TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que...

24
TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR INMIGRANTE Y LA PARTICIPACIÓN DE SU FAMILIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO 1 Oscar Hernández Álvarez Profesor Titular U.C.L.A Barquisimeto, Venezuela América: Continente de Inmigración La inmigración es un proceso presente en la historia de lodos los países del mundo. Puede señalarse, sin embargo, que en el continente americano este proceso ha tenido una importancia relativa, mayor que en otros partes del mundo. En efecto, la presencia de corrientes poblacionales venidas de fuera, ha sido. a partir del descubrimiento y la conquista, un factor de primer orden en la formación de los pueblos del nuevo continente. Durante los años posteriores al descubrimiento, la ocupación de la región norteamericana por Inglaterra fue consecuencia de inmigraciones ordenadas de familias provenientes de este país, que se instalaron en el nuevo continente sin mezclarse con la población aborigen, siendo agentes de una verdadera transculturización. La situación fue diferente en los países de Centro y Sur América conquistados fundamentalmente por España y Portugal. En estas regiones, más que una inmigración transculturizadora. se produjo un formidable choque entre pueblos y culturas totalmente diferentes. En el mismo participaron, no solamente los europeos y los aborígenes americanos, sino también los africanos, que fueron llevados como esclavos y estuvieron igualmente presentes en esta violenta y conflictiva mezcla de razas y culturas, que, experimentando la influencia muy importante del medio geográfico, dio lugar a un proceso constante de intercambio que determinó la existencia del mestizaje cultural y la nueva realidad humana característica de América Latina. Consolidada la independencia de los países americanos, los nuevos gobiernos

Transcript of TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que...

Page 1: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA.

LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR INMIGRANTE

Y LA PARTICIPACIÓN DE SU FAMILIA EN EL

SISTEMA EDUCATIVO1

Oscar Hernández Álvarez

Profesor Titular U.C.L.A Barquisimeto, Venezuela

América: Continente de Inmigración

La inmigración es un proceso presente en la historia de lodos los países del

mundo. Puede señalarse, sin embargo, que en el continente americano este proceso ha

tenido una importancia relativa, mayor que en otros partes del mundo. En efecto, la

presencia de corrientes poblacionales venidas de fuera, ha sido. a partir del

descubrimiento y la conquista, un factor de primer orden en la formación de los pueblos

del nuevo continente.

Durante los años posteriores al descubrimiento, la ocupación de la región

norteamericana por Inglaterra fue consecuencia de inmigraciones ordenadas de familias

provenientes de este país, que se instalaron en el nuevo continente sin mezclarse con

la población aborigen, siendo agentes de una verdadera transculturización.

La situación fue diferente en los países de Centro y Sur América conquistados

fundamentalmente por España y Portugal. En estas regiones, más que una inmigración

transculturizadora. se produjo un formidable choque entre pueblos y culturas totalmente

diferentes. En el mismo participaron, no solamente los europeos y los aborígenes

americanos, sino también los africanos, que fueron llevados como esclavos y estuvieron

igualmente presentes en esta violenta y conflictiva mezcla de razas y culturas, que,

experimentando la influencia muy importante del medio geográfico, dio lugar a un

proceso constante de intercambio que determinó la existencia del mestizaje cultural y la

nueva realidad humana característica de América Latina.

Consolidada la independencia de los países americanos, los nuevos gobiernos

Page 2: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

tendieron a adoptar políticas favorables a la inmigración, pero sólo algunos lograron

resultados concretos. Así. en los Estados Unidos. como en Argentina, Brasil, Canadá y

en Uruguay, las corrientes migratorias extranjeras fueron un factor fundamental para su

desarrollo demográfico, económico y social. En otros países su importancia fue menor.

En general puede concluirse que, con diferencias entre una > otra región y en las

distintas épocas, el proceso inmigratorio ha tenido en el nuevo mundo una constancia y

una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un

continente de inmigración.

El Caso Venezolano Etapas de la inmigración en Venezuela

El fenómeno inmigratorio ha presentado características muy diferentes de las

diversas etapas de la vida venezolana Para el conocimiento general requerido como

marco del presente trabajo. distinguiremos seis etapas, sin que ello pretenda discutir la

validez de otros criterios de clasificación propuestos por estudiosos de la materia2

0 La colonia

Durante la época colonial, el ingreso de extranjeros a los territorios de hoy

constituyen la República de Venezuela se hacía atendiendo a las normas establecidas

por la Corona Española, las cuales eran altamente restrictivas y favorecían únicamente

el ingreso de españoles y canarios.

El ingreso de europeos de otras nacionalidades debía ser autorizado, por vía

prácticamente excepcional, por la Corona. El ingreso de negros africanos se hacía en

función de las modalidades propias del tráfico de esclavos.

0 A partir de la independencia y hasta 1945

La guerra de la independencia no constituyó, como es lógico suponer, una

circunstancia propicia a la inmigración. Terminada la guerra, los gobiernos republicanos

formularon políticas y aprobaron leyes a la misma, pero los resultados prácticos fueron

escasos. Algunas cifras evidencian esta afirmación. En 1830 y 1845 ingresaron al país

11.851 inmigrantes. Entre 1874 y 1888, ingresaron 26.090 inmigrantes, cifra muy baja si

Page 3: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

se le compara con 5.881.000 en los Estados Unidos, 1.036.000 en la Argentina,

729.000 en Canadá y 530.000 en Brasil, durante el mismo período. Para 1894 la

población extranjera era de 44.129 personas, lo que representaba el 1.8% de la

población. Entre 1905 y 1932 los ingresos de inmigrantes promediaron 695 entradas por

año, promedio que subió apenas a 1.805 ingresos anuales en el periodo 1936-1945,

durante el cual la producción petrolera venezolana había ya alcanzado cierta

importancia3.

Estas cifras evidencian el escaso resultado de las políticas de fomento de la

inmigración, lo cual se explica porque la Venezuela de entonces, por su escaso

desarrollo económico, la pobreza de sus infraestructuras, la mala salubridad y la

inestabilidad política, signada por la frecuencia de las guerras civiles, constituía un país

menos atractivo que otros del Continente Americano. Es significativo señalar que el

pequeño repunte logrado entre 1936 y 1945, ocurre con posterioridad al inicio y

desarrollo de la explotación petrolera y al establecimiento de un régimen político

constitucional de relativa estabilidad y apertura democrática, que obtuvo importantes

logros en la salubridad pública, vías de comunicación y educación.

0 Desde 1945 hasta 1958

Es a partir de la segunda post-guerra cuando en Venezuela se produce un

significativo incremento de la inmigración. La política de "puertas abiertas" llevada a

cabo por los gobiernos de dicho período, la crítica situación originada en Europa por la

Segunda Guerra Mundial y las nuevas condiciones económicas creadas por el auge

petrolero de Venezuela, hicieron del país un centro de atracción para los inmigrantes,

especialmente los de origen europeo.

De este período, tres años (1945-1948) corresponden a un régimen democrático

y nueve años (1948-1958) a una dictadura militar que tuvo pretensiones de

desarrollismo económico. Tanto el uno como la otra mantuvieron una política de

estímulo a la inmigración y los gobiernos llevaron a cabo programas para el fomento

masivo de la misma y para la recepción y adaptación de los inmigrantes.

Entre 1945 y 1947 puede señalarse el ingreso de 17.000 inmigrantes mediante

Page 4: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

gestión oficial y 25.000 venidos por su propia cuenta. A partir de entonces el flujo de

inmigrantes tuvo un crecimiento acelerado. presentándose saldos migratorios que

oscilan entre 24.007 en 1951 (el más bajo) y 57.542 en 1955 (el más alto). Ello

determinó un aumento de la población nacida en el exterior, que según el censo de

1950 representaba el 4.1% de la población total, mientras que según el censo de 1961.

alcanzaba el 7.2%. Las corrientes migratorias más importantes estuvieron compuestas

por colombianos (0.8% de la población en 1950 \ 1.4% en 1961), españoles (0.8% en

1950 y 2.3% en 1961), italianos (0.9% en 1950 y 1.6% en 1961) y portugueses (0.2%

en 1950 y 0.6% en 1961), quienes jugaron un activo papel en el proceso de desarrollo y

de modernización del país que durante esos años experimentó un importante impulso.

Para 1950 el censo registra un 2.6% de población inmigrante nacida en Europa contra

un 1.4% nacida en América, cifras éstas que para 1961 son del 5% y 2%,

respectivamente.

0 Desde 1958 hasta 1974

El régimen democrático reinstaurado a inicios de 1958 se ve constreñido a

afrontar importantes dificultades económicas y políticas, entre ellas la recesión y el

incremento del desempleo. Como consecuencia de estas circunstancias el gobierno

cambió la política de "puertas abiertas" por una política que establecía que: "sólo en

forma selectiva y limitada se acudirá a la inmigración para reforzar los cuadros

técnicos". Esta política restrictiva» unida a la expansión económica de Europa,

determinó una notable restricción del ingreso de inmigrantes, de modo que para el

censo de 1971 el porcentaje de población nacida en el exterior descendió 5.5%,

sumando 593.446 personas contra 541.552 registradas en 1961, todo ello dentro de un

universo poblacional que, entre ambos censos, aumentó de 7.523.999 a 10.721.522

personas. En esta etapa tan sólo se apreció un aumento del número de colombianos,

buena parte de ellos ingresados ilegalmente para prestar servicios en la agricultura y en

la cría, las cuales experimentaban necesidades de mano de obra como producto de las

migraciones interiores de la población venezolana a los centros urbanos.

Page 5: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

0 Desde 1974 hasta 1980

El "embargo petrolero" de 1973, que triplicó en un solo ano los ingresos fiscales

del Estado Venezolano, dio inicio a un acelerado proceso de expansión económica que

se prolonga hasta 1980. Esta circunstancia, unida a la presencia de fuertes crisis

económicas en otros países de América Latina, da lugar al ingreso de grandes

contingentes de trabajadores extranjeros, a pesar de que oficialmente se mantuvo la

política de inmigración selectiva. Durante 1974-1979 puede observarse un saldo

migratorio total de 254.480 personas, con un promedio de 42.413 personas por año, lo

cual supone un gran aumento al compararse con el saldo de 2.350 personas (promedio

de 213 personas por año), correspondiente al período 1960-1970, siendo de observar

que estas cifras excluyen los inmigrantes ilegales. Así, el censo de 1981 registra un

7.4% de población nacida en el exterior (1.074.629) en números absolutos), lo cual

supone un incremento de 1.9% (481.183 personas).

Durante este período el centro de proveniencia de los inmigrantes se desplaza

de Europa hacia América Latina, pudiendo observarse igualmente un relativo aumento

de la inmigración de origen árabe, asiático, así como portugués. Como muestra de este

proceso podemos señalar que las estadísticas señalan que en 1971 ingresaron 115.888

personas provenientes de Sudamérica, cifra que aumentó a 239.432 personas en 1976,

lo cual supone un aumento del 106.6%. Especialmente significativo es el porcentaje de

aumento de ingreso de uruguayos entre esos dos años, el cual alcanzó el 256.9%. El

censo del981 muestra un 4.7% de población inmigrante nacida en América contra un

2.4% nacida en Europa, con lo cual, por primera vez, se invierten los términos de

indicativos de la procedencia. De ese 4.7% de inmigrantes americanos, 3.5% (508.166)

eran nacidos en Colombia.

Esta variación en los países de procedencia de la inmigración, así como el

aumento cuantitativo de la misma en la década de los setenta, es apreciable si se

comparan los censos nacionales de población y vivienda de 1971 y de 1981. En el

primero de ellos se evidencia un total de 596.455 personas nacidas en el exterior (5.6%

de la población total), de los cuales 149.747 provenían de España, 88.249 de Italia,

60.430 de Portugal y 209.320 de América Latina, entre ellos 180.144 colombianos. En

Page 6: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

el censo de 1981 la población nacida en el exterior aumenta a 1.074.629 personas

(7.4%) de la población total, de los cuales 144.505 provenían de España, 80.002 de

Italia, 93.029 de Portugal y 627.686 de América Latina, entre ellos 508.166 de

Colombia. Como puede observarse entre ambos censos se triplicó la población de

origen latinoamericano, mientras que la población europea, salvo la portuguesa, se

mantuvo estática. El aumento de inmigrantes portugueses tiene que ver con la

independencia de las antiguas colonias de ese país.

0 A partir de 1980

El crecimiento de la economía comienza a desacelerarse en 1979 y hace crisis

en 1983, cuando el Producto Territorial Bruto arroja saldos negativos y se inició el

constante proceso de devaluación de la moneda venezolana. Esta circunstancia, unida

a los criterios restrictivos adoptados por el gobierno a finales del período anteriormente

descrito, determinan a partir de 1980 una reducción de los saldos migratorios que

comienzan a presentar signos negativos, al punto de que para 1980-84 puede

señalarse un saldo negativo de -237.155 personas, contra un saldo positivo de 332.082

personas para 1971-79. A partir de 1980 se hace un importante esfuerzo para

regularizar la presencia de inmigrantes ilegales en el país, aprobándose un reglamento

especial sobre admisión y permanencia de extranjeros en el país, que dio lugar a la

formación de la Matrícula General de Extranjeros que permitió legalizar una población

de 166.795 inmigrantes ilegales, de los cuales el 92.3% eran colombianos. La referida

reducción determinó que para el censo de 1990, el porcentaje de población nacida en

exterior se redujera al 5.7%, lo cual supone una disminución del 1.7% en comparación

al censo de 1981 (1.025.894 de 1981 contra 1.074.629 de 1990, lo cual evidencia una

disminución aún en términos absolutos). A pesar de esta reducción el número de

pobladores nacidos en Colombia acusó un incremento de 21.758 habitantes.

El marco legal

Desde sus inicios el Estado Venezolano ha legislado en materia de inmigración.

Ya en los años en que Venezuela formó la Confederación de la Gran Colombia junto

con las actuales Repúblicas de Colombia y Ecuador (1821-1830), el Congreso de la

Page 7: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

Confederación dictó una ley sobre inmigración. Posteriormente, en 1831, el Congreso

de la República de Venezuela dictó una ley destinada a la promoción de la inmigración

de Canarios, a los cuales el Poder Ejecutivo les expediría una carta de naturaleza y les

dotaría de tierras. Una ley de 1837 extendió estas facilidades a todos los inmigrantes de

origen europeo.

Nuevas leyes sobre inmigración fueron promulgadas en 1840, 1845, 1854, 1855,

1891, 1893, 1894, 1912, 1918 y 1936. Todas estas normas han tenido como orientación

el favorecer la inmigración masiva destinada a poblar las áreas rurales, dando

preferencia en algunos momentos a los contingentes provenientes de ciertas regiones

del mundo (canarios en 1831, europeos en 1837, chinos en 1855, etc.) y prohibiendo el

ingreso de los originarios de otras partes (asiáticos o antillanos en 1891, antillanos en

1893 y 1894, los no europeos en 1912 y los gitanos y personas que no sean de raza

blanca en 1936). Es de señalar que estas políticas legislativas carecieron de efectividad

en la realidad.

En la actualidad, el régimen legal del inmigrante se encuentra disperso en

diversas normas, muchas de las cuales son anacrónicas en cuanto se encuentran

desfasadas con la actual realidad nacional. A la dispersión legislativa hay que añadir la

correspondiente dispersión de las competencias administrativas en distintos órganos

oficiales. Por último, como otras características sobresalientes del régimen de

inmigración vigente, puede señalarse la carencia de una reglamentación específica que

presente soluciones a problemas y situaciones concretas y que armonice una política

gubernamental coherente en la materia.

Entre los principales instrumentos legales vigentes que contienen disposiciones

sobre la inmigración y sobre los extranjeros en general, podemos citar los siguientes4:

a) La Constitución Nacional de 1961, que regula los deberes y derechos de los

habitantes del territorio venezolano, estableciendo el principio general según el cual los

extranjeros tienen los mismos derechos que los venezolanos, con las limitaciones

establecidas por la Constitución y las Leyes. La intención del constituyente es la de

restringir tales limitaciones, especialmente a algunos derechos políticos, cuyo ejercicio

Page 8: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

es privativo de los nacionales. Sin embargo, subsisten, aun cuando no siempre con

aplicación en la práctica, algunas disposiciones legales y reglamentarias

discriminatorias hacia los extranjeros. Otras normas discriminatorias han sido

derogadas dando cumplimiento al mandato constitucional.

b) La Ley de Inmigración y Colonización de 1966. Ella reproduce la Ley de 1936,

salvo las disposiciones contrarias hacia los gitanos y las personas que no pertenezcan

a la raza blanca, las cuales fueron derogadas por ser contrarias al principio

constitucional de igualdad. Esta ley regula un sistema de colonización que prevé la

dotación de tierras a colonos, tanto inmigrantes como venezolanos, en un régimen

especial que, salvo algunos casos excepcionales, no ha tenido mayor significación en la

realidad inmigratoria venezolana. Asimismo, carecen hoy de vigencia real, las

disposiciones de esta ley en cuanto al funcionamiento de agentes de inmigración y de

ventajas para los inmigrados, algunas de las cuales fueron parcialmente aplicadas y por

breve tiempo después de la segunda post-guerra.

c) La Ley de Extranjeros de 1932, que regula el proceso administrativo de

admisión, inadmisión, permanencia y expulsión de los extranjeros, así como el régimen

aplicable a las reclamaciones de los mismos contra el Estado venezolano.

d) Ley Sobre Actividades de Extranjeros en el Territorio de Venezuela,

promulgada durante la Segunda Guerra Mundial, en 1942, y que en su esencia tiende a

impedir la realización de actividades políticas por parte de los extranjeros en el territorio

nacional. Ella restringe a finalidades exclusivamente educativas, benéficas, culturales o

de esparcimiento, las actividades de las asociaciones, agrupaciones y otros centros

extranjeros.

e) Ley de Naturalización y su Reglamento, que regulan el procedimiento legal

para la adquisición y pérdida de la nacionalidad venezolana por naturalización y el

régimen legal de los naturalizados.

f) Instrumentos Andinos de Seguridad Social y de Migración Laboral, contenidos

en las Decisiones 113 y 116 del Pacto Andino, de febrero de 1977, que regulan el

problema migratorio y de seguridad social entre los países suscriptores del Acuerdo de

Page 9: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

Cartagena -Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Solivia- sobre la base de la igualdad

de derechos laborales y de segundad social de los inmigrantes a los trabajadores del

país de migración. Estos instrumentos han tenido una repercusión práctica

relativamente poco importante.

g) Decreto No 2.285 del 28 de mazo de 1992, mediante el cual se crea la

Comisión Presidencial para la inmigración selectiva que debe proponer la política

conducente a seleccionar e incorporar a la sociedad venezolana inmigrantes aptos para

cubrir la demanda insatisfecha de mano de obra y promover nuevas actividades

económicas, sociales o educativas que contribuyan al desarrollo del país.

h) Decreto No 2.620 del 5 de noviembre de 1992, mediante el cual se dicta el

Reglamento No 1 de la Ley de Inmigración y colaboración que crea la visa de

inmigrantes a ser otorgada a los extranjeros que deseen ingresar al país, sometidos a

las pautas del programa de inmigración aprobado por la Comisión Presidencial para la

Inmigración Selectiva.

i) Resolución No 545 del 28 de diciembre de 1992 (Ministerio de Relaciones

Interiores), que establece procedimientos y requisitos para regularizar la situación de los

trabajadores migrantes y de sus hijos menores de edad, nacionales de algún país

miembro del Acuerdo de Cartagena (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), los cuales, aún

sin tener visa oficial, pueden obtener un carné de migrante válido por un año, al

vencimiento del cual pueden solicitar y obtener visa de transeúnte si permanecieren

ininterrumpidamente en el país, no registran antecedentes y presentan constancia de

trabajo actualizada.

j) Resoluciones Nos. 544, 345, 512, 2754 y 3733 del 28 de diciembre de 1992

(Ministerios de Relaciones Interiores, de Relaciones Exteriores, de Agricultura y Cría, de

Fomento y del Trabajo) que establecen las normas generales del Programa de

Inmigración Selectiva, señalando el requisito y procedimiento mediante los cuales se

pueden otorgar, conforme a criterios selectivos, visa de inmigrante y visa de transeúnte

laboral.

Page 10: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

Las políticas inmigratorias del Estado Venezolano

En general puede afirmarse que las políticas inmigratorias del Estado

Venezolano no han tenido una plena correspondencia con lo que en este campo ha

ocurrido en la realidad nacional, así como tampoco con el marco legal respectivo.

A partir de la independencia, los gobiernos venezolanos asumieron formalmente

una política de estímulo a la inmigración, ya que ésta fue considerada como un medio

adecuado para ayudar a solucionar los problemas derivados de la escasa población del

país y de la carencia y deficiente preparación de mano de obra. La política de estímulo

a la inmigración no sólo se reflejó en programas de gobiernos y declaraciones oficiales,

sino también, en las normas legales promulgadas en la materia.

Durante varias décadas, esta política no obtuvo resultados positivos, ya que,

como se ha señalado anteriormente, Venezuela no registró, durante más de un siglo

una presencia importante de corrientes inmigratorias. En la segunda y tercera décadas

del presente siglo, el inicio de la explotación petrolera determinó, tanto en el gobierno

como en las empresas multinacionales concesionarias de hidrocarburos, una conducta

que estimuló el ingreso de ciertos contingentes de extranjeros destinados a trabajar en

esta industria, provenientes en su mayoría de las vecinas antillas. Tal conducta supuso

en cierta forma, una "política inmigratoria de hecho", que contradecía la política

inmigratoria formal contenida en leyes y declaraciones gubernamentales, que

favorecían la inmigración de origen europeo destinada a la colonización agropecuaria, y

que, incluso, a través de algunas normas, llegó a prohibir el ingreso de inmigrantes

antillanos5.

A partir de 1945 y hasta 1958, puede observarse un cierto grado de adecuación

entre la realidad de la inmigración en Venezuela y la política oficial en la materia. En

efecto y tal como hemos señalado con anterioridad, diversas circunstancias nacionales

e internacionales, estimularon el ingreso masivo de inmigrantes a Venezuela durante

este período, de manera que la política de "puertas abiertas a la inmigración" se

corresponde, por primera vez, con un importante flujo de inmigrantes al país.

En los primeros años de este periodo, la política oficial se orientó al fomento de

Page 11: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

programas de inmigración dirigida a través de entes gubernamentales, que se

ocupaban de la captación y colocación en el país de los extranjeros que ingresaban con

el estatus legal de "inmigrantes". Posteriormente, se adopta una nueva política, cual es

la de otorgar "visas de transeúnte" a quienes, por su propia iniciativa, deseaban

ingresar al país. Ello supuso una reducción de la participación oficial en el proceso de

inmigración y consecuencialmente una disminución tanto de la ayuda gubernamental

prestada a los extranjeros, como del control de las actividades de los mismos. En esas

condiciones, la política inmigratoria tuvo éxito al lograr un aumento sustancial del

contingente de inmigrantes, pero no en cuanto a asegurar que el mismo ocupara el

destino formalmente propuesto -agricultura y cría- pues en su gran mayoría se radicó en

las ciudades y se empleó en las industrias y en los servicios.

A partir de 1958 y hasta el presente, en virtud de las circunstancias de restricción

económica anteriormente descrita, el Estado cambió su política de "puertas abiertas"

por la de una inmigración selectiva, que impuso restricciones al ingreso de extranjeros.

Pero esta política sólo obtuvo medianamente hasta 1974 los resultados deseados.

Durante este período de alrededor de quince (15) años se produjo una drástica

reducción de la corriente inmigratoria europea y sólo se registró un aumento de los

inmigrantes colombianos, en su mayor parte ingresados ilegalmente para trabajar en la

agricultura y la cría.

A partir de 1974 y hasta 1980, la expansión económica impulsada por el aumento

de los precios del petróleo, determinó que al margen de las restricciones legales y de

las políticas selectivas formalmente existentes, se produjese un aumento violento del

flujo inmigratorio, especialmente proveniente de países latinoamericanos. Ello dio lugar

a problemas de diversa naturaleza y, a partir de 1976, el Estado asumió una posición de

mayor cautela frente al fenómeno, acentuando el control de ingreso de extranjeros

creando organismos e implementando políticas destinadas a hacer efectivos los

criterios de inmigración selectiva. Simultáneamente con esta actitud, el Estado,

consciente de que la presencia masiva de extranjeros ingresados ilegalmente era un

hecho cierto e irreversible, adopta políticas llamadas a regularizar su situación. En este

sentido, es significativa la reglamentación que estableció en 1980 la Matrícula General

Page 12: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

de Extranjeros a que nos hemos ya referido. A partir de este año y como consecuencia

de la crisis económica iniciada a raíz de la caída de los precios petroleros y del peso

agobiante de la deuda externa, los flujos inmigratorios sufren un fuerte descenso,

produciéndose incluso importantes movimientos de retomo al país de origen. Estas

circunstancias han facilitado que la política de inmigración selectiva haya logrado en los

últimos anos, una dimensión real y practica.

Situación del inmigrante en Venezuela

Las observaciones anteriormente hechas, evidencian la existencia de una serie

de incongruencias entre las tendencias reales de la inmigración en Venezuela en las

distintas etapas señaladas, las políticas inmigratorias gubernamentales y el marco legal

vigente. Es por ello necesario hacer una breve descripción de la situación real que, al

margen de estos factores, vive el inmigrante en el país.

Por razones propias de su idiosincrasia nacional, Venezuela es un país

hospitalario. El mestizaje étnico y cultural producido durante el proceso de la conquista

y colonización y el igualitarismo social estimulado por los procesos políticos

republicanos, especialmente por la Guerra Federal, en el siglo pasado, determinan un

cierto grado de apertura social y humana, que reduce, minimiza podríamos decir, las

tendencias discriminatorias en relación al origen, religión o raza de la población. En este

contexto, la adaptación del inmigrante al medio nacional no ha resultado especialmente

difícil, sobre todo cuando se trata de países con cierta afinidad cultural, tal como ocurre

con los latinoamericanos o los mediterráneos europeos.

Pueden señalarse, sin embargo algunas etapas, en las cuales la adaptación del

inmigrante ha encontrado mayores tropiezos. Así, en los primeros años de la post-

guerra, se produjo, como hemos visto, un crecimiento violento del número de

inmigrantes. Los mismos ingresaron a un país que no estaba acostumbrado a la

presencia de una población extranjera tan numerosa y que presentaba aún las

características propias de una sociedad predominantemente rural. Es obvio que las

dificultades de adaptación de estos pioneros de la inmigración masiva, aun cuando se

beneficiaron de un mayor asistencia gubernamental, fueron mayores que los de quienes

Page 13: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

ingresaron unos años después, a un país que había acelerado su proceso de desarrollo

y urbanización, y que estaba ya compenetrado con la presencia de extranjeros.

Otro momento difícil, aun cuando de corta duración, ocurrió en 1958 a la caída

de la dictadura militar, la cual, con fines continuistas, había manipulado electoralmente

a los extranjeros, especialmente a aquellos de origen italiano, quienes, por otra parte,

habían tenido una importante participación en la ejecución de los programas de obras

públicas llevado a cabo por el gobierno militar. Todo ello dio lugar a una reacción

contraria hacia los extranjeros de esa nacionalidad, la cual no llegó a revestir caracteres

de violencia.

Por último, a mediados de la década de los setenta se produjo, como hemos ya

visto, el ingreso no controlado de centenares de miles de inmigrantes latinoamericanos.

Si bien es cieno que tales inmigrantes tienen gran capacidad de adaptación al país por

la afinidad cultural propia de los países de la región, no lo es menor que, en su gran

mayoría, presentan problemas humanos, sociales y de formación profesional muy

similares a los característicos de la población venezolana, lo cual ha sido fuente de

dificultades que motivaron al gobierno a tratar de hacer efectiva la política de

inmigración selectiva. Es de señalar que aun en los momentos de expansión

económica, la presencia de este creciente contingente humano proveniente de los

países vecinos determinó insuficiencias en la vivienda, en los servicios públicos,

especialmente en los asistenciales y en el mismo mercado del empleo,

A raíz de la crisis económica iniciada en 1980, la situación se hizo más crítica y

la presencia incontrolada de inmigrantes me uno de los factores que incidieron en el

aumento del desempleo. A partir de esta etapa se produce un movimiento regresivo del

flujo inmigratorio, algunas veces espontáneo y otras veces determinado por

deportaciones de extranjeros ingresados ilegalmente.

La existencia de las dificultades anteriormente referidas, no debe llevar a

establecer una imagen contraria a una realidad nacional que permite evidenciar que, en

términos generales, Venezuela ofrece al inmigrante una situación que, en sus

características predominantes, podemos calificar de favorable. En efecto, el país

Page 14: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

presenta para el inmigrante un medio ambiente hospitalario, con pocas hostilidades y

con una gran apertura de oportunidades de trabajo y progreso, dentro de las

limitaciones propias de las dificultades económicas que vive. Esta realidad favorable,

que existe aun cuando el Estado ha reducido notablemente los programas de asistencia

a la inmigración, se puede constatar en la situación generalmente consolidada de los

inmigrantes ingresados en las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta, que en su

gran mayoría han creado familias estables, que se han integrado armónicamente al país

y participado activamente en su proceso de desarrollo. No puede dejar de mencionarse,

sin embargo, que los inmigrantes ingresados ilegalmente al país, que constituyen una

cifra muy importante, presentan problemas muy especiales y viven una delicada

situación que no puede equipararse a la de los inmigrantes legales6.

Problemas relativos a la participación del inmigrante y su familia en el sistema educativo en Venezuela.

Podemos resumir la situación del inmigrante en Venezuela en relación al sistema

educativo con una afirmación general: el inmigrante ingresado ilegalmente al país no

tropieza con dificultades de orden administrativo, técnico o legal para ser admitido,

permanecer y egresar del sistema educativo, pero tampoco goza de ninguna facilidad

especial. En este sentido, existe una igualdad de trato entre nacionales y extranjeros.

De acuerdo a la misma, no hay trabas formales para que el inmigrante y su familia usen

los recursos educativos en los mismos términos que el Estado Venezolano los ofrece a

sus nacionales, pero tampoco existen programas destinados a facilitar especialmente el

acceso de los extranjeros a la educación ni a ayudarles a superar las dificultades de

adaptación que ellos pueden experimentar como consecuencia de su condición.

Podemos complementar esta afirmación, señalando que las dificultades de un

extranjero para acceder a la educación en Venezuela pueden estribar en el problema

de la legalidad o no de su ingreso y permanencia en el país. En efecto, para ser

admitido al sistema educativo, tanto los nacionales como los extranjeros, deben

presentar en regla sus papeles de identidad y de estado civil. Si el extranjero ha

ingresado ilegalmente y carece de visa. cédula de identidad y papeles legalizados que

acrediten su parentesco con la familia que le acompaña, puede llegar a tener

Page 15: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

dificultades para que él o ésta sean admitidos en el sistema escolar. Estas dificultades

pueden ser menores en los institutos privados, ya que los institutos públicos y gratuitos

suelen ser más rigurosos en esta materia.

Para analizar los problemas relativos a la participación del inmigrante y su familia

en el sistema educativo en Venezuela . nos referiremos a los siguientes aspectos:

0 Admisión

Como hemos dicho, la admisión al sistema educativo tiene mucho que ver con la

legalidad del ingreso y permanencia del inmigrante. Si éste posee una cédula de

identidad legalmente expedida por el gobierno venezolano y las partidas de nacimiento

debidamente legalizadas de sus hijos, podrá acceder al sistema educativo sin que, de

manera general, tenga que enfrentar dificultades distintas a las que podría experimentar

un venezolano.

Para una mayor precisión pueden señalarse algunas diferencias en los matices

de dificultad que pueden presentarse en los distintos niveles educacionales. Así, salvo

que resida en un lugar muy apartado, donde no exista una escuela vecina, lo cual no

resulta frecuente, el inmigrante no tendrá dificultades para inscribir a sus hijos en la

Escuela Primaria. Los niños, serán inscritos en el grado que más o menos corresponde

a su edad, sin que, en la generalidad de los casos, se les exija comprobación de los

estudios cursados fuera del país. así como tampoco un buen conocimiento del idioma

castellano.

Para ingresar en secundaria, los institutos educativos suelen ser más exigentes

en cuanto a la comprobación de los estudios cursados en el exterior, para lo cual

pudieran ser requeridos documentos legalizados ante un consulado venezolano y

traducidos, lo cual no deja de constituir una dificultad. Sin embargo, la mayor parte de

los institutos de Educación Secundaria suelen mostrar flexibilidad en el sentido de

inscribir al alumno extranjero aun cuando no tenga sus papeles en regla.

otorgándoseles un plazo para su presentación. Si el alumno ha iniciado en el extranjero

su educación secundaria y aspira a ingresar en los grados elevados de la misma, se le

exige, que, antes de finalizar su bachillerato y para obtener el título correspondiente,

Page 16: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

curse y apruebe las denominadas "materias patrias", es decir, aquellas asignaturas

cuyos contenidos programáticos se refieren especialmente a aspectos venezolanos,

tales como la geografía y la historia nacionales, la organización política, etc.

Si trata de ingresar a la Educación Superior, el extranjero tendrá mayores

dificultades, lo cual es obvio, ya que los propios nacionales también las tienen, en virtud

de que el constante crecimiento de la matricula en la educación secundaria ha

determinado en el país una demanda de "cupos" muy superior a la capacidad real de

los institutos de Educación Superior. En este sentido, el estudiante extranjero tiene que

someterse al mismo procedimiento de selección e inscripción aplicable a los nacionales.

Pero por otra parte, el bachiller graduado en el exterior, puede experimentar dificultades

adicionales, ya que las universidades suelen ser más estrictas en la exigencia de la

aprobación de las "asignaturas patrias" y en la presentación de los documentos

legalizados y traducidos, si es el caso, que demuestren que el aspirante tiene aprobado

su bachillerato. Si el estudiante, nacional o extranjero, aspira a que le sean tomados en

cuenta los estudios universitarios cursados en el exterior, debe someterse a un proceso

de reválidas que en algunas ocasiones suele resultar lento, aún en relación a los

originarios de países con los cuales existen tratados especiales sobre esta materia.

0 Dificultades de adaptación al sistema

El proceso de adaptación de un inmigrante al país de recepción presenta

siempre dificultades, aun cuando de dicho país, como ocurre en Venezuela, predomine

un ambiente de hospitalidad hacia el extranjero. Tales dificultades pueden reflejarse

tanto en la adaptación de la familia extranjera a la comunidad local donde se inserta,

como en la del trabajador inmigrante a su centro de trabajo y en la de su familia al

sistema educativo nacional.

En el caso venezolano y en cuanto al sistema educativo se refiere, encuestas

hechas entre inmigrantes de distintas generaciones, procedencia y situación

socioeconómica, nos permiten señalar diversas variables que determinan la mayor o

menor intensidad de tales dificultades. Históricamente hablando, es evidente, y ya lo

hemos anotado, que en los primeros anos del violento crecimiento inmigratorio que

Page 17: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

ocurrió después de la segunda post-guerra, el país, desacostumbrado como estaba a la

presencia masiva de los inmigrantes, ofreció mayores dificultades a la adaptación de los

mismos. El grado de desarrollo relativo a la Venezuela predominante rural de finales de

la década de los cuarenta y principios de los cincuenta y las propias limitaciones de la

oferta cultural y educativa que el país presentaba entonces, significó, indudablemente,

que los hijos de estas primeras generaciones inmigratorias experimentaron, a pesar de

contar con un mayor grado de asistencia oficial, dificultades más grandes de adaptación

escolar que las vividas por quienes ingresaron algunos años después, cuando el país

había comenzado a asimilar positivamente los efectos del fenómeno inmigratorio.

Otra importante variable, está constituida por la ubicación geográfica del

inmigrante, y por las posibilidades socioeconómicas en cuanto al acceso a cierto tipo de

institutos educativos. En efecto, los hijos de inmigrantes que cursaron estudios en las

áreas rurales, especialmente en los primeros anos de la inmigración masiva,

experimentaron un choque mayor que aquellos que estudiaron en institutos urbanos

donde "generalmente han prevalecido una mentalidad y unas costumbres más

cosmopolitas. Asimismo, fueron mayores los problemas vividos por quienes ingresaron

a escuelas oficiales gratuitas con una matrícula predominantemente de clase proletaria

o campesina, que los experimentados por aquellos que cursaron estudios en algunas

instituciones privadas con predominio de clase media y alta. En este sentido, puede

observarse que en los institutos dirigidos por congregaciones religiosas de origen

extranjero, cuyas matrículas no siempre resultan excesivas, parecen ser más aptos

para comprender de la situación de niños y jóvenes provenientes de otros países.

Las variables de orden antropológico que comprenden factores culturales,

lingüísticos, étnico y religiosos tienen especial importancia. En este sentido son

especialmente favorecidos los hijos de inmigrantes de habla hispana y especialmente

los de origen latinoamericano, ya que no "existe para ellos la barrera idiomática que

suele constituir la principal de las dificultades escolares de los estudiantes extranjeros.

En este sentido, la situación más grave la presentan los estudiantes de origen árabe y

asiático, cuyas costumbres e idiomas presentan grandes diferencias con las

venezolanas. De allí que no sea difícil explicar que estos grupos de inmigrantes son los

Page 18: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

que menos se integran a la población y a las culturas nacionales. Un grupo intermedio

está constituido por los europeos latinos no hispánicos, como los italianos, franceses y

portugueses, que fácilmente superan las dificultades idiomáticas y de adaptación

cultural, logrando un mayor grado de integración que los provenientes de otras

nacionalidades.

Es de observar que la relativamente rápida aclimatación que puede observarse

de los estudiantes extranjeros al sistema educativo nacional se debe más a condiciones

propias del país y su gente, que a esfuerzos sistemáticos especialmente elaborados

con tal fin. En todo caso, puede señalarse la inexistencia, al menos en la actualidad, de

programas gubernamentales dedicados a facilitar la adaptación de las familias

inmigrantes al sistema educativo.

0 La acción de los entes culturales y sociales extranjeros

La ausencia de programas gubernamentales destinados a facilitar la adaptación

del inmigrante y familia, ha sido parcialmente compensada por las acciones realizadas

por diversos entes auspiciados por gobiernos o colonias extranjeras.

Las embajadas de diversos países, especialmente las de aquellos que tienen

una presencia significativa de nacionales suyos en Venezuela. suelen llevar a cabo

programas culturales entre cuyo destinatarios principales están los miembros de las

respectivas colonias de inmigrantes originarios de dichos países. Estos programas son

llevados a cabo algunas veces directamente por las embajadas a través de sus

agregados culturales y otras veces por centros binacionales que buscan fomentar

vínculos entre el país respectivo y la comunidad venezolana. Estos centros cuentan con

los auspicios y en algunos acaso con el apoyo económico y logístico de las embajadas.

Los referidos programas cumplen una serie de actividades destinadas a difundir la

cultura del respectivo país extranjero, lo cual hacen a través de cursos de lengua,

exposiciones artísticas, ciclos musicales y cinematográficos, etc. En otras ocasiones se

llevan a cabo manifestaciones culturales venezolanas encuadradas dentro del concepto

del intercambio cultural. Sólo en contados casos se emprenden programas

específicamente orientados a facilitar la adaptación del inmigrante, tales como cursos

Page 19: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

de idioma castellano, charlas sobre la realidad de los problemas venezolanos, etc.

Al margen de la acción ejecutada o auspiciada por las embajadas, las más

importantes de las colonias extranjeras residentes en el país, han constituido clubes o

asociaciones civiles que persiguen estrechar los vínculos sociales entre sus miembros,

mayoritariamente originarios de un país o región. La presencia de miembros

venezolanos en dichas agrupaciones, así como la participación activa de las mismas en

algunas actividades de la vida nacional y local -ferias, eventos culturales o benéficos,

etc.-, han constituido en ocasiones un factor facilitador de la integración del inmigrante a

la comunidad nacional. Sin embargo, en algunas circunstancias, dichas agrupaciones o

centros extranjeros han estimulado tendencias de algunos inmigrantes de una

nacionalidad determinada a constituirse en una comunidad cerrada. Este tipo de

entidades, que promueven además programaciones vinculadas con la cultura y

tradiciones del país de origen, se encuentran diseminadas por todo el territorio nacional,

habiendo alcanzado algunas de ellas un importante grado de consolidación institucional

y económica.

Por otra parte, puede señalarse la existencia, especialmente en Caracas, aun

cuando también en otras ciudades del país, de escuelas y colegios vinculados a una

determinada nacionalidad extranjera en los cuales, además del programa educacional

establecido por el Ministerio de Educación de Venezuela, se enseñan el idioma y otras

asignaturas relativas a dicha nacionalidad. Es de observar que, de conformidad a ley

venezolana la enseñanza debe hacerse en idioma castellano y de acuerdo a los

programas oficiales, de donde se desprende que la enseñanza en otro idioma, así como

la de asignaturas propias de otro país, debe ser adicional, pero nunca sustitutiva de los

programas obligatorios en idioma castellano. En este sentido se han presentado

algunos problemas entre el Ministerio de Educación y algunos institutos educacionales

"extranjeros" que se han apartado del estricto cumplimiento de esta normativa.

Por último, cabe destacar que en todas las iniciativas mencionadas, parecería

ser que la orientación predominante no es la de atender específicamente el problema

de incorporación de los inmigrantes a la vida nacional y de su acceso al sistema

educativo, sino más bien la de difundir la cultura y las tradiciones del país de origen,

Page 20: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

preservando la vinculación del mismo con sus nacionales y residentes en el país y muy

especialmente con los hijos de los mismos, nacidos y educados en Venezuela.

Conclusiones

1. Durante la conquista y la colonización, la presencia de extranjeros en

Venezuela se dio en el marco de un proceso de mestizaje y fusión de razas y culturas

que fue determinante en el proceso de formación de la identidad nacional del

venezolano.

2. Durante el siglo pasado y las primeras décadas del presente siglo y a pesar de

las políticas favorables formalmente declaradas por los gobiernos, la inmigración fue en

Venezuela un proceso de presencia marginal, que sólo comienza a tener una limitada

importancia a partir del inicio de la explotación petrolera en la década de los años

veinte.

3. La presencia importante de una inmigración masiva se inicia en Venezuela

después de la Segunda Guerra Mundial, con el ingreso fundamentalmente de

inmigrantes venidos del sur-oeste de Europa. El flujo inmigratorio europeo tiene una

recesión a partir de los años setenta y es sustituido por la inmigración proveniente de

otros países de América Latina, especialmente de Colombia, República Dominicana y

los países del cono sur. Esta corriente tiene un crecimiento explosivo a partir de 1974 y

hasta 1980. En la actualidad y como consecuencia de la crisis económica

experimentada por el país, se vive una restricción de la inmigración e, incluso, un

proceso de retorno de algunos inmigrantes.

4. El marco legal de la inmigración en Venezuela, se caracteriza por la

frecuencia con que diversas leyes sobre la materia han sido promulgadas y

modificadas. Ello ha dado lugar a un régimen legal disperso en distintas normas,

muchas de las cuales son anacrónicas y carecen, además, de una reglamentación

específica. A la dispersión legislativa, corresponde una dispersión de competencias

administrativas en la materia en distintos órganos oficiales.

Page 21: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

5. Desde sus inicios como República independiente, el gobierno venezolano

formuló políticas de estímulo a la inmigración. Ellas no van a obtener un resultado

positivo sino hasta después de 1945. En los primeros anos de la pos-guerra la política

inmigratoria de "puertas abiertas" contempló programas de captación y asistencia de

inmigrantes. Posteriormente, se mantuvo la política de "puertas abiertas", pero

reduciendo los programas gubernamentales de apoyo y otorgando más facilidades al

ingreso espontáneo de inmigrantes.

6. A partir de 1958, atendiendo a las restricciones económicas experimentadas

por el país, se adoptó una política de inmigración selectiva, la cual tuvo poca efectividad

práctica, pues al margen de la misma, ingresaron importantes contingentes de

inmigrantes, casi todos ilegales y de procedencia latinoamericana. Cuando esta

situación alcanzó proporciones muy importantes dando lugar a situaciones críticas, el

gobierno, a partir de 1976, adoptó medidas que, por una parte, trataron de hacer

efectiva la política de inmigración selectiva y por la otra, buscaron regularizar la

situación de hecho de los inmigrantes ilegales. A partir de 1980 la reducción del ingreso

de inmigrantes, debida a la crisis económica, ha permitido adelantar una cierta

aplicación efectiva de algunos criterios de inmigración selectiva.

7. A pesar de las incongruencias entre tendencias de la inmigración, políticas

inmigratorias y régimen legal vigente en la materia, la situación del inmigrante en

Venezuela puede calificarse como correspondiente a un trato igualitario en relación a

los nacionales, ofreciendo el país oportunidades de trabajo y progreso al extranjero que

se radica en el mismo. Queda a salvo la situación de los inmigrantes ilegales, que es

motivo de especiales y delicados problemas.

8. En general, el inmigrante ingresado legalmente al país, no tropieza con

dificultades de orden administrativo, técnico o legal para que él o su familia sean

admitidos, permanezcan y egresen del sistema educativo, pero tampoco goza de

ninguna facilidad especial. Las dificultades de un extranjero para acceder a la

educación en Venezuela pueden estribar en el problema de la legalidad de su ingreso y

permanencia en el país.

Page 22: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

9. El ingreso del hijo del inmigrante a la educación primaria se produce casi

automáticamente si el padre tiene sus papeles en regla, aun cuando el niño no posea

suficientes conocimientos del idioma. En la educación secundaria los institutos suelen

ser más exigentes en cuanto a la comprobación legal de los estudios cursados en el

exterior. Por otra parte, se requiere, antes de otorgar el título de bachiller, el haber

cursado y aprobado las denominadas ''materias patrias", es decir, aquellas asignaturas

cuyos contenidos programáticos se refieren especialmente a aspectos venezolanos.

Para el ingreso a la educación superior, el estudiante extranjero tiene que

someterse a los mismos procedimientos de selección e inscripción, generalmente

restrictivos, aplicables a los nacionales. Si el bachiller es graduado en el exterior debe

aprobar igualmente "las materias patrias" y presentar legalizados y traducidos, si es el

caso, los documentos que demuestren que el aspirante tiene aprobado su bachillerato.

Si el estudiante -nacional o extranjero- ha cursado estudios universitarios en el exterior

y aspira a que los mismos le sean reconocidos, debe someterse a un proceso de

reválida que suele ser lento.

10. Las dificultades de adaptación al sistema educativo fueron mayores para los

hijos de los inmigrantes de la primera generación de inmigración masiva (primeros años

de las pos-guerras), pues el país presentaba un grado de desarrollo

predominantemente rural, no estaba acostumbrado a la presencia abundante de los

extranjeros, y su oferta cultural y educativa era limitada.

Asimismo, las dificultades de adaptación son mayores en los institutos de

educación situados en las áreas rurales que en los ubicados en las ciudades, así como

también lo son en los institutos oficiales gratuitos, que en los privados. Entre éstos, los

regentados por congregaciones religiosas de origen extranjero, cuyas matrículas no

siempre son altas, parecen como más aptos para comprender la situación de niños y

jóvenes provenientes de otros países.

Por último, puede concluirse que las dificultades más grandes de adaptación

corresponden a hijos de inmigrantes asiáticos y árabes, cuyas lenguas y culturas son

menos compatibles con las venezolanas. El grupo que se adapta más fácilmente está

Page 23: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

constituido por la inmigración latinoamericana y la española, en razón de su afinidad no

solamente lingüística sino de idiosincrasia cultural. Un grupo intermedio está constituido

por la inmigración de los países no hispánicos de la Europa mediterránea.

11. El Estado carece de programas destinados a ayudar al inmigrante a superar

las dificultades de adaptación al sistema educativo. Parte de este vacío es llenado por

los programas ejecutados por los gobiernos extranjeros, a través de las embajadas o de

centros binacionales auspiciados por éstas; de los clubes o asociaciones extranjeras o

por institutos educativos vinculados a determinada nacionalidad. Tales programas, sin

embargo, parecen estar orientados más hacia la difusión de la cultura y de las

tradiciones de los respectivos países de origen y hacia la preservación de los vínculos

de los inmigrantes y sus familias con éstos, que hacia la atención específica al

problema de la incorporación de los inmigrantes a la vida nacional y al acceso al

sistema educativo.

12. Es evidente que la política inmigratoria del Estado Venezolano presenta un

vacío en cuanto a la ausencia de programas específicos destinados a contribuir a que

las familias de los inmigrantes superen las dificultades de adaptación al sistema

educativo. En este sentido consideramos recomendable que se cree a nivel nacional y

con la asesoría y cooperación de la LTNESCO y del CIM, una comisión que estudie las

posibles alternativas para llenar este vacío. Para esta tarea deberían tomarse en cuenta

las iniciativas que vienen llevando a cabo los centros y agrupaciones extranjeros, cuya

labor, con las reorientaciones que fuesen recomendables, podrían constituir la base de

un programa de asistencia al inmigrante y su familia para su incorporación al sistema

educativo.

_____________

1 El presente trabajo está redactado sobre la base de un informe, posteriormente actualizado, elaborado para una reunión consultiva sobre inmigración de la UNESCO celebrada en París, junio de 1988.

2 Sobre este aspecto, véase: Ricardo Torrealba, Marta Matilde Suárez y Mariluz Schloeter, Ciento cincuenta años de políticas inmigratorias en Venezuela. Demografía y Economía. El Colegio de México, No 55, Vol. XVII, pp. 367 y ss. De este trabajo hemos tomado la mayoría de los

Page 24: TENDENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN VENEZUELA. LA … ·  · 2003-08-20una trascendencia tales que permite señalar que América es, por excelencia, un continente de ... así como el

datos estadísticos mencionados en el presente informe.

3 Ricardo Torrealba y otros, ob. cit. en la nota 2. pp. 371 y ss.

4 Un listado de las diversas leyes, reglamentos, decretos, convenios y demás normas que contienen disposiciones sobre extranjeros, así como un estudio de las mismas puede verse en la obra de Ricardo Antequera Parilli: Régimen legal de inmigrantes. Universidad Centroccidental Lisandro Al varado, Barquisimeto, 1980.

5 Ricardo Torrealba y otros. Ob. cit. en la nota 2, pp. 376 y ss. Antequera Parilli. Ob. cit. en la nota 4, pp. 92 y ss.

6 Sobre esta materia existe una abundante literatura. En otros puede verse de Ricardo Torrealba: El trabajador migrante en situación irregular y su legalización en Venezuela. Documento de trabajo de la serie Migraciones Internacionales con fines de empleo. Ginebra, febrero de 1985. Ricardo Torrealba y Alfredo Michelena: La inmigración ilegal de los anos setenta. El caso venezolano. Consejo Nacional de Recurso Humanos. Mimeografiado. Caracas. 1983. De Rafael Delgado: Los indocumentados: dos mundos en conflictos. Publicaciones Seleven C.A. Caracas, 1982. De Mateo Didone: La inmigración clandestina y la política Inmigratoria en latinoamericana. Universidad Simón Bolívar. Caracas, 1983, pp. 405-430. De Ralph Van Roy: Características socioeconómicas de los extranjero» indocumentados en Venezuela. Análisis en base a resultados de la matricula general de extranjeros. Comisión Católica Venezolana de Migraciones. Mimeografiado. Caracas, 1982. Luis Mansilla: Inserción laboral de migrantes indocumentados, en: Migraciones Laborales, No 8. SENALDE-OIT, Bogotá, 1980.