Teoría de la panspermia.docx

4

Click here to load reader

Transcript of Teoría de la panspermia.docx

Teora de la panspermiaLateora de la panspermiaes una de las ms interesantes acerca delorigen de la vida en nuestro planeta. De hecho, esta teora propone quela vida no se origin en la Tierra, sino en cualquier otra parte del vasto universo. Est ms que probado que las bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio exterior, en condiciones sorprendentes y durante largos perodos de tiempo, la teora de la panspermia supone que de esta manera, rocas, cometas, asteroides o cualquier otro tipo de residuo que haya llegado a la Tierra, millones de millones de aos atrs, trajo la vida anuestro planeta. Se sabe que desde Marte, enormes fragmentos de roca llegaron a la Tierra en varias oportunidades y los cientficos han sugerido que desde all podran haber llegado varias formas de vida. De todas maneras, nuevamente nos enfrentamos a la cuestin, slo que desde otra manera, de cierto modo se est transfiriendo nuestra interrogante a otro lugar.eora de la Generacin Espontnea.

Los seres vivos se crearon de la materia inerte. Francisco Redi: las larvas de la carne provienen de los huevos de las mosca. Lzaro Spallanzani: los microorganismos se transportaban a travs del air. Louis Pasteur: en el aire hay artos microorganismos que hacen la descomposicin.

Uno de los hombres que se cuestion el origen de la vida fue el filsofo griego Aristteles, quien crea que la vida podra haber aparecido de forma espontnea. La hiptesis de la generacin espontnea aborda la idea de que la materia no viviente puede originar vida por s misma. Aristteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a l y a ciertas condiciones adecuadas podan producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el concepto de energa, la cual se considera como una capacidad para la accin. Segn Aristteles, el huevo posea ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que poda originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tena un principio activo que lo converta en pollo, el huevo de pez lo converta en pez, y as sucesivamente.Clasificacin de las vitaminas[editar]Las vitaminas se pueden clasificar segn su solubilidad: si lo son enaguahidrosolubleso si lo son enlpidosliposolubles. En los seres humanos hay 13 vitaminas que se clasifican en dos grupos: (9) hidrosolubles (8 del complejo B y lavitamina C) y (4) liposolubles (A, D, E y K).Vitaminas liposolubles[editar]Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa.Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hgado y en los tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los das por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una poca sin su aporte.Si se consumen en exceso (ms de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar txicas. Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas, que aunque mantienen una dieta equilibrada recurren a suplementos vitamnicos en dosis elevadas, con la idea de que as pueden aumentar su rendimiento fsico. Esto es totalmente falso, as como la creencia de que los nios van a crecer ms si toman ms vitaminas de las necesarias.Las vitaminas liposolubles son:Vitamina A (Retinol)Vitamina D (Calciferol)Vitamina E (Tocoferol)Vitamina K (Antihemorrgica)Estas vitaminas no contienen nitrgeno, son solubles en grasa, y por tanto, son transportadas en la grasa de los alimentos que la contienen. Por otra parte, son bastante estables frente al calor. Se absorben en el intestino delgado con la grasa alimentaria y pueden almacenarse en el cuerpo en mayor o menor grado (no se excretan en la orina). Dada a la capacidad de almacenamiento que tienen estas vitaminas no se requiere una ingesta diaria.Vitaminas hidrosolubles[editar]Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones qumicas del metabolismo.Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del lavado o de la coccin de los alimentos. Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad que contenan inicialmente. Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas se destruyen con el calor), se puede aprovechar el agua de coccin de las verduras para caldos o sopas.En este grupo de vitaminas, se incluyen las vitaminasB1(tiamina),B2(riboflavina),B3(niacina o cido nicotnico),B5(cido pantotnico),B6(piridoxina),B8(biotina),B9(cido flico),B12(cianocobalamina)yvitamina C (cido ascrbico).Estas vitaminas contienen nitrgeno en su molcula (excepto la vitamina C) y no se almacenan en el organismo, a excepcin de la vitamina B12, que lo hace de modo importante en el hgado. El exceso de vitaminas ingeridas se excreta en la orina, por lo cual se requiere una ingesta prcticamente diaria, ya que al no almacenarse se depende de la dieta.BiognesisLabiognesistiene dos significados. Por un lado es el proceso fundamental de losseres vivosque produce otros seres vivos. Ejemplo, una araa pone huevos, lo cual produce ms araas. Un segundo significado fue dado por el sacerdote Jesuita, cientfico y filsofo francsPierre Teilhard de Chardinpara significar de por s el origen de la vida.La gnration spontane est une chimre (La generacin espontnea es un sueo, la frase en francs alude ms a su carLos resultados empricos de Pasteur (y otros) se resumen en la frase, Omne vivum ex vivo (o Omne vivum ex ovo, en latn "Toda vida es de vida"). Tambin conocida como la "ley de la biognesis". Demostraron que la vida no se origina espontneamente de cosas no-vivas presentes en el medio.Abiognesis o generacin espontneaSe conoce como abiognesis a el origen de la vida a partir de materia inerte. Este planteamiento dominaba el mundo cientfico desde la poca de los filsofos griegos. Es as como Aristteles sostena que animales y plantas se originaban por generacin espontnea, es decir, espontneamente a partir de restos de seres vivos en descomposicin, del barro o la basura. La hiptesis de la generacin espontnea fue rechazada por Franchesco Redi (1626-1697), quien en 1665 demostr que los gusanos que eran detectados en la carne provenan de las larvas de moscas, que no aparecan si se protega la carne con una malla fina. La aparicin espontnea de microorganismos que descompona la materia orgnica fue ms difcil de refutar, ya que los microorganismos eran muy pequeos y no se podan ver claramente si provenan de otros antecesores o bien de la materia inerte. El cientfico J. T. Needham (1713-1781) propuso que las molculas inertes podan reagrupase para dar lugar a la aparicin de microorganismos. Para poner a prueba esta idea Lzzaro Spallanzani (1729-1799) realiz una serie de experimentos que demostraron que la presencia de microorganismos puede evitarse si los medios en donde proliferan son previamente hervidos y se mantienen cerrados hermticamente. Finalmente, Louis Pasteur (1822-1895), alrededor de 1860, demostr que en el aire hay gran cantidad de microorganismos que son los responsables de la descomposicin de la materia orgnica.