TERAPIA DE LENGUAJE

7
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ARZOBISPO LOAYZA - TECNOLÓGICO DE LIMA SILABO DE TERAPIA DE LENGUAJE I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Carrera Profesional : Fisioterapia y Rehabilitación 1.2 Ciclo Académico : VI 1.3 Semestre Lectivo : 1.4 Carga Horaria Diaria : 04 horas 1.5 Equipo Docente : II. SUMILLA La presente asignatura brindará a los alumnos los conocimientos complementarios para su desenvolvimiento profesional en el área de rehabilitación, por lo que se expondrá las diferentes actividades que se realiza en terapia de lenguaje, así como los conceptos necesarios en las alteraciones de lenguaje, habla, voz y audición. Se impartirá conocimientos sobre desarrollo y los factores etiológicos, clasificación y procesos de evaluación con el propósito que el futuro profesional tenga la capacidad de análisis de las discapacidades de la comunicación. III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA

Transcript of TERAPIA DE LENGUAJE

Page 1: TERAPIA DE LENGUAJE

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ARZOBISPO LOAYZA - TECNOLÓGICO DE LIMA

SILABO DE TERAPIA DE LENGUAJE

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Carrera Profesional : Fisioterapia y Rehabilitación

1.2 Ciclo Académico : VI

1.3 Semestre Lectivo :

1.4 Carga Horaria Diaria : 04 horas

1.5 Equipo Docente :

II. SUMILLA

La presente asignatura brindará a los alumnos los conocimientos complementarios

para su desenvolvimiento profesional en el área de rehabilitación, por lo que se

expondrá las diferentes actividades que se realiza en terapia de lenguaje, así como

los conceptos necesarios en las alteraciones de lenguaje, habla, voz y audición.

Se impartirá conocimientos sobre desarrollo y los factores etiológicos, clasificación

y procesos de evaluación con el propósito que el futuro profesional tenga la

capacidad de análisis de las discapacidades de la comunicación.

III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA

Identificar, analizar y diferenciar mediante una base teórica – clínica los sistemas

de la producción oral y las alteraciones que engloban ésta, así como participar en el

equipo de rehabilitación mediante la programación de actividades de prevención,

detección y tratamiento.

Page 2: TERAPIA DE LENGUAJE

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

I UNIDAD DE FORMACIÓN

CONTENIDO: Concepto de lenguaje, bases neurofisiológicas , trastornos y patologías

DÍA FECHA TEMAS

01 1.1 Introducción a la Terapia de Lenguaje Comunicación y lenguaje verbal y no verbal.

02 1.2 Concepto de lenguaje, habla, lengua, audición y voz Conceptos y diferencias clínicas de lenguaje ,habla, voz y audición

03 1.3 Cerebro y lenguaje Sistema nervioso : procesamiento del lenguaje

041.4 Anatomía y fisiología del sistema fonoarticularorio Anatomía y fisiología del sistema auditivo, respiratorio, fonatorio y articulatorio

05

1.5 Desarrollo del lenguaje y el habla Etapa pre-lingüística Etapa lingüística Etapa de adquisición de fonemas y sintaxis.

062.1 Trastornos del habla I Desvío fonético – Espasmofemia : concepto, causas, características y

clasificación

07 2.2 Trastornos del habla II Disartria – Anartria : concepto, causas, características y clasificación

082.3 Patologías del lenguaje I

Retraso del lenguaje :concepto, causas, características y clasificaciónTrastornos del lenguaje (autismo, disfasia, retardo del lenguaje): concepto, causas, características y clasificación.

09 2.4 Patologías del lenguaje II Afasia: concepto, causas, características y clasificación

10 EXAMEN PARCIAL I. RESOLUCIÓN DE EXAMEN. Desarrollo de las funciones Orales I.

II UNIDAD DE FORMACIÓNCONTENIDO: Evaluación y diagnostico de las alteraciones de la producción oral

113.1 Evaluación de la alteración del lenguaje en niño Evaluación de las alteraciones funcionales del lenguaje:

Práctica : evaluación ortofónica de articulación

123.2 Evaluación en alteración del lenguaje en niños II Evaluación de las alteraciones orgánicas del lenguaje :

Práctica : observación y evaluación 13 3.3 Intervención Fisioterapéutica en niños I

Práctica : Manejo del niño con alteración del lenguaje

143.4 Intervención Fisioterapéutica en niños IIPráctica: Manejo del niño con alteración orgánica del lenguaje

15 3.5 Evaluación de las alteraciones del lenguaje en adultos Alzhéimer, Parkinson, demencia : concepto, causas, características y clasificación

Page 3: TERAPIA DE LENGUAJE

163.6 Intervención Fisioterapéutica en adultos I Práctica: Manejo del paciente adulto con alteraciones del habla y lenguaje

173.7 Intervención Fisioterapéutica en adultos II Práctica: Manejo del paciente adulto con enfermedades degenerativas del S.N.C.

183.8 Alteraciones de la motricidad oral IFLAP, Síndromes variados, P.C.I.: concepto, causas, características y clasificación

19 3.9 Alteraciones de la motricidad oral IIDisfagia : concepto, causas, características y clasificación

20

Patologías de la voz y audición: alteraciones de la voz (disfonía, afonías, P. C. V.), etiología, clasificaciones, características.Alteraciones de la audición (hipoacusias y sordera) etiología, clasificaciones, carácterísticas.

21

Evaluación de las alteraciones de la Motricidad Oral.Práctica: Manejo del Paciente con alteraciones en las funciones orales. EXAMEN PARCIAL II. EXAMEN REZAGADO Y RESOLUCIÓN DEL EXAMEN. ENTREGA DE PROMEDIOS FINALES

V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

5.1. Método

Método científico, analítico y sintético. Método participativo (dinámica de grupos). Método Inductivo – Deductivo.

5.2. Estrategias

Técnicas: Clase magistral, uso de diapositivas, manuales, talleres grupales

Formas: Oral y Escrita Modo:Personal y Grupal

Page 4: TERAPIA DE LENGUAJE

VI. EVALUACIÓN

6.1. Estrategia de Evaluación

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

ConceptualLogra diferenciar los conceptos de lenguaje, habla, audición y voz

Evaluación escrita.

ProcedimentalIdentifica los diferentes trastornos y patologías

Interviene, reconoce participa

Actitudinal

Demuestra puntualidad en su asistencia.Valora su aprendizaje.Muestra responsabilidad en las tareas que se le asignaRespeta a sus compañeras.

Observa, guarda valores éticos, morales.

6.2. Calificacióna) Toda calificación es en el sistema vigesimal (de 0 a 20); el calificativo

mínimo es de ONCE (11) y la fracción 0.5 o más en cualquier nota o promedio siempre es a favor del alumno (a), redondeando al número entero inmediato superior.

b) EXAMEN DE REZAGADOS: solo tendrán derecho al examen de rezagados los alumnos que no hallan rendido algún EXAMEN PARCIAL (I ó II). El alumno que NO ASITA A DOS EXAMENES PARCIALES N podrá rendir examen de rezagados.

c) El promedio de cada UNIDAD DE FORMACION se basa en los siguientes parámetros:

A: Actitud (Asistencia a clases, tardanzas, uso del uniforme, respeto a las normas institucionales, participación en el aula, presentación personal, etc.)

ED: Evaluación diaria (orales o escritos) EP: Evaluación Parcial I y II. AP: Aptitud (Desenvolvimiento del alumno durante las prácticas,

examen práctico, revisión Examen Práctico (aptitud).

A + E D + EP + AP 4

d) El promedio final se obtiene:

Promedio de I U.F. + Promedio de II U.F.2

Page 5: TERAPIA DE LENGUAJE

VII. BIBLIOGRAFÍA

Lenguaje del niñoJUAN NARBONAEditorial Masson

Neurología para especialistas del habla y lenguajeRUSELL J. LOVEEditorial Panamericana

Tópicos en fonoaudiologíaIRENE MARCHESSANEditorial Pulso

Neurología y fonoaudiologíaVICENTE ASSENCIOEditorial Pulso