Tesina Psicodrama Fuentealba-rojas

63
  0 CENTRO DE ESTUDIOS PSICODRAMA CHILE POSTITULO PSICODRAMA Para la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos de Chile Tesina Postítulo de Psicodrama Presentada para la Acreditación Clínica de Psicoterapeuta EXPLORACIÓN DE ROLES Y VÍNCULOS SOCIOAFECTIVOS EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS A TRAVÉS DEL MÉTODO PSICODRAMÁTICO Autores:  Denis Rojas Bustos Samuel Fuentealba Pérez Profesora Guía:  Ada Pérez Berti Fecha:  Noviembre del 2011

description

mmm

Transcript of Tesina Psicodrama Fuentealba-rojas

  • 0

    CENTRO DE ESTUDIOS PSICODRAMA CHILE

    POSTITULO PSICODRAMA

    Para la Comisin Nacional de Acreditacin de Psiclogos Clnicos de Chile

    Tesina Posttulo de Psicodrama

    Presentada para la Acreditacin

    Clnica de Psicoterapeuta

    EXPLORACIN DE ROLES Y VNCULOS SOCIOAFECTIVOS EN UN

    GRUPO DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS A TRAVS DEL MTODO

    PSICODRAMTICO

    Autores: Denis Rojas Bustos

    Samuel Fuentealba Prez

    Profesora Gua: Ada Prez Berti

    Fecha: Noviembre del 2011

  • 1

    NDICE

    I. Introduccin . 2

    II. Problematizacin 3

    III. Marco Terico 7

    IV. Metodologa 27

    V. Anlisis.. .. 35

    VI. Conclusiones 45

    VII. Bibliografa ...... 50

    VIII. Anexos .. 53

  • 2

    I. INTRODUCCIN

    La inmensa mayora de las dificultades y conflictos que pueda tener un adolescente en

    su proceso evolutivo se expresan de manera social y se traducen en conductas y

    comportamientos problemticos en los contextos en los que se desarrolla; especialmente

    en el educativo.

    El enfoque que se utiliza para el desarrollo de esta investigacin, es el Psicodramtico,

    adscribiendo a sus principios epistemolgicos y metodolgicos. Es por eso, que a travs

    de este estudio trabajamos para identificar cules son las tcnicas psicodramticas ms

    pertinentes para lograr disminuir las conductas disruptivas de los adolescentes; tanto

    hacia sus pares, como hacia los adultos, en el contexto escolar y a la vez, en el contexto

    personal, explorando en las dinmicas vinculares y los roles que subyacen a estas

    relaciones interpersonales. El grupo est conformado por seis adolescentes hombres de

    segundo y tercero de enseanza media, con edades entre los 15 y 17 aos, de un liceo

    tcnico profesional de Sistema de Administracin Delegada del Ministerio de

    Educacin a una fundacin sin fines de lucro, que atiende adolescentes de nivel

    socioeconmico medio bajo de la ciudad de Iquique.

  • 3

    II. PROBLEMATIZACIN

    La adolescencia es una moratoria psicosocial en la que el individuo, debe buscar su

    propia identidad a travs de la experimentacin con distintos roles e identidades. Este

    proceso de cambio genera en el adolescente un clima de tensin y conflictos internos.

    Se replantea la definicin personal en una bsqueda de identidad propia. A nivel social,

    los adolescentes quieren pertenecer a un grupo, quieren ser considerados como vlidos y

    aceptados por parte de los amigos. Durante esta etapa, los adolescentes pueden sufrir

    una serie de conflictos de identidad, ya que hay cambios fsicos que se suman a

    sentimientos de inestabilidad, angustia y descontento. Durante el periodo de la

    adolescencia empieza a profundizarse y perfeccionarse la socializacin (Erikson, E.

    1993).

    La inmensa mayora de las dificultades y conflictos que pueda tener un adolescente en

    su proceso evolutivo se expresan de manera social, se traducen en conductas y

    comportamientos problemticos en los contextos en que se desarrolla especialmente en

    el educativo. Las tensiones se expresan en conductas disruptivas, las inquietudes en

    actuaciones arriesgadas, la afirmacin en transgresin de las normas, la demostracin de

    la diferencia en estilos de vida poco integrados, etc. (Funes, J. 1997)

    Las conductas disruptivas son un conglomerado de conductas inapropiadas de alumnos

    que obstaculizan el desarrollo de la clase: Falta de cooperacin, mala educacin,

    insolencia, desobediencia, provocacin, agresividad, intimidacin (violencia escolar),

    entre otras. La disrupcin dificulta el aprendizaje y las relaciones interpersonales (Calvo

    J. y Rama, L. 2010).

    Respecto a la problemtica de la disrupcin, la Intimidacin o Violencia Escolar es la

    conducta ms investigada en Chile, existen estudios a nivel nacional. En uno de estos

    estudios, (Instituto Ideas, 2005) el 34,4 % de los estudiantes confes que existe

  • 4

    violencia de manera frecuente en sus establecimientos. Por otro lado, un 38,3% reporta

    haber sido agredido alguna vez y un 8,1% lo ha sido de manera frecuente. Aquellos que

    confiesan haber agredido alguna vez, llegan al 36,8% y un 8,4% confiesa haberlo hecho

    de manera frecuente.

    En el Primer Estudio Nacional Convivencia Escolar, el maltrato entre alumnos, la

    mayora de los alumnos considera que no ha recibido maltrato y agresin de sus

    compaeros (28% maltrato psicolgico y 9% fsico). Cursos inferiores y masculinos el

    mayor porcentaje de conducta agresiva, en cambio, los docentes perciben ms maltrato

    que lo declarado por alumnos (Instituto Ideas, 2005).

    El ltimo Estudio Nacional de Bullying, aplic a 225 mil alumnos de segundo medio,

    de 2.658 colegios el 86% de los estudiantes asegura haber visto "algunas veces y casi

    siempre" insultos y burlas en sus colegios. El 71% declara haber visto peleas; un 69%

    fue testigos de robos o hurtos; 50% reconoce amenazas y hostigamientos en sus

    establecimientos. Las situaciones asociadas a Bullying son ms frecuentes en

    establecimientos municipales de los grupos socioeconmicos Bajo y Medio bajo,

    localizados en reas urbanas (MINEDUC, 2011).

    En Chile respecto al trabajo con el mtodo del Sociodrama en adolescentes, pudimos

    acceder a tres estudios en contexto grupal (Altimir, L. Rivas, C. y Tornero, M. 2003;

    Prez J. Thomas, M. 2003; Alcano, A. Delgado, S. 2005) la primera est relacionada

    con la exploracin de aspectos afectivos, corporales y cognitivos de la Autoimagen de

    un grupo de adolescentes de nivel socioeconmico medio-bajo, una segunda

    investigacin esta relacionada con la Exploracin del tomo Social de dos adolescentes

    pertenecientes a un colegio particular en la comuna de Santiago y la tercera tuvo como

    finalidad investigar la Imagen de Gnero, Estereotipos Sexuales y Conservas Culturales

    en un grupo de adolescentes de nivel econmico medio-bajo con un alto nivel de

    vulnerabilidad.

  • 5

    Otra experiencia en el mbito preventivo est relacionada con el diseo de un manual de

    sociodrama educativo para la prevencin del consumo abusivo de drogas en

    adolescentes el propsito fue generar un espacio en donde la espontaneidad, creatividad

    y horizontalidad jugaran un rol facilitador, para que el joven observara, acogiera y

    aceptara las diversas modalidades de interacciones en los diversos mbitos de la vida y

    dirigiendo acciones especificas no centradas en el fenmeno del consumo de drogas,

    sino en factores protectores de la salud mental (Reyes, G. 2007).

    Por todo lo anteriormente sealado consideramos que el psicodrama o sociodrama

    grupal, permiten un alto nivel de interrelacin y vinculacin entre los miembros de un

    grupo, algo que est muy presente y es muy significativo en esta fase evolutiva en la

    que los adolescentes buscan su grupo de referencia. Respecto al mtodo del psicodrama

    como modelo teraputico en la adolescencia y su utilidad, cabe destacar que la

    adecuacin de estas tcnicas con el periodo evolutivo referido, radica en el poder de

    profundizacin y expresin que presenta el psicodrama, posibilitando un espacio donde

    mirarse, conocerse, ensayarse, integrarse y aceptarse, tareas todas evolutivamente muy

    necesarias para la adolescencia (Reyes, G. 2009).

    Desde esta mirada es que creemos que el mtodo Psicodramtico es pertinente para el

    abordaje teraputico de adolescentes centrado en la accin y el vnculo social, la

    adolescencia reflejada en el psicodrama se torna coherente con las necesidades de

    relacionarse con otros y de ensayar diferentes roles en esta etapa. El mtodo

    psicodramtico y sus tcnicas otorgan un espacio, tanto a los conflictos y dificultades,

    como a las posibilidades de desarrollo y los recursos activos de la persona para la

    resolucin de los problemas, en cuanto es sta la que permite la posibilidad de cambio y

    transformacin necesaria para construir la identidad.

    Es por eso, que a travs de este estudio trataremos de identificar cules son las tcnicas

    psicodramticas que se muestren ms pertinentes para lograr disminuir las conductas

    disruptivas de los adolescentes; tanto hacia sus pares como hacia los adultos, en el

  • 6

    contexto escolar y a la vez, en el contexto personal, explorando en las dinmicas

    vinculares y los roles que subyacen estas relaciones interpersonales.

    Pregunta de investigacin

    Qu tcnicas psicodramticas pueden facilitar la disminucin de conductas disruptivas

    en adolescentes escolarizados?

    Cules son los roles y las dinmicas vinculares comunes en las relaciones

    interpersonales de los adolescentes que presentan conductas disruptivas en el contexto

    escolar?

    Objetivo general

    Explorar aspectos socioafectivos en adolescentes que presentan conductas disruptivas

    en el contexto escolar a travs de la metodologa psicodramtica.

    Objetivos especficos

    Acceder a los roles y vnculos del grupo de adolescentes a travs de la tcnica

    psicodramtica del tomo social en un grupo de adolescentes.

    Utilizar tcnicas psicodramticas para generar cambios en las relaciones vinculares en

    los adolescentes frente a sus pares y adultos.

    Determinar cules de las tcnicas psicodramticas utilizadas fueron las que ms

    generaron cambios en las relaciones vinculares en los adolescentes frente a sus pares y

    adultos.

  • 7

    III. MARCO TERICO

    Psicodrama

    El psicodrama, como enfoque teraputico, se incluye en el campo psicoteraputico

    despus del psicoanlisis y de la psicoterapia de grupo. Su aparicin no es casual y

    corresponde a una determinada evolucin ocurrida en el seno de la estructura social

    (Rojas Bermdez, J. 1997).

    El fundador de esta corriente, paradigma y modelo psicoteraputico fue J.L. Moreno,

    quien formula una teora que se sustenta en el teatro, la psicologa y la sociologa. Tiene

    influencia psicoanaltica referente a la creacin de matrices y modelos relacionales y al

    desarrollo de grupos teraputicos, centrados en dinmicas vinculares.

    Desde el punto de vista tcnico, constituye: un procedimiento de accin e interaccin.

    Su ncleo es la dramatizacin. Hace intervenir al cuerpo en sus variadas expresiones e

    interacciones con otros cuerpos. Lo esencial, es la representacin del mundo interno

    (Reyes, G. 2000). Adems, le otorga especial importancia a la integracin de los

    aspectos corporales, afectivos, cognitivos y sociales en el hombre.

    El psicodrama como paradigma esta constituido por una cosmovisin del ser humano y

    de sus aspectos vitales ms importantes, llevando implcito una epistemologa, una

    manera de conocer y el acceso a las diferentes dimensiones del mundo externo como

    interno; su concepcin del ser humano es holstica, y lo relacionado a salud mental est

    teido de una mirada psicosocial, en relacin al mtodo y su desarrollo esta asociado a

    lo corporal, escnico, vincular, metafrico, lo esttico y creativo (Reyes, G. 2005).

  • 8

    Psicodrama y Sociodrama

    Desde estos fundamentos tericos, Moreno, elabor varios conceptos tiles en la

    aplicacin de las tcnicas psicodramticas y sociodramticas. El psicodrama es un

    modelo que se sustenta en conceptos tericos vitales para su comprensin.

    Histricamente el sociodrama es anterior al psicodrama. La palabra sociodrama viene

    del trmino socium, que significa compaero. Es un mtodo de accin utilizado para

    trabajar las relaciones entre los miembros de un grupo, cuyo protagonista es el

    colectivo. Este mtodo de accin es utilizado para elaborar una temtica grupal (Bello,

    M. 2002).

    Una de las diferencias fundamentales postuladas por Moreno respecto a ambas tcnicas,

    es el carcter interpersonal del sociodrama, donde est presente un otro real, frente al de

    ndole intrapersonal del psicodrama. En este ltimo, intervienen los yo auxiliares para

    transformar la dinmica intrapersonal en interpersonal (Bustos, D. 1997).

    El sociodrama trabaja con una modalidad grupal focalizndose especficamente en los

    distintos roles sociales que interactan en el desarrollo de las actividades comunes.

    Tambin permite visualizar los conflictos grupales y hacerlos emerger para su

    comprensin y resolucin. A su vez, logra poner en evidencia las relaciones

    intergrupales, los valores que juegan como criterios colectivos, as como las ideologas

    compartidas (Altimir, L. Rivas, C. y Tornero, M. 2003).

    Conceptos Bsicos Fundamentales

    Espontaneidad y creatividad. El ncleo dinmico del psicodrama es la espontaneidad

    ya que, el ser humano es considerado espontneo y capaz de crear continuamente su

    devenir. En un sentido psicolgico desarrolla en el hombre un estado de perpetua

    originalidad y adecuacin personal, vital y existencial de la realidad que le toc vivir.

    En su dimensin filosfica es la explicacin de la constante creatividad del mundo, en

  • 9

    lo individual propone una concepcin del hombre como genio en potencia (Bustos, D.

    1992, pp. 35)

    La espontaneidad es el surgimiento de energas inconscientes, que toman la forma de

    expresin del s mismo, las cuales, van adecundose al entorno social. Est directamente

    asociada a la creatividad, ya que ambas implican la capacidad para adaptarse al entorno

    y actuar frente a ste como ante una situacin primaria y particular (Reyes, G. 2000).

    La espontaneidad est en un intermedio, entre lo gentico y lo ambiental y si bien es

    influida por ambas, escapa a su control, ya que de ella dependen las reacciones nuevas.

    Estas reacciones, son el resultado, de nuevas combinaciones generadas por el factor

    espontaneidad en el organismo y que se manifiesta en forma de creatividad (Rojas,

    Bermdez, J. 1987).

    Vnculo. El vnculo est ligado de manera ntima al concepto de espontaneidad y

    creatividad. La relacin entre estos conceptos se da de la siguiente forma: en la

    actualizacin del ser est siempre presente un vnculo con un otro, que va permitiendo

    la estructuracin y diferenciacin de un yo adecuado a las normas sociales, pero con

    caractersticas particulares que cada persona crea en cada momento (Reyes, G. 2000,

    pp. 1).

    El vnculo ms importante de mencionar, es el vnculo primario, que se entiende como

    la representacin del intercambio de afectos y mundos internos que surgen entre el beb

    y su madre, luego del cual se configura una modalidad vincular. La relacin de objeto es

    la estructura interna del vnculo. El vnculo incluye una conducta positiva o negativa,

    que se fija y por lo tanto, tiende a replicarse (Reyes, G. 2001). Por lo tanto es de suma

    importancia la configuracin vincular temprana, en la determinacin de los modos

    vinculares posteriores. Sin embargo, la espontaneidad y creatividad, le entregan un

    chance al individuo de liberarse de esas matrices y modalidades vinculares primarias. Es

    por esta razn, que el psicodrama centra su atencin en los recursos potenciales del ser

    humano por sobre lo patolgico.

  • 10

    Tele y Transferencia. El concepto Tele se refiere a la empata recproca conllevando

    aspectos facilitadores de poder mirar y encontrarse con el otro, se denomina tele a la

    relacin espontnea y creativa. El factor tele es esencial en las relaciones

    interpersonales. Consiste en el sentimiento y conocimiento real de las otras personas y

    constituye el aspecto ms importante en todo tipo elecciones de relaciones (Reyes, G.

    2005).

    La transferencia refleja una percepcin, irreal por interferencia del pasado. La

    transferencia es por lo tanto un fenmeno interpersonal. Adems no siempre un

    sentimiento de atraccin es transferencia. Cuando existen caractersticas reales que

    generan sentimientos compartidos y consonantes, se trata de tele, Tele es sentirse uno en

    el otro, un sentimiento recproco que favorece el proceso teraputico. La estabilidad de

    la relacin teraputica depende de la fuerza de cohesin del factor tele entre los

    involucrados. Los factores de tele que pueden seguir a una relacin de transferencia

    proporcionan una fuerza de cohesin eficaz que estimula una relacin estable y

    duradera.

    La transferencia puede ser considerada en trminos de rol y contra- rol. Esto significa,

    que el terapeuta puede representar para el paciente un rol paterno, materno, de hombre

    sabio, de hombre modelo, etc. El terapeuta por su parte puede ubicar al paciente en un

    rol complementario. La transferencia refleja la percepcin irreal que una persona tiene

    de otra, el tele por el contrario es una valoracin intuitiva real de la otra persona.

    El lmite entre tele y transferencia es impreciso ya que todo vnculo se estructura con un

    modus operandis que es la sntesis experiencial de vida. Este modus operandis

    comprende escalas de valores, modos particulares de conducta, etc. Hay indicadores que

    establecen el lmite entre la forma tlica y transferencial de vinculacin. Estos son la

    proporcionalidad estmulo-respuesta, la ductilidad necesaria para respuestas adecuadas,

    la capacidad de rectificacin (Moreno, J. 1993).

    Matriz: Corresponde a un modelo de relacin, que se estructura rgidamente, y que

    surge como mecanismos de defensa a una situacin, frente a la cual, el individuo no

    puede manejar el entorno ni sus emociones. La matriz constituye el nico aspecto que

  • 11

    puede ser cambiado, por lo tanto es hacia sta donde van dirigidas las intervenciones

    teraputicas, de all el uso frecuente del trmino rematrizar, sta surge como un modelo

    defensivo de cmo el individuo maneja sus angustias.

    En psicodrama es fundamental la bsqueda de las conductas empobrecedoras, las que

    contenidas en la matriz funcionaron en algn momento como conducta adaptativa

    adecuada, actuando como defensas. Las defensas deben ser activas y no pasivamente

    elegidas dentro de un repertorio ya conocido de posibles soluciones. La represin,

    desplazamiento o racionalizacin se encuentran dentro de las opciones ms apetecidas

    frente a una situacin de la cual debamos defendernos, siendo una de las principales

    operaciones teraputicas la toma de responsabilidad frente a la defensa-conducta

    generada, siendo distinto el tomar atencin en el conflicto mismo que la reaccin frente

    a este, si bien es el conflicto el que provoca la reaccin, es a travs de la matriz de

    donde emana la manera de reaccionar (Bustos, D. 1992).

    Locus: Es el lugar donde ocurren los hechos. Es el escenario, en el cual todo nace, ya

    que nada existe sin esta condicin. Es una condicin especfica o una cadena de

    situaciones que generan un sentimiento y una modalidad de relacin. Se constituye

    sobre la base del tiempo, espacio, objetos, personajes y un conjunto de sensaciones que

    permiten trascender el relato plano, y revivir la experiencia, tal cual como la persona la

    significa.

    Es necesario establecer que este lugar es condicionante pero no determinante. Una de

    las funciones del psicodrama ser comprender la serie de circunstancias que estimularon

    la estructuracin de una conducta defensiva, se hace fundamental comprender la red

    vincular, que dio pie a la aparicin de esa conducta de tal conducta sin caer en el error

    de considerar el locus como el campo operativo fundamental, ya que este es un

    referencial pero no se puede operar sobre ste ya que no est en el campo teraputico.

    Sin embargo, la identificacin del locus es fundamental para la comprensin profunda

    de un hecho de esa manera se logra contextualizar el lugar donde se conforman los

    fenmenos.

  • 12

    Status Nascendi: Es el proceso de desarrollo de algo que tiene un punto de partida y

    que no es, sino que va siendo, este proceso es dinmico y evolutivo, a travs del

    cual las cosas van ocurriendo y donde el locus se inserta. El status nascendi nos refiere

    un contexto no esttico, este es condicionante cuando consideramos algo en su totalidad

    (Bello, M. 1997).

    Matriz de identidad: La matriz de identidad es el conjunto de vivencias bsicas

    perinatales y postnatales, que obviamente estn relacionadas con el entorno de la madre,

    del padre y, dependiendo del caso, del cuidador primario. Matriz de identidad es por lo

    tanto lo originario, con lo que se constituye el ser en el momento de gestacin,

    nacimiento y en los primeros meses de vida, Moreno se refera a ella como la placenta

    social. Esta precede la existencia y contiene mandatos transgeneracionales, culturales.

    En sus comienzos, la matriz de identidad est ligada bsicamente a los procesos

    fisiolgicos; posteriormente, y coincidiendo con la evolucin del nio, se vincula a los

    procesos psicolgicos y sociales. La matriz de identidad provee, pues al nio, del

    alimento fsico, psquico y social (Bustos, D. 1997).

    Es fundamental comprender, que el mtodo psicodramtico, se encuentra sustentado a

    travs de un paradigma. En este contexto, se debe subrayar que ste adquiere forma en

    etapas, componentes y tcnicas especficas, las cuales sern descritas a continuacin.

    Etapas del Modelo

    Caldeamiento

    Caldeamiento inespecfico: Es el proceso inicial, mediante el cual se genera una

    sensibilizacin del cuerpo, de los afectos y, en el caso grupal, de la cohesin de los

    participantes, cuyo objetivo es facilitar la emergencia del diagnstico y del conflicto

    grupal, este se puede realizar en funcin del trabajo con el cuerpo, msica, danza, o

    tambin mediante la emergencia de contenidos verbales espontneos del grupo. Esto

    implica que es un proceso que tambin puede darse en el plano de las ideas y de la

    conversacin discursiva, en la que se genera un encuentro.

  • 13

    Caldeamiento especfico: Es la dinmica cuyo objetivo es hacer surgir las vivencias y

    los conflictos individuales, de los que emergen el conflicto grupal. Aqu por lo general,

    el grupo adems elige participativamente la escena y por lo tanto el protagonista que lo

    desarrollar.

    Tambin el caldeamiento especfico ocurre cuando se prepara al protagonista para el

    desenvolvimiento de la escena, la preparacin del espacio fsico, los personajes, etc.

    Escenificacin: El objetivo de la escenificacin es construir y delimitar el espacio

    escnico con los espacios tridimensionales, los objetos y las relaciones. Tambin es

    considerada como parte del caldeamiento especfico. Se recomienda traer a la memoria

    lo ms vvido posible, recuerdos de diferentes sensaciones, olores, iluminacin, hora del

    da, ruidos alrededor, etc. La escenificacin la va construyendo el protagonista; no

    obstante, es funcin del director guiarla de tal manera que vaya involucrando al grupo

    en este proceso, introducindose en el espacio tiempo, caractersticas fsicas, personajes,

    etc.

    Despliegue de la escena.

    Dramatizacin: Es la realizacin de la accin que involucra al protagonista y a los roles

    complementarios, cuyo objetivo es vivenciar y tomar conciencia del conflicto,

    intentando integrar en la experiencia elementos ideativos, afectivos y corporales.

    Constituye un dispositivo teraputico que permite el despliegue de la fantasa interna.

    Aqu el director debe tener la capacidad vincular-tele teraputico para que la escena

    fluya, y detenerla e intervenirla en los momentos necesarios, para la profundizacin y

    exploracin de lo latente.

    Catarsis de integracin: Consiste en la abreaccin emocional, que implica

    simultneamente despejar y tomar conciencia de algo por primera vez, el objetivo es

    contemplar la carga afectiva asociada a la dramatizacin, siendo sta la que

    generalmente se desbloquea durante la accin. Es relevante que la catarsis sea en el

    momento oportuno, una catarsis en el momento inadecuado es nociva, ya que puede

    acelerar y magnificar las resistencias a la dramatizacin y al desbloqueo de experiencias

    encadenadas que estn asociadas a la matriz y a la relacin disfuncional. De la misma

  • 14

    forma, dilatar detener o no acoger a tiempo una catarsis entorpece el desencadenamiento

    de la escena. Este momento de la dramatizacin es crucial y es aqu cuando el director

    de psicodrama debe tener mucha cautela y experiencia, por lo expresado anteriormente

    y por el hecho adems de que cada persona o cultura tiene sus propias formas o estilos

    de expresin emocional.

    Insight dramtico: Consiste en el proceso cuyo objetivo es un darse cuenta de manera

    integral y en forma espontnea. Esto implica tomar conciencia del locus, de la matriz y

    de la relacin dinmica que existe entre ambos. Implica un proceso de resignificacin

    que trasciende lo intelectual, aqu el terapeuta no realiza induccin verbal, ya que el

    insight surge desde el protagonista.

    Rematrizacin: A partir del insight dramtico, la resignificacin vivencial e intelectual

    permite la apertura a nuevas posibilidades de relacin, de espontaneidad y de

    creatividad, fundamentalmente el objetivo es la instalacin de la resignificacin. Es

    importante la representacin concreta de las experiencias, de manera de facilitar el

    proceso mediante el cual el sujeto comienza, desde la resignificacin, a descubrir

    nuevas maneras de relacin con el entorno, ms conectada con la realidad que con la

    fantasa.

    Sharing: El objetivo del sharing consiste en el cierre del proceso de intervencin

    psicoteraputica. Aqu nuevamente tiene espacio el pensamiento y la palabra. Se

    posibilita lo elaborativo posterior a la escena y a la profundizacin simblica del

    conflicto, la que es construida entre terapeuta y paciente. En el caso grupal, se

    comparten las vivencias personales generadas por la dramatizacin. En este periodo es

    importante acoger y devolver, tanto lo transversal como lo heterogneo. El director no

    debe slo detenerse en lo transversal, ni menos an forzar la homogeneizacin de los

    conflictos, sino tambin respetar la diversidad. El sharing no slo ana sino que tambin

    diversifica caminos; su objetivo no slo es cerrar sino abrir preguntas; no solo facilita el

    proceso de cohesin grupal, sino que dentro del mismo promueve el proceso de

    individualizacin. En otras palabras un grupo que tiende a lo sano, a lo espontneo es un

    grupo que cohesiona en una tarea, pero que contiene individuos con diversidad,

  • 15

    Finalmente el sharing cumple con dos objetivos fundamentales el primero dice relacin

    con la verbalizacin, que posibilita una resignificacin cognitiva y afectiva del

    aprendizaje; y el segundo, a la vuelta al contexto grupal desde la escena individual o

    subgrupal.

    Procesamiento: Esta fase se realiza en grupos de formacin, cuyo objetivo es la

    integracin de la vivencia prctica, lo vivido a lo terico, es decir relacionar lo

    subjetivo, las sensaciones y experiencias con el marco terico y metodolgico dndole

    un sustento terico conceptual a lo experimentado.

    Componentes del psicodrama

    Protagonista: Es la persona alrededor de la cual se centra la dramatizacin, provee el

    tema para dramatizar y al mismo tiempo lo juega. Es pues, autor y actor. De acuerdo

    con el director construye el contexto dramtico y da las primeras directivas e la escena

    por jugar. En los psicodramas grupales, el protagonista es considerado el emergente

    dramtico del grupo y como tal su produccin se valora desde el punto individual y

    grupal. En algunas circunstancias, el emergente no se encarna en alguno de los

    integrantes del auditorio sino que queda como tema protagnico. En estas ocasiones los

    protagonistas pueden ser varios, y el tema protagnico puede convertirse en un tema

    vincular dramtico, en el que participan dos o ms protagonistas en interaccin.

    Escenario: El escenario es el espacio fsico donde ocurre la escena, representa al locus

    y representa como un momento, un tiempo, objetos, personajes y una red de vnculos tal

    cual el paciente los significa, el escenario es el mbito donde se opera con la

    metodologa psicodramtica. Para ello se construye un contexto particular, el contexto

    dramtico. Como instrumento psicodramtico el escenario le provee a la tcnica un

    espacio particular donde aplicarla. De esta manera, al protagonista se le ofrece un

    campo protegido para manifestarse y al director un lugar, un campo operatorio para

    trabajar in vivo. El escenario, poco a poco debe ir adquiriendo para el auditorio las

  • 16

    caractersticas del espacio de lo posible; el lugar donde se puedan realizar los sueos y

    llevar a acabo las fantasas.

    Yo auxiliares: Personas adiestradas que desempean un rol de co-terapeutas. Tambin a

    veces pueden ser miembros del grupo que participan en la recreacin de la fantasa y/o

    del recuerdo significativo por el o los protagonistas, colaborando con el director en el

    desempeo de sus funciones y diversas tcnicas. Los miembros del grupo hacen las

    veces de yo auxiliares y de esa manera se ponen a disposicin de exteriorizar y recrear

    la fantasa del paciente o protagonista desde los distintos componentes de la escena. El

    yo auxiliar cumple con cuatro funciones.

    1-Gua y agente teraputico.

    2- Actor.

    3- Investigador social.

    4- Observador subjetivo objetivado.

    Director o terapeuta: El terapeuta debe conducir la escena de manera que sta se

    produzca de acuerdo a la actualizacin espontnea de la fantasa del protagonista o de la

    creacin colectiva; esto por que a veces el protagonista es el grupo o una parte de l.

    Tambin debe cautelar la integracin de las tres reas de la experiencia y por otra parte,

    le corresponde estar atento a lo que ocurre en el grupo. De los instrumentos

    fundamentales descritos por Moreno, el director ocupa el lugar de mayor

    responsabilidad, en cuanto a la sesin en s y a la de sus integrantes. De esto se

    desprende la necesidad de que el director posea una slida preparacin, tanto en el

    campo psiquitrico como psicodramtico, que lo habiliten a tratar con pacientes con

    eficiencia. El director realiza distintas funciones.

    1.-De terapeuta.

    2.-De productor.

    3.-De analista social.

  • 17

    Auditorio-Pblico: Est constituido por los integrantes del grupo, cuyo proceso de

    observacin activa de la dramatizacin sita, por un lado un espacio de contencin y

    facilitacin para el protagonista y por otro, tambin es portador de diversos aspectos de

    lo que ocurre en la dramatizacin. En este caso puede identificarse, empatizar, verlo

    como algo lejano, etc. Sin embargo, independiente de cmo vivencie la dramatizacin,

    tambin tiene que ver con aspectos individuales y grupales que se van entrelazando, los

    cuales Moreno denomin co-inconsciente, sus funciones estn relacionadas con:

    1.-Con el protagonista.

    2.-Con el auditorio mismo.

    Escena: Se refiere al conjunto de elementos conformados por personajes, protagonistas,

    objetos animados y/o inanimados, sensaciones (aromas, temperatura, etc).

    Tcnicas en Psicodrama

    Estas pueden clasificarse en intervenciones verbales psicodramticas, recursos

    psicodramticos y tcnicas no verbales (Reyes, G. 2005)

    Intervenciones Verbales Psicodramticas

    El director podr intervenir mientras se dramatiza interpretando o entrevistando al

    protagonista, puede entrar y salir de la escena dialogando con los personajes en todo

    momento. Estas intervenciones verbales pueden ser las siguientes:

    -Intervenciones coloquiales

    -Sealamientos

    -Interpretaciones

    -Entrevistas

    -Confrontaciones

  • 18

    Recursos Psicodramticos

    -Soliloquio: Consiste en pedirle al paciente que piense en voz alta. Es apropiado

    utilizarlo cuando el paciente se presenta inquieto o da muestras de estar actuando

    conductas socialmente esperada o estereotipadas. Esto implica una sensibilidad del

    terapeuta o director de escena en relacin a titubeos, fisuras en el discurso

    -Doble: Se utiliza cuando es necesario, que el paciente reflexione sobre aspectos de su

    vida, ayudado por un yo auxiliar, que hace las veces de otro yo. En general, el yo

    auxiliar imita movimientos y repite lo que dice el protagonista, planteando interrogantes

    sobre el tema planteado, amplificando o contradiciendo una expresin. Esta tcnica

    debe ser desempeada idealmente por un yo auxiliar y no por el director, ya que este se

    puede sobre-involucrar en el proceso afectivo y perder la distancia necesaria para

    acompaar y mirar al protagonista.

    -Espejo: Consiste en que el yo auxiliar, se coloque fsicamente en la posicin que, en

    determinado momento asume el paciente, como si fuera una fotografa. El objetivo es

    permitir que el paciente mirndose a s mismo desde fuera de la escena, reconozca los

    aspectos presentes en ella y pueda emitir una reaccin frente a estos aspectos, con el

    propsito de favorecer el aumento de la observacin del yo.

    -Inversin de roles: Consiste en pedirle al paciente que tome el lugar del otro o sea que

    represente el rol de alguien sobre el cual se est hablando. El terapeuta lo auxilia,

    mediante la tcnica de la entrevista, para que vaya componiendo este personaje y se

    sintonice poco a poco con sus percepciones, emociones y opiniones. La inversin de

    roles permite, adems de vivenciar el rol del otro, descubrir aspectos del propio rol que

    quedan en evidencia por la distancia. Por otro lado, se recomienda un cambio de roles

    cuando se desea investigar con ms profundidad una relacin que sea importante para el

    paciente.

  • 19

    - Realidad suplementaria: La realidad suplementaria busca personajes internos, tal vez

    diferentes al real pero con el material conciente del protagonista se repara o entrega lo

    que el personaje complementario original no logr.

    -Interpolacin de resistencias: En el desarrollo de la inversin de roles el director le

    puede pedir a un yo auxiliar que haga algo absolutamente antagnico a lo que el

    protagonista esperara, es til para la exploracin de los complementarios internos

    patolgicos.

    -Proyeccin de futuro: Permite explorar el pronstico de matrices y roles. Se le da la

    posibilidad al protagonista de desplegar sus fantasas y escenas de circunstancias

    futuras.

    Tcnicas No Verbales Psicodramticas

    -Maximizacin: Cuando una dramatizacin no avanza ya sea por elementos

    estereotipados o racionalizaciones, es posible conectarse con lo expresivo a travs de

    cualquier aspecto comunicativo. Permite explorar elementos expresivos de la

    comunicacin.

    Cmara lenta: Permite la lentificacin de un movimiento que es importante para el

    desarrollo del proceso.

    Articulacin kinestsica: Evocacin de una escena original a travs de un movimiento,

    sensacin, emocin o imagen.

    Focalizacin: Aumento de la conciencia de una sensacin corporal o sentimiento, el

    sentido de esta tcnica es la amplificacin de la conciencia corporal.

    Concretizacin: Esta tcnica consiste en corporizar la relacin, materializar la

    conflictiva vincular, esto permite concentrar la atencin en el aspecto por el que ste se

    expresa, posterior a esto se debe investigar en sus races.

  • 20

    tomo Social

    El tomo social es la manera en que se distribuyen socialmente las relaciones

    interpersonales las cuales se van desarrollando desde que nacemos. En su primer

    momento se conforma de la dada madrehijo y luego se ve aumentada en su extensin

    incluyendo a todas las personas significativas para el individuo. Estas personas son

    percibidas como agradables o desagradables y recprocamente ellas perciben agrado o

    desagrado hacia ste. As a medida que el individuo crece va incorporando una imagen

    de s mismo como una persona frente al cual las otras personas reaccionan de una

    determinada forma. Las personas que no le causan impresin alguna, ni positiva ni

    negativa, quedan fuera del tomo social como conocidos. De ah que el tomo social

    tenga una tele-estructura y una constelacin en permanente cambio (Moreno, J. 1993).

    Desde una perspectiva metodolgica es posible utilizarla como una tcnica de entrevista

    psicodramtica a travs de la cual se puede acceder al mapa vincular de una persona,

    obteniendo informacin respecto a cmo se encuentra desde el punto de vista de sus

    relaciones objetales externas e internas, posibilitando la deteccin de los ncleos

    conflictivos ms relevantes (Reyes, G. 2005).

    Desarrollo Evolutivo y Vincular

    El nacimiento puede ser considerado como un acto de espontaneidad, pues enfrenta al

    nio a una situacin nueva, ms que en cualquier otra ocasin de su vida posterior,

    donde para sobrevivir se requiere de respuestas nuevas a los estmulos del momento

    (Moreno, J. 1993). En cuanto al desarrollo evolutivo, Moreno describe el nacimiento de

    un nio como un acto de espontaneidad. La indefensin del nio lo sita en una

    dependencia y lo convierte en un ser social.

    As el nio se inserta en una placenta social, tambin definida como matriz de identidad

    que es el lugar desde donde se establece la comunicacin entre el nio y el sistema

    social de la madre, el cual va incluyendo de a poco a los que de ella son ms cercanos

    (Salles, C. 1998).

  • 21

    El primer universo presenta dos tiempos o etapas, la primera corresponde a la matriz de

    identidad total indiferenciada, caracterizada por la no diferenciacin entre personas y

    objetos y entre fantasa y realidad. El nio vivencia a la madre, o a quien desempea su

    rol, como una prolongacin de s mismo, existiendo una unidad de accin, de existencia

    y de experiencia; por otro lado para sobrevivir necesita que este primer yo auxiliar lo

    supla, es decir, que se desempee como su doble y haga por l lo que l no puede hacer

    por s mismo (Bello, M. 2000).

    La segunda etapa corresponde a la matriz de identidad total diferenciada, consiste en

    que el nio separa a la otra parte de la continuidad de la experiencia y deja afuera todas

    las dems partes, incluyendo a s mismo, concentrando la atencin en la otra y extraa

    parte de l. Aqu comienza la diferenciacin entre objetos y personas y una incipiente

    diferenciacin de los otros, la funcin de la madre (o de quien desempea su rol) pasa

    de doble a espejo, pues el nio se ve reflejado en ella. El primer universo termina

    cuando el nio comienza a diferenciar fantasa de realidad (Bello, M. 2000).Con este

    proceso la matriz de identidad deja paso a la matriz familiar y luego a la matriz social,

    en la cual se dan los roles sociales, teniendo el nio la posibilidad de crearlos y

    socializar en ellos.

    La tercera fase es la brecha entre la fantasa y la realidad (inversin de roles). Aqu el

    nio no solo se diferencia de su madre, sino que es capaz de ponerse en el lugar de ella,

    en esta etapa el rol es complementario, es capaz de mirarse a s mismo a travs de los

    ojos de su madre (Reyes, G. 2005)

    Teora de Roles

    Dentro de la teora de los roles, el rol es un concepto vincular que se define como, la

    unidad ms pequea de la conducta, el yo surge de estos roles, siendo de esta forma el

    yo un concepto vincular. El rol es una experiencia social y para su ejercicio debe existir

    otro. Es una unidad ordenadora y estructurante que se da sobre la base de la

  • 22

    interrelacin. De esta manera el vnculo es una unidad de interaccin, cuyos polos son la

    unidad denominada rol (Reyes, G. 2005).

    Uno de los principales ncleos tericos del psicodrama est relacionado con la teora de

    roles, el rol es un concepto vincular, que Moreno defini como la ms pequea unidad

    de conducta. Segn Moreno, una forma social que adquiere el yo, en que emerge lo

    social e individual, lo privado y lo pblico o colectivo. Para Moreno Rol es una unidad

    de experiencia sinttica, con funciones especficas, en las que se han fundido estos

    elementos. Segn Mara Carmen Bello (2000), los roles se pueden clasificar en roles

    psicosomticos, psicodramticos y sociales.

    Los roles psicodramticos son desde la clasificacin de Rojas-Bermdez (1987) son

    atribuibles a funciones bsicas fisiolgicas: Ingeridor (paciente, dependiente, incorpora,

    recibe), Defecador (elimina, retiene, da, recibe) y Mingidor (asociado a la funcin de

    miccin, penetra e interacta mas activamente con el entorno) y estas se asumen, no se

    imitan. Estos surgen a partir del yo auxiliar, que es la madre o el objeto primario

    cuidador, para la cual el bebe necesita que se suplan (Reyes, G. 2005).

    Los Roles psicodramticos, que describen conductas mas ligadas a procesos

    psicolgicos y tienen la funcin de permitir al nio relacionarse con lo que est fuera de

    s protegiendo el propio mundo interno, permitiendo al mismo tiempo tanto la expresin

    de los propios contenidos mentales con la proteccin frente al riesgo de la

    desorientacin derivada de la interaccin con el ambiente.

    Los Roles sociales tiene en cambio la funcin de permitir el desarrollo de la

    personalidad en el contacto con sujetos distintos de si de los que es posible adquirir

    nuevo material tanto emocional como cognitivo (Boria, G. 2001).

    Otra clasificacin de roles es la de Rol Taking, que son las estereotipias culturales. El

    Rol Playing es una exploracin ms creativa, espontnea del rol, es el juego de normas

    sociales. Finalmente esta el Rol Creating, que es el periodo de mayor evolucin de un

    rol en donde se han integrado los aspectos culturales e individuales, conformando un rol

    particular (Reyes, G. 2005).

  • 23

    El enlace de la teora del Desarrollo Evolutivo, la Teora de Roles y Vincular, es como

    se van gestando los roles en el crecimiento del nio. Los roles no estn aislados, se

    agrupan en Ramilletes o Clusters, este planteamiento fue trabajado por Bermdez,

    posteriormente, ampliado y profundizado por Dalmiro Bustos (2004).

    Cluster Materno

    En esta etapa del desarrollo, el nio, depende absolutamente de su madre, buscando

    satisfacer la necesidad de incorporar. El beb se encuentra totalmente indiferenciado de

    su madre. Esta fase est asociada a la ternura, proteccin, vulnerabilidad e intimidad.

    Aqu se aprende a ser contenido y dependiente. La palabra clave de esta etapa es

    dependencia, y el rol complementario es el de madre.

    Estar sensible al dolor ajeno, aproximarse sin sentir peligro, respetar al otro y la

    accesibilidad, tienen su matriz en el sentimiento primario de la ternura. Es importante

    considerar que si la ternura no es seguida del aprendizaje de los lmites, las normas y la

    autonoma se puede convertir en una prisin que genera relaciones de dependencia

    Otro aspecto importante de considerar es la autoestima, que durante esta etapa queda en

    gran parte condicionada. La mirada de la madre representa el entorno del beb y ser la

    mirada con que observe sus acciones.

    Cluster Paterno

    Este Cluster corresponde a la funcin paterna, en ella se impulsa al nio a lograr la

    autonoma. Ya existe una idea entre yo y no yo, diferenciando fantasa de realidad. Est

    asociado a las ideas de logro y triunfo personal. Si el Cluster paterno se altera implica

    una agresin al intento de autonoma e incapacidad para concretar proyectos.

    Surge un concepto central de la teora sociomtrica que es el de la relacin por criterios,

    es decir la razn para las elecciones, se elige a alguien para algo especfico. As, se va

    construyendo la capacidad de relacionarse con distintas personas segn diferentes

    criterios. Finalmente nos parece relevante el manejo de la agresin, caracterizada por el

  • 24

    control, el dominio y la tendencia a establecer vnculos de sometimiento (Bustos, D.

    2001)

    Cluster Fraterno

    Dice relacin con la rivalidad, el compartir y competir. Aqu entran en juego los

    amigos, hermanos, pares. El rol simtrico se nombra con una palabra. Los roles

    asimtricos de a dos palabras haciendo referencia a su complementario.

    Para llegar a este cluster maduramente es necesario haber sido sostenido y afirmado

    para aprender a compartir. Aqu la experiencia muestra un deterioro de la relacin con

    los pares, manifestada en una tendencia al aislamiento, a la agresin. De esta forma, es

    importante considerar que a partir de estas tres funciones, se van configurando los

    vnculos ms significativos para el nio y de esta forma se va conformando la teora de

    las relaciones interpersonales (Bello, M. 2000).

    Adolescencia

    La adolescencia, como etapa del desarrollo que implica diversos cambios. El sujeto

    paulatinamente va asumiendo desde una orientacin hedonstica y pragmtica,

    encontrada en nios pequeos, hasta llegar a su mximo nivel el cual se evidencia en

    una orientacin hacia valores interiorizados.

    Tanto para el adolescente como para su entorno este perodo es difcil, por lo que

    muchos autores relacionan esta etapa como un perodo ms de conflictos que de

    crecimiento, el desarrollo adolescente es un proceso de cambios y transformaciones, que

    permite un enriquecimiento personal y progresivo en una delicada interaccin con los

    entes sociales del entorno; su valoracin tiene como referente no slo la biografa del

    individuo, sino tambin la historia y el presente de su sociedad. (Montenegro, H. y

    Guajardo, H. 2000)

    Por otra parte, la adolescencia ha sido catalogada como una etapa crtica, pues presenta

    importantes cambios tanto a nivel fsico como psicolgico. Es en este periodo y como

    parte del desarrollo moral, que el sujeto comienza a reconocerse en el contexto en que

  • 25

    participa y a interiorizar las normas que lo rigen. El desarrollo de valores, de esta forma,

    est influenciado por caractersticas individuales, dadas a travs de la historia personal;

    familiar, escolar, situacional, as como cultural e histrica; de ah que el compromiso

    con los valores sociales y las normas culturales se presenta en forma diferente.

    (Florenzano, R. 2005).

    Esta etapa se caracteriza por la bsqueda de la independencia y por la integracin en la

    sociedad, ya no tan mediatizada por la familia. Se ha visto que los adolescentes se ven

    enfrentados a situaciones sociales donde deben aprender nuevos roles, los que muchas

    veces son ambiguos. Para identificarse con nuevos roles sociales, el adolescente se basa

    en comportamientos que utilizaba al desplegarse en el mundo como un nio, es decir,

    tiende a repetir comportamientos aprendidos con anterioridad en situaciones distintas, lo

    que le acarrea dificultades. Esto se debe a que los nuevos roles incluyen exigencias del

    mundo adulto, generando una confusin entre stos (roles nio-adulto). Entonces,

    podra generarse alguna dificultad cuando no existe un puente entre los nuevos y los

    antiguos roles o cuando el nuevo estado supone algo no aprendido. (Altimir, L. Rivas,

    C. y Tornero, M. 2003)

    La gran importancia que tiene el grupo de pares en la socializacin de los adolescentes.

    ste ocupa un lugar destacado, constituyendo un medio de vida privilegiado, necesario

    para un desarrollo armnico y particularmente significativo desde el punto de vista

    afectivo. La relevancia de los pares entonces recae en ser determinantes en la definicin

    de la propia identidad y habilidades, en el desarrollo de un equilibrio entre

    individualidad y conformidad, y en el apoyo emocional e instrumental a travs de la

    construccin de vnculos (Garaigordobil, M. 2000).

    La adolescencia es el perodo ms importante en el proceso de configuracin de la

    identidad. Los jvenes enfrentan una crisis referida a una situacin decisiva, de gran

    vulnerabilidad y desajuste, siendo el peligro de esta etapa la confusin de roles,

    especialmente en torno a la identidad ocupacional. Es decir, la tarea principal de esta

    etapa ser la de desarrollar el yo y configurar una definicin personal. La identidad en

    esta etapa atraviesa por una crisis que slo lograr resolver en sucesivas identificaciones

  • 26

    tanto con los pares como con figuras lderes. Esta bsqueda de una identidad nueva se

    logra con la experimentacin de distintas posibilidades y roles. Por este motivo cobra

    relevancia el sociodrama como tcnica, porque posibilita y abre un espacio donde los

    adolescentes pueden ensayar y probar diversos roles (Altimir, L. Rivas, C. y Tornero,

    M. 2003).

    Complementariedad vincular

    Como los roles se desarrollan siempre en relacin con otro u otros cada rol tienen su

    complementario. Cuando un rol se ha patologizado el rol complementario es patolgico.

    En este sentido, la complementariedad se refiere a que todo modo de vincularse con otro

    tiene un necesario oponente, el que funciona en dadas o polaridades. Este es un proceso

    complejo que se activa y modifica sobre la base de recprocas estimulaciones de ambas

    partes de la dada. Cada complementariedad es adems particular y depende de los

    distintos actores, momento y espacio en que se est dando.

    En este sentido, la complementariedad puede ser sana o patolgica dependiendo de

    diferentes criterios. Una complementariedad ser ms patolgica en la medida que est

    ms sometida a la actualizacin de vnculos generados en la matriz de identidad. Es

    decir, en que se proyecten en los otros objetos internos introyectados de otra relacin

    (madre, padre, cuidador, etc.) que a su vez estimulen el rol complementario del otro

    .

    Tambin ser indicador de patologa una mayor rigidez en la complementariedad, o

    escasa libertad para salirse de ella; el grado de desadaptacin o destructividad de la

    complementariedad; si es espontnea, creativa y adecuada a los requerimientos

    vinculares y situacionales, o si al estar rigidizada, no lo es; la ego sintona o ego distona

    de la complementariedad, una complementariedad ms ego sintnica ser ms

    patolgica y resistente al cambio (Reyes, G. 2003).

  • 27

    IV. METODOLOGA

    Enfoque Metodolgico

    El enfoque de esta investigacin es de tipo cualitativo, ya que abarca aquellos

    fenmenos tanto observables, como los no observables, destacando la realidad tanto

    manifiesta como latente y su comprensin se nutre de las caractersticas de la

    experiencia personal de los actores del mismo, concerniente al modo de pensamiento

    circular que destaca la mirada en lo contextual e incluye la nocin de complejidad para

    lo cual requiere flexibilidad, tolerante a las contradicciones y los conflictos, la

    imposibilidad de acceder directamente a la realidad vivida, lo fenomenolgico.

    En relacin a la construccin de informacin, se basa en la exploracin e interpretacin

    de los fenmenos desde los diferentes actores que le otorgan un sentido especifico. La

    teora y el mtodo psicodramtico se adscriben en el modelo constructivista y ellos

    tambin se aplica al mtodo de investigacin; todo concepto, anlisis, emocin o

    experiencia surge del vinculo. En el mismo sentido, el investigador es conmovido en

    todos sus sentidos por el proceso investigado.

    El aporte del construccionismo social en las identidades y categoras de vivencias

    construidas y sostenidas en tanto interaccin con el medio sociocultural, sobre el cual se

    erige la comprensin y simbolizacin, todo emergente que surge tiene una dimensin

    individual y grupal, entendindose, los contextos del psicodrama (Reyes, G. 2009)

    Tcnica de recoleccin de datos

    El nfasis se pondr en la compilacin de datos que surjan en el contexto grupal durante

    el desarrollo de la investigacin. Las herramientas y mtodos cualitativos que

    utilizaremos son: La filmacin de las sesiones con el fin de obtener un texto para su

    anlisis y el registro de una bitcora durante cada sesin del taller, quien asumi el rol

    de observador, se encarga de registrar en una libreta de anotaciones, sus observaciones

    para cada una de las sesiones y registros grficos.

  • 28

    El paradigma psicodramtico contiene tcnicas que al utilizarlas favorecen la

    emergencia de aspectos profundos del individuo que participa. En nuestro estudio,

    utilizaremos las siguientes tcnicas psicodramticas: tomo social, ejercicios de

    caldeamiento, juegos psicodramtico, tcnicas graficas, psicodrama interno y recursos

    psicodramticos como; el espejo, inversin de roles, soliloquio, interpolacin de

    resistencia, realidad suplementaria, proyeccin del futuro. Tcnicas no verbales,

    maximizacin, cmara lenta, focalizacin, articulacin kinsica, concretizacin.

    Los ejes temticos a considerar son los roles que ejercen los adolescentes y los tipos de

    vnculos socioafectivas que establecen en el desarrollo del trabajo grupal, se analizarn

    desde lo terico y se construirn ejes relacionados a los roles y vnculos socioafectivos

    y se analizar en funcin de la informacin respecto de las manifestaciones

    emocionales, cognitivas y corporales, tipo de roles, vnculos y temas de relevantes se

    desplegar desde los tomos sociales individuales y grupales de las participantes

    Tanto los ejes como los indicadores sern interpretados a partir de criterios de orden

    transversal, como son: Rigidez v/s Flexibilidad; Apertura v/s Cierre a la experiencia;

    Creatividad, Espontaneidad.

    .

    En resumen, considerando los objetivos y la pregunta de investigacin en las distintas

    categoras y el anlisis de los contenidos emergentes, nos darn las herramientas

    cualitativas, se organizarn desde el contexto terico psicodramtico, fenomenolgico,

    constructivista y construccionista social.

    Constitucin del grupo

    Se escogi un liceo tcnico profesional de Sistema de Administracin Delegada del

    Ministerio de Educacin a una fundacin sin fines de lucros, en este caso a la Fundacin

    Almirante Carlos Condell que atiende adolescentes de nivel socioeconmico medio bajo

    de la ciudad de Iquique.

  • 29

    El grupo est conformado por seis adolescentes hombres de segundo y tercero medio de

    enseanza media de edades entre los 15 y 17 aos. No presentan antecedentes de

    cuadros psiquitricos, dao orgnico, ni trastornos conductuales severos.

    Asisten a la convocatoria en forma abierta y voluntaria y se comprometen a participar

    Modalidad de trabajo

    La propuesta de trabajo consiste en cinco sesiones, una vez por semana, de dos horas

    cada una, centrando el trabajo en los ejes temticos que permitan acceder a las

    configuraciones vinculares y roles, teniendo como tcnica psicodramtica eje al tomo

    social. Los investigadores alternaran funciones durante el transcurso de las sesiones.

    Uno de ellos ser director de la sesin sociodramtica y el otro tendr como funcin ser

    observador y registrar la informacin emergente

    Estructura de las sesiones

    Primera sesin

    Objetivos

    Establecer el encuadre (horario, frecuencia, confidencialidad grupal, etc.).

    Presentacin de los participantes

    Primera aproximacin al trabajo grupal a travs de la presentacin.

    Caldeamiento Inespecfico

    Generado espontneamente por los participantes al iniciar el encuentro grupal

    apropindose del espacio al colocar msica y conversar sobre lo cotidiano.

    Caldeamiento Especfico

    En el que se les anuncia que a travs de un Juego se conocern ms aspectos de s

    mismo y los otros. El Juego Sociomtrico consiste en establecer una lnea imaginaria y

    realizar preguntas prediseadas frente a las cuales los participantes deben situarse a uno

    u otro lado. Luego se les ofrece el espacio para generar sus propias preguntas.

  • 30

    Sociodrama

    En el que se pide que formen pareja y adopten los roles psicodramticos de lazarillo y

    ciego alternadamente. Luego de ello se les solicita que realicen una escultura de la

    experiencia (concretizacin de imagen).

    Sharing y Cierre

    Se comparte la experiencia y se realiza un abrazo grupal.

    Segunda sesin

    Objetivos

    Ofrecer una segunda instancia de aproximacin a lo grupal y conocimiento entre

    los participantes.

    Fomentar la identificacin entre los participantes.

    Favorecer la expresin de sentimientos y experiencias para ir generando un

    clima de confianza.

    Caldeamiento Inespecfico

    Destinado a generar un reconocimiento del espacio, una sensibilizacin del cuerpo y de

    los afectos. Para ello se les solicita desplazarse en el espacio y se realizan

    intervenciones verbales que apuntan a centrarse en el cuerpo. Tcnica de respiracin y

    relajacin progresiva de Jacobson

    Caldeamiento Especfico

    Con msica de tambores se les solicita a los adolescentes que se sigan conectando con

    el cuerpo pero esta vez que vaya surgiendo un personaje que la msica les evoque,

    maximizando esta caracterizacin.

    Sociodrama

  • 31

    Realizacin de una escena en la que interacten los personajes que surjan a travs del

    caldeamiento especfico

    Sharing

    Propiciar que los participantes compartan distintos aspectos personales aparecidos en la

    vivencia de la sesin, fomentando la co-construccin de las significaciones surgidas. Se

    pondr nfasis en la emergencia de sensaciones corporales, emociones y elaboraciones

    cognitivas respecto de su posicin en la red vincular

    Tercera sesin

    Objetivos

    Explorar el entorno social y afectivo de cada uno.

    Permitir que cada uno reflexione de modo individual y en el grupo sobre sus

    relaciones personales y el lugar que ocupa en relacin a ellas.

    Caldeamiento inespecfico

    Saludo y sntesis de la sesin anterior, con el fin de retomar los contenidos

    anteriormente aparecidos e integrar algn otro que haya emergido entre sesiones.

    Caldeamiento especfico

    Psicodrama interno orientado al recorrido y contacto con las distintas personas,

    situaciones, conceptos, etc. Se buscar facilitar la emergencia de emociones,

    sensaciones, recuerdos, etc. que se relacionan a estas personas o situaciones de modo de

    obtener un mapa de la configuracin social y la red sociomtrica del participante, lo que

    a su vez da cuenta de los roles que ocupa y su configuracin vincular. Se concretiza a

    travs de un dibujo.

    Dramatizacin

    Realizacin del tomo social actual de las personas significativas en torno a su vivencia

    familiar. Se delimita un espacio escnico en el que se despliega el tomo social. Los

    compaeros se convierten en yo-auxiliares, representando a los otros significativos, el

    protagonista elige a uno de ellos para que lo represente y posteriormente pueda verse en

  • 32

    espejo. Se interviene mediante distintos recursos tcnicos del psicodrama,

    especialmente la inversin de roles.

    Sharing

    Propiciar que el participante comparta distintos aspectos personales aparecidos en la

    vivencia de la sesin, fomentando la co-construccin de las significaciones surgidas. Se

    pondr nfasis en la emergencia de sensaciones corporales, emociones y elaboraciones

    cognitivas respecto de su posicin en la red vincular.

    Cuarta sesin

    Objetivos

    Profundizar en el entorno social y afectivo de cada uno.

    Profundizarse en el trabajo de grupo

    Realizar tomo social

    Caldeamiento Inespecfico

    Conexin corporal a travs de elongaciones y masajes grupales

    Caldeamiento Especfico

    Recordar a travs de la observacin de los dibujos los tomos sociales de cada uno y se

    les pide que le pongan un ttulo al tomo social actual. El grupo realizar la eleccin del

    protagonista.

    Dramatizacin del tomo Social Actual

    Se delimita un espacio escnico en el que se despliega el tomo social. Los compaeros

    se convierten en yo-auxiliares, representando a los otros significativos, el protagonista

    elige a uno de ellos para que lo represente y posteriormente pueda verse en espejo. Se

    interviene mediante distintos recursos tcnicos del psicodrama, especialmente la

    Inversin de roles.

    Sharing

  • 33

    Se comparte la experiencia enfocndose en los elementos emocionales que han surgido

    a travs de la dramatizacin y profundizando en material que no se logr observar en la

    misma.

    Quinta sesin

    Objetivos

    Profundizar en el entorno social y afectivo de cada uno.

    Profundizarse en el trabajo de grupo

    Realizar tomo social institucional

    Caldeamiento Inespecfico

    Conexin corporal a travs movimientos y desplazamiento de manera laxa.

    Caldeamiento Especfico

    A travs de imaginera situar a los adolescentes en el contexto escolar antes de llegar a

    la institucin educacional indicando el registro de sensaciones, emociones, imgenes,

    personajes que surjan, nuevamente se utilizar el dibujo para plasmar dicho material

    luego de manera sociomtrica se elegir el tomo de un adolescente para ser

    representado.

    Dramatizacin del tomo Social Actual institucional

    Se delimita un espacio escnico en el que se despliega el tomo social institucional.

    Los compaeros se convierten en yo-auxiliares, representando a los otros significativos,

    el protagonista elige a uno de ellos para que lo represente y posteriormente pueda verse

    en espejo. Se interviene mediante distintos recursos tcnicos del psicodrama,

    especialmente la Inversin de roles.

    Sharing

    Se comparte la experiencia enfocndose en los elementos emocionales que han surgido

    a travs de la dramatizacin y profundizando en material que no se logr observar en la

    misma.

  • 34

    Sexta sesin

    Objetivos

    Realizar una autoevaluacin de lo trabajado en el grupo.

    Entregar una devolucin de los terapeutas al grupo.

    Dar un cierre al trabajo realizado.

    Caldeamiento Inespecfico

    Interacciones iniciales en las cuales se conversa sobre el trmino del taller.

    Caldeamiento Especfico.

    Sensibilizacin del cuerpo y de los afectos, para ello se les solicita desplazarse en el

    espacio y se realizan intervenciones verbales que apuntan a centrarse en el cuerpo.

    Psicodrama Interno

    Se utilizar la metfora del camino como recorrido vital y se les insta a incluir las

    experiencias vividas en el taller como parte de este. Se les pide que visualicen qu hay

    ms all y qu les puede servir para emprender este viaje; imaginariamente que armen

    un equipaje llevando aquello que les haya servido del grupo y en especial de sus

    compaeros.

    Sharing

    Se comparte la experiencia y la terapeuta entrega devolucin a cada uno y al grupo.

    Cierre y despedida.

  • 35

    V. ANLISIS

    Para lograr establecer una aproximacin al cmo se configura la relacin entre roles y

    vnculos en los protagonistas del tomo social familiar e institucional, se consideraron

    los diferentes elementos emergentes de su discurso y sus figuras significativas

    representadas por los dems integrantes del grupo.

    Para el anlisis se han considerado las sesiones tres y cuatro. A continuacin se har una

    breve descripcin de momentos relevantes de las sesiones en las que se trabaj con el

    tomo social.

    En relacin a la actitud de los integrantes del grupo, observamos que todos los

    adolescentes que lo conformaban, representaron algn personaje de quien protagonizaba

    la historia en el escenario, siendo stas, unas sesiones intensas y de gran compromiso,

    de parte de cada uno de ellos.

    En la etapa grfica del tomo social se aprecia que los vnculos se caracterizan por una

    tendencia regresiva y dependiente donde la fantasa tiene un papel compensatorio de las

    experiencias infantiles adversas, tales como abandono y rechazo.

    En las sesiones posteriores a la expresin grfica, se les sugiere que vean sus dibujos y

    luego que piensen en esas personas que estn ah plasmadas. Se les invita a verbalizar lo

    que diran cada una de stas, se da un tiempo y luego sociomtricamente se constituyen

    los grupos, desde donde relatan sus experiencias.

  • 36

    Luego corresponden la representacin psicodramtica del tomo social actual y

    posteriormente del tomo social deseado, de los cuales se seleccionaron para

    describirlos. Se propone la eleccin del protagonista frente a lo cual se ofrecen

    voluntariamente a dramatizar su tomo con el consentimiento del resto.

    Se solicita que el protagonista, realice una breve descripcin de las personas que

    conforman su tomo tomando el rol de cada uno de ellos para caldear a los auxiliares y

    luego iniciar la accin.

    Respecto de las figuras con las cuales se establecen los vnculos son principalmente la

    familia de origen y constituida, aprecindose una escasez de vnculos extrafamiliares,

    situaciones y objetos.

    A partir del discurso del protagonista se puede observar la existencia de algunas

    deficiencias en el desarrollo del cluster I, dado que presenta dificultades vinculares

    asociadas a la contencin, ternura y dependencia.

    El proceso de desarrollo, comprende experiencias de abandono de las figuras parentales

    y desestructuracin familiar en etapas tempranas, presencia de agresividad, violencia

    intrafamiliar y conductas desajustadas; preferentemente por parte del padre. El rol

    parental es asimtrico y castigador. En la referencia hecha al padre adoptivo, el

    protagonista dice que ste es muy crtico y poco tolerante con su manera de vestir y

    comportarse, en relacin al padre biolgico; el sentimiento es de abandono e

    indiferencia, dice no tener mayor contacto con l:

    Mi pap biolgicodej botada a mi mam.

    En la escena el padre adoptivo, interpela al protagonista diciendo: No me interesas!,

    y l responde intensamente: Aprende a comprender!

  • 37

    En el rol fraternal en la familia, observamos que es simtrico, pero con vnculos

    ambiguos y rechazados ya que presenta a su hermano materno en el tomo grfico solo

    escribiendo su nombre pero sin presencia en el tomo dramatizado.

    Sobre hermano materno dice el protagonista: Mi hermano, es ms inquieto, juega

    todo el da en la casa y ve tele, no lo pesco mucho. Sobre el hermano paterno:

    No tengo la menor intencin de tener relacin con l y de mi medio hermano

    tampoco quiero saber nada de l.

    El rol maternal asume un vnculo asimtrico de proteccin y defensa, lo cual manifiesta

    la aceptacin de la dependencia, de la necesidad de ser contenido:

    Si igual es responsable, oye entindelo, (dilogo de madre a padre).

    La polola y la abuela asumen un rol de pares que otorgan apoyo y contencin, desde la

    posicin vincular simtrica, formando una triada sociomtrica en la estructura familiar

    manifestada en la escenificacin:

    No te calientes la cabeza, le dice su abuela y la polola arriba el nimo. T

    no eres as.

    Se parece mucho a m, compartimos muchas experiencias en comn y participamos

    de actividades de scout. Dice la polola.

    Desde la relacin vincular familiar, se observa a la madre que toma del brazo a su padre,

    situndolo frente a l, se pone abrazado entre su abuela y polola conformando una triada

    nieto- abuela-polola y dada, padre-madre en el espacio escnico.

  • 38

    Tanto en el protagonista del tomo social, como en el grupo, se observa la necesidad de

    dar cuenta de las dificultades que han tenido en sus vidas; al intentar expresar sus

    emociones y hablar de cmo el miedo ha sido un elemento presente que en la mayora

    de ellos los paraliza y les ha impedido hacer cosas significativas, lo que nos muestra un

    desarrollo un tanto debilitado en el cluster I. Esto ltimo les ha implicado por ejemplo,

    sentirse poco apoyados y les ha dificultado la expresin de sus sentimientos,

    especialmente en el protagonista, quien durante el desarrollo de la sesin mantiene una

    postura emocionalmente reservada y poco expresiva hasta el momento en el cual el

    grupo muestra la necesidad de acogerlo.

    Durante el transcurso de las dramatizaciones, los integrantes del grupo frotan sus manos

    y mueven sus pies. Estos movimientos son ledos por los coordinadores como

    emociones y sensaciones que circulan entre los participantes y son canalizadas por el

    protagonista. Para aumentar la conciencia de estas sensaciones, se solicita a travs de la

    tcnica psicodramtica focalizar, maximizar y enlentecer los movimientos.

    Paralelamente su discurso empieza a detenerse, lo que facilita que puedan relacionar

    estos movimientos con sensaciones y emociones.

    A travs del tomo institucional escolar, los vnculos y roles se perciben asimtricos

    con los adultos y simtricos e idealizados con los pares. El rol de autoridad se presenta

    sobrepasado y sin tener control de la situacin y acciones de los adolescentes. Aparece

    un vnculo ambiguo en las distintas escenas donde se representa una relacin entre un

    adolescente y un adulto-autoridad. El adolescente descalifica al adulto, lo que en

    primera instancia se amplifica en la respuesta grupal y en segundo momento aparece

    una conducta de sumisin ante la reprimenda de quien personifica a la autoridad. En

    general, no respetan las instrucciones y se burlan:

    Todos: waaaaaaaaaachiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa!!!!! ...Vyase al gimnasio profe!,

    vaya a un gimnasioEl profe de ingls tiene ms guata que caballo de paco!!!!...

  • 39

    Refirindose a la relacin social en el tomo institucional grfico, se idealiza la escena

    considerando slo las relaciones de pares e invisibilizando al adulto:

    .Le puse as por dos razones una porque en el dibujo nunca compartimos asde

    hecho que estn mis mejores amigos del curso, a las personas que ms quiero y sera

    bueno que estuviramos todos juntos compartiendo en un carrete.. La escena se

    hace libre; conversan, brindan y beben rindose:

    Hey, guen respeta al profe..

    Pano tener problemas me quedo piola.

    As no ms mientras ms piola mejor.

    Para profundizar en aspectos emocionales a travs de la tcnica psicodramtica y evocar

    alguna escena en la cual se hayan sentido estas emociones se utiliza la articulacin

    emocional, concretizacin, espejo, soliloquio, inversin de roles, doble y

    maximizacin.

    Las tcnicas psicodramticas permiten percibir la vinculacin en el grupo de manera

    rgida, vindose una contradiccin entre lo expresado afectivo-corporal y lo verbal. La

    necesidad de mostrarse fuerte ante sus pares no concuerda con lo que surge de manera

    espontnea; lo que refuerza an ms esta confusin. Los adolescentes sienten temor al

    desborde ante la emergencia de sus emociones, por lo que su control cognitivo queda

    deshabilitado, no logrando expresar verbalmente dichas emociones.

    Cuando se realiza la eleccin del yo auxiliar, el coordinador de grupo comienza con la

    tcnica de inversin de roles para construir el personaje y se le solicita un soliloquio en

    el cual expresa: No me interesa!.

  • 40

    La postura corporal es rgida y con las manos en los bolsillos y el yo auxiliar que asume

    el rol de padre se torna en una imagen violenta, el resto de los protagonistas, se

    distancian fsicamente de la situacin, en especial quien hace el rol de pareja.

    Y ah se suceden varias veces el mismo dilogo que termina cuando el protagonista le

    dice: Aprende a comprender...!

    El coordinador de grupo congela e interviene en la escena, y luego seala al

    protagonista utilizando la tcnica del doble:

    Se lo he dicho muchas veces pero l no logra que me entienda.

    El protagonista siente una presin en su cabeza y una presin en su pecho y las manos

    empuadas, los yo auxiliares asumen una postura tensa. Se realiza una focalizacin,

    pero se paraliza y no logra contactarse con una escena fundante.

    La situacin anterior genera movilizacin de distintas emociones y sentimientos en el

    grupo, tales como rabia, angustia, soledad y frustracin. Las resistencias impiden que el

    protagonista vivencie el rol por lo cual se invita a otros participantes a que expresen lo

    que les resuena desde los roles asignados. Los mecanismos de defensa observados son

    principalmente inmaduros; la actuacin, bloqueo, proyeccin, disociacin,

    racionalizacin e idealizacin. En soliloquio, todos verbalizan: Apoyo.

    Al utilizar las tcnicas psicodramticas en el tomo deseado, destaca la acentuada

    presencia de dinmicas relacionales positivas, cordiales, comprensivas e idealizadas,

    eliminando todas las dinmicas relacionales negativas, y se presenta slo un vnculo

    ausente relacionado con los roles fraternales con los hermanos.

  • 41

    En una lectura posterior apreciamos que estas expresiones generan una fisura en el

    discurso aprendido, dando la posibilidad de encontrar respuestas nuevas.

    En la concretizacin se utilizan tambin las tcnicas del espejo, doble y soliloquio para

    cada yo auxiliar. El protagonista se refiere a su madre y en soliloquio expresa:

    .Gracias.. La ve a los ojos y abraza, se queda un momento pensando y le dice

    Tienes razn..

    La polola, en soliloquio: Si me tienes a m...!..., y l: Siempre cuento

    contigo.

    Se realizan concretizaciones, inversiones de roles y soliloquios, el padre le da la mano:

    te entiendo hijo. La madre dice: .me enorgulleces a continuacin el padre

    abraza a la madre. La abuela lo abraza igualmente: Sigue adelante y la polola:

    estamos los dos..

    Finalmente el protagonista les dice a todos: Gracias., y los abraza.

    Esta intervencin nos muestra que ha incorporado en su repertorio una respuesta nueva

    a una situacin ya experimentada en el vnculo.

    En la sesin en que se realiz la tcnica del tomo institucional, luego del caldeamiento

    especfico, se lleg a la representacin de la escena real en la que los adolescentes se

    encontraban en las cercanas del instituto (liceo), bebiendo cerveza cuando son

    sorprendidos por funcionarios del establecimiento generndose una situacin conflictiva

    en la que se vislumbra la asimetra en los roles; siendo inquisidora la actitud de estos

    funcionarios lo que gener la burla por parte de los adolescentes confirmando el escaso

    reconocimiento que le atribuyen a la figura de autoridad, luego de esto, se realiza la

    escena ideal en la que los adolescentes plantean mayor horizontalidad en la relacin y

    comprensin por parte de estas figuras:

  • 42

    Si, pos profe si nos habla igual lo entendemos pera llega puro gritando.

    Ni nos pescan hacen lo que quieren.

    Podramos hacer ms cosas en conjunto, como un asaito. (Risas).

    A continuacin de esta escena ideal, notamos cierta incomodidad en uno de los

    adolescentes, el mismo que haba sido sorprendido bebiendo, en ese momento ocurre

    algo inesperado que confirma el nivel tlico del grupo: quien cumpli el rol de yo-

    auxiliar (sin saber que este adolescente haba sido sorprendido) dirigi la demanda

    directamente a ste y el adolescente qued perplejo, activando sensaciones que luego

    fueron verbalizadas:

    Hoooo, que loco y cmo supo?...Hoooo !!! (En varias ocasiones).

    Estas sensaciones fueron utilizadas para realizar una micro escena en la cual a travs de

    la articulacin, focalizacin y maximizacin fue posible llegar a la escena fundante de

    este adolescente en la cual se representa a si mismo llegando por primera vez ebrio a su

    casa; siendo sorprendido por su padre en esas condiciones. Esta situacin fue

    significada como muy angustiante ya que el protagonista senta una gran vergenza que

    lo incomodaba, esto se trabaj en esta micro escena hasta lograr resignificar la situacin

    como compleja riesgosa pero a la vez propia del desarrollo y descubrimiento de los

    adolescentes. Dicha intervencin baj la ansiedad y le permiti al adolescente

    resignificar lo que senta:

    Igual mi pap no me dijo nada, pero me da mucha lata y vergenza.

    Al otro da me senta muy mal.

    S que es parte de lo que vivimos todos nosotros. El copete, las drogas estn presentes

    en nuestros carretes pero es cosa tuya si le haces o noTratar de cuidarme para no

    dar jugo.

  • 43

    En el momento del sharing este adolescente verbaliz que su padre es alcohlico. Es as

    como en este momento los temas emergentes que surgen en el despliegue del tomo

    social de los protagonistas como parte de su conflictiva, aparecen en el discurso del

    grupo como temticas comunes a todos los participantes.

    Uno de los elementos comunes que caracterizaban la dinmica vincular de estos

    adolescentes, es que los roles y vnculos familiares se presentan perifricos o

    participando en episodios de violencia intrafamiliar siendo comn esta condicin para la

    mayora del grupo:

    A mi me abandonaron cuando pequeo, se fue mi mam y me qued con mis

    abuelos.

    Cuando chico me pegaban, pero cuando ya tena ciertos aos, dejaron de golpearme,

    y cuando hay ataos mejor me voy.

    Yo me agarr con mi viejo hasta de combos, pero ahora ya hablamos y podemos

    entendernos con palabras fue re cutico. En mi familia ha habido separacionesTengo

    hermanos de pap y mam.

    Durante el desarrollo de ambas sesiones surgieron los siguientes emergentes: el

    abandono y soledad, temor a la perdida, distancia familiar, violencia y agresin, muerte,

    dependencia, trasgresin v/s sumisin, emociones de ansiedad, angustia y culpa,

    conciencia de dao.

    Finalmente este anlisis nos arroja que a travs de la tcnica psicodramtica es posible

    acceder al mundo interno de los adolescentes protagonistas, pudiendo visualizar las

    distintas relaciones vinculares y roles que asumen en su diario vivir, como tambin

    observar qu las tcnicas psicodramticas tales como la concretizacin, el espejo, la

    inversin de roles, doble y maximizacin nos facilitaron este trabajo y a la vez pudimos

    experienciar que la focalizacin y la articulacin en todos sus tipos dificultaron la tarea

  • 44

    ya que generaba resistencia en los adolescentes quienes a travs de ests tcnicas se

    mostraban desnudos ante sus emociones.

  • 45

    VI. CONCLUSIONES

    Queremos comenzar en este apartado, recordando que el proceso de la adolescencia

    forma parte de una de las etapas ms complejas de nuestro desarrollo humano, teniendo

    que optar entre diversos roles, que dependiendo de nuestras caractersticas y

    posibilidades se van constituyendo poco a poco en nuestra identidad.

    Los integrantes del grupo intervenido con psicodrama, provienen de un contexto

    sociocultural vulnerable y deprivado socialmente, con precariedad econmica en el cual

    las posibilidades de desarrollo son limitadas y los procesos de cambio son lentos. Los

    roles se encuentran estereotipados de acuerdo al gnero, es decir lo masculino se

    caracteriza por ser proveedor, fuerte, activo, y lo femenino por ser pasivo, receptivo y

    afectivo.

    En un primer momento de esta experiencia, el grupo se mostr poco colaborador siendo

    complejo el desarrollo de la fase de sharing ya que a la mayora de los adolescentes les

    fue difcil expresar sus sentimientos, por lo que se daban a conocer mayoritariamente

    desde el plano cognitivo, todo lo cual haca necesario un mayor nivel de direccionalidad

    por parte del coordinador de grupo.

    El rol en estos adolescentes es confuso y se moviliza entre asumir un rol autnomo y la

    necesidad de ser contenidos, transitando entre la contencin-apoyo (cluster 1 materno) y

    autonoma (cluster 2 paterno) lo que se ve rigidizado por la estereotipia propia de la

    adolescencia y su discurso. La diferenciacin pareciera ser fundamental, lo que

    entrampa la definicin de su rol proveniente de la etapa en su desarrollo evolutivo

    propio de la adolescencia, la vinculacin en el grupo se manifiesta ambivalente (cluster

    3 fraterno).

  • 46

    Desde la perspectiva evolutiva, los roles psicosomticos presentan alteraciones desde

    rol ingeridor y se centran en la dependencia y carencia permanente. En el rol defecador

    no son capaces de retener los contenidos agresivos, penetrando a travs del rol mingidor

    de forma activa y agresiva en el ambiente.

    La vinculacin en el grupo se manifest de manera rgida, lo cual se vio en una

    contradiccin entre lo expresado desde lo afectivo-corporal y lo verbal. La necesidad de

    mostrarse fuerte ante sus pares no concuerda con lo que surge de manera espontnea, lo

    cual evidencia una vez ms la confusin. Se observa una rigidez en las matrices

    vinculares y escasa flexibilidad en los roles y vnculos, los comportamientos tienden a

    ser estereotipados y por tanto la plasticidad del grupo es reducida.

    En la accin dramtica se observa una tendencia a tomar los roles a modo de conserva

    cultural a travs de la imitacin (rol taking), por otro lado la exploracin personal del rol

    (rol playing) y el proceso final de integracin de aspectos personales y sociales de este

    (rol creating) son vividos con angustia y bloqueo corporal, la contencin del grupo

    facilita la exploracin espontnea y creativa de distintas respuestas.

    En sntesis se aprecia que los roles se presentan en el grupo de modo rgido, pobre en

    diversidad y con un grado de libertad reducido, lo que se traduce en una cristalizacin

    de roles y defensas que obstaculizan la adaptacin a los requerimientos ambientales. De

    este modo se configuran matrices rlicas y vinculares rgidas de relacin con el entorno

    y con las propias emociones, a partir de lo cual se genera una incapacidad para crecer y

    un empobrecimiento general en relacin con los dems y consigo mismo.

    Si bien surgieron aspectos de las relaciones de parejas, existi una omisin o evasin

    de la temtica sexual en trminos verbales. Interpretamos que este emergente por

    omisin, da cuenta de un aspecto propio de la bsqueda de identidad en los

    adolescentes.

  • 47

    Durante los distintos momentos del sharing se observ la conexin grupal, al compartir

    las emociones que estaban sintiendo en ese momento y la necesidad de tener lugares en

    donde se diera un espacio para expresar sus palabras y quejas. Esto dado que el

    coordinador de grupo en esta instancia gozaba de mayor direccionalidad.

    La espontaneidad y creatividad grupal se presentan como recursos del grupo para

    facilitar la apertura a la experiencia y la capacidad de rescatar escenas deseadas a nivel

    institucional y familiar.

    Respecto de los bloqueos existe un temor a expresar sentimientos, ya que la

    emocionalidad los hace parecer dbiles. Ellos evitan la exposicin a temticas

    conflictivas. Aparecen dificultades en el proceso de simbolizacin.

    Las tcnicas psicodramticas utilizadas mostraron su potencia al facilitar el acceso al

    grupo, a sus emociones, recursos, defensas, resistencias y emergentes grupales,

    demostrando que este mtodo puede ser til en grupos con estas caractersticas.

    A travs del transcurso de nuestra intervencin logramos reconocer las siguientes

    temticas emergentes: La familia con una figura parental ausente, perifrica o

    ambivalente en un contexto de violencia intrafamiliar.

    En las relaciones con pares, predomina la idealizacin, en un tipo de vnculo de

    sumisin y sometimiento. Hay minimizacin de la violencia en la resolucin de

    conflictos.

  • 48

    En el contexto institucional escolar es posible apreciar una figura de autoridad

    invisibilizada o no reconocida y una necesidad de libertad y sensacin de opresin del

    modelo institucional.

    Desde nuestro rol de coordinadores experimentamos transferencialmente diversas

    emociones y visiones respecto al grupo. En los primeros momentos nos contactamos

    con el miedo, lo que fue dando paso a sentimientos contradictorios y ambivalentes que

    incidieron en una actitud reflexiva constante.

  • 49

    VII. BIBLIOGRAFA

    Alcano, A. y Delgado, S. (2005) Imagen de Gnero en un grupo de Adolescentes.

    Tesina de Acreditacin Clnica del Postitulo de Psicodrama. Centro de Estudios de

    Psicodrama Chile.

    Altimir, L. Rivas, C. y Tornero, M. (2003) Sociodrama. Una Estrategia para Fortalecer

    la Autoimagen en Adolescentes. Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicologa.

    Universidad Diego Portales.

    Bello, Mara C. (2000) Introduccin al Pensamiento de J.L. Moreno: Editorial Colibr.

    Bello, Mara C. (2002) Jugando en Serio: El Psicodrama en la Enseanza, el Trabajo y

    la Comunidad. Mxico: Editorial Pax

    Boria G. (2001) Metodologa de Accin para una Existencia Creadora: Editorial Itaka

    Bustos, D. (1992) El Psicodrama, Aplicaciones de la Tcnica Psicodramtica. Buenos

    Aires: Editorial Plus Ultra.

    Bustos, D. (1997) Actualizaciones en Psicodrama. Buenos Aires: Editorial Momento

    Bustos, D (2004) Huellas de la vida. Teora de los Clusters: Articulo indito.

    Calvo J. y Rama, L. (2010) Conductas disruptivas y violentas en el alumnado actual.

    Volumen 1, N 2; Revista Internacional de Audicin y Lenguaje, Logopedia y Apoyo a

    la Integracin.

    Erikson, E. (1993) Sociedad y Adolescencia. Madrid: Editorial Siglo Veintiuno.

    Florenzano, R. (1997) El Adolescente y sus Conductas de Riesgo: Ediciones

    Universidad Catlica de Chile.

  • 50

    Funes, J. (1997) Adolescentes y Jvenes en situacin de Conflicto Social.