Teoria analitica

83
Enfoques de la Psicología

Transcript of Teoria analitica

Page 1: Teoria analitica

Enfoques de la Psicología

Page 2: Teoria analitica

Objetivos Específicos

•Conocer en términos generales características de la psicología de la Gestalt

•Conocer y comprender características generales de la teoría psicoanalítica

•Conocer características generales del conductismo

•Conocer y comprender características generales de la psicología humanista

•Conocer y comprender características generales de la teoría cognitiva

•Conocer y comprender características generales de la perspectiva biológica

•Conocer y comprender características generales del enfoque sistémico

Perspectivas teóricas

Page 3: Teoria analitica

Antes de empezar, unas preguntas:

• ¿Qué debiera estudiar la psicología principalmente? ¿la conducta, la mente, etc.?

• ¿Qué determina la conducta? ¿la herencia, el ambiente, lo inconsciente?

• ¿Cuál es la naturaleza de los seres humanos?• ¿Es el individuo un ente pasivo o activo ante el medio? • ¿A través de que método debiera la Psicología recabar

información?• ¿Qué importancia tiene el pasado en la conducta de las

personas?• ¿Estudiar la conducta de animales sirve para entender la

conducta del ser humano?• ¿Cuál debiera ser la meta principal de la Psicología?

Page 4: Teoria analitica

• No es un conjunto homogéneo de modelos, prácticas o intervenciones

• Su desarrollo ha estado sujeto a los contextos culturales

• Los diversos contextos y visiones acerca del objeto de estudio han determinado el surgimiento de distintas teorías y prácticas: Escuelas Psicológicas

¿Qué es la Psicología?¿Qué es la Psicología?

Page 5: Teoria analitica

Sigmund Freud (1856-1939)

PERSPECTIVA PSICOANALITICA

Page 6: Teoria analitica

• Nace en Austria Viena (1856-1939) • Estudia medicina. • Se interesaba por la fisiología.• Su paso a la psicopatología se produjo

cuando conoció a Jean-Martin Charcot, médico especializado en enfermedades nerviosas, que practicaba la hipnosis para curar a las enfermas de histeria en el Hospital de Salpetriere de París.

Page 7: Teoria analitica

• Observó cómo unas mujeres paralíticas con un síndrome histérico, se levantaban durante las sesiones de hipnosis de Charcot.

• Comprueba que hay un nivel mental que sigue funcionando en el inconsciente, incluso estando bajo los efectos de la hipnosis.

Page 8: Teoria analitica

• Posteriormente en Austria, junto a su amigo Joseph Breuer, que también tenía una consulta en Viena, es cómo Freud hizo su paso hacia el Psicoanálisis.

• Breuer trataba una paciente, Anna O. que tenía desmayos, taquicardias y problemas cutáneos, pero gracias a la hipnosis estos síntomas se iban reduciendo e incluso desaparecían.

• Lo que producía dichos problemas en la paciente fueron los abusos sexuales que sufrió en su infancia por un familiar. Fue a partir de aquí que Freud dijo que detrás de cada problema psicológico existe también otro problema sexual.

Page 9: Teoria analitica

• Premisa central: existen fuerzas inconscientes que subyacen el comportamiento humano.

• Toda conducta tiene una causa intrapsíquica que radica en el inconciente.

• La personalidad adulta guarda directa relación con experiencias ocurridas durante la infancia.

• La personalidad se va formando en épocas tempranas cuando los niños (as) empiezan a tener conflictos entre sus necesidades, impulsos y exigencias de la sociedad

Page 10: Teoria analitica

- Freud plantea que el psiquismo humano está conformado por estratos o capas y que la mente en su totalidad es un aparato psíquico.

- Se plantea que la vida psíquica es la evolución de fuerzas, cargas, energías, impulsos, pulsiones, instintos, estímulos, tendencias que actúan dinámicamente, es decir, se desplazan en una cierta forma y tienen un tipo de vibración específica.

- Se llama dinámica de la personalidad a todas las fuerzas tanto biológicas como psicológicas que constituyen al ser humano. Se caracterizan por el movimiento.

Page 11: Teoria analitica

Dinámica de la Personalidad La vida Psíquica de cada persona está conformada por tres instancias psíquicas:

• INCONCIENTEParte más inaccesible, que contiene aspectos muy importantes de nuestra vida y las relaciones que elaboradas a partir de la experiencia.

• PRECONCIENTEInstancia en la cual existen recuerdos que con esfuerzo pueden ser traídos a la conciencia

• CONCIENTEInstancia en directo contacto con el entorno, somos concientes del contenido de ella.

Page 12: Teoria analitica

Inconciente

• Dimensión profunda del psiquismo humano.

• Es ilógico, atemporal y amoral.

• Centro emisor y motor del psiquismo humano.

• Reservorio de los instintos y pulsiones.

• Dinámico, determina fundamentalmente la conducta del hombre.

• Incorporeo, se le conoce indirectamente por asociación libre de ideas, los sueños, actos fallidos, los lapsus linguae y los síntomas neuróticos.

Page 13: Teoria analitica

Preconciente• Dimensión intermedia del psiquismo humano,

relacionado con el conciente y el inconciente.

• Toma hechos concientes y los traspasa al inconciente para elaborar sueños y viceversa.

• Contiene pensamientos, sentimientos, fantasías que fueron memorizados y puede actualizarlos mediante el atento recuerdo.

• Funciona con leyes lógicas.

Page 14: Teoria analitica

Conciente

• Dimensión periférica del psiquismo humano. Implica las percepciones sensoriales de vigilia, aquí nos damos cuenta y sabemos.

• Recibe estímulos exteriores e interiores sin que se perturbe el equilibrio psíquico.

• Los actos o hechos psíquicos llegan a ser concientes después de recorrer los estratos anteriores.

• Contenidos: ideas, pensamientos, imágenes lógicas, temporales, valoradas en forma discriminada.

Page 15: Teoria analitica

Tres niveles en el psicoanálisis:

• Es un método de investigación, basado principalmente en la interpretación de la asociación libre y con el objetivo de hacer accesibles los significados inconscientes de las manifestaciones (palabras, sueños, actos, fantasías) de los individuos.

• Es un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos neuróticos.

• Es un conjunto de teorías de psicología y psicopatología.

Page 16: Teoria analitica

Objeto del psicoanálisis:• El inconsciente. • Tesis esencial de esta escuela: el

psiquismo no se reduce a lo consciente.

• Los contenidos inconscientes tienen un papel determinante de la vida psíquica.

Page 17: Teoria analitica

Método del psicoanálisis:• Interpretación de las distintas

producciones del sujeto, principalmente de las asociaciones libres, también de los sueños.

• Como método clínico, se centrará en el análisis en profundidad de los casos particulares.

Page 18: Teoria analitica

Propósito del psicoanálisis:• El robustecimiento del psiquismo

consciente.

Page 19: Teoria analitica

PERSPECTIVA PSICOANALITICA

Aparato Psíquico

Niveles de ConcienciaNiveles de Conciencia

ConscienteConsciente Su función es fundamentalmente perceptiva, registra la información procedente del exterior

y también la del interior

PreconscientePreconsciente Comprende los pensamientos y vivencias que en un momento dado no son concientes, pero

que pueden llegar a convertirse en concientes

InconscienteInconsciente Comprende contenidos relacionados con impulsos innatos, sentimientos, deseos o recuerdos reprimidos. La característica central es que sus elementos son inaccesibles al sistema conciente.

Page 20: Teoria analitica

Concepción del aparato psíquico

• Freud concibe el psiquismo como formado por sistemas con características y funciones distintas y dispuestos en determinado orden.

• a) el psiquismo está formado por los sistemas: consciente, preconsciente e inconsciente.

• Contenidos conscientes: son datos inmediatos de la conciencia, responden a las leyes de la lógica y están gobernados por el principio de realidad, por lo que busca la adaptación al mundo exterior. Mediante el sistema percepción-conciencia está vuelto hacia el mundo exterior, aunque también es capaz de atender a los estímulos procedentes de la vida psíquica interior.

Page 21: Teoria analitica

• Contenidos inconscientes: sólo pueden ser inferidos pues el sujeto no es consciente de ellos; no les afecta las leyes de la lógica ni categorías como el tiempo y el espacio. Están regidos por el principio del placer (inclinación a la realización inmediata del deseo, y con ello de la gratificación), del que la realización alucinatoria del deseo es una de su principales manifestaciones. Son de dos clases:

• Los sujetos a represión (dinámicamente inconscientes) • Los inconscientes en un momento determinado pero que pueden

transformarse en conscientes por que no son reprimidos por el sujeto. Son los contenidos preconscientes.

Page 22: Teoria analitica

b) Estructura del aparato psíquico:

• Yo: se identifica con el consciente y representaría la razón y al sentido común: se gobierna por el principio de realidad.

• Ello: se corresponde con el inconsciente, depositario de los instintos y gobernado por el principio del placer. Desorganizado, emocional, oscuro y difícilmente accesible.

Page 23: Teoria analitica

b) Estructura del aparato psíquico:

• Super-yo: procede de la introyección (incorporación de algo exterior) de las figuras de los progenitores, tal como eran vividas en la niñez y depositarias de lo que está bien y mal. Incluye elementos conscientes e inconscientes. La culpa se produce cuando la conducta entra en conflicto con el super-yo.

Page 24: Teoria analitica

• Freud creyó que existe una relación antagónica y conflictiva ente las tres instancias. El yo debe buscar la armonización y acaba sirviendo a "tres severos amos":

• La realidad : fracaso: angustia real. • Al super-yo; fracaso: angustia moral. • Al ello: fracaso: angustia neurótica. • El objetivo del psicoanálisis es robustecer

el yo, hacerlo más independiente del super-yo y ampliar su dominio sobre el ello.

Page 25: Teoria analitica

• Líbido: forma de energía; tiene su origen en el ello. En un primer momento la concibió como energía específicamente perteneciente a los instintos sexuales (al ello, por tanto). Después supuso que el yo también la poseía, aunque derivada de la del ello.

• Etapas del desarrollo de la líbido, que van desde el nacimiento a la adolescencia

Page 26: Teoria analitica

• Oral, anal, fálica y genital, cuya fuente de placer libidinal es, respectivamente, la estimulación de la boca, el ano, el pene y los genitales. Su exceso y falta de gratificación pueden provocar trastornos en la vida adulta. Etapa de latencia: entre la fálica y la genital; en ella las demandas libidinales quedan latentes.

Page 27: Teoria analitica

• Los instintos: en su formulación final, Freud defendió la existencia de

• Instinto de vida (Eros), cuya forma de energía es la libido.

• Instinto de muerte (Tanatos): impulsa hacia la desorganización, la muerte. El tipo de energía que le corresponde recibe el nombre en algunos textos de "destrudo".

Page 28: Teoria analitica

Perspectivas teóricas

PULSIONES

Una suposición esencial de la teoría freudiana es que los conflictos inconscientes involucran deseos y pulsiones

(instintos), originadas en las primeras etapas del desarrollo

EROS corresponde al instintos de vida, promueve la sobrevivencia

THANATOS Es el instinto de muerte, las fuerzas destructivas presentes en el ser humano

PERSPECTIVA PSICOANALITICA

Page 29: Teoria analitica

Perspectivas teóricas

PERSPECTIVA PSICOANALITICA

Tres sistemas funcionales del sistema psíquico

ElloEllo: Estaría presente al nacer y estaría constituido por necesidades básica como hambre, sed y sexo.

Yo Yo : Se desarrolla después que el niño nace. El yo piensa, selecciona y controla los impulsos; enjuicia la realidad externa e interna.

Súper YoSúper Yo: La ultima parte que se desarrolla, opera mediante el principio el principio de la perfección. Es el encargado de supervisar lo bueno y lo malo para controlar la propia conducta.

Page 30: Teoria analitica

Escuela PsicoanalíticaEscuela Psicoanalítica

• Estructura Psíquica o estratos de la mente Estructura Psíquica o estratos de la mente : : ELLO, Yo, Super yoELLO, Yo, Super yo

1.- Ello:1.- Ello:Impulsos psicobiológicosImpulsos psicobiológicosEnergía-tensión-malestar- Principio del placerEnergía-tensión-malestar- Principio del placerPrincipio del placer:satisfacción inmediata de Principio del placer:satisfacción inmediata de

impulso instintivosimpulso instintivos

Page 31: Teoria analitica

Estructura Psíquica o estratos de la menteEstructura Psíquica o estratos de la mente

2.- Yo2.- Yo

Principio de realidadPrincipio de realidadRacional y realistaRacional y realistaseguridad y conservación del Oseguridad y conservación del O

Page 32: Teoria analitica

Estructura Psíquica o estratos de la menteEstructura Psíquica o estratos de la mente

3.- Super yo3.- Super yo

– Internalización de la influencia paternaInternalización de la influencia paterna– Se rige por principios moralesSe rige por principios morales– Conciencia/juezConciencia/juez– Internalización de control paterno en Internalización de control paterno en

forma de forma de autocontrolautocontrol

Page 33: Teoria analitica

Perspectivas teóricas

PERSPECTIVA PSICOANALITICA

•Desarrollo Psicosexual:

La personalidad se formaría en los primeros años de vida cuando los niños se enfrentan a conflictos inconscientes entre sus propios impulsos biológicos innatos y las exigencias de la sociedad

•Etapa oral:desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses

•Etapa anal:12-18 meses hasta 3 años

•Etapa fálica:3 a 6 años

•Latencia: desde los 6 años hasta la pubertad

•Etapa Genital: desde la pubertad hasta la adultez

Page 34: Teoria analitica

Desarrollo de la personalidad.Desarrollo de la personalidad.Desarrollo psicosexualDesarrollo psicosexual

• Etapa OralEtapa Oral• Etapa AnalEtapa Anal• Etapa FálicaEtapa Fálica• Etapa de LatenciaEtapa de Latencia• Etapa GenitalEtapa Genital

Page 35: Teoria analitica

Perspectivas teóricas

PERSPECTIVA PSICOANALITICA

Mecanismos de Defensa

• Las instancias del Ello, Yo y Súper Yo se encontrarían en un estado de equilibrio, siendo su interacción dinámica. Sin embargo cuando estas fuerzas se desequilibran se dan conflictos intra-psíquicos.

• Para aliviar la presión el Yo pone en marcha ciertos mecanismos de defensa. Estos mecanismos distorsionan la realidad para que el individuo pueda relacionarse fácilmente con ella.

Represión Regresión Proyección Formación Reactiva

Racionalización Negación

Page 36: Teoria analitica

Mecanismos de defensaMecanismos de defensa(Ana Freud)(Ana Freud)

• Se utilizan cuando el sujeto trata de enfrentar Se utilizan cuando el sujeto trata de enfrentar sus deseos inaceptables sus deseos inaceptables

• NegaciónNegación• RepresiónRepresión• ProyecciónProyección• Formación reactivaFormación reactiva• RacionalizaciónRacionalización• SublimaciónSublimación

Page 37: Teoria analitica

Tratamientos psicoanalistas• En su origen ligado a la comprensión y tratamiento de la

histeria.• a) Catarsis (o método catártico) (antecedente del

psicoanálisis). Fue el primero utilizado por Freud y básicamente consistía en aplicar la hipnosis. Éste método le enseñó que:

• Las alteraciones somáticas (corporales) de la enfermedad son consecuencia de influencias psíquicas.

• Existen procesos anímicos inconscientes y ligados a la enfermedad.

Page 38: Teoria analitica

Tratamientos psicoanalistas• A partir de estudios de Charcot y de Breuer, Freud formuló su

teoría explicativa de los síntomas histéricos: • Los síntomas se generan en situaciones en las que se reprime una

acción; los síntomas sustituyen a las acciones reprimidas. • Los motivos y los impulsos anímicos que dan lugar a la histeria

quedan fuera de la consciencia del paciente, perdurando los síntomas. Tratamiento: la hipnosis le permitía al sujeto revivir el suceso traumático originario, lo que traía consigo la desaparición de los síntomas.

Page 39: Teoria analitica

Tratamientos psicoanalistas• b) Asociación libre. Sustituye al hipnotismo. • Regla analítica fundamental: el paciente debe comunicar al

analista todo lo que se le ocurra, sin que su pensamiento esté controlado por reflexión consciente. Fundamento de la regla: la asociación libre en realidad no lo es puesto que las ocurrencias del paciente, su discurso, estaría determinado por el material inconsciente.

Page 40: Teoria analitica

Tratamientos psicoanalistas• El analista debe utilizar este material y a partir de su

interpretación, debe reconstruir los contenidos psíquicos olvidados por el paciente. En el transcurso del tratamiento el paciente muestra una resistencia constante e intensa que le dificulta para aceptar sus propias vivencias. De este hecho derivó Freud su teoría de la represión: ciertas impresiones e impulsos anímicos pueden ser apartados de la conciencia y la memoria por fuerzas anímicas y ser sustituidas por los síntomas que componen la enfermedad. La represión proviene del yo del paciente y está generalmente dirigida hacia impulsos sexuales.

Page 41: Teoria analitica

Algunas conclusiones:

a) Los síntomas sustituyen a satisfacciones prohibidas.

b) Las vivencias infantiles son fundamentales en la vida de las personas pues dejan disposiciones imborrables.

c) Existe una sexualidad infantil.

Page 42: Teoria analitica

Complejo de Edipo• De todas las vivencias infantiles destaca el complejo de

Edipo, en el que Freud creyó encontrar la base de la neurosis. Surge entre los 3 y los 5 años, consiste en la reunión de ideas y sentimientos inconscientes relacionados con el deseo de poseer al progenitor del sexo opuesto y eliminar al del mismo sexo, y su resolución se logra cuando el niño se identifica con el progenitor del mismo sexo. Si el sujeto sufre una "fijación" en esta etapa sobreviene la culpa, la rivalidad con el padre y el conflicto.

Page 43: Teoria analitica

Transferencia

• En este fenómeno el paciente transfiere al analista ideas, sentimientos, deseos y actitudes que pertenecen a su relación con una figura significativa de su pasado (generalmente los padres).

• Dos tipos de transferencia: la positiva, compuesta de sentimientos de ternura, y la negativa, compuesta de sentimientos de hostilidad.

• Este hecho es fundamental para la resolución de la terapia.

Page 44: Teoria analitica

Contratrasferencia• Se da cuando es el analista el que transfiere ideas,

sentimientos o actitudes al paciente. Puede perturbar el análisis.

Regla de abstinencia: por ella el analista niega al paciente los deseos o satisfacciones que reclama, negándose a asumir el papel que el paciente le quiere asignar.

Page 45: Teoria analitica

El fenómeno de la transferencia:La extraordinaria importancia de las experiencias infantiles. • Experiencias ligadas generalmente a la relación del niño con sus padres. • Estas experiencias relacionales tienen a repetirse en la vida posterior del

individuo. Puesto que en la transferencia el paciente tiene a reproducir las peculiares relaciones que mantenía con sus padres, el analista debe contar con este material para sus conclusiones.

Page 46: Teoria analitica

Elementos para el análisis• Actos fallidos: errores o fallos en la conducta o el habla en asuntos

en los que habitualmente no se producen. Con frecuencia se suelen interpretar como falta de atención, sin embargo para Freud son la muestra de procesos inconscientes o intenciones reprimidas.

• Sueños: para Freud eran la "vía regia" hacia el inconsciente. Son ejemplo paradigmático de actividad inconsciente y comparten la estructura de los síntomas neuróticos. Distingue entre el contenido manifiesto (lo soñado, lo que aparenta el sueño) y el contenido latente (su auténtico significado).

Page 47: Teoria analitica

Sueños• Para enmascarar las ideas latentes el soñador emplea varios mecanismos:• Condensación: concentrar varias ideas latentes en una o pocas ideas o contenidos

manifiestos. • Desplazamiento: desplazar en los espacios de importancia del sueño lo principal

del contenido latente a un lugar secundario del relato en que consiste el contenido manifiesto, o lo secundario a uno principal.

• Dramatización: expresar en forma de historia un contenido latente. • Simbolización: emplear en el contenido manifiesto símbolos para enmascarar los

contenidos latentes. • Una de las funciones principales del soñar: la realización simbólica del deseo. •

Page 48: Teoria analitica

• Finalmente, dado que los actos fallidos y los sueños están presentes en las personas normales, no sólo en los neuróticos, Freud pudo decir que el psicoanálisis no era únicamente una terapia para la neurosis sino también una nueva psicología.

Page 49: Teoria analitica

Psicología Analítica de Carl Jung

• Carl Jung (1875-1961) mantuvo una intensa relación con Freud, pronto rota por importantes discrepancias teóricas. Rechazó la psicología que buscaba una fundamentación de sus explicaciones en el orden físico, enfoque que caracterizó como "psicología sin alma".

Page 50: Teoria analitica

Diferencias con Freud• Las diferencias respecto del pensamiento freudiano se centran

principalmente en los conceptos de libido y de inconsciente. • Libido: para Jung es la energía psíquica en general, en contraste

con el planteamiento freudiano que la identifica más con la energía sexual. Inconsciente: también aquí Jung rechaza la primacía que Freud daba a los elementos sexuales, Jung mantuvo que cuestiones religiosas, distintas formas de ver el mundo, e incluso factores políticos y culturales pueden influir más que los instintos sexuales en la vida inconsciente. Pero más

Page 51: Teoria analitica

Diferencias con Freud• Importante es la diferencia en este otro aspecto: como

Freud, admite la existencia de un inconsciente personal, fruto de los contenidos reprimidos de origen infantil, pero añade la existencia de un inconsciente colectivo, más profundo que el anterior, de naturaleza universal, por lo tanto con contenidos y modos de comportamiento que son los mismos en todos los individuos. En el inconsciente colectivo destaca lo que Jung llamaba arquetipo: imágenes primordiales relativas a constantes humanas.

Page 52: Teoria analitica

Algunos importantes arquetipos• La Sombra: representa la parte negativa del sujeto, el

inconsciente reprimido. • El Anima y el Animus. Anima: representa la parte femenina

presente en el hombre y generalmente reprimida por él. Su inversa es el Animus o parte masculina presente en las mujeres.

• El Tesoro: representa la meta y la plenitud deseada por la persona.

• El Mandala: representación de la armonía perfecta de los opuestos, su integración total en el psiquismo.

Page 53: Teoria analitica

• En el inconsciente personal Jung encuentra como elementos destacados los complejos afectivos: el complejo reúne imágenes y energías relativamente independientes del resto del psiquismo; forma algo así como un psiquismo independiente dentro del sujeto. Una persona con un complejo es una persona escindida. Jung sitúa en los complejos el origen de toda perturbación mental; del mismo modo que para Freud los sueños eran la "vía regia" de acceso al inconsciente, así serán los complejos para Jung.

Page 54: Teoria analitica

Terapia:• una novedad de Jung fue el uso de test de asociaciones

verbales: el terapeuta le pide al paciente que responda con lo que primero acuda a su mente ante una serie de palabras-estímulo. El psicoanalista mide con un cronómetro el tiempo de reacción entre el estímulo (palabras como "agua", "círculo", "azul", "cuchillo"...) y la respuesta. Si el sujeto tarda en responder a la palabra-estímulo ello es señal de la existencia de un complejo en el que el analista debe investigar.

Page 55: Teoria analitica

Terapia• También fueron importantes sus aportaciones en el campo de la

personalidad (con sus clasificaciones de tipos psicológicos) y su consideración de que el tratamiento terapéutico debe culminar en el proceso de individuación: desarrollo de la individualidad del paciente, ampliación de su conciencia y autonomía personal. Se cifra la salud en la autorregulación personal y en la armonía entre contrarios. Para este fin el terapeuta busca la colaboración activa del paciente y emplea también el análisis de los sueños y otras creaciones como dibujos o escritos.

Page 56: Teoria analitica

LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER(1870-1937)

• Patrón único de cualidades: motivos rasgos, valores e intereses

• Optimista en relación las posibilidades humanas

Page 57: Teoria analitica

• Creó su propio sistema, conocido como Psicología Individual. Con este título no se refiere a lo opuesto a colectivo o social, quiere más bien señalar la preeminencia que tiene en su psicología la realidad única e individual presente en cada persona. Algunas principales discrepancias entre Freud y Adler

Page 58: Teoria analitica

• Freud ofrece explicaciones causalistas, Adler prefiere un enfoque finalista o teleológico (de "telos", en griego "fin"), pues subraya la importancia de las metas o fines de las personas en su forma de organizar su presente.

• Adler destaca la fuerza del yo individual; en Freud sin embargo, el yo es más frágil por la presión del ello.

Page 59: Teoria analitica

Conceptos principales

• Carácter y estilo de vida. El carácter es el estilo de vida peculiar a cada individuo y que, en esa medida, lo singulariza. Se forma en los primeros 4 o 5 años de vida como consecuencia de las relaciones del niño con sus padres y hermanos. Los patrones o estilos de comportamiento y pensamiento que entonces se forman se trasladarán después con más o menos fidelidad a la vida adulta.

• Plan de vida: es el objetivo de la vida de la persona, cuyas raíces se hunden en el inconsciente. Unifica la experiencia del sujeto e influye decisivamente en el carácter.

Page 60: Teoria analitica

Conceptos principales• Aspectos básicos del entorno familiar

que determinan la personalidad del individuo:

• La atmósfera familiar: en ella se desarrollará el sentido de la realidad del niño; formada por las actitudes, relaciones y comportamientos que los padres tienen entre sí.

Page 61: Teoria analitica

Conceptos Principales• Los valores familiares: forman parte de la atmósfera familiar y son

aquellos hacia los cuales los padres mantienen una creencia fuerte. El niño nunca será indiferente hacia ellos.

• La constelación familiar: relativa al orden de nacimiento del niño, la diferencia de edad, el sexo, el tamaño de la familia,... Su posición en la constelación familiar influirá en la concepción que el niño va a tener de las relaciones sociales y sobre sus cualidades. Es necesario no caer en generalizaciones fáciles (sobre el hijo único, el "segundón"...) pues cada caso es único y dependerá de la educación que los padres impongan y de la interpretación que el niño haga de su posición.

Page 62: Teoria analitica

Conceptos Principales• Áreas básicas de la vida: la profesión,

la amistad y la sexualidad o amor. Problemas en estas áreas traen consigo trastornos neuróticos, por lo que la satisfacción personal en estas importantes áreas de la vida son, según Adler, un índice de salud mental.

Page 63: Teoria analitica

Conceptos Principales• Complejo de inferioridad: la conciencia de su inferioridad

orgánica provoca un peculiar conjunto de ideas y sensaciones.

• El complejo se convierte en un estímulo que lleva a su compensación.

• El exceso en este afán de compensación trae consigo el apetito de poder o afán de superioridad.

• En el caso de las mujeres y para paliar la conciencia de su "inferioridad ligada a su sexo" puede dar lugar a la conducta reactiva denominada "protesta viril".

Page 64: Teoria analitica

Conceptos Principales• El individuo neurótico busca la seguridad siguiendo unas

líneas ficticias directrices que le llevan a construir una existencia y un mundo falso pero como si fuera verdadero. En este afán utiliza un arreglo, o distorsión de la realidad con la que el sujeto cree que se realiza tal y como había soñado. Adler entiende la neurosis como un intento de compensación de la sensación infantil de inferioridad.

Page 65: Teoria analitica

Terapia:

• El tratamiento adleriano se basa en la reeducabilidad para cambiar el estilo de vida y desarrollar un sentimiento comunitario.

• "¿Qué haría usted si no tuviera esa dificultad?" es lo que se ha llamado "la pregunta" en la terapia adleriana, y muestra el enfoque teleológico o finalista de toda su psicología.

• La respuesta del paciente le enseña al terapeuta el camino que debe seguir para comprender el estilo de vida del paciente y apoyarle cuando sea necesario su cambio.

Page 66: Teoria analitica

DESARROLLOS POSTERIORES Y VALORACIÓN

• Principales diferencias de las nuevas escuelas psicoanalíticas respecto del psicoanálisis ortodoxo:

• Discrepancias respecto da la importancia e influencia de determinados elementos de la teoría freudiana (p. ej., la teoría de la libido).

• Introducción de elementos ignorados o subvalorados por Freud (el yo, p. ej.)

• Cambios en la práctica terapéutica y ampliación de sus campos de aplicación (psicoanálisis de familia, ...).

Page 67: Teoria analitica

Algunos grupos nuevos:Neofreudianos

•Representantes: Karen Horney, Eric Fromm y Harry S. Sullivan.Restan importancia a:

• las experiencias infantiles y la sexualidad en la génesis de la neurosis; el inconsciente.

• Dan relevancia a: • Los factores culturales y sociales en la aparición de

trastornos psicológicos. • El área interpersonal. • Las experiencias actuales y los procesos del yo.

Page 68: Teoria analitica

Karen Horney (1885-1952)

• Importancia del contexto social• Ideas freudianas sobre sexualidad femenina

imprecisas• Ansiedad Básica

Page 69: Teoria analitica

• Psiquiatra estadounidense de origen alemán (Hamburgo, 1885 - Nueva York, 1952).

• Impartió clases en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín hasta que, en 1932, emigró a Estados Unidos.

• Combatió las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen de ciertas neurosis. Ella creía que muchos de los problemas psíquicos tenían su origen en la infancia, haciendo especial hincapié en la cultura y pautas establecidas de comportamiento de la comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales estarían muy relacionadas con esos trastornos.

Page 70: Teoria analitica

Erich Fromm

• 23 de marzo, 1900 - 18 de marzo, 1980. Fue un destacado psicólogo social, psicoanalista y humanista alemán.

• Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt, participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Frankfurt, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a su heterodoxa interpretación de la teoría freudiana (intentó sintetizar en una sola disciplina el Psicoanálisis y los postulados del Marxismo). Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX.

Page 71: Teoria analitica

• La teoría de Fromm es más bien una combinación de Freud y Marx. Por supuesto, Freud enfatizó sobre el inconsciente, los impulsos biológicos, la represión y demás. En otras palabras, Freud postuló que nuestro carácter estaba determinado por la biología. Por otro lado, Marx consideraba a las personas como determinados por su sociedad y más especialmente por sus sistemas económicos.

• Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la idea de libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana.

Page 72: Teoria analitica

Harry Stack Sullivan (1892-1949)

• Importancia de la segunda década en el desarrollo de la personalidad

• Teórico optimista: naturaleza humana flexible• Concibe al individuo como un "centro" de un conjunto de

interacciones. Esas interacciones de algún modo "son" la persona, organismo en desarrollo, de cambiantes necesidades, que atraviesa a lo largo de su vida siete etapas de crecimiento: infancia, niñez, juvenil, preadolescente, adolescente, adolescente tardía y adulta.

Page 73: Teoria analitica

Tradición analítica del yo y la teoría del objeto

• Representantes: Melanie Klein, Donald Winnicott o John Bowlby.Da importancia a las funciones del yo y su capacidad para aprender y actuar;

• las relaciones con el objeto. • Lo cual implica dar relevancia a las

experiencias interpersonales y psicosociales.

Page 74: Teoria analitica

• Melanie Klein: Relaciones Objetales• Melanie Reizes (Viena; 30 de marzo de 1882 - Londres; 22 de septiembre

de 1960); psicoanalista austriaca y creadora de una teoría del funcionamiento psíquico. Hizo importantes contribuciones sobre el desarrollo infantil desde la teoría psicoanalítica. Y fundó la escuela inglesa del Psicoanálisis.

Page 75: Teoria analitica

• Las propuestas básicas del pensamiento kleiniano inicial giraban alrededor de: • a) La conceptualización de la existencia de relaciones de objeto tempranas. • b) La presencia de un Complejo de Edipo temprano. • c) Una apoyatura en la fantasía inconsciente y en las emociones.• d) Un énfasis en la interpretación de la transferencia, con una atención especial

hacia la transferencia negativa.• e) El desarrollo del concepto de identificación proyectiva.• f) La teoría de las posiciones y el estudio de los fenómenos de duelo.• g) El desarrollo de la teoría del instinto de muerte y de la teoría de la envidia.

Page 76: Teoria analitica

Erik EriksonErik Erikson (1902-1994) (1902-1994)

• Sigue el desarrollo a lo largo del ciclo Sigue el desarrollo a lo largo del ciclo de la vidade la vida

• Personalidad se forma con el paso por Personalidad se forma con el paso por diferentes etapas psicosocialesdiferentes etapas psicosociales

• Conflicto-crisis evolutivasConflicto-crisis evolutivas• Coincide en las cinco primeras etapas Coincide en las cinco primeras etapas

con etapas psicosexuales de Freudcon etapas psicosexuales de Freud• teoría con amplia aceptación: teoría con amplia aceptación:

psicología evolutiva (del desarrollo)psicología evolutiva (del desarrollo)

Page 77: Teoria analitica

Jaques Lacan

• Propugna un "retorno a Freud"; • Defiende la recuperación plena de la noción de inconsciente. • En la actualidad• Visión más interaccional del proceso analítico,

reivindicando más la metáfora del diálogo que la pasividad del terapeuta ("analista como espejo", metáfora que expresa el modo ortodoxo de terapia en el psicoanálisis).

•Valoración general

• Fuerte impacto sobre el pensamiento actual. • Presencia en la psicoterapia actual (aunque más flexible y

mezclada con otros recursos terapéuticos que la propugnada por Freud).

Page 78: Teoria analitica

Críticas al Psicoanálisis• Del filósofo de la ciencia Popper: es imposible la falsación de

los presupuestos psicoanalíticos (las afirmaciones psicoanalistas no se pueden comprobar puesto que: – si las previsiones que se obtienen de sus afirmaciones

principales se cumplen, el modelo será correcto; – y si hay hechos que parecen contradecirlas, el psicoanálisis

queda también inmune pues el psicoanalista ofrecerá explicaciones complementarias que justifiquen la existencia de tales datos contrarios al modelo).

Page 79: Teoria analitica

Críticas• El psicoanálisis parece disponer de

"mecanismos de defensa" que le permiten sobrevivir a cualquier intento de verificación.

• Falta de capacidad de predicción de la teoría.

Page 80: Teoria analitica

Críticas• Ofrece explicaciones ad hoc ("ad hoc", en

sentido literal "para esto"; se dice de aquellas hipótesis o explicaciones que se postulan para intentar defender la verdad de una teoría aunque se encuentre un hecho que parezca contradecirla; son como "parches teóricos" que intentan hacer comprensible un hecho contrario a nuestras explicaciones teóricas principales).

Page 81: Teoria analitica

Críticas• Es difícil o imposible verificar sus

conceptos teóricos fundamentales. • Algunos autores señalan que sus

tratamientos son un fracaso.

Page 82: Teoria analitica

Aportes del PsicoanálisisAportes del Psicoanálisis• Psicología Clínica y Psicología Clínica y

psicoterapiapsicoterapia• Concepto de InconscienteConcepto de Inconsciente• Enfermedad PsicosomáticaEnfermedad Psicosomática• Ansiedad-DefensaAnsiedad-Defensa

• Concepto de desarrollo de Concepto de desarrollo de la personalidad en etapasla personalidad en etapas

• Estudio de la sexualidad Estudio de la sexualidad • Teoría de los vínculosTeoría de los vínculos

Page 83: Teoria analitica

Lecturas post sesión  Obligatoria• Feldman, R “Psicología” (Capítulo 1). McGraw-Hill,

2002.

Complementarias• Brennan, J. “Historia y Sistemas de la Psicología”. Pearson Educación, 1999.

• Leahey, T. “Historia de la Psicología”. Prentice Hall, 1998.

Próxima semana• Feldman, R “Psicología” (Capítulos 2, 3 y 4).

McGraw-Hill, 2002.