Teoría de las atribuciones de Heider

7
Teoría de las atribuciones de Heider(1958) En la teoría de las atribuciones planteada por Heider se señala como las personas somos capaces de actuar como analistas o “científicos” formulando y descartando hipótesis que nos ayudan a comprender los fenómenos y a explicar el por que de éstos. Heider en su teoría concibe a las personas como analistas de la vida cotidiana por lo que pretende describir como el hombre de la calle se desenvuelve ante los fenómenos De esta manera las personas en su vida diaria interpretan tanto sus acciones como la de los demás de forma que le otorgan una causalidad que puede provenir tanto del ambiente interno como externo y partir de lo cual se van configurando ciertos patrones de conducta en relación a tales interpretaciones. Como elementos que se encuentran en la atribución personal podemos encontrar el esfuerzo y la capacidad del/la sujetx mientras que si nos situamos en el entorno las atribuciones pueden dividirse en estables o inestables lo que hace que surja el concepto de control planteado por Rotter. Para Heider(1958) las atribuciones causales son un componente de las relaciones interpersonales, al igual que lo son las actitudes y su dinámica hacia el equilibrio cognoscitivo, y dentro de tales relaciones deben de entenderse. La atribución causal se plantea como un proceso fundamental en la percepción y comprensión de la acción humana. En la percepción de la acción se da, según Heider(1958), una distinción primera entre dos tipos de factores: los que están dentro de la persona o actor, y los que están en el medio. En

Transcript of Teoría de las atribuciones de Heider

Page 1: Teoría de las atribuciones de Heider

Teoría de las atribuciones de Heider(1958)

En la teoría de las atribuciones planteada por Heider se señala como las personas somos capaces de actuar como analistas o “científicos” formulando y descartando hipótesis que nos ayudan a comprender los fenómenos y a explicar el por que de éstos.

Heider en su teoría concibe a las personas como analistas de la vida cotidiana por lo que pretende describir como el hombre de la calle se desenvuelve ante los fenómenos

De esta manera las personas en su vida diaria interpretan tanto sus acciones como la de los demás de forma que le otorgan una causalidad que puede provenir tanto del ambiente interno como externo y partir de lo cual se van configurando ciertos patrones de conducta en relación a tales interpretaciones.

Como elementos que se encuentran en la atribución personal podemos encontrar el esfuerzo y la capacidad del/la sujetx mientras que si nos situamos en el entorno las atribuciones pueden dividirse en estables o inestables lo que hace que surja el concepto de control planteado por Rotter.

Para Heider(1958) las atribuciones causales son un componente de las relaciones interpersonales, al igual que lo son las actitudes y su dinámica hacia el equilibrio cognoscitivo, y dentro de tales relaciones deben de entenderse.

La atribución causal se plantea como un proceso fundamental en la percepción y comprensión de la acción humana.

En la percepción de la acción se da, según Heider(1958), una distinción primera entre dos tipos de factores: los que están dentro de la persona o actor, y los que están en el medio. En el primer caso la atribución causal será interna y en el segundo será externa. La fuerza personal, interna, responsable de la acción, es analizada en base a otros dos factores: poder y motivación. El primero se suele concebir como habilidad; el segundo como intención y esfuerzo. Por tanto, para que un suceso sea percibido como causado por una persona, y no como fruto de una situación o presión ambiental, es necesario que se considere previamente al actor con poder o capacidad para llevar a cabo dicha acción, y con intención de realizarla. Heider (1958) esquematiza así la cadena de atribuciones de un suceso x:

Page 2: Teoría de las atribuciones de Heider

Poder (habilidad) Fuerza ambiental efectiva

Intención Fuerza personal efectiva x

(Heider, 1958, p. 83)

El éxito y el fracaso son datos de base de la acción, que deben ser interpretados o atribuidos a habilidades personales o a dificultades ajenas al actor. La atribución de un hecho concreto a la capacidad o habilidad de una persona depende de factores personales, bien estables (confianza en sí mismo, por ejemplo), bien temporales (fatiga, estado de ánimo), así como del sistema de actitudes y creencias (por ejemplo, la creencia de que el mundo es transformable o no). Lo importante en este punto es que, para Heider(1958), el proceso de atribución está mediado por múltiples factores, personales y sociales, y no es concebible como un proceso cuasimecánico, tal como lo hacen otros teóricos de la atribución.

La atribución de causalidad personal se caracteriza por dos propiedades: la equifinalidad y la causa local. La primera significa la invarianza percibida del objetivo de la acción, frente a la multiplicidad de medios posibles para conseguirlo. Es decir, que cuando un hecho lo atribuimos a una persona, lo hacemos en base a consideraciones finalistas del objetivo propuesto, que podría haberse logrado también por otros medios, dado que se atribuye una intención. Si la atribución no es personal, se supone que el hecho depende de las circunstancias. Por causa local se entiende que solo una parte del sistema, el actor, es percibido como iniciador y mantenedor de la acción: es la única causa necesaria de la acción.

El hecho de que una acción sea atribuida a fuerzas personales lleva consigo un correlato de responsabilización: el actor es responsable de sus actos.

Locus de control de Rotter (1954)

Fue (1954) quien primeramente introdujo el concepto “locus de control”, que ha cobrado una gran importancia en los enfoques teóricos y prácticos de la motivación. Con este término se alude a la causalidad percibida por el individuo de los resultados de la conducta. Si tomamos en consideración las situaciones de rendimiento, en la percepción de alcanzar unos objetivos fijados puede concebirse a sí mismo como responsable de su propio rendimiento (control interno); por otra el individuo puede ver como de su rendimiento a otros, a la suerte o a circunstancias que se escapan de su control (control externo).

Page 3: Teoría de las atribuciones de Heider

Teoría de Weiner (1971)

Weiner (1971) propone una teoría de la atribución que reanaliza los principales descubrimientos predichos por el modelo de Atkinson. Este autor sugiere que la interpretación cognitiva ( atribución causal hecha por un individuo cuando es confrontado con una tarea de logro) es un determinante importante del deseo del individuo para emprender la tarea; en otras palabras, la atribución causal determina, al menos en parte, la motivación de logro.

Weiner (1971) comprobó que, en contextos de logro escolar, las causas percibidas mas frecuentes de éxito y fracaso eran: habilidad, esfuerzo, dificultad de la tarea y suerte. No obstante, las causas percibidas de éxito y fracaso son casi infinitas, por lo cual Weiner (1971) postula un esquema clasificatorio de causas, de tal forma que las propiedades subyacentes de las mismas sean identificadas. Estas propiedades o dimensiones son: locus de causalidad, controlabilidad y estabilidad.

El locus de causalidad se refiere a la percepción de las causas como externas o internas al sujeto. El control se refiere a la percepción de modificabilidad (controlabilidad) de las causas por parte del sujeto. La estabilidad se refiere a la percepción que tiene el sujeto sobre variabilidad temporal de las causas; esto es, si las causas son momentáneas o permanentes.

Las dimensiones causales de Weiner (1971) pueden resumirse en el siguiente esquema:

Estables Variables

Internas No controlables •habilidad •estado de animo

Controlables •esfuerzo habitual •esfuerzo inmediato

Estables Variables

Externas No controlables •dificultad de la tarea •suerte

Controlables •sesgos de los maestros •ayuda no habitual de

otros

Page 4: Teoría de las atribuciones de Heider

Weiner (1971) postula que cada una de estas tres dimensiones tiene una relación primaria (fundamental) con diferentes aspectos del pensamiento y de la acción, así como una serie de efectos o relaciones secundarias.

Estabilidad: la relación o efecto principal de la dimensión de estabilidad es con las expectativas de éxito. Los cambios de expectativa después de éxito o fracaso dependen de que las causas de estos resultados sean percibidas como estables; las atribuciones de un resultado a factores estables produce mayor cambio de expectativas (incremento de expectativa después del éxito y disminución de expectativa de éxito después del fracaso) que la atribución a causas inestables. Dicho de otra forma: si uno consigue éxito o fracaso y si las causas de ese resultado son percibidas como permaneciendo invariables, entonces el resultado será anticipado con un mayor grado de certidumbre. Pero si las causas están sujetas.

Locus de causalidad: está primariamente relacionado con las reacciones emocionales ante los resultados. Weiner (1971) obtuvo los siguientes resultados:

- Había una serie de emociones que representaban reacciones generales, amplias, hacia el éxito o el fracaso y que eran independientes de las atribuciones, por ej., ante el éxito: sentimientos de placer, felicidad, satisfacción, etc. Ante el fracaso: disgusto.

- También había emociones especificas dependiendo de las atribuciones realizadas y según fuera el resultado por ej., ante el éxito, si se atribuía a la habilidad la reacción emocional era competencia y confianza. Si se atribuía a los otros: gratitud, etc.

- Respecto a las atribuciones internas/externas, en caso de éxito las atribuciones internas del mismo se asociaban con orgullo, competencia y confianza. Si se produce fracaso, las atribuciones internas del mismo producen vergüenza, culpa y resignación.

- Así, pues, los afectos asociados con la autoestima, tales como competencia, orgullo y vergüenza están mediatizados por las atribuciones causales y especialmente por las atribuciones externas/internas.

Controlabilidad: los efectos de la percepción de autocontrol van desde estados experienciales tales como “sentimiento de origen”, percepción de libertad de elección hasta conductas especificas tales como búsqueda de información(rotter, 1954) y ausencia de déficit cognitivos, motivacionales y de aprendizaje propios de la pérdida de control.

Page 5: Teoría de las atribuciones de Heider

Así, pues, la estabilidad afecta a las expectativas, la causalidad a las respuestas afectivas y la Controlabilidad al esfuerzo que se realiza en la tarea

.