Teoria Del Conocimiento 13

6
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL SILABO DE TEORIA DEL CONOCIMIENTO I GENERALIDADES: FACULTAD : INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS EAP : INGENIERIA INDUSTRIAL ASIGNATURA : TEORIA DEL CONOCIMIENTO CODIGO DE ASIGNATURA : 1206 REQUISITO : Ninguno DURACION : 17 semanas CREDITOS : 3 HORAS : HT: 3 HP:2 TH: 5 SEMESTRE DE ESTUDIOS : 2013-II AÑO LECTIVO : 2013 PLANA DOCENTE : Mg CABRERA ABANTO, Víctor E. E-MAIL : [email protected] II FUNDAMENTACION: Aunque el currículo y el perfil del ingeniero industrial aún no están elaborados según el enfoque de competencias, intentaremos proponer una sola competencia específica a lograr en la presente asignatura. Si observamos las características del perfil del Ingeniero Industrial vemos que todas ellas están relacionadas con el concepto “conocimiento”, razón suficiente para compartir con los aspirantes a profesionales los cimientos históricos y filosóficos del concepto “conocimiento”. También es importante este concepto en el campo de la investigación conocerlo significa tener en cuenta los elementos fundamentales desde la perspectiva de la gnoseología y/o la epistemología y/o la teoría del conocimiento. III SUMILLA: Contiene tópicos básicos sobre el conocimiento en la filosofía occidental. Problemas fundamentales del conocimiento, definiciones y de categorías filosóficas válidas para la estructuración del Conocimiento. IV COMPETENCIA: La competencia más importante a conseguir es: COMPETENCIA: Comprende y Reflexiona sobre la naturaleza, fundamentos y problemas del conocimiento humano desde las diversas perspectivas filosóficas existentes, identificando los rasgos esenciales, la diversidad de pensamientos y las disciplinas filosóficas que existen, utilizando estrategias metodológicas que consiste en exposiciones y búsqueda de información de fuentes diversas con el 1

description

sillabus

Transcript of Teoria Del Conocimiento 13

Page 1: Teoria Del Conocimiento 13

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZANFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SILABO DE TEORIA DEL CONOCIMIENTO

I GENERALIDADES:FACULTAD : INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMASEAP : INGENIERIA INDUSTRIALASIGNATURA : TEORIA DEL CONOCIMIENTOCODIGO DE ASIGNATURA : 1206REQUISITO : NingunoDURACION : 17 semanasCREDITOS : 3HORAS : HT: 3 HP:2 TH: 5SEMESTRE DE ESTUDIOS : 2013-IIAÑO LECTIVO : 2013PLANA DOCENTE : Mg CABRERA ABANTO, Víctor E.E-MAIL : [email protected]

II FUNDAMENTACION:Aunque el currículo y el perfil del ingeniero industrial aún no están elaborados según el enfoque de competencias, intentaremos proponer una sola competencia específica a lograr en la presente asignatura. Si observamos las características del perfil del Ingeniero Industrial vemos que todas ellas están relacionadas con el concepto “conocimiento”, razón suficiente para compartir con los aspirantes a profesionales los cimientos históricos y filosóficos del concepto “conocimiento”. También es importante este concepto en el campo de la investigación conocerlo significa tener en cuenta los elementos fundamentales desde la perspectiva de la gnoseología y/o la epistemología y/o la teoría del conocimiento.

III SUMILLA:Contiene tópicos básicos sobre el conocimiento en la filosofía occidental. Problemas fundamentales del conocimiento, definiciones y de categorías filosóficas válidas para la estructuración del Conocimiento.

IV COMPETENCIA:La competencia más importante a conseguir es:COMPETENCIA:

Comprende y Reflexiona sobre la naturaleza, fundamentos y problemas del conocimiento humano desde las diversas perspectivas filosóficas existentes, identificando los rasgos esenciales, la diversidad de pensamientos y las disciplinas filosóficas que existen, utilizando estrategias metodológicas que consiste en exposiciones y búsqueda de información de fuentes diversas con el objeto de tenerlas en cuenta para los procesos utilizados en la investigación racional y aportar en la construcción de la ciencia.CAPACIDADES:

Capacidad 1: Conoce y explica la naturaleza, el ámbito y el valor desde los las teorías diversas del conocimiento en la filosofía occidental.Capacidad 2: Reflexiona sobre la naturaleza del conocimiento y las diversas categorías filosóficas. Capacidad 3: Medita filosóficamente sobre la naturaleza del conocimiento humano y la ciencia así como reflexiona acerca de los problemas filosóficos relacionados Capacidad 4: Esbozar un problema de investigación científica.Capacidad 5: Actuar con responsabilidad y ética profesional, manifestando conciencia social de solidaridad, justicia, y respeto por el ambiente.Capacidad 6: Participar en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación relacionados con la teoría del conocimiento o interdisciplinarios

1

Page 2: Teoria Del Conocimiento 13

ACTITUDES Y SABERES PREVIOS:

Para lograr la competencia y las capacidades propuestas es necesario que el estudiante sea portador de actitudes y conocimientos previos, en este caso son:Actitudes:Reflexivo, analítico, interpretativo y activo.Responsabilidad y valores éticos.Saberes:Conocimientos básicos de historia nacional y universal.Conocimientos básicos de filosofía occidental.

V ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Exposición de tópicos esquematizada en pizarra o utilizando equipos audiovisuales o materiales educativos a nuestro alcance. Se les proporcionara material de lectura. Se les asignará una tarea de recopilación bibliográfica grupal, presentación y sustentación de monografías e investigaciones. Desarrollaran un trabajo de aplicación por cada capítulo utilizando las herramientas estudiadas expondrán los trabajos grupales de investigación de acuerdo al avance programado. Desarrollarán ejercicios propuestosMEDIOS Y MATERIALES:

Cañón multimedia, pizarra, plumones, bibliotecas, y libros, papel bond, Internet, e-mail, asesorías presenciales, a través de la web etc... El curso tiene un carácter teórico-práctico. El docente actuará como un facilitador y mediador del aprendizaje de los alumnos, buscando la construcción del conocimiento.SISTEMA DE EVALUACION:

Se aplicarán una prueba diagnóstica antes del inicio de clases para determinar el nivel de conocimientos, no será considerada sumativa, se aplicará evaluaciones formativas consistentes en exámenes escritos, la asistencia será controlada de acuerdo a las normas de la UNHEVAL, para la evaluación sumativa se considerará el reglamento establecido por la institución. El estudiante que acumule el 30% de inasistencia a clases teóricas o prácticas se le considera como impedido de rendir el examen, el promedio final de aprobación es de 10,5.

VI PROGRAMACION DE CONTENIDOS: NRO CAPITULO TEMAS SEMANA CAPACIDADES

I

EVOLUCIONDEL

CONCEPTOCONOCIMIENTO

Evolución y posturas del conocimiento Griego. Helénico, Medioeval, Barroca, Romanticismo en la ilustración y moderna. RepresentantesACTIVIDADESLecturas de Edgar Morin“siete saberes para la educación del futuro”www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/articulos/los7 saberes .“Complejidad del pensamiento” www.pensamientocomplejo.com.ar. “La vía. Para el futuro de la Humanidad” www.edgarmorin.org/descarga-la- via - para-el-futuro-de-la- humanidad.“La complejidad y la Incertidumbre: reflexiones acerca de los retos y dilemas de la pedagogía contemporanea”, http://www.latindex.ucr.ac.cr/aie-2008-1/01-incertidumbre.pdf“LA PRODUCIÓN DEL CONOCIMIENTO y EL PENSAMIENTO COMPLEJO” servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art8.pdf

1,2,3 y 4 1,3, 5, 6

II PRINCIPALES PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTODOGMATISMO: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides.ESCEPTICISMO ANTIGUO: Pirró, Carnéades, Sexto Empírico. EL ESCEPTICISMO MODERNO: Miguel de Montaigne, David Hume, Pedro Bayle.SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO: ANTIGÜO: Protágoras, Gorgias, CONTEMPORÁNEO: Federico NietzscheSUBJETIVISMO Y RELATIVISMOEL PRAGMATISMO: William James: La Religión, Psicología, Teísmo, Charles Sanders Pierce, John DeweyEL CRITICISMO

5,6,7, 8 y 9

1, 3, 5, 6

2

Page 3: Teoria Del Conocimiento 13

El conocimiento sensible, El conocimiento racional discursivo, El conocimiento racional intuitivo. Emmanuel Kant: Crítica de la razón pura. Los Juicios, Juicios a priori y a posteriori. Crítica de la razón práctica: Naturaleza y Libertad, El imperativo categórico. Importancia de la razón práctica. La existencia de Dios como un postulado de la razón. La práctica, La estética: La función mediadora del juicio, La analítica de lo bello, La analítica de lo sublime. El juicio teológico. Teología y mecanicismo.ORIGEN Y FUENTES DEL CONOCIMIENTOEL EMPIRISMO: Tomas Hobbes, John Locke, George Berkeley, David Hume.EL RACIONALISMO: Renato Descartes. 1) El problema cartesiano: La duda, El método cartesiano. Evidencia, Análisis, Síntesis, Enumeración. 2) El hombre: Criterio de verdad. 3) Dios: La demostración de Dios, La comunicación de las sustancias, Res cogitans (Existencia del alma). 4) El Mundo: La res extensa. Blas Pascal: Metafísica del conocimiento. Metafísica del hombre, Metafísica del ser. Nicolás Malebranche: El Ocasionalismo. Baruc Spinoza: Metafísica, Ética. Godofredo Guillermo Leibniz: Metafísica, El conocimiento, Teodice.INTELECTUALISMOEL APRIORISMOESCENCIA DEL CONOCIMIENTOIDEALISMO: Idealismo Absoluto, Idealismo Subjetivo, Idealismo Objetivo, Idealismo Trascendente. Platón, Renato Descartes, Nicolás Malebranche, Godofredo Guillermo Leibniz, Emmanuel Kant, Juan Teófilo Fichte, Federico Guillermo José Schelling, Jorge Guillermo Federico Hegel IREALISMO: Realismo Inmediato, Realismo Crítico, Realismo e Idealismo. Aristóteles, San Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo, Santo Tomás de AquinoFENOMENOLOGÍA: Edmund Husserl: La fenomenología como método, El centro de la Fenomenología y su objeto principal, La reducción, La intencionalidad. Max Scheler. REALISMO, EMPIRISMOPOSITIVISMO Augusto Comte, Saint Simon, John Stuart MillPRAGMATISMO, RACIONALISMO, CRITICISMO, HERMENEUTICA y ESTRUCTURALISMOPRIMERA EVALUACION

IIICORRIENTES

GNOSEOLOGICAS

CORRIENTES ANTROPOLOGICAS DESDE OTRO PUNTO DE VISTA: DUALISMO, REALISMO, TRASCENDENTALISMOEXISTENCIALISMO: Sören Aabye Kierkegaard: La Angustia, El hombre. Martin Heidegger: El Sein, El Dasein, El hombre es ser para la muerte. Jean Paul Sartre. EXISTENCIALISTAS CRISTIANOS: Blas Pascal, Gabriel Marcel, Karl Jaspers. CORRIENTES EXISTENCIALISTAS: Vitalismo: Federico Nietzsche. Voluntarismo .EL ESTRUCTURALISMO: Claude Lévi Strauss, Michel de Foucault, Rolando Barthes.MATERIALISMO: Carlos Marx, Federico Engels, Ludwig Feuerbach. Materialismo Dialéctico, Materialismo Histórico, Materialismo Filosófico Materialismo Científico.HISTORICISMO: Guillermo Dilthey, Karl Popper, Johann Gotfried Herder. CLASES: Historicismo Absoluto, Historicismo Relativista. Representantes: San Agustín (354-430), Juan Bautista Vico (1668-1744), Jorge Guillermo Federico Hegel (1779-1831), Jacques Bénigne Bossuet (1627-1704)ACTIVIDADES:Presentación y sustentación de una Monografía relacionada con una de las corrientes del conocimiento, sustentar por grupos de cuatro integrantes.SEGUNDA EVALUACION

10,11,12 y 13

1, 3, 5, 6

IV CONCEPTO BASICOS Y

SISTEMAS DE CATEGORIAS

El conocimiento.SISTEMA DE CATEGORIAS:DE LA NATURALEZA: Materia, Interrelación-Interacción: concatenación, Movimiento, Desarrollo, Espacio y tiempo, Reflejo, Conciencia Psíquica, Pensamiento. DEL CONOCIMIENTO HUMANO: Identidad y Diferencia, Todo y parte, Lo Singular, lo particular y lo universal, Causa - Fenómeno y Esencia – Fenómeno, Forma y Contenido, Necesidad y Casualidad, Posibilidad y Realidad, Cantidad y Calidad, Unidad y Contradicción, Negación y Negación de la Negación.DEL PROCESO DEL CONOCIMIENTO: Verdad, Práctica,

14,15,16, 17

2, 4, 5, 6

3

Page 4: Teoria Del Conocimiento 13

Libertad y Necesidad, Sujeto y Objeto, empírico y lo teórico, Análisis y Síntesis, Lógico y lo histórico, abstracto y lo concreto, relativo y lo absoluto, El pensamiento y sus formas de desarrollo y expresión: Concepto, Juicio, Razonamiento, Teoría, Hipótesis, Idea, Principio, Ciencia.La filosofía, la ciencia y el sistema político social, globalización del conocimiento. Leyes históricas naturales del desarrollo social, ubicación de la filosofía en las ciencias sociales, naturales y aplicadas.Análisis lógico metodológico en la estructuración del conocimiento científico. Rasgos de la investigación científica.ACTIVIDADES: Presentación de un perfil de proyecto de investigación.TERCERA EVALUACION

VI BIBLIOGRAFIA: Nº AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR-FECHA1 José Ferrater Mora.. Diccionario Filosófico Abreviado Edit. Sud2 Hessen Teoría del conocimiento Esfinge NY-19983 Mario Bunge Epistemología CC-SS Habana19824 Víctor Afanasiev Manual de filosofía Estudio Bs. As 19735 George Politzer Principios de filosofía Mercurio Lima-19816 Víctor Baltodano A Educación hacia el S. XXI San marcos Lima-19997 Mario Bunge La ciencia-método y su filosofía Siglo XX Bs.As-20008 Raúl Popper Lógica de la Investigación Científica9 Alfredo Tecla J. y A. G. Métodos y Técnicas en la Investigación Edic. Cult. Pop.10 Jostein Gaarder El mundo de Sofía Siruela Spain-199911 Tomo I-II Historia de la filosofía Pogreso Mosú-198012 Metodol. la Invest. Cient. H. Sampieri - C. Fernández,-P. Baptista. MC Graw Hill México 200613 Dialéctica de la naturaleza Federico Engels J. Grijalvo edit 198214 Yolanda Cázares G. et At. Ética y valores Thomson México 200715 T. Cathcart et At. Platón y un Ornitorrinco entran en un bar Planeta ed Colombia 200816 Alonso Maravi Lindo Filosofía Inca Garcilaso Lima 200417 Bernardo Rea Ravello Filosofía de la ciencia Mantaro Ed Lima 1993

Huánuco, 12 de Setiembre 2013

______________________________ _____________________________Mg. Nérida Pastrana D Mg. Víctor CABRERA ABANTOJefe de Dpto-FII-S Prof. de asignatura

4