Tematicas microecomia

8
TEMATICAS MICROECOMIA CONTABILIDAD Y COSTOS RUSBEL RUBIO 02/06/2013

Transcript of Tematicas microecomia

Page 1: Tematicas microecomia

TEMATICAS MICROECOMIA

CONTABILIDAD Y COSTOS

RUSBEL RUBIO

02/06/2013

Page 2: Tematicas microecomia

CONTENIDO

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA

DESPLASAMIENTO DE LA CURVA

OFERTA

DEMANDA

RESTRICCION PRESUPUESTAL

Page 3: Tematicas microecomia

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA

En una, economía de mercado juegan un papel fundamental las familias y las

empresas.

Desde un punto de vista económico, las primeras constituyen las unidades

consumidoras y, además, los centros donde se toman las decisiones de

consumo y de gasto de los ingresos.

Por otro lado, son las familias las que aportan a las empresas los recursos

productivos que éstas necesitan.

Como retribución a su aporte de recursos a las empresas, las familias reciben

de parte de éstas los pagos económicos correspondientes (salario, renta,

intereses, ganancia, etc.).

A su vez, las empresas son los centros productores de los bienes y servicios.

Para tales fines, en la empresa se concentran los recursos o factores

productivos necesarios (capital, mano de obra, tecnología, materias primas,

dinero etc.).

De tal modo las empresas son lugares donde se reúnen e interactúan los

factores productivos con el fin de producir bienes y servicios.

El destino de los bienes y servicios producidos por las empresas no es otro

que las familias.

Estas, por su parte, adquieren tales bienes en el mercado, donde son

enviados por las empresas.

De tal manera, en el mercado se encuentra la demanda familiar que requiere

ciertos bienes y servicios, con la oferta que hacen las empresas.

Se puede definir al mercado, entonces, como el lugar donde se intercambian

bienes y servicios.

Page 4: Tematicas microecomia

DESPLASAMIENTO

DE LA CURVA

La forma de

la curva de

demanda de todos los bienes y servicios normales es siempre decreciente

como consecuencia de la ley universal de que a precios más bajos los

consumidores demandarán más cantidad del producto. También es normal

que presenten una curvatura convexa hacia el origen por razones que

veremos más adelante, al estudiar la elasticidad de la demanda. La "curva"

de demanda que representamos en el gráfico interactivo adjunto es una línea

recta, para simplificar.

OFERTA

El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y

la demanda. centrándonos en el estudio de la oferta y la demanda en un

mercado de un determinado bien. Supongamos que los planes de cada

comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de

cualquier otro comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que

cada uno de los planes de los vendedores dependa de las propiedades

objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos.

De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en

el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores,

de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación

con el volumen total de las transacciones

Page 5: Tematicas microecomia

DEMANDA

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que

pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un

consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores

(demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es

una función matemática. Donde:

Qdp = es la cantidad demandada del bien o servicio.

P = precio del bien o servicio.

Page 6: Tematicas microecomia

I = ingreso del consumidor.

G = gustos y preferencias.

N = números de consumidores.

Ps = precios de bienes sustit.

Pc = precio de bienes complementarios.

Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que

no está determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el

modelo, tal es el caso de productos que son consumidos indiferentemente a

ciertos factores económicos como lo son las vacunas que necesariamente

tienen que comprar los Estados por determinadas leyes o condiciones

sociales.

La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la

demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la

demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se

denomina la elasticidad de la curva de demanda.

En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de

la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.

Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación

de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.

Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de

la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.

Page 7: Tematicas microecomia

RESTRICCION PRESUPUESTAL

La microeconomía es una parte de la economía que estudia

el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como

son losconsumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así

como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para

cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra

el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercadosy los

agentes económicos. La gran mayoría de los modelos que se exponen en el

presente artículo tienen como base la existencia de un marco económico y

social de economía descentralizada, en el que existe propiedad privada. La

microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más

importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la

del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos

Page 8: Tematicas microecomia

financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los

resultados de unos aspectos influyen sobre los otros. Por ejemplo, las

empresas no solo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan

bienes y servicios para poder producir los suyos. La Microeconomía

propone modelos matemáticos que desarrollan los supuestos sobre el

comportamiento de los agentes económicos, las conclusiones a la que se

llegue usando esos modelos solo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan

los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de

supuestos muy fuertes o restrictivos.