707580859095100(2) Kg por barco

1110987654321(1) Nº de barco

Recursos de propiedad común: conclusión

Cada nuevo usuario no tiene en cuenta el daño causado al resto de los usuarios, de tal manera que utiliza el recurso siempre que P>

Cmg. Con nuevos barcos, la pesca para todos se reduce y el coste de cada kg pescado aumenta para todos, hasta que ninguno

obtiene beneficios.

Si el Cmg de utilizar el recurso fuera nulo: ejemplo prado comunal, se utilizaría siempre que se obtuviera algún rendimiento, hasta su agotamiento total.

Solución: acabar con uso libre del recurso común. El uso pasa a estar regulado y se permite sólo el uso óptimo. El uso puede

concederse mediante subasta o por otros procedimientos.

También,

un impuesto por el Dmgsoc (Qos

) conseguiría el uso eficiente pero no habría beneficios para los barcos.

La solución

del problema

de los recursos comunes: visión

general

Conceder la propiedad

privada

del recurso: crianza privada

de especies

salvajes

para

su

aprovechamiento

económico

Regular su uso racionalmente:

Cuotas

de pesca/vedas

Licencias

de caza/vedas

Cuotas

de tala

de árboles

Cobrar

un peaje

(impuesto)en

el caso

de los recursos congestionados