Teoría Económica

7
 “Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”  Emmanuel Kant UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE DERECHO. Clave: 08USU4051Y PROGRAMA DEL CURSO: TEORÍA ECONÓMICA DES: Derecho Programa(s) Educativo(s): Licenciatura en Derecho Tipo de materia: Específica Clave de la materia: R101 Semestre: Primero Área en plan de estudios: Formación Específic a Créditos: 4 Total de horas por semana: 2 Teoría: 2 Práctica Taller: Laboratorio: Prácticas complementarias: Trabajo extra clase: 2 Total de horas semestre: 32 Fecha de actualización: Diciembre 2013 Materia requisito: Ninguna Propósitos del Curso: Identifica los principios de la teoría económica y su importancia en el campo del derecho. COMPETENCIAS. (Tipo y nombre). DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y subtemas). RESULTADOS DE APRENDIZAJE. (Por objetos de aprendizaje). COMPETENCIAS BASICAS: Sociocultural  Solución de Problemas Trabajo en Equipo Emprendedor  Comunicación COMPETENCIAS PROFESIONALES: Creación de la norma  jurídica  Aplicación de la norma  jurídica Interpretación de la norma jurídica Valoración de la norma  jurídica Objeto de aprendizaje I. Vida económica. 1. Evolución. 1.1. Fenómeno económico. 1.2. Principio de elección. 2. Economía. 2.1. Concepto. 2.2. Acto económico y actividad económica. 3. Economía política. 3.1. Objeto y fines. 3.2. Fuentes de información. 3.3. Etapas en el conocimiento de lo económico. 4. Leyes económicas e ideas de producción. Interpreta el concepto de economía, su origen y evolución y distingue la economía política de otros campos de estudio.

description

Temario TE

Transcript of Teoría Económica

  • Tan solo por la educacin puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es ms que lo que la educacin hace de l

    Emmanuel Kant

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIHUAHUA.

    FACULTAD DE DERECHO.

    Clave: 08USU4051Y

    PROGRAMA DEL CURSO:

    TEORA ECONMICA

    DES: Derecho

    Programa(s) Educativo(s): Licenciatura en

    Derecho

    Tipo de materia: Especfica

    Clave de la materia: R101

    Semestre: Primero

    rea en plan de estudios: Formacin Especfica

    Crditos: 4

    Total de horas por semana: 2

    Teora: 2

    Prctica

    Taller:

    Laboratorio:

    Prcticas complementarias:

    Trabajo extra clase: 2

    Total de horas semestre: 32

    Fecha de actualizacin: Diciembre 2013

    Materia requisito: Ninguna

    Propsitos del Curso:

    Identifica los principios de la teora econmica y su importancia en el campo del derecho.

    COMPETENCIAS.

    (Tipo y nombre).

    DOMINIOS COGNITIVOS.

    (Objetos de aprendizaje: temas y subtemas).

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

    (Por objetos de aprendizaje).

    COMPETENCIAS BASICAS:

    Sociocultural Solucin de Problemas Trabajo en Equipo Emprendedor Comunicacin

    COMPETENCIAS PROFESIONALES:

    Creacin de la norma jurdica

    Aplicacin de la norma jurdica

    Interpretacin de la norma jurdica

    Valoracin de la norma jurdica

    Objeto de aprendizaje I. Vida econmica.

    1. Evolucin. 1.1. Fenmeno econmico. 1.2. Principio de eleccin.

    2. Economa. 2.1. Concepto. 2.2. Acto econmico y actividad

    econmica. 3. Economa poltica.

    3.1. Objeto y fines. 3.2. Fuentes de informacin. 3.3. Etapas en el conocimiento de lo

    econmico. 4. Leyes econmicas e ideas de produccin.

    Interpreta el concepto de economa, su origen y evolucin y distingue la economa poltica de otros campos de estudio.

  • 2

    COMPETENCIAS ESPECFICAS:

    Laboral Administrativo Penal Civil Corporativo

    Objeto de aprendizaje II. Necesidades y satisfactores.

    1. Necesidades.

    1.1 Clasificacin. 1.2 Caractersticas.

    2. Satisfactores. 2.1 Bienes: clasificacin. 2.2 Servicios.

    3. Utilidad. 4. Valor. Escuelas. 5. Riqueza.

    Explica los conceptos bsicos de la economa, sus caractersticas y clasificacin.

    Objeto de aprendizaje III. Produccin.

    1. Factores. 2. Naturaleza.

    2.1 Concepto. 2.2 Medio ambiente.

    3. Trabajo. 3.1 Concepto. 3.2 Clasificacin. 3.3Organizacin cientfica.

    4. Capital. 4.1 Concepto. 4.2 Clasificacin. 4.3 Modos de empleo.

    5. Ley de los rendimientos decrecientes o menos proporcionales.

    6. Precio. 7. Mercados y mercancas. 8. Precio de reserva. 9. Elasticidad e inelasticidad. 10. Modalidades de la oferta y la demanda. 11. Ley de la oferta y la demanda.

    Identifica los factores de la produccin y el resultado de la actividad productiva.

    Objeto de aprendizaje IV. Organizacin.

    1. Objetivos. 2. Desarrollo histrico. 3. Sistemas.

    3.1 Libre competencia. 3.2 Monopolio. 3.3 Artculo 28 Constitucional.

    4. Crisis. 4.1 Fases. 4.2 Causas. 4.3 Caractersticas. 4.4 Consecuencias.

    5. Inflacin y deflacin. 5.1 Causas. 5.2 Caractersticas.

    5.3 Medidas para combatirlas.

    Identifica la organizacin como el cuarto factor de la produccin, los sistemas existentes y los fenmenos econmicos relacionados con ella.

  • 3

    Objeto de aprendizaje V. Circulacin.

    1. Ubicacin en el proceso econmico. 2. Cambio.

    2.1 Localizacin. 2.2 Antecedentes. 2.3 Coincidencias.

    3. Auxiliares del cambio. 3.1 Comerciantes. 3.2 Mercados. 3.3 Pesas y medidas. 3.4 Transporte. 3.5 Dinero.

    3.5.1 Origen y evolucin. 3.5.2 Funciones. 3.5.3 Ley de Gresham.

    3.5.4 Patrones monetarios 3.5.6 Cuasi dinero y liquidez 3.5.7 La moneda en la historia de Mxico

    Distingue la segunda etapa del proceso econmico, y el origen y evolucin de los instrumentos para el intercambio mercantil.

    Objeto de aprendizaje VI. Crdito.

    1. Definiciones. 2. Origen y evolucin. 3. Clasificacin. 4. Instituciones de crdito.

    4.1 Origen y evolucin. 4.2 Ttulos de crdito. 4.3 Operaciones de los bancos. 4.4 Prstamos bancarios. 4.5 Banca Central y Banca Mltiple

    5. Emisin de billetes. 5.1 Moneda de papel y papel

    moneda. 5.2 Sistemas de emisin.

    6. Banco de Mxico. 6.1 Artculo 28 Constitucional. 6.2 Objetivo prioritario.

    6.3 Organizacin. 7. La Reserva Federal 7.1 Origen de la FED 7.2 La estructura de la FED 7.3 Funciones de la FED 7.4 Instrumentos de control monetario 7.4.1 Operaciones de mercado abierto 7.4.2 Requisitos de Reserva 7.4.3 Tasas de descuento

    Identifica el crdito como complemento del cambio, as como los instrumentos e instituciones a travs de los cuales opera.

    Objeto de aprendizaje VII. Comercio exterior.

    1. Balanza comercial.

    1.1 Exportacin. Ventajas. 1.2 Importacin. Ventajas.

    2. Sistemas. 2.1 Libre cambio. Caractersticas y

    ventajas. 2.2 Proteccionismo. Caractersticas

    y ventajas 2.3 Escuelas intermedias. 2.4 Sistema mexicano.

    3. Poltica mexicana de comercio exterior. 4. Relaciones comerciales internacionales. 5. Balanza de pagos internacionales.

    Identifica los aspectos fundamentales del comercio exterior, los sistemas y polticas aplicables.

  • 4

    Objeto de aprendizaje VIII. Centros de produccin y centros

    de poblacin.

    1. Elementos determinantes en la creacin de centros.

    2. Localizacin de la industria. Limitaciones.

    3. Factores fundamentales para la creacin de centros productivos.

    4. Poblacin. 4.1 Teoras. 4.2 Subsistencias. 4.3 ndice de poblacin. 4.4 Control de la natalidad. Artculo

    4 Constitucional. 4.5 Subpoblacin y sobrepoblacin.

    4.6 ptimo.

    Explica la existencia de centros de produccin y de poblacin en funcin de las necesidades y caractersticas de cada uno de ellos, as como la problemtica demogrfica, mundial, nacional y local.

    Objeto de aprendizaje IX. Ingreso nacional.

    1. Conceptos.

    1.1 Ingreso individual. Tipos. 1.2 Producto nacional. 1.3 Ingreso nacional. 1.4 Producto interno bruto (PIB).

    2. Clculo del PIB. 2.1 Mtodos. 2.2 Dificultades.

    3. Causas de variacin del PIB. 4. Distribucin del ingreso.

    Identifica el resultado de las etapas de la produccin y de la circulacin en el ciclo econmico.

    Objeto de aprendizaje X. Distribucin.

    1. Ideas de distribucin. 2. Distribucin del ingreso.

    2.1 Factor trabajo. Salario. 2.2 Naturaleza. Renta. 2.3 Capital. Inters. 2.4 Organizacin. Provecho.

    3. Intervencin del Estado en el reparto. 3.1 Ingresos del Estado. Ley de

    Ingresos. 3.2 Finanzas pblicas.

    4. Intervencin del Estado en la produccin. 4.1 Formas de intervencin. 4.2 Estado empresario. 4.3 Modelo mexicano. 4.4 Artculos 25, 26 y 28

    Constitucionales. 4.5 Poltica econmica

    Identifica la tercera etapa del proceso econmico, las reglas de distribucin entre los factores productivos y la intervencin del Estado en la produccin y distribucin del ingreso.

    Objeto de aprendizaje XI. Consumo.

    1. Gasto. 2. Consumo. 3. Intervencin del Estado en el

    consumo. 4. Asistencia. Pblica y privada. 5. Ahorro.

    5.1 Condiciones. 5.2 Formas.

    5.3 Instituciones.

    Identifica la cuarta etapa del proceso econmico, sus instrumentos y la poltica estatal.

  • 5

    Objeto de aprendizaje XII. Relaciones econmicas

    internacionales. 1. Etapas de la evolucin econmica.

    1.1 Teora de Rostow. 1.2 Nacional socialismo. 1.3 Fascismo. 1.4 Comunismo Marxista. 1.5 Socialismo. 1.6 Neoliberalismo.

    2. Globalizacin. 2.1 Zonas de libre comercio. 2.2 Tratados de libre comercio. 2.3 Mercados comunes. 2.4 Unin europea.

    3. Organismos econmicos internacionales.

    3.1 Acuerdos de Bretoon Woods 3.2 FMI 3.3 BM

    Identifica los sistemas econmicos internacionales, sus formas de interrelacin y sus instituciones.

    OBJETOS DE APRENDIZAJE METODOLOGA.

    (Tcnicas y procedimientos). EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    Objeto de aprendizaje

    I. Vida econmica.

    Objeto de aprendizaje

    II. Necesidades y

    satisfactores.

    Objeto de aprendizaje

    III. Produccin.

    Objeto de aprendizaje

    IV. Organizacin.

    Objeto de aprendizaje

    V. Circulacin. Objeto de aprendizaje

    VI. Crdito. Objeto de aprendizaje

    VII. Comercio exterior.

    Objeto de aprendizaje VIII. Centros de produccin y centros de poblacin.

    Objeto de aprendizaje IX. Ingreso nacional.

    Objeto de aprendizaje X. Distribucin.

    Objeto de aprendizaje XI. Consumo.

    Objeto de aprendizaje XII. Relaciones econmicas internacionales.

    Aprendizaje basado en

    problemas (ABP). Estudio de casos. Mtodo de proyectos. Seminarios Philips 66 Expositivo Conferencias Mtodo Socrtico Mtodo Heurstico

    Reportes de lectura Participacin en clase Portafolio de evidencias Micro-investigacin Mapas conceptuales Protocolos de investigacin Diario de clase Presentaciones en Power

    Point Resmenes Sntesis Exposicin Representaciones

    FUENTES DE INFORMACIN.

    (Bibliografa, direcciones electrnicas).

    EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

    (Criterios e instrumentos).

    Bibliografa bsica:

    1. Domnguez Vargas, S. Teora Econmica. Porra. Mxico.

    2. Mndez Morales J. S. Fundamentos de

    Criterios:

    Puntualidad y asistencia Reporte de lecturas Trabajo en equipos

  • 6

    FUENTES DE INFORMACIN.

    (Bibliografa, direcciones electrnicas).

    EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

    (Criterios e instrumentos).

    Economa. McGraw-Hill. Mxico, 2004, 4 ed.

    3. Nikitin, P. Economa Poltica. Fondo de Cultura Econmica.

    Bibliografa complementaria:

    4. Samuelson Paul A. Economa. Mc. Graw Hill, Madrid Espaa.

    Legislacin:

    1. Constitucin Poltica de los Estados Unidos mexicanos.

    2. Plan Nacional de Desarrollo.

    3. Plan Estatal de Desarrollo.

    4. Plan Municipal de Chihuahua de Desarrollo.

    Reconocimientos parciales Actividades integradoras Reconocimiento integrador final Reporte sobre problemas socioculturales de

    su entorno Trabajo integrador final.

    Los criterios de ponderacin sern acordados en academia.

    Cronograma del Avance Programtico.

    S e m a n a s.

    Objetos de aprendizaje. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

    Objeto de aprendizaje I.

    Vida econmica.

    Objeto de aprendizaje II.

    Necesidades y satisfactores.

    Objeto de aprendizaje III.

    Produccin.

    Objeto de aprendizaje IV.

    Organizacin.

    Objeto de aprendizaje V.

    Circulacin.

    Objeto de aprendizaje VI. Crdito.

    Objeto de aprendizaje VII. Comercio exterior.

    Objeto de aprendizaje VIII. Centros de produccin y centros de poblacin.

    Objeto de aprendizaje IX. Ingreso nacional.

    Objeto de aprendizaje X. Distribucin.

    Objeto de aprendizaje XI. Consumo.

    Objeto de aprendizaje XII. Relaciones econmicas internacionales.

    As lo acord la Academia de Teora Econmica de la Facultad de Derecho

  • 7

    Direccin Lic. Enrique A. Carrete Sols

    ____________________________________

    Secretara Acadmica Mtro. Jpiter Quiones Domnguez

    ___________________________________