Terremoto Tumaco 1979 ensayo

3
TERREMOTO TUMACO 1979 El terremoto de Tumaco del 12 de diciembre de 1979 con magnitud 7.9° en la escala de Richter, cuyo epicentro se situó a 75 Km de la costa, dio origen a un Tsunami que impactó a los pueblos situados en la costa pacífica, afectando principalmente a Tumaco, San Juan de la Costa y países que tienen costas sobre el pacífico, como Panamá y Ecuador. En el litoral pacífico colombiano, debido tanto al terremoto como al tsunami se presentaron alrededor de 450 personas muertas, muchos heridos y familias damnificadas. Es uno de los tsunamis más fuertes registrados hasta el momento en Colombia, cabe recordar que en 1906 ocurrió otro terremoto cerca de Tumaco de mayor magnitud (8.8° en la escala Richter) en toda historia sísmica del país, el cual también ocasiono un Tsunami de gran magnitud, ocasionando inundación de las zonas costeras y licuación de suelos. Tumaco se encuentra ubicado en la costa pacífica colombiana, a 3msnm, pertenece a la zona conocida como el cinturón de fuego del Pacífico. Esta zona ha sido epicentro de múltiples fenómenos de naturaleza sísmica debido a la presencia de la fosa del pacífico, donde convergen la placa de Nascar (Oceánica) y la placa Suramericana (Continental). Que debido al proceso de subducción entre placas tectónicas ha permitido el levantamiento de la cordillera Occidental y la formación de volcanes. “La distancia hipocentral mínima de Tumaco hasta el plano de falla de subducción es del orden de 50 Km. Por esto las aceleraciones máximas muy probablemente no serán tan altas como pueden esperarse en el territorio continental, en mayor proximidad a fallas. En cambio la duración de los movimientos sísmicos fuertes si pueden ser extremadamente larga, en razón a las magnitudes de los sismos y [1] Tomado de http://www.osso.org.co/docu/proyectos/grupo-osso/1997/estado/aseso rias_municaples.pdf [2] The Great Tumaco, Colombia Earthquake of 12 December 1979. Science 30 January 1981

description

ensayo terremoto tumaco

Transcript of Terremoto Tumaco 1979 ensayo

Page 1: Terremoto Tumaco 1979 ensayo

TERREMOTO TUMACO 1979

El terremoto de Tumaco del 12 de diciembre de 1979 con magnitud 7.9° en la escala de Richter, cuyo epicentro se situó a 75 Km de la costa, dio origen a un Tsunami que impactó a los pueblos situados en la costa pacífica, afectando principalmente a Tumaco, San Juan de la Costa y países que tienen costas sobre el pacífico, como Panamá y Ecuador. En el litoral pacífico colombiano, debido tanto al terremoto como al tsunami se presentaron alrededor de 450 personas muertas, muchos heridos y familias damnificadas. Es uno de los tsunamis más fuertes registrados hasta el momento en Colombia, cabe recordar que en 1906 ocurrió otro terremoto cerca de Tumaco de mayor magnitud (8.8° en la escala Richter) en toda historia sísmica del país, el cual también ocasiono un Tsunami de gran magnitud, ocasionando inundación de las zonas costeras y licuación de suelos.

Tumaco se encuentra ubicado en la costa pacífica colombiana, a 3msnm, pertenece a la zona conocida como el cinturón de fuego del Pacífico. Esta zona ha sido epicentro de múltiples fenómenos de naturaleza sísmica debido a la presencia de la fosa del pacífico, donde convergen la placa de Nascar (Oceánica) y la placa Suramericana (Continental). Que debido al proceso de subducción entre placas tectónicas ha permitido el levantamiento de la cordillera Occidental y la formación de volcanes. “La distancia hipocentral mínima de Tumaco hasta el plano de falla de subducción es del orden de 50 Km. Por esto las aceleraciones máximas muy probablemente no serán tan altas como pueden esperarse en el territorio continental, en mayor proximidad a fallas. En cambio la duración de los movimientos sísmicos fuertes si pueden ser extremadamente larga, en razón a las magnitudes de los sismos y probablemente también por las condiciones geológicas superficiales”[1]. Además el fallamiento de empuje se llevó a cabo en un espacio rectangular de una zona de subducción hacia el este por debajo de inmersión de las costas del pacífico de Colombia. Fenómenos como la licuación de suelos que dependen de factores como el nivel freático y este a su vez de la marea, la intensidad de las precipitaciones presentes en la zona, por los bancos de arena que haya y por los rellenos hidráulicos. En esta zona, dadas las condiciones del suelo que es de tipo arenoso, con arenas no cohesivas saturadas en agua y a los múltiples sismos prolongados que el terremoto ocasionó permitió que el suelo perdiera la capacidad portante y hubiese licuación de suelos en la zona que corresponde a rellenos antrópicos y zonas de playa. Se pudo determinar posterior al terremoto la ocurrencia de este fenómeno porque se observan grietas en el suelo, Hundimiento de cimentaciones y salida de arenas y lodos. A medida que pasa el tiempo la probabilidad de que ocurra licuación de suelos es muy alta y

[1] Tomado de http://www.osso.org.co/docu/proyectos/grupo-osso/1997/estado/asesorias_municaples.pdf[2] The Great Tumaco, Colombia Earthquake of 12 December 1979.Science 30 January 1981

Page 2: Terremoto Tumaco 1979 ensayo

seguirá aumentando, debido al aumento de la población en estas zonas y la presencia cada vez mayor de rellenos de este tipo y asentamientos humanos sobre estos.

Las olas generadas por el tsunami tienen una magnitud de 2-5 m. Que pudieron ser mayores, si las condiciones hubiesen sido diferentes. Pues Tumaco en ese momento estaba en marea baja, contaba con islas que hacían de barrera como El Guano y el Bajito que se habían recuperado del terremoto de 1906 que fue de mayor intensidad, que ayudaron a mitigar el impacto en las zonas urbanas aledañas. En 1979 la población asentada sobre la costa era muy inferior en comparación con la actual, lo que lleva a considerar catastrófico que un fenómeno de tal magnitud y con características de marea alta o media se lleve a cabo en la actualidad, cuando Tumaco y la zona litoral del pacífico esta sobrepoblada, y se han construido edificaciones sobre zonas de rellenos antrópicos. En este escenario un terremoto que ocasione un tsunami y de ahí licuación de suelos debido a las características que estos presentan sería devastador y la pérdida de vidas humanas sería alarmante. Bajo estas condiciones es necesario hacer obras de mitigación y construcción de viviendas con la NSR y el refuerzo de las ya existentes para reducir lo más posible el impacto que pueda tener.

Los tsunamis además del daño ambiental y social, debido a su naturaleza destructiva también modifican las líneas territoriales. Para el caso de Tumaco la línea de costa se corrió, tanto por el episodio de sismo como por oleaje e interferencia humana. Y la desaparición de la isla el Guano, una de las islas de Tumaco se da por el oleaje que ocasiona el tsunami y la depositación de arenas que forman bancos en la zona de inundación.

[1] Tomado de http://www.osso.org.co/docu/proyectos/grupo-osso/1997/estado/asesorias_municaples.pdf[2] The Great Tumaco, Colombia Earthquake of 12 December 1979.Science 30 January 1981