TESIS ALMIDON PARA BIBLIOTECA 15JUNIO06148.206.53.84/tesiuami/UAMI13038.pdf · almiforte ? 2...

322

Transcript of TESIS ALMIDON PARA BIBLIOTECA 15JUNIO06148.206.53.84/tesiuami/UAMI13038.pdf · almiforte ? 2...

ALMIFORTE ?

2

ÍNDICE

CAPÍTULO 1…………………………………………………………………………..11 1.1 RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................11 1.2 OBJETIVO DEL TRABAJO....................................................................................13 1.3 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................13 1.4 METAS......................................................................................................................13 1.5 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................13 1.5.1 Conceptos clave s…................................................................................................15 1.5.2 El amidón resistente................................................................................................17 1.6 ANTECEDENTES…………………………………………………........................17 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..……………...18 CAPÍTULO 2..................................................................................................................19 2.1 MARCO DE REFERENCIA DE LA IDENTIFICACIÓN.......................................19 2.2 OBJETIVO DE LA INVERSIÓN.............................................................................19 2.3 ATRIBUTOS INDISPENSABLES……...................................................................19 2.4 ATRIBUTOS NECESARIOS...................................................................................19 2.5 ATRIBUTOS DESEABLES….................................................................................19 CAPÍTULO 3..................................................................................................................20 3.1 DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE: LA SITUACIÓN EN MÉXICO..............20 3.2 FORTALEZAS EN MÉXICO…...............................................................................21 3.3 AMEZAS EN MÉXICO............................................................................................22 3.4 DEBILIDADES DE MÉXICO……………..............................................................23 3.5 OPORTUNIDADES DE MÉXICO…………………………………………….......24 3.6 DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN MÉXICO…24 3.7 AMENAZAS DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO……………………………...25 3.8 DEBILIDADES DEL SECTOR ALIMENTARIO EN MÉXICO…………………26 3.9 FORTALEZAS DEL SECTOR ALIMENTARIO EN MÉXICO………………….27 3.9.1 Oportunidades del sector alimentario…................................................................. 27 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….……………27 CAPÍTULO 4…………………………………………………………………………..29 4.1 TABLA DE PROYECTOS QUE CUMPLEN EL MARCO DE REFERENCIA....29 4.2 MATRIZ 1 .SELECCIÓN ENTRE PROYECTOS IDENTIFICADOS...................31 4.3 CONCLUSIONES DEL PROYECTO SELECCIONADO ......................................26 4.4 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL PROYECTO......................................26 4.5 FICHA DEL PROYECTO………………………………........................................26 4.6 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO........................................................27 CAPITULO 5..................................................................................................................28 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN........................................................................28 5.1 NOMBRE DEL PROYECTO……………………………………………………...28 5.2 JUSTIFICACIÓN Y NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN................................28 5.2.1 INSUFICIENCIA DEL MERCADO………………………………..….………..28 5.2.2 DE SATISFA CCIÓN DEL MERCADO…………………………………..…….28 5.2.3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………..…..28 5.2.4 IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….…28 5.2.5 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO…………………………………………29 5.2.6 DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA…………………………….30 5.2.7 DESCRIPCIÓN DEL MUESTREO…………………………………………..….30 5.3 DESCRIPCIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.....................................30

ALMIFORTE ?

3

CAPITULO 6..................................................................................................................31 6.1 ANÁLISIS DE PRODUCTO...................................................................................31 6.1.1 Definición……………………………………………………...…………………31 6.1.2 Nombre del producto……………………………………………….……………31 6.1.3 Clasificación…………………………………………………………………..….31 6.1.4 Usos principales y alternos……………………………………………….……..31 6.2 CONTENIDO Y COMPOSICIÓN...........................................................................31 6.3 CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS, BIOLÓGICAS Y SENSORIALES……………………………………………………………...............31 6.3.1 Características Biológicas.......................................................................................31 6.3.2 Características sensoriales…………………………..............................................32 6.3.3 Características físicas y químicas…………………………….…………………..32 6.4 UBICACIÓN DEL PRODUCTO ……………………….........................................33 6.4.1 Productos sustitutos, similares, complementarios y subproductos………………33 6.5 ETAPAS DE CICLO DE VIDA……………….......................................................34 6.5.1 Importancia del producto........................................................................................ 35 6.5.2. Necesidades que satisface……………………………………………………….35 6.6 Recurso principal que utiliza………………………………………………….……35 6.6.1 Manejo del producto…………………………………………………..…………36 6.6.1.2. Presentación……………………………………………………………………36 6.7 ENVASES Y EMBALAJES……………………………………………………….36 6.8 VIDA DE ANAQUEL……………………………………………………….……..37 6.8.1Requerimientos de calidad……………………………………………………..….37 6.9 ETIQUETA DEL PRODUCTO................................................................................41 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................42CAPÍTULO 7…………………………………………………………………..………43 ANALISIS DE PLAZA……………………………………………………...…………43 7.1 DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LA PLAZA PARA EL PRODUCTO…..….43 7.2 ESTRATIFICACIÓN O SEGMENTACIÓN DE LA PLAZA…………………….44 CAPITULO 8…………………………………………………………………………..45 ANALISIS DE LA DEMANDA………………………………………….……………45 8.1 DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA…………………………………..………..45 8.1.2 Características y comportamiento de los consumidores………………………….45 8.1.3 Consumo……………………………………………………………………….…46 8.2 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL (PASTEL ACTUAL)…..…46 8.3 PROYECCIONES DE LA DEMANDA FUTURA……………………………….46 8.4 DIFERENTES ESCENARIOS PARA EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA…47 CAPÍTULO 9……………………………………………………………………..……48 9.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA………………………………………………..…….48 9.1.2 Cuantificación de la oferta (competencia)……………………………………..…48 9.2 PROYECCIONES DE LA OFERTA FUTURA……………………………...……48 9.3 DIFERENTES ESCENARIOS PARA EL PRONÓSTICO DE LA OFERTA….…49 9.4 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL MERCADO………………………………50 9.4.1 Grado de suficiencia del mercado………………………………………….…….50 9.4.2 Puntos críticos del mercado y recomendaciones para su manejo…………….…..50 9.5 MERCADO META (% DE ESA DEMANDA POTENCIAL QUE SE PIENSA CUBRIR)……………………………………………………………………………….51 9.6 PROGRAMA DE VENTAS…………………………………………………...…..51 9.7 ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN DEL MERCADO…………………….……52 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………52

ALMIFORTE ?

4

CAPÍTULO 10…………………………………………………………………...…….53 ANALISIS DE PRECIO……………………………………………………………….53 10.1 COMPARACIÓN DE PRECIOS EXISTENTES EN EL MERCADO……….…53 10.2 PRECIO SEGÚN PRESENTACIÓN………………………………………….…53 10.3 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PRELIMINAR………...……53 10.4 OBJETIVO DE LA EMPRESA EN LA FIJACIÓN DEL PRECIO DE VENTA .54 10.5 POLÍTICA DE LA EMPRESA PARA LA FIJACIÓN DE PRECIO…………….54 10.6 PROGRAMA DE PRECIOS DURANTE LA VIDA ÚTIL DE LA EMPRESA...54 10.7 ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO…………………………………………………….…………….….55 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….……59 CAPÍTULO 11…………………………………………………………………………59 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN………………………………………………59 11.1 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN EN BASE A LA TIPIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES CLIENTES……………………………………………………….59 11.2 COMO IMPACTAN LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN EL PRECIO DE VENTA…………………………………………………………….………………59 11.3 MECANISMOS DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD…………..………………60 11.4 ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN…………………………………………...…………….….…60 11.4.1 Volúmenes de ventas……………………………………………..……………..60 11.4.2 Características o naturaleza del producto………………………………….……60 11.5 DISTRIBUCIÓN DE LOS CLIENTES Y COBERTURA DEL MERCADO ESPERADO………….....................................................................................................60 11.5.1 Existencia de canales de comercialización………………………………...……61 11.5.2 Experiencia y contactos para el comercio………………………………...…….61 11.6 CONDICIONES DEL MERCADO………………………………………………61 11.6.1 Grado del control que se espera tener sobre el producto………………………..61 11.6.2 Grado de perecibilidad del producto……………………………………………62 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….………62 CAPÍTULO 12…………………………………………………………………..……..63 12.1 MATERIA PRIMA BÁSICA………………………………………………..……63 12.1.1 Características y especificaciones………………………………………………63 12.2 LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN……………………………………………………………………...…63 12.2.1 Ubicación Geográfica……………………………………………………..…….63 12.3 NIVELES, TENDENCIAS Y PARÁMETROS DE LA PRODUCCIÓN…….…64 12.3.1 Comportamiento histórico del volumen de producción……………………...…64 12.4 ORGANIZACIÓN Y FORMAS DE PRODUCCIÓN………………….………..68 12.4.1 Número y tipo de productores……………………………….…………….……68 12.4.2 Organización para la producción…………………………………….…….……68 12.5 ANÁLISIS TÉCNICO PARA LA PRODUCCIÓN…………………….….…….69 12.5.1 Tipo de explotación………………………………………………….…….……69 12.5.2 Proceso productivo……………………………………………….………….….69 12.6 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS INSUMOS……...………72 12.6.1 Destino de la producción……………………………………………………….. 72 12.6.2 Canales de comercialización……………………………………………………73 12.6.3 Costos en diversos puntos de embarque o recepción…………………...………73 12.7 PRODUCCIÓN DISPONIBLE PARA EL PROYECTO………………………..76 12.7.1 Ciclos de producción y estacionalidad………………………………………….76

ALMIFORTE ?

5

12.7.2 Perecibilidad…………………………………………...………………………..77 12.7.3 Volumen de producción…………………………………………………………79 12.7.4 Planes de ampliación de los productores…………………..……………………81 12.7.5 Proyección de la disponibilidad…………………………………………………81 BIBLIOGRAFIA………………………………………………….……………………83 12.8 CONCLUSIÓN……………………………………………...……………………84 12.9 ANEXO 1…………………………………………………………………………85 12.9.1 Anexo de producto………………………………………………………………85 FORMULACIÓN DE PROYECTOS………………………………….………………97 TAMAÑO DE LA PLANTA………………………………………………..…………98 MONOGRAFÍAS DE LOS ESTADOS SELECCIONADOS…………………………99 Puebla…………………………………………………………………………………..99 Estado de México……………………………………………………………………..101 Nuevo León……….......................................................................................................103 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA............................................................................104 MACROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.............................................................104 FACTORES DE LA MATRIZ CUANTITATIVA.......................................................106 MATRIZ CUANTITATIVA.........................................................................................106 RESULTADO DE LA MATRIZ CUANTITATIVA...................................................108 MATRIZ CUALITATIVA............................................................................................108 JUSTIFICACIÓN DE LA MACROLOCALIZACIÓN……………...……………….108 CONCLUSIONES………………………………………………………….…………109 MICROLOCALIZACIÓN……………………………………………………..……..109 MICROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA……………………………...…………111 Parque Industrial Toluca………………………………………………...…………….113 Corredor Industrial Toluca-Lerma……………………………………...……………..113 Exportec II………………………………………………………………….…………113 Conclusión………………………………………………………………...…………..113 SELECCIÓN DE TECNOLGÍA...................................................................................114 EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN RESISTENTE……………………………….…….114 EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN RESISTENTE A PARTIR DE PAPA………….…115 PONDERACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA.……………….116 SELECCIÓN DEL EQUIPO……………………………………………….…………117 Análisis Cualitativo………………………………………….………………………...…….118 DIAGRAMA DE PROCESO……………………………………………..…………..119 Tiempos y movimientos………………………………………………………………123 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO………………..………125 DIAGRAMA DE GANTT…………………………………………………………....126 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA…………………………………………………..128 ORGANIGRAMA……………………………………………………………...……..129 ORGANIZACIÓN DE PLANTA……………………………………….……………130 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL…………………………………………………131 DIAGRAMA DE REDES…………………………………………………...………..131 Métodos para el control de redes……………………………………………….……..131 Método de la ruta crítica………………………………………………..……………..131 Diagrama de redes…………………………………………………………………….133 MEMORIAS DE CÁLCULO……………………………………………….……….134 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..136 INGENIERIA DE PROYECTOS……………………………………………...……..138 BASE DE DISEÑO.......................................................................................................138

ALMIFORTE ?

6

1. GERALIDADES.......................................................................................................138 1.1 Función de la planta…………………………………………………….…………138 1.2 Tipo de proceso………………………………………………………...…………138 2. FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD. .........................................................................138 2.1 Factor de Servicio de la planta. ..............................................................................138 2.2 Capacidad de las Instalaciones: ..............................................................................138 2.3 Flexibilidad:.............................................................................................................139 2.4 Necesidades para futuras expansiones.....................................................................139 3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN. ................................................140 3.1 Descripción y uso de cada una de las materias primas............................................140 3.1.1 Papas variedad ALPHA…………………………………………………………140 3.1.2 Alfa amilasa bacteriana……………………………………………………..…..140 3.1.3 Enzima pepsina…………………………………………………………..……..141 4. ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS. .............................................................141 4.1 Descripción y especificación del producto..............................................................141 4.1.1 Almidón Resistente……………………………………………………….……..142 4.12. Maltosa………………………………………………………………………….142 5. ALIMENTACIÓN A LA PLANTA. ........................................................................142 5.1 Alimentación en las condiciones de límite de baterías............................................142 6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL LÍMITE DE BATERÍAS...........143 6.1 Términos de Garantía: ............................................................................................143 7. MEDIO AMBIENTE................................................................................................143 7.1 Cumplimiento de normas y reglamentos para tratamiento de: ...............................143 7.2 Tratamiento de efluentes………………………………………………………….146 8. FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO......................146 9. SERVICIOS AUXILIARES. ....................................................................................147 9.1 Vapor. .....................................................................................................................147 9.2 Retorno condensado………………………………………………………………147 9.3 Agua de enfriamiento……………………………………………………………..147 9.4 Aguas de Sanitarios y servicios. .............................................................................147 9.5 Agua Potable. ..........................................................................................................147 9.6 Agua contra incendios………………………………………………...…………..147 9.7 Agua de Caldera desminalizada..............................................................................148 9.8 Agua de Proceso. ....................................................................................................148 9.9 Aire de plantas……………………………………………………………...……..148 9.10 Combustible:..........................................................................................................148 9.11 Gas inerte…………………………………………………………………….….148 9.12 Suministro de energía eléctrica………………………………………………….148 10. SISTEMAS DE SEGURIDAD...............................................................................149 10.1 Sistema contra incendio.........................................................................................149 10.2 protección personal................................................................................................149 11. DATOS CLIMATOLÓGICOS. .............................................................................149 11.1 Temperatura...........................................................................................................149 11.2 Precipitación Pluvial..............................................................................................150 11.3 Viento…................................................................................................................150 11.4 Humedad................................................................................................................150 12. DATOS DEL LUGAR. ..........................................................................................151 12.1 Localización de la planta…………………………………………...……………151 13. DISEÑO ELECTRICO............................................................................................152 13.1 Código de Diseño Eléctrico. NEMA, ANSI, NOM EM -001SEMP-1993……...…152

ALMIFORTE ?

7

14. DISEÑO MECANICO Y TUBERÍAS....................................................................153 14.1 Códigos de Diseño Mecánico y Tuberías……………………………………….153 15. DISEÑO DE EDIFICIOS........................................................................................153 15.1 Códigos de Construcción para:..............................................................................153 15.2 Datos de Sismo Zona Sísmica No. 3.....................................................................154 16 INSTRUMENTACIÓN............................................................................................155 16.1 Códigos de Diseño de Instrumentación………………………………………….155 17. DISEÑO DE EQUIPOS. ........................................................................................155 18. ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES.............................................................155 HOJA DE DATOS........................................................................................................160 Hojas de datos y capacidades de los equipos…............................................................160 DISEÑO DE BOMBAS Y TUBERÍAS........................................................................170 MEMORIA DE CÁLCULO………………………………………………..…………179 Cálculo de recipientes atmosfericos……………………………………………..……179 CÁLCULOS BOMBAS………………………………………………………………183 Bomba para agregar agua en la criba 1……………………………………………..…183 Bomba para agregar agua al reactor de hidrólisis 1 y reactor de hidrólisis 2…………185 Bomba para pasar la papa molida de la criba 1 a la criba 2………………….…..…..186 Bomba para llevar la papa molida ya tamizada al reactor uno……………………….188 Bomba para llevar la solucion del reactor 1 a la centrifuga……………………….….190 Bomba para llevar la el almidon humedo de la centrifuga al reactor 2……….………192 Bomba para llevar la solucion del reactor 2 a la centrifuga…………………….…….193 Bomba para llevar el almidon resistente humedo al secador………………………….195 Para bombear el almidon hidrolizado de la centrifuga al secador……….……………196 CÁLCULOS DE ENERGIA……………………………………………………….…199 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….……….202 INGENIERIA DE PROCESOS……………………………………………………….203 BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA…………………………………………..204 PLAN DE MANEJO…………………………………………………………….……212 Líquidos tratamiento de efluentes……………………………………….…………….212 Justificación……………………………………………………………..…………….212 Características del efluente obtenido del proceso…………………………………….213 Etapas del tratamiento de efluentes……………………………………………...……214 Diseño y especificaciones de la construccion del reactor UASB…………….………215 Sepárador GSL……………………………………………………………………..…220 DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES…………………223 ASPECTOS BÁSICOS QUE CONTIENE UN PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS……………………………………………………………………….…….224 Identificación de los Desechos Sólidos de la Entidad………………………..……….224 Clasificación de los desechos sólidos……………………………………….………..224 DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO DE SÓLIDOS…………….………226 TRATAMIENTO DE GASES………………………………………………………..227 DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO DE GASES………………….….…237 HOJAS DE DATOS…………………………………………………………….…….238 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..……246 INGENIERÍA ECONÓMICA…………………………………………………….….247 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...………..248 PROGRAMA DE VENTAS………………………………………………………….248 Mercado meta……………………………………………………………………...….249 INVERSIÓN………………………………………………………………….………250

ALMIFORTE ?

8

INVERSIÓN TOTAL………………………………………………..………………..250 INVERSIÓN FIJA…………………………………………………………...………..250 Método de lang para la estimación de la inversión fija………………………...……..251 CAPITAL DE TRABAJO……………………………………………………………252 Cantidades al mes de materia prima (kg/Mes)……………………………….……….254 Materia prima (costo en pesos) en cada año valor unitario………………..…….……254 Materia prima (costo en pesos/mes)…………………………………………………..255 Inventario de materia prima………………...................................................................256 Inventario de producto en proceso…………………………………………….………257 Inventario de producto terminado……………………………………………..………257 Efectivo en caja……………………………………………………………………….258 Cuentas por cobrar…………………………………………………………………….259 Cuentas por pagar……………………………………………………………….…….259 ESTIMACIÓN DE INVERSIÓN TOTAL……………………………………………261 INGRESOS……………………………………………………………………………261 EGRESOS………………………………………………………………………….…262 COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN………………………….……………….262 Materia prima……………………………………………………………………..…..262 Mano de obra de operación…………………………………………………….……..263 Mano de obra y Personal de supervisión…………………………..…………….……263 Servicios auxiliares……………………………………………………………………264 Mantenimiento y Reparación………………………………………………………….264 Suministros de operación……………………………………………..……………….265 Regalías………………………………………………………...……………………..266 CARGOS FIJOS DE INVERSIÓN………………………………..…………………268 Depreciación y amortización………………………………………………………….268 Valor de rescate…………………………………………………………...…………..270 Impuesto sobre la propiedad…………………………………………..………………270 Seguro sobre la planta……………………………………………………..…………..271 Costos fijos de operación……………………………………………………………...272 COSTOS DE PRODUCCIÓN TOTALES……………………………..……………..273 GASTOS GENERALES…………………………………………...…………………273 Gastos administrativos…………………………………………..……………………273 Gastos de distribución y venta………………………………………...………………274 Gastos de investigación y desarrollo………………………………………….………275 Gastos financieros………………………………………………………….…………275 Gastos varios e imprevistos…………………………………………………..……….276 ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO………………….………………277 Costo ponderado del capital……………………………………..……………………277 ESTIMACION DE LA TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENTABILIDAD (TMAR)………………………………………………………………………………278 Crédito de AVIO……………………………………………………...………………278 Crédito Refaccionario……………………………………………..…………………..279 PUNTOS DE EQUILIBRIO…………………………………………………………280 Punto de equilibrio año 2007…………………………………………………………280 Punto de equilibrio año 2011…………………………………………………..……..281 Punto de equilibrio año 2016…………………………………………………………282 ESTUDIO PROFORMA DE RESULTADOS……………………………………….285

ALMIFORTE ?

9

ESTADO DE RESULTADOS…………………………..……………………………286 UTILIDAD NETA……………………………………………………………………287 ESTADO PROFORMA DE ORIGENES Y APLICACIONES DE RECURSOS (E.P.O.A.R)……………………………………………………...……………………289 INDICADORES FINANCIEROS………………………………………...…………..290 Flujo neto de efectivo…………………………………………………………………290 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO………………………...…………291 VALOR PRESENTE NETO (VPN)……………………………………...…………..293 Flujo De Efectivo Descontado (FED)…………………………………...……………293 Flujo De Efectivo Descontado Acumulado (FEDA)……………………………….…293 VALOR PRESENTE NETO (VPN) DEL PROYECTO……………………….…….293 VALOR PRESENTE NETO (VPN) DEL INVERSIONISTA……………………….294 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)……………………………………..295 RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN (RSI)…………………………………………296 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN……………………………296 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD……………………………………………..………297 Análisis de sensibilidad desde el punto de vista del proyecto……………..……….…297 Análisis de sensibilidad desde el punto de vista del inversionista……………………298 CONCLUSIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO……………….……298 ANEXO INGENIERÍA ECONÓMICA………………………………………………299 ANEXO X……………………………………………………………………….……299

ALMIFORTE ?

10

IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS

ALMIFORTE ?

11

Capítulo 1

1.1 Resumen ejecutivo

Mediante un ejercicio de identificación de recursos y necesidades se identifico un proyecto que satisface la necesidad de aportar insumos saludables a la industria de la panificación los cuales a su vez generen productos para determinados grupos de la población necesitados de encontrar alimentos que se ajusten a sus necesidades.

Posteriormente se realizó un estudio de análisis de mercado para determinar la suficiencia y satisfacción del mercado para saber si el producto (almidón resistente) puede ingresar a esté; para lo cuál se analizaron las variables y los parámetros fijos del mercado potencial. Lo anterior se realizo mediante una búsqueda, acopio y organización de información indispensable para tomar decisiones sobre las variables controlables, de respuesta y de desempeño para que el proyecto se materialice en una posible empresa. Los análisis que se realizaron para complementar el estudio de mercado fueron los siguientes análisis de: Producto, Plaza, Comercialización, Precio y mercado de insumos.

Durante el análisis de plaza, se delimito un área geográfica (D.F, Jalisco, Estado de México y Puebla) tomando como referencia el número de establecimientos que se dedican a la industria de la panificación, realizando una estratificación de posibles clientes potenciales para el consumo del producto; eligiéndose a empresas que se dedicarán a la panadería y pastelería industrial (pastelerías como el Globo, Aranzazu, Ideal y el Molino, así como Gamesa, Mac´Ma y Marinela). Este análisis se complemento mediante el estudio de la demanda y oferta existente en la plaza seleccionada y por medio de un balance oferta/demanda se obtuvo como resultado que el proyecto tiene posibilidades de viabilidad porque este coeficiente se mantendrá por debajo de la unidad en los siguientes años (2007-2016), la política para fijar el precio seleccionada fue estar por de bajo del precio de la competencia para lograr los objetivos planteados en la fijación de precio.

Los resultados del análisis de comercialización indicaron que la mejor ruta que debe seguir el producto para su distribución es la de productor -------usuario industrial, debido a que se trata de un bien de uso industrial, y además este canal no requiere la utilización de algún intermediario por lo que no se reparten las ganancias en este proceso de la cadena de distribución del producto.

Por ultimo se realizo un análisis de mercado de insumos, en este estudio se encontró que la materia prima principal (papa) presenta un crecimiento positivo en cuanto a su producción (2.1 % anual), esto se va a ver reflejado como un beneficio para el proyecto.

Por otro lado en cuanto a las exigencias de calidad de la materia prima para el proyecto, este no requiere la utilización de materia prima de primera calidad , ya que la materia prima podría ser hasta de cuarta categoría en cuanto a calidad, lo que implica compra de materia prima a menor costo.

ALMIFORTE ?

12

En conclusión este proyecto tiene posibilidades de viabilidad ya que el grado de satisfacción del mercado de panificación industrial no esta del todo saturado y la suficiencia del mercado no esta del todo totalmente cubierta.

Se cubrirá con este proyecto el 5% de la demanda en el año 2016 con una capacidad Instalada del 98%. Para esto laboraran 39 personas en 3 turnos de 8 horas en los primeros 5 años, para posteriormente aumentar a 57 personas con dos turnos durante 313 días al año en un proceso por lotes. La localización de la planta se llevó a cabo mediante un análisis macro y Microlocalización con matrices de selección tanto cuantitativas como cualitativas evaluando: costo de distribución del producto terminado, disponibilidad de materias primas y mercado de consumo con las cuales se selecciono el parque industrial “Toluca” contando con un área de 5040m2 Se selecciono la tecnología la cual incorpora como materias primas además de la papa a las enzimas pepsina, alfa amilasa, la que nos arroja como subproducto maltosa para la cual se selecciono el equipo que nos ayude a obtener de la forma más eficaz dichos productos. Este trabajo incluye una base de diseño que contiene los puntos más importantes de la empresa tales como características del lugar donde se instalara, así como de las materias primas, de los productos, características del equipo, plano de la planta y diagrama del proceso.

Para determinar la viabilidad del proyecto, se realizó un análisis económico tomando en cuenta factores como el costo de materia prima, costo de producción, maquinaria e inversión inicial. Este estudio reveló que la inversión inicial necesaria para este proyecto es de aproximadamente 46 millones, la cual en los diez años de operación de la planta no es posible recuperar desde el punto de vista del proyecto sin en cambio desde el punto de vista del inversionista esta se recupera a partir del noveno año de operación Las utilidades netas generadas son negativas para los dos primeros años, con un flu jo de efectivo negativo en los tres primeros años y por lo tanto el VPN para el proyecto es negativo con un valor de -25.4 millones con una TIR de 19.61%, con una TMAR de 27.3%., para el inversionista tenemos un VPN = 65.1 millones con una IR de 19.61% y una TMAR de 9.6%. Después de un análisis de sensibilidad se encontró que las variables más sensibles son el costo de la materia prima, precio de venta unitario en todos los años, seguido del programa de ventas. Por lo tanto podemos concluir que el proyecto se acepta y es rentable desde el punto de vista del inversionista.

1.2 Objetivo del trabajo. A través de un ejercicio de identificación de necesidades y recursos plantear de 30 a 100 proyectos de inversión y de ellas seleccionar aquella a la que se le realizará un estudio de mercado.

ALMIFORTE ?

13

1.3 Justificación. Integrar los conocimientos adquiridos en la unidad de enseñanza y aprendizaje (UEA) “Identificación de Proyectos” así como en el resto de las UEA´s cursadas en la carrera de “Ingeniería de los Alimentos”. Posteriormente el trabajo realizado en Identificación de proyectos, conformara la base para continuar en el siguiente trimestre y concluir la formulación y evaluación de la viabilidad del proyecto seleccionado. 1.4 Metas.

Identificación de proyectos:

- Mediante un ejercicio de identificación de necesidades y recursos, obtener de 30 a 100 ideas.

Selección de proyectos. - Del total inicial de ideas (30-100), obtener 20 posibles proyectos de inversión considerando la relevancia y trascendencia de estos, posteriormente, mediante el uso del marco de referencia, es decir considerando los atributos deseables, indispensables y necesarios depurar los proyectos identificados para obtener 10 a los cuales se les aplicará una matriz ponderada para seleccionar aquel al que se le aplicara una análisis de mercado.

Análisis de mercado. - Definir el producto - Identificar una plaza Cuantificar la demanda Conocer a fondo a los competidores - Establecer un precio - Conocer métodos, formas, estrategias, alcance, políticas e impacto de la

comercialización del producto así como los factores que influyen en esta 1.5 Introducción El propósito de todo proyecto de inversión es el de resolver un problema o necesidad, o aprovechar una oportunidad cuyos efectos beneficiarán a un grupo de ciudadanos o a la comunidad. El reconocimiento del problema o necesidad u oportunidad es el punto de partida para la identificación del proyecto . Es preciso conocer las características específicas del mismo, sus causas y los aspectos que lo rodean y que pueden ser importantes en el momento de buscar una solución a través de un proyecto. Es importante buscar la mayor concreción posible en la identificación del problema o necesidad, determinando los aspectos específicos y las características más importantes, las posibles causas y repercusiones del problema o necesidad y las condiciones en que se está presentando dicha situación. La identificación del problema constituye, tal vez, el ejercicio más complejo en la preparación de un estudio de preinversión, dada la

ALMIFORTE ?

14

cantidad de variables interrelacionadas que afectan el contexto del mismo. Su definición clara y precisa es un requisito esencial para alcanzar el impacto deseado. La identificación del proyecto corresponde a la primera fase y por lo tanto es el soporte del estudio de preinversión, debemos aplicarnos con todo el rigor necesario, dado que por muy refinados que sean los estudios posteriores de selección, formulación o evaluación no van a compensar las debilidades de la identificación. Algunas de las consecuencias derivadas de una equívoca identificación, determinan efectos negativas no solamente en el estudio de preinversión, sino también durante la ejecución y operación del proyecto, los estudios sectoriales, los planes de desar rollo a cualquier nivel nacional, regional, local, o empresarial pero especialmente las demandas de las comunidades y desde luego los desarrollos tecnológicos constituyen fuentes inagotables para la identificación de proyectos. La identificación del proyecto se fundamenta en la explicación de los aspectos principales del problema o necesidad y el planteamiento de las posibles alternativas de solución, o la forma como se puede aprovechar una oportunidad. El problema generalmente está relacionado con la oportunidad de aprovechar una situación favorable, o la necesidad de enfrentar la carencia de bienes y servicios, o con el suministro inadecuado de estos bienes, su mala calidad, o la necesidad de garantizar la oferta por un tiempo prolongado. Por tal motivo, la solución consiste en descubrir alternativas para aprovechar dichas oportunidades, o el estudio de variantes para incrementar la producción, o el mejoramiento en la calidad de los bienes y servicios ya producidos o la reposición de infraestructura que ya ha cumplido su período de vida útil. El esquema siguiente nos presenta una panorámica completa del proceso de identificación de proyectos:

Ya teniendo el proyecto con el que se trabajara a éste se le aplicará un estudio de mercado: Inicialmente se analiza el mercado (con un análisis de demanda, análisis de oferta, análisis de producto, análisis de precio, análisis de comercialización y un análisis de materias primas), en cuanto a su dimensión, segmentación, oportunidades

ALMIFORTE ?

15

que ofrece y necesidades que presenta, a efectos de obtener una imagen clara del escenario en el que la empresa desarrollará su actividad.

1.5.1 Conceptos claves:

El estudio o investigación de mercado de un producto o productos, es la compilación sistemática de los datos históricos y actuales de oferta y demanda de ese producto para un área determinada que permite estimar el comportamiento futuro de sus elementos básicos. Otro concepto de la investigación de mercado es lo que se considera el arte de acumular, ordenar, clasificar, analizar, interpretar y organizar los datos, tanto cuantitativos como cualitativos o descriptivos, que se obtienen de fuentes directas e indirectas, ya sean internas o externas para ser utilizadas por la dirección de una negociación con objeto de aumentar las utilidades netas.(1)

En el análisis de la demanda, se deben estudiar aspectos tales como los tipos de consumidores a los que se quiere vender los productos o servicios. Esto es saber qué niveles de ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de consumo. Se habla, en ese caso, de estratos de consumo o de una estratificación por niveles de ingreso, para saber quiénes serán los clientes o demandantes de los bienes o servicios que se piensa ofrecer. Conocer la demanda es uno de los requisitos de un estudio de mercado, pues se debe saber cuántos compradores están dispuestos a adquirir los bienes o servicios y a qué precio. La investigación va aparejada con los ingresos de la población objetivo (ésta es la franja de la población a quien se desea venderle) y con el consumo de bienes sustitutos o complementarios, pues éstos influyen ya sea en disminuir la demanda o en aumentarla. La demanda tiene, adicionalmente, modalidades que ayudan a ubicar al oferente de bienes y servicios, en función de las necesidades de los demandantes. (5)

La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una oferta individual, una de mercado o una total.

Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de oferta, determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización. Algunos pueden ser productores o prestadores de servicios únicos, otros pueden estar agrupados o bien, lo más frecuente, es ofrecer un servicio o un producto como uno más de los muchos participantes en el mercado.

La oferta, se debe analizar en la relación prevaleciente respecto del comercio exterior, pues un cierto número de productos entran al mercado, en tanto que otros salen al extranjero .Por ello se habla de Oferta aparente que se define como la producción nacional, más las importaciones, menos las exportaciones.

En el análisis de oferta se estudian las estrategias utilizadas por la competencia, sus fortalezas y debilidades, así como las características específicas del producto en cuanto a sus posibilidades de desarrollo e inserción, considerando la evolución de la actividad,

ALMIFORTE ?

16

el desarrollo tecnológico requerido, su estacionalidad, su relación respecto a la tipología y segmentación de la demanda.(6)

Análisis de comercialización: Es el conjunto de acciones realizadas por una empresa, encaminadas a hacer llegar un producto terminado a los consumidores; por lo tanto se deberán establece los mecanismos e instrumentos que hagan posible la realización de este objetivo. (3) Análisis de precio: El objetivo del análisis es predecir la dirección del precio futuro considerando los mecanismos de formación de los precios del producto; se determina considerando principalmente: * Precio en el mercado interno * Precio por similares importados * Precio fijado por el sector público * Precio en función de los costos de producción * Precio en el mercado internacional (3)

Al insertar a la empresa dentro de este contexto ambiental se considera su capacidad de adecuación al mismo, sus posibilidades de responder rápida y eficazmente a los factores determinantes de la demanda, sus estrategias competitivas, la diversificación e inte gración de su radio de acción.

Se analizará la gestión y el conjunto de estrategias y políticas pasibles de ser utilizadas por la empresa en relación con su posicionamiento, participación y resultados alcanzados dentro del mercado en el que desarrollaría n su actividad.

La meta en el análisis de mercado es brindar un análisis de la realidad de la empresa y de sus posibilidades de desarrollo y perspectivas respecto a su posicionamiento, rentabilidad y competitividad. (1)

La diabetes representa uno de los principales problemas de salud pública en México. Según datos de la Dirección General de Epidemiología nuestro país ocupaba el décimo lugar mundial en 1995, con 4 millones de enfermos, y se estima que para el 2025, ocupará el séptimo lugar. Dado que esta enfermedad tiene una tendencia de incremento anual del 7.2%, la población de diabéticos será de aproximadamente 12 millones de habitantes. Por lo anterior, es necesario el desarrollo de alimentos que ayuden al control de este padecimiento, mediante el empleo de aditivos y productos alimenticios que ayuden a regular los niveles de glucosa en la sangre. La glucosa para que pueda ser in troducida y utilizada eficazmente por las células necesita de la ayuda de la insulina, hormona producida por las células beta del páncreas. La entrada de glucosa dentro de las células provoca una disminución de concentración de glucosa en la sangre (glucemia). Sin embargo, los diabéticos presentan deficiencia de insulina, y la glucosa es incapaz de entrar en las células del organismo y permanece en la sangre, elevando su nivel por encima de los límites normales Se ha encontrado por medio de revisión bibliográfica que uno de los posibles compuestos que ayuda a regular el nivel de glucosa en sangre es el almidón resistente; este tipo de almidón puede ayudar a mejorar la respuesta del organismo a la insulina, por lo que se podría mejorar la calidad de vida y salud de las personas que sufren esta enfermedad, sin tener que cambiar su estilo de vida ya que en la mayoría de las estrategias para aumentar la sensibilidad a la insulina requiere radicales cambios en la

ALMIFORTE ?

17

dieta así como ejercicio constante. Por lo que en la industria de los alimentos este tipo de compuestos podría ser utilizado para la elaboración de productos de panificación (harinas), de repostería, productos lácteos, bebidas instantáneas, etc... También se ha encontrado que el almidón resistente se puede obtener a partir de las siguientes fuentes como por ejemplo del plátano verde, del mango en madurez fisiológica, así como de la papa. 1.5.2 El almidón resistente. Muchos productos agrícolas como los cereales (trigo, maíz, arroz), los tubérculos (papa, yuca), y las leguminosas (fríjol, chícharo, haba) son fuente importante de carbohidratos, principalmente de almidón, que al ser consumidos, por ejemplo en papas fritas, pan, tortillas o frijoles, aportan muchas calorías al organismo. Cuando se empezaron a estudiar estos productos para conocer su aporte calórico, se encontró que había una fracción del almidón que no podía ser hidrolizada, o sea, que no podía ser absorbida en el intestino delgado y que pasaba al intestino grueso sin aportar calorías al cuerpo. A esta fracción se le llamó almidón resistente y se definió como la suma del almidón y los productos del almidón degradados y no absorbidos en el intestino delgado de individuos sanos. El almidón resistente pasa al intestino grueso donde es fermentado por las bacterias, como sucede con la fibra dietética soluble, por lo que su consumo se relaciona con un buen estado de salud del sistema digestivo. (4)

Algunos suplementos dietéticos compuestos de “almidón resistente” pueden ayudar a mejorar la respuesta del organismo a la insulina, hormona procesadora del azúcar, la pérdida de sensibilidad a la insulina, también llamada resistencia a la insulina, es un paso clave en el desarrollo de diabetes, un suplemento o alimento con almidón resistente mejora la sensibilidad en las personas sanas hasta en un tercio, y un efecto similar en las personas con diabetes plenamente establecida podría tener un efecto beneficioso significativo sobre su salud.

El almidón resistente ejerce sus efectos debido a que bacterias "buenas" del colon lo descomponen en ácidos grasos de cadena corta, que luego se liberan en la circulación. Estas grasas especiales son muy diferentes a los ácidos grasos que se ingieren comúnmente en la dieta.

1.6 Antecedentes. Para fines nutricionales, Englyst y Cummings (1985) clasifican al almidón como glucémico y resistente. Los almidones glucémicos o digeribles son aquellos que son degradados hasta glucosa por enzimas del tracto digestivo; los almidones resistentes escapan de la digestión en el intestino delgado, pero que son fermentados en el colon por la microflora bacteriana. En 1995, Goñi y col., resaltaron los beneficios del almidón resistente en la salud entre los cuales destacan: Disminución del contenido energético de la dieta, descenso ligero de la saciedad, no modificación de los hábitos intestinales, disminución de triglicéridos y colesterol y su papel preventivo del cáncer de colon. (2) Casos de estudio en México.

ALMIFORTE ?

18

El año pasado un grupo del Instituto Politécnico Nacional empezó a estudiar el efecto benéfico del almidón resistente en dos de los alimentos de mayor consumo en nuestro país: las tortillas y los frijoles. El enfoque que se le está dando ya no es solamente desde el punto de vista de las proteínas u otros nutrientes presentes en estos granos, sino desde la investigación del almidón resistente, pues es la fracción más importante en estos dos productos agrícolas. (4) Bibliografía: (1)Estudio de mercado. [En línea]. [05 de Diciembre].Disponible en: < http://www.nocamar.com.ar/analisis1.htm > (2) Rodríguez E. Estudio de la Retrogradación del Almidón por Efecto del Almacenamiento en Productos de Panificación. [En línea]. [México].UANL. [05 de Diciembre 2005].Disponible en: <http://www.uanl.mx/publicaciones/respyn/especiales/2005/ee-13-2005/documentos/CNA32.pdf > (3)Andrés E. Capitulo V.Estudio de mercado y comercialización. [En línea]. [México]. [05 de Diciembre 2005].Disponible en: < http://www.itox.mx/Servicios/pdf/G.Mercado.pdf > (4)Conversa.Espacios Virtuales de aprendizaje. [En línea]. [México].INP. [05 de Diciembre 2005].Disponible en: http://www.ipn.mx/comunicacionsocial/publicaciones/conversus%5CConversus2.pdf (5) Estudio de Mercado -La Demanda.Guías Empresariales. [En línea].SAGARPA. [México][15 de Noviembre del 2005].Disponible en: < http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=2&sg=14> (6)Estudio de Mercado -La Oferta. Guías Empresariales. [En línea].SAGARPA. [México][15 de Noviembre del 2005].Disponible en: < http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=2&sg=13

ALMIFORTE ?

19

CAPITULO 2

2.1 Marco de referencia de la identificación. Grupo inversionista: Analistas de Proyectos S.A. de C.V. 2.2 Objetivo de la inversión: Generar un beneficio utilizando un recurso con el que cuenta México y transformarlo en un producto del sector alimentario, y al comercializarlo satisfacer una necesidad del país. 2.3 Atributos indispensables:

? Que sea biotecnológico ? Que permita reforzar la práctica de todas las materias del paquete tecnológico. ? Que el diseño de la planta integre al menos operaciones unitarias ? Que haya sido justificado en base a un análisis de necesidades y recursos. ? Que tenga funcionalidad de aplicación reala a una necesidad ? Que sea seguro para el consumidor

2.4 Atributos necesarios

? Que el equipo se vea motivado con el proyecto ? Que exista suficiente información bibliográfica sobre sus aspectos tecnológicos

o que se cuente con la accesoria de un experto en el tema ? Que deje ver un potencial de viabilidad ? Demostrar que e l diferencial precio de venta , costo primo, es al menos del 40% ? Que la formulación del producto y del proyecto permita operar todo el año. Que

el diseño de la planta no pare por la estacionalidad de la producción de materias primas

? Evitar daños al medio ambiente ? Que el uso de la tecnología sea intensivo.

2.5 Atributos deseables

? Que sea un proyecto relevante y trascendente ? Que exista un asesor ? Que sea un proyecto innovador ? Utilización de los subproductos resultantes del proceso como materia prima en

otro proyecto.

ALMIFORTE ?

20

Capitulo 3

3.1 Diagnóstico y pronóstico de: La situación en México

Nuestro sistema bajo estudio será México, cuenta con una superficie territorial de 1,953,162 km², lo que indica que, por su dimensión es el segundo país en el mundo hispano, el quinto de América Latina y el 14º en el mundo(1). Los recursos minerales de la República Mexicana son extremadamente ricos y variados. Se encuentran casi todos los minerales conocidos, incluyendo carbón, hierro, fosfatos, uranio, plata, oro, cobre, plomo y cinc. Las reservas de petróleo y gas natural son enormes, con algunos de los depósitos más grandes del mundo localizados cerca de sus costas, en la bahía de Campeche. Los bosques y terrenos forestales, que cubren cerca del 23% del territorio, contienen algunas maderas preciosas como caoba, ébano, sándalo, cedro rojo, nogal y palo de rosa. Cerca del 14.5% del territorio es apropiado para la agricultura, sin embargo menos del 10% recibe lluvia suficiente para el crecimiento del cultivo sin irrigación. Debido al amplio rango climático la flora nativa de México es extremadamente variada. El cactus, la yuca, el agave y el mezquite son abundantes en las zonas áridas del norte. La zona cálida posee una cobertura espesa con una inmensa variedad de plantas, que en algunas áreas forman densas selvas tropicales. Los árboles en estas zonas incluyen las maderas preciosas, así como cocoteros, árboles de hule o caucho, chicozapote, mameyes, ceibas, almendros, higueras y olivos. En las laderas de las montañas crecen encinos, pinos y abetos (oyameles). Existe vegetación ártica en las mayores elevaciones de México. La fauna mexicana también varía de acuerdo a las zonas climáticas. En el norte se encuentran lobos y coyotes; en las zonas más altas de la sierra Volcánica transversal vive el teporingo o conejo de los volcanes, una especie única. Los bosques de las laderas de las montañas son habitados por ocelotes, jaguares, pecarís, venados y pumas. También hay una amplia variedad de reptiles entre los que se encuentran tortugas, iguanas, víboras de cascabel y lagartos. Las aves, tanto las marinas como las de caza, son numerosas. Los peces abundan a lo largo de las costas y de los estuarios de los ríos. (19)

Durante toda su historia reciente ha tenido un sin número de carencias asociadas a factores como: la pésima distribución de las riquezas, corrupción de sus gobernantes que han traído como consecuencia el subdesarrollo y atraso que actualmente se tiene en el país. Desde la mitad de la década de los ochenta el país se ha inclinado por un modelo económico neoliberal en “donde se impone una economía de mercado tanto interna, a través de la liberalización de precios y de mercados, como externa, basada en la apertura comercial y financiera , además considera que la inversión es el motor de la economía, y defiende una política económica basada en el recorte de gastos y en la reducción de las tendencias inflacionarias.”(2)

El país refleja el cambio de una economía de producción primaria, basada en actividades agropecuarias y mineras, hacia una economía semi-industrializada(3), que

ALMIFORTE ?

21

es dominada cada vez más por el sector privado, “ además es la novena economía más grande del mundo (medido por el tamaño del Producto Interno Bruto de la Nación) y uno de los principales países exportadores de materia prima y de manufactura a nivel internacional.” lo que significa que México es de pendiente del intercambio comercial en el mundo y es particularmente dependiente del comercio con los Estados Unidos (4).

El país ocupa el lugar numero 66 de una lista de 191 países (en donde se suman todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año, dividido por la población promedio del mismo año), en su producto interno bruto (PIB) a valores de poder adquisitivo (PPA) per cápita que en el presente año es de 10.090 billones de dólares (5), por lo que México padece actualmente los salarios más bajos de los últimos setenta años, así como la huida de trabajadores migrantes hacia el extranjero de mayor dimensión en el mundo (15 millones de seres humanos), la masa de pobres más grande de nuestra historia (60 millones) (6) . El desempleo es producto en gran medida a la privatización desencadenada porque en México, el número de empresas propiedad del gobierno ha disminuido desde más de 1,000 unidades desde 1982 a menos de 200 en 1999. El consumo privado se convirtió en el conductor principal del crecimiento, acompañado por el mínimo incremento en el empleo y los salarios. (4)

México cuenta con una población de 106.5 millones de habitantes, tiene una esperanza de vida promedio de : 75.4 años en donde la esperanza de vida para los hombres es de : 73 años y para las mujeres: 77.9 años, es un país mayoritariamente joven, existen aproximadamente 11.9 millones de niños y niñas; cuenta con 8.2 millones de habitantes que tienen una edad de mas de 60 años (7).La población de México es étnica, culturalmente diversa, la mayoría de mexicanos son mestizos y constituyen un 60% a un 80% de la población, un 9% de mexicanos, en su mayoría concentrada en la Ciudad de México y otras áreas metropolitanas grandes, son de ascendencia blanca europea. México también tiene una población considerable de ascendencia libanesa así como asiáticos , argentinos , también chilenos, brasileños, cubanos , venezolanos , y colombianos (8).

En México las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades que nosotros consideramos son las siguientes:

3.2 Fortalezas en México: ? Una de las fortalezas de México ha sido su política internacional para alcanzar y

mantener su independencia y soberanía nacional. ? México es actualmente uno de los cinco más grandes productores de petróleo, es el

10o exportador mas grande de petróleo en el mundo, y el cuarto mas grande proveedor de petróleo de los Estados Unidos, los ingresos de petróleo y gas proporcionan cerca de un tercio de los ingresos del gobierno mexicano.(8)

? PEMEX, sostiene un monopolio establecido constitucionalmente para la explotación, producción, transporte, y comercialización del petróleo de la nación.(8)

? Se ha permitido la inversión privada en PEMEX así como en la transportación, distribución y almacenaje del gas natural.(8)

? El envío de remesas por parte de los expatriados constituye la segunda fuente de ingresos más importante del país después del petróleo. (9)

? México es el líder mundial en acuerdos de libre comercio habiendo firmado convenios de este tipo con 40 países en 12 diferentes Tratados. Su asociación

ALMIFORTE ?

22

comercial principal está en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA), integrado por Estados Unidos , Canadá y México. México también cuenta con un tratado de libre comercio con la Unión Europea y recientemente con Japón.(4)

? México exporta e importa sobre todo a Estados Unidos.

? Tiene exportaciones netas de $164.8 billones y los productos exportados son: aceite y productos de aceite, frutas, vehículos, café, algodón, miel y productos manufacturados.

? Las exportaciones de plata son de 2 747 toneladas (en el 2000), es el mayor productor de plata en el mundo (un 15% de la cantidad producida en el mundo)

? Tiene importaciones de $168.9 billones y los productos importados son: máquinas para metalurgia, productos de molino de acero, maquinaria agrícola, equipo eléctrico, auto partes para ensamblaje de autos, piezas de reparación para vehículos de motor, aviones, y piezas para aeronaves. (8)

? El territorio contiene gran diversidad de formaciones geológicas y una diversidad de climas. ( 3)

? Los recursos minerales de la República Mexicana son extremadamente ricos y variados. Se encuentran casi todos los minerales conocidos, destacando la plata, además del carbón, hierro, oro, cobre, plomo, azufre, mercurio y zinc. Las reservas de petróleo y gas natural son abundantes, con algunos de los depósitos más grandes del mundo localizados cerca de la bahía de Campeche. En los bosques y terrenos forestales, que cubren el 28,9% del territorio, crecen árboles de maderas preciosas como caoba, sándalo, ébano, cedro rojo, nogal, palo de rosa y palo de Campeche.(3)

? Cerca del 14,5% del territorio es apropiado para la agricultura.(3) ? El turismo se ha consolidado como una enorme fuente de riqueza, de captación de

divisas y estabilidad, involucrando a todos los demás sectores productivos, a los tres niveles de gobierno y a los diferentes niveles socioeconómicos de la población. Los ingresos por turismo presentaron una tasa de crecimiento anual de 8.6% durante los últimos cuatro años. El turismo aporta casi 8% del PIB y genera —sólo en impuestos— 5 mil millones de dólares anuales. Adicionalmente, México ocupa el primer lugar en el mundo en cuanto a recepción de cruceros . (10)

3.3 Amenazas en México: ? Si los precios del petróleo se mantiene en los niveles actuales, o se eleva todavía

más, terminará generando un menor crecimiento en EUA, lo que terminaría teniendo un efecto negativo en México. (11)

? La tasa de deforestación en México es elevada, 1,08% (1990-2000), y cada vez se elimina más bosque para uso agrícola, lo que disminuye la biodiversidad y afecta el sector de turismo.(3)

? Posibles privatizaciones de la industria eléctrica y de PEMEX.(4) ? La globalización y el TLC (o NAFTA) hacen de México uno de los territorios del

mundo donde más salvajemente se implementa la actual lógica neoliberal de explotación, expropiación, exclusión y discriminación.

ALMIFORTE ?

23

? Deudas internacionales(que según estimaciones en el año 2004 es de $159.8 billones ) que también ha empujado a la entrega paulatina de los principales recursos estratégicos de la nación al capital extranjero (industria petrolera nacional, minerales, biodiversidad, etc.) así como a la privatización y desnacionalización de las principales infraestructuras, en forma de red, que alimentan y drenan el tejido económico nacional (ferrocarriles, carreteras, puertos aéreos y marinos, electricidad, agua, telefonía, telecomunicaciones, satélites, etc.(4)

? La inseguridad en el país ha provocado que las inversiones extranjeras se hayan visto disminuidas debido al temor de los inversionistas lo que afecta a todos los sectores.

? A consecuencia de la competencia desleal de las importaciones extranjeras, que resultan del TLCAN, el valor real de los productos del campo mexicano se han derrumbado, provocando una crisis en el sector agrícola.

? Devaluaciones frecuentes del peso en el transcurso y en la culminación de cada sexenio, junto con una elevada inflación que agudiza más la crisis económica.

? Los precios bajos del petróleo implican inferiores entradas de divisas.

? Mayor competitividad en el comercio internacional, que reduce las exportaciones de México hacia los Estados Unidos , debido a que China en el año 2000 ingresa a la Organización Mundial de Comercio, con lo que en el periodo de 2001 a 2003, las exportaciones de China a Estados Unidos se incrementaron en 52%, mientras que las de México sólo se incrementaron un 1.5% con respecto a un 58%.(12 )

? Fuga de cerebros por la falta de apoyo y remuneración a los científicos, que afecta la investigación. ( 15 )

? México se transformará paulatinamente en un país con más viejos que niños. 3.4 Debilidades de México: ? Rezago económico y rezago tecnológico, provocan que la infraestructura no sea

muy competitiva. ? Hay rezago en educación ya que a pesar de que hoy se tienen 30 millones de

estudiantes en las instituciones del país, esto no demuestra que se ha logrado el nivel idóneo para hacer frente al desarrollo político, económico, cultural y social que hoy vive la nación.(13)

? La dependencia del Gobier no de los ingresos petroleros, que puede poner en peligro las finanzas públicas y el programa financiero del país si se produce una baja significativa en el precio internacional del crudo.(11)

? México depende del crecimiento de la economía de Estados Unidos.(4) ? La crisis del sistema político mexicano: Manifiesta en las fracturas internas del

sistema actual de partidos, la imposibilidad del ejecutivo para ejercer el poder y de las Cámaras legislativas para constituirse en el cauce de la negociación y arreglo de los grandes problemas nacionales; la insatisfacción creciente de la sociedad civil organizada que no encuentra respuestas a los compromisos de campaña del actual mandatario y las expresiones de propaganda que realizan grupos armados.

? La debilidad del sistema financiero todavía se manifiesta en un bajo ahorro financiero y un ritmo decreciente de crédito de la banca comercial al sector privado.(11)

ALMIFORTE ?

24

3.5 Oportunidades de México: ? Para reducir la dependencia de Estados Unidos, México ha firmado un Tratado de

Libre Comercio con la Unión Europea con lo que se amplían las exportaciones que servirán para el favorable crecimiento económico.(4)

? Las perspectivas de la economía mexicana están asociadas principalmente a la evolución de la demanda interna por la compra de productos nacionales.

? De mantenerse los precios del petróleo en los niveles actuales por un tiempo prolongado digamos el resto del año, el impacto total en el PIB de EUA podría ser de 40 pb, que probablemente se traducirían en México en una magnitud similar, llevando el crecimiento hacia niveles del 3.5%.(11)

3.6 Diagnóstico y pronóstico de la biotecnología en México El constante desarrollo del sector alimentario y de bebidas es la razón por la cual los programas de control de calidad en los alimentos se han convertido cada vez más, en un asunto de interés y preocupación. En México , la biotecnología es de suma importancia por las siguientes razones : La industria biotecnológica es relativamente nueva, a pesar de que se le da un una preferencia en la asignación de presupuestos para la investigación , aún se carece de una estrategia nacional en el sector, lo cual ha ocasionado un desarrollo heterogéneo en este campo, las tecnologías empleadas por el sector productivo han sido adquir idas por los países que deciden vender su maquinaria, por lo que se tiene poco conocimiento sobre el proceso de innovación tecnológica. Actualmente en México, las biotecnologías tradicionales son ampliamente utilizadas para la producción de productos diversos, especialmente de aquellos derivados de la microbiología industrial y producidos por fermentación. La industria alimentaría es objeto de un acelerado avance, a través del desarrollo de nuevos productos y materias primas, directamente relacionados con la biotecnología moderna y asociados con una amplia gama de aditivos que esta industria requiere. (17)

ALMIFORTE ?

25

“El sector de alimentos representa el 18% de la distribución de la Bioindustria en México, se compone por empresas distribuidas en el norte y centro del país, la mayoría de éstas localizadas en los estados de Nuevo León, Jalisco, Chihuahua y de México. Agrupa procesos que incluyen el uso de enzimas, cultivos bacterianos, hongos, levaduras y otros componentes novedosos en los alimentos o complementos alimenticios. El sector integra en general empresas de tamaño grande y es, en términos económicos y de número de empleados, el más importante, ya que en este sector están integradas las grandes empresas cerveceras, de bebidas alcohólicas, de productos lácteos y de complementos alimenticios para ganado.” (17) 3.7 Amenazas del sector biotecnológico: El problema alimentario del país ha sido desde siempre muy complejo ya que intervienen un sin numero de factores como los económicos, sociales, culturales, de producción, de distribución. etc. ? La desigualdad distribución de los ingresos que hace que la tercera parte de la

población tenga ingresos que los mantienen en pobreza extrema eso hace que consuman menos alimentos y de menor calidad.

? La inflac ión que aumenta los precios con deterioro de poder adquisitivo y que condiciona menor consumo de alimentos y sustitución de alimentos de mayor capacidad nutritiva por otros de menor capacidad.

? El intermediarismo que encarece a los alimentos y hace que algunos de ellos sean inaccesibles para la población como carne, pescado y mariscos.

? La industria alimentaría se encuentra en manos de transnacionales que controlan el 80% de la producción y comercialización sobre todo a los “productos chatarra” que tienen bue na presentación pero nula capacidad nutritiva.

ALMIFORTE ?

26

? La publicidad masiva ha venido modificando los hábitos de consumo de la población y esto aunado a la poca capacidad de adquisición de alimentos nutritivos por parte de la población culturalmente deficiente los han ser fácil blanco de dicha publicidad.

? No existe una cultura alimentaría en nuestro país, esto hace que exista poco balance de la dieta y que inclusive para estos tiempos y paradójicamente encontramos un 50% de población obesa por arriba de los 30 años y cerca de un 20% de población infantil.

? La producción agropecuaria es insuficiente para satisfacer las necesidades del país y somos dependiente de otros países sobre todo de Estados Unidos en materia alimentaría.

? Monopolio por parte de Wal-Mart (la mayor cadena comercial del mundo) domina la comercialización de alimentos del país, al adquirir empresas comerciales mexicanas como Aurrerá y Superama , por lo que los productos alimenticios mexicanos son muy pocos en estas tiendas.(18)

? Las Grandes Empresas Transnacionales productoras de fructosa (Cork Producta Internacional y Arder Daniel’s Midland), de Estados Unidos, ponen en riesgo la existencia de la industria azucarera nacional, debido a que colocan sus exportaciones de fructosa desde territorio estadounidense y operan en el mercado interno produciendo el insumo. Lo anterior, debido al avance en la utilización de fructosa como materia prima de la industria panadera, refresquera, carnes frías, vegetales procesados, confitera y láctea, entre otros. Al mismo tiempo, inhibe el crecimiento de la industria azucarera.(18)

3. 8 Debilidades del sector alimentario en México: ? La dependencia alimentaría que tiene el país con las Grandes Empresas

Transnacionales comprende la compra de alimentos para la población, tales como granos básicos, oleaginosas, carnes e industrializados.(18)

? No hay apoyo financiero para un investigador en biotecnología debido a que un investigador utiliza en promedio $ 150 , 000 USD por año en gastos de operación.(17)

? México no cuenta con una política especifica de biotecnología, ni a nivel industrial ni del desarrollo de la industria.(17)

? La falta de una política nacional que fije objetivos e instrumentos de fomento para el desarrollo biotecnológico en diversos sectores estratégicos de país.

? La falta de organización de la industria usuaria de la biotecnología para promover nuevos desarrollos y aplicaciones.

? La creciente oposición del público a las aplicaciones de la ingeniería genética en los alimentos.(17)

ALMIFORTE ?

27

3.9 Fortalezas del sector alimentario en México: ? En el país existen más de 90 empresas biotecnológicas , mas de 100 empresas

productoras de bebidas alcohólicas y 400 empresas que producen derivados lácteos, las cuales generan la mayor parte de los productos netamente biotecnológicos que se encuentran en el mercado mexicano.(17)

? Una base científica pequeña pero competitiva internacionalmente. ? Existencia de empresas nacionales que han incursionado en el uso de

biotecnologías tradicionales y modernas, tanto en aplicaciones agropecuarias, tanto en áreas industriales, ambientales y de salud.

? Participación en el mercado mexicano de grandes empresas multinacionales que son lideres en el desarrollo de productos biotecnológicos, lo cual tiene un efecto de derrama de conocimiento e inversión sobre diversos sectores económicos.

3.9.1 Oportunidades del sector alimentario: ? Numerosas industrias mexicanas que utilizan biotecnologías tradicionales han

iniciado el uso de algunas técnicas modernas tanto en sus procesos como en sus productos finales, con el objeto de obtener nuevas características y propiedades en sus productos, así como una mayor eficiencia en sus procesos. (17)

? Muchas empresas (entre ellas Maseca ) han introducido el uso de enzimas en la e laboración de productos como la masa para tortillas y varias empresas tequileras están sembrando Agave tequilaza obtenido por propagación.(17)

? Actualmente hay financiamiento privado y gubernamental para la investigación que sirven para el desarrollo de la biotecnología, principalmente para el CONACYT (Consejo Nacional de la ciencia y Tecnología).(17)

? Apoyo a proyectos empresariales de desarrollo tecnológico por parte de BANCOMEXT para la adquisición de equipos .(17)

Bibliografía: (1) Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura Perfil Actual de México [en línea], México, [ref. de 06 octubre 2005].Disponible en World Wide Web: < http://www.campus-oei.org/cultura/mexico/c3.htm> (2) Marturet H. Neoliberalismo y Exclusión. [En línea]. [México], 1995, [ref. de 06 octubre 2005].Hoja 3-4. Disponible en World Wide Web: < http://168.96.200.17/ar/libros/marturet.rtf > (3) Vizcaíno J .Monografía sobre México 1. [En línea]. [México]. [ref. De 09 octubre 2005]. .Disponible en World Wide Web: < http://www.vinculando.org/documentos/monografia_mexico.htm > (4) Wikipedia: La enciclopedia libre. México [en línea]. Octubre 2005. [ref. de 06 octubre 2005 ]. Disponible en World Wide Web: < es.wikipedia.org/wiki/México - 72k - 11 Oct 2005 – >

ALMIFORTE ?

28

(5) Wikipedia: La enciclopedia libre. México [en línea]. Septiembre 2005. [ref. de 10 octubre 2005]. Disponible en World Wide Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_pa%C3%ADses_por_PIB_%28PPA%29_per_c%C3%A1pita (6)Barreda A. México en la encrucijada económica. [en línea]. [México] .Enlace Civil AC [ref. de 07 octubre 2005] .Disponible en World Wide Web: < http://www.enlacecivil.org.mx/lm_situacion.html > (7)L ituma. La población en México : Al 11 de julio del 2005 . [en línea]. [México].agseso.com, Julio 2005. [ref. de 10 octubre 2005]. Disponible en World Wide Web :< http://www.agseso.com/interiores/poblacion_mex05/pob_mex_05_1.html > (8) Wikipedia: La enciclopedia libre. México [en línea].19 Septiembre 2005. [ref. de 06 octubre 2005]. Disponible en World Wide Web: < http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_M%C3%A9xico > (9) Wikipedia: La enciclopedia libre. México [en línea].13 Octubre 2005. [ref. De 06 octubre 2005]. Disponible en World Wide Web: < http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico >

ALMIFORTE ?

29

Capitulo 4

4.1 Tabla de proyectos que cumplen el marco de referencia.

Atributos Indispensables Necesarios Deseables Proyectos

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1.-Elaboración de cerveza de tamarindo * * * * * * * * * * * * * X * * 2.-Elaboración de una crema de nopal deshidratada * * * * * * X * X * * X * X * *

3.-Elaboración de jugo de frutas con catequinas,tocoferoles o beta carotenos para prevenir el envejecimiento celular.

* * * * * X X X X X * X * X * *

4.-Licuado a base de nopal para la diabetes X * X * * * X * X * * X X X X X 5.-Polvo de papaya con sus semillas para el estreñimiento.

* * * * * * * * * * * * * X * *

6.-Deshidratación y triturado de semillas de papaya adicionadas con miel para los parásitos intestinales

X * X * * * X X X X * * X X X X

7.-Elaboración de una pasta de pimienton para personas que padecen diabetes.

* * X * * X X X X * * * * X * *

8.-Harina de camote de pulpa amarilla para mujeres con malestares de menopausia.

X X X * * X X X X X X X X X X X

9.-Salsa sin ácido capsaicinico y sustituido por una sustancia picante de menor nivel de irritación para el control de la gastritis.

* * * * * * * * * * * * * X * *

10.-Tortillas de maíz con avena para el colesterol. * * * * * * * * * * * * * X * *

11.-Jugo de nopal, sábila y manzana para la gastritis.

* * * * * * * * * * * * * X * *

12.-Papilla con amaranto para niños con deficiencias de proteína.

* * * * * * * * * * * * * X * *

ALMIFORTE ?

30

13.-Extracción de pectinas de nopal para la industria alimentaría.

* * * * * * X X * * * X * X * *

14.-Harina para panificación a base de trigo y amaranto.

X X X * X * X X X X * X X X *

15.-Mermelada de piña y mango light para la población con obesidad

* * * * * * X * X X * * X X * *

16.-Vino de mango. * * * * * * * * * * * * * X * * 17.-Tostadas de salvado de trigo para la obesidad.

* * * * * * * * * * * * * X * *

18.-Extracción de almidón a partir de la papa la industria alimentaría.

* * * * * * * * * * * * * X * *

19.-Pulverización de hígado de res adicionado con cereales para las personas que sufren migraña.

* * * * * * * * * * * * * X * *

Simbología Atributos indispensables Atributos necesarios 1.-Que sea biotecnológico. 1.-El equipo se ve motivado por el proyecto. 2.-Refuerza la práctica de todas las materias del paquete tecnológico 2.-Existe información bibliográfica sobre sus aspectos tecnológicos 3.-Al menos tiene 5 operaciones unitarias. 3.-Tiene potencial de viabilidad 4.-Justificado por un análisis de recursos y necesidades. 4.-La formulación del producto y del proyecto permita operar todo el año. 5.-Funcionalidad de aplicación real a una necesidad. 5.-Evita daños al medio ambiente. 6.-Es seguro para el consumidor. 6.-Uso de tecnología intensivo. Atributos deseables 1.-Proyecto relevante y trascendente * Cumple con el requisito del atributo. 2.-Existencia de un asesor X No cumple con el requisito del atributo. 3.-Proyecto innovador. 4.-Subproductos del proceso como materia prima en otro proyecto Nota: De la anterior tabla se seleccionó a todos aquellos proyectos que cumplieron en su mayoría con los atributos del marco de referencia para aplicarles la matriz 1 y quedarse con un proyecto.

ALMIFORTE ?

31

4.2 Matriz 1 .Selección entre proyectos identificados.

ENTORNO AMBIENTAL

Respeto a los recursos y áreas protegidas 0.5 9.1 4.56 8.9 4.44 8 4 9 4.5 8.1 4.1 8.5 4.3 8 4 8 4.1 8.3 4.1 8.3 4.125

Clasificación ambiental donde incide el proyecto 0.2 7.1 1.43 7.5 1.5 8 2 8.1 1.6 7.8 1.6 7.9 1.6 8 2 9 1.7 7.1 1.4 7.8 1.55

Compatibilidad con el ordenamiento ambiental. 0.3 8.3 2.48 8.1 2.44 8 2 8.4 2.5 8.1 2.4 8 2.4 8 2 8 2.4 7.9 2.4 8.1 2.438

Total 10 80.5 81.7 72 79 83 75 73 81 80 79.49

p = Ponderación Cpi = Calificación ponderada para el proyecto i

Proyecto 1: Polvo de papaya con sus semillas Proyecto 2: Salsa sin ácido capseicinico y sustituido con otra sustancia de menor nivel de irritación Proyecto 3: Tortilla de maíz con avena Proyecto 4: Jugo de nopal, sábila y manzana Proyecto 5: Papilla de amaranto Proyecto 6: Vino de mango Proyecto 7: Tostadas de salvado y de trigo Proyecto 8: Extracción de almidón a partir de papa Proyecto 9: Hígado pulverizado Proyecto 10: Cerveza de tamarindo

ALMIFORTE ?

32

En la tabla anterior aparecen los 10 proyectos más relevantes que fueron elegidos de las tablas en donde se valoró la relevancia y la trascendencia de cada propuesta en cuanto al cumplimiento de los atributos indispensables, necesarios y deseables.

Proyecto

CRITERIOS DE VIABILIDAD p 1 Cp1 2 cp2 3 cp3 4 cp4 5 cp5 6 cp6 7 cp7 8 cp8 9 cp9 10 cp10

CRITERIOS GENERALES

Se materializa oportunidad o aleja 0.5 7 3.5 8.6 4.31 6 3 7.9 3.9 9 4.5 8 4 6 3 8 4.1 8.6 4.3 8.5 4.25

Amenaza al entorno.

Información disponible para 2 7.8 15.5 7.1 14.3 7 15 8 16 8.4 17 7.8 16 8 16 8 16 6.9 14 8.4 16.75

formular el proyecto

Beneficios adicionales del proyecto 1 8.3 8.25 8.8 8.75 8 8 8.1 8.1 8.3 8.3 7 7 8 8 8 8 8.1 8.1 8 8

CRITERIOS DE MERCADO

Grado de innovación del producto 1 8.3 8.25 9.3 9.25 7 7 6.9 6.9 8.1 8.1 8.5 8.5 7 7 8 8.1 8.4 8.4 8.8 8.75

Existencia de la necesidad insatisfecha 1 8.9 8.88 8.9 8.88 8 8 8.3 8.3 8.1 8.1 6.3 6.3 7 7 8 8.3 8.6 8.6 7.3 7.25

CRITERIOS TECNICO-TECNOLOGICOS

Nivel de desarrollo tecnológico mundial 0.5 8.3 4.13 7.3 3.63 7 3 6.9 3.4 8.1 4.1 7.8 3.9 7 4 8 4 7.3 3.6 8.3 4.125

Infraestructura nacional en el sector 0.5 7.4 3.69 6.6 3.31 8 4 8.5 4.3 8.4 4.2 7.1 3.6 8 4 8 3.9 7.5 3.8 8 4 CRITERIOS DE IMPACTO SOBRE EL

ENTORNO

Entorno social

Relevancia 0.5 8.1 4.06 8 4 6 3 7.6 3.8 8.2 4.1 7.5 3.8 7 3 8 3.9 8.6 4.3 7.4 3.688

Trascendencia 0.5 8.6 4.31 8.6 4.31 6 3 7.6 3.8 8.3 4.1 6.8 3.4 7 4 8 4.1 9 4.5 7.4 3.688

Importancia de la necesidad a satisfacer 0.4 8.1 3.25 9 3.6 8 3 8.3 3.3 8.7 3.5 6.8 2.7 8 3 8 3.3 8.1 3.3 7 2.8

ENTORNO ECONOMICO

Tiempo previsto para el impacto 0.5 6.6 3.31 8.1 4.06 7 3 7.3 3.6 8.3 4.1 6.8 3.4 7 4 8 4.1 8.3 4.1 7 3.5

Integración de recursos nacionales. 0.3 8.6 2.59 8.5 2.55 6 2 8.6 2.6 8.4 2.5 7.9 2.4 5 2 8 2.4 8.3 2.5 7.9 2.363

ENTORNO POLITICO

Compatibilidad con la política de desarrollo 0.3 7.6 2.29 8.1 2.44 7 2 7.6 2.3 8.1 2.4 7.7 2.3 6 2 7 2.2 8.2 2.5 7.4 2.213

ALMIFORTE ?

33

En esta tabla se cada proyecto se evaluó de la siguiente manera:

1. Se le asigno una calificación a cada criterio (generales, de mercado, técnico-tecnológicos, de impacto sobre el entorno, entorno económico, político y ambiental) por todo el equipo, y que la suma de estas calificaciones diera un resultado de 10.

2. Posteriormente cada integrante del equipo calificó con su propia opinión cada proyecto de acuerdo al criterio calificado. La calificación permitida fue en una escala del 0-10, siendo para 0= la peor calificación y para 10= la mejor.

3. El siguiente paso fue la obtención de la calificación ponderada para cada uno de los 10 proyectos analizados. La manera de obtener esta calificación fue multiplicando la calificación de cada uno de los criterios analizados del proyecto por la ponderación de cada criterio, que fue asignada por cada integrante del equipo. Finalmente se hizo la sumatoria de cada criterio analizado para obtener la calificación ponderada para el proyecto.

Finalmente el proyecto (extracción de almidón resistente a partir de papa) fue elegido en base a los criterios propios de cada uno de los integrantes del equipo, aunque este no haya presentado la calificación más alta en la tabla de ponderación; pero que si obtuvo una calificación muy cercana a la mas alta.

ALMIFORTE ?

26

4.3 Conclusiones del proyecto seleccionado: Al analizar las calificaciones de la Matriz 1 que se le aplicó a los 10 proyectos que cumplieron con el marco de referencia, observamos que los proyectos que indican una puntuación más alta son el proyecto número 5 (Papilla de amaranto con una calificación de 83), seguido del proyecto número 2 (Salsa sin ácido capseicinico el cuál tiene una calificación de 81.7) y por último el proyecto número 8 (Extracción de almidón a partir de papa con una calificación de 81). De estos tres proyectos antes mencionados, se seleccionó el proyecto de Extracción de almidón a partir de papa por tener más información sobre la materia prima y el proceso. 4.4 Justificación de la elección del proyecto: Al comparar con más detalle las calificaciones de los tres proyectos con mayor puntuación, observamos que el proyecto número 2 tiene una mejor calificación que el proyecto que se eligió, pero analizando las calificaciones que se le dieron a cada uno de los criterios se encontró lo siguiente :Es un proyecto novedoso que cumple con una necesidad insatisfecha y tiene muchos beneficios, pero no se cuenta con la información suficiente para formular el proyecto ni muchos menos se cuenta con información en el criterio técnico- tecnológico, el cuál es de suma importancia para que se materialice el producto y en consecuencia por los anteriores motivos este proyecto fue descartado. Con respecto al proyecto de papilla de amaranto esté fue descartado por los siguientes motivos: El producto que se pretende realizar no es del todo novedoso, porque actualmente en el mercado existen papillas que tienen una formulación con más proteínas que el amaranto y fortificadas con otros compuestos que las hacen más ricas en aporte energético y con más nutrientes, además la necesidad esta completamente satisfecha porque en el mercado hay muchos productos. EL proyecto que se eligió (Extracción de almidón a partir de papa), cumple con todos los criterios de la matriz 1, porque se cuenta con información para formular el proyecto, hay una necesidad insatisfecha en el sector de alimentos, tiene una gran trascendencia, es innovador porque el proyecto tiene enfoque de un aditivo que sirva como alimento funcional y lo más importante integra un recurso nacional. 4.5 Ficha del proyecto:

Producción: Extracción de almidón resistente A partir de : La extracción se realizara a partir de papa entera Satisface la necesidad

Abastecer de materias primas a la industria para que indirectamente elaboren productos para diabéticos.

Sector. Alimentario de la panificación.

ALMIFORTE ?

27

4.6 Diagrama de bloques del proceso.

LAVADO

CRIBADO 1

MOLIDO

HIDRÓLISIS 1 (1 HORA)

HIDRÓLISIS 2 (16 HORAS)

Agua + almidón digestible hidrolizado

ALMIDÓN RESISTENTE HUMEDO

Tamices de # 30,80 y 100 consecutivamente

CENTRIFUGADO 2 850rpm x15 minutos

FIBRA

Enzima: alfa amilasa 0.1% en base al 18% de

almidón digestible 60°C 16 horas

pH 6.9

AGUA

CENTRIFUGADO Agua + proteínas hidrolizadas

Enzima: Pepsina 0.05 % del 2% de proteína en la papa

40°C* i hora pH 1.5

SECADO POR ASPERSION

SECADO POR ASPERSION

ENVASADO ENVASADO

AGUA = 2:1 DEL PESO DE LAS PAPAS

CRIBADO 2 Agua

AGUA

AGUA

ALMIFORTE ?

28

Capitulo 5

5.1 Nombre del proyecto: “Extracción de almidón resistente a partir de papa para la industria alimentaría para elaborar posibles productos destinados a diabéticos” 5.2 Justificación y necesidad de la información

5.2.1 Insuficiencia del mercado: El almidón resistente puede ayudar a mejorar la respuesta del organismo a la insulina, hormona procesadora del azúcar y la perdida de sensibilidad de insulina también llamada resistencia a la insulina es un paso clave en el desarrollo de la diabetes. La utilización de este tipo de almidones resistentes en los productos alimenticios ayudan a controlar el nivel de azúcar en la sangre, el uso de este producto puede mantener las condiciones optimas de vida para este sector de la población que sufre de diabetes. 5.2.2 De satisfacción del mercado: El producto de elaboración debe de satisfacer las necesidades de la población diabética. Por lo tanto se propone regular la cantidad de azúcar en el torrente sanguíneo así como controlar el peso de estos el tipo de mercado que se genera debe ser amplio y potencial para el consumo de este tipo de almidón resistente, el cual no debe ser de un periodo muy largo ya que este producto tiene la funcionalidad de actuar principalmente en la sensibilidad de la insulina.

5.2.3 Alcance de la investigación:

El principio de la investigación estaría ubicado en la zona metropolitana donde se haría un análisis bibliográfico para generar un perfil del proyecto para posteriormente encontrar las variables del estudio de mercado para tener la suficiencia y satisfacción del mercado y dependiendo de los resultados del análisis del mercado se tendría una decisión si el proyecto es viable y de ser afirmativa la respuesta se tendría una primera escala sobre los posibles clientes potenciales de este tipo de producto, posterior mente se haría un sondeo experimental para conformar el nivel de prefactibilidad del proyecto. 5.2.4 Impacto de la investigación: La investigación de mercados abarca desde el marketing, entendido como el proceso de planificación y ejecución de la producción, fijación del precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y de organización, hasta el estudio propiamente dicho del mercado, su comportamiento, así como de los consumidores y sus preferencias a la hora de adquirir el producto ofrecido por la empresa, La cantidad máxima que los consumidores pertenecientes a un mercado estarían dispuestos a consumir es lo que se entiende como mercado potencial, el cual depende tanto de el esfuerzo de marketing, las variables del entorno económico, el transcurso del tiempo como de la diversidad de producto existentes, Volúmenes esperados de consumo, Ventas y utilidades proyectadas que permitirán la expansión de la empresa, pagar impuestos al fisco, repartir dividendos a los accionistas, Participación esperada del mercado. http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/005/X4988E/x4988e10.htm

ALMIFORTE ?

29

5.2.5 Descripción del instrumento: la táctica que se implementaría para la recolección de

los datos primarios, se harán por medio de una encuesta telefónica y a través del recurso de la alternativa donde se diseñarían cuestionarios con preguntas muy concretas con el propósito de obtener mas información sin que los encuestados se molesten muy rápido por el tiempo que dure la encuesta.

Nombre del establecimiento________________________________________________Fecha_____________ Tiempo que lleva operando___________________________________________________________________ Nombre y cargo de la persona entrevistada______________________________________________________ Edad _________________ ¿Cuáles son los productos que elabora? _________________________________________________________________________________________ ¿Produce algún tipo de producto dirigido a personas con diabetes?

SI __________ NO___________

SI Tipo de producto(os)

_________________________________________________

¿En que cantidad lo(s) produce? ______________________________________

____

Utiliza algún aditivo especial en este (os) producto(os)

Si__________ No__________

Cual(es) y en que proporción? ____________________________________________________________________________

________ ______________________________________

____

¿Con que frecuencia compra este aditivo? ______________________________________

____

¿Cuál es su volumen de compra? ______________________________________

NO

¿Le gustaría producir alimentos para gente diabética?

Si ___________ No

___________

¿Cuenta con información para su elaboración?

Si____________

No_____________

ALMIFORTE ?

30

5.2.6 Definición del tamaño de la muestra: Recolección de la muestra para la población

finita Utilizando la siguiente formula:

n = z2 Npq d2(N-1) + z2pq

Donde: N = Universo o población Z = Coeficiente de confiabilidad P = Probabilidad a favor q = Probabilidad en contra n = Tamaño de la muestra d = Error estimado Para determinar el número de industrias a encuestar se tomo un universo de conf ianza de 95% dando el valor de z = 1.65 (valor de tablas) N = 147 Z = 1.65 p = 0.1 q = 0.9 d = 0.05

n = ((1.65)2 (147) (0.1) (0.9)) / ((0.05)2 (147-1)) + (1.65)2 (0.1) (0.9) = 59.03 ˜ 59

Aunque el número de empresas a encuestar según el calculo anterior son 59, este procedimiento se vio afectado debido a la falta de accesibilidad de la gran mayoría de las empresas por lo que se adjuntan las pocas encuestas aplicadas. 5.2.7 Descripción del muestreo: Probabilística (simple, estratificado y por área). 5.3 Descripción para la recolección de datos: táctica de observación, táctica de encuestas (telefónica, entrevista).

ALMIFORTE ?

31

Capitulo 6 6.1 Análisis de producto. 6.1.1 Definición 6.1.2 Nombre del producto: ALMIFORTE 6.1.3Clasificación: El producto está considerado como un bien intermediario, porque puede ser usado como materia prima por algún sector de la industria alimentaría para convertirse y formar parte de un producto destinado a consumidores finales. 6.1.4 Usos principales y alternos: Los usos principales que se le asignan al producto ALMIFORTE son los siguientes: ? Funcionar como un aditivo, el cual pueda ser implementado por un sector de la

industria alimentaría como ligante de agua, coadyuvante de emulsificantes, espesante (en alimentos naturales y alimentos que no son sometidos a procesos rigurosos) con el objeto de mejorar la presentación, estabilidad, textura y calidad de los productos finales para hacer lucir a los alimentos más espesos y apetitosos de lo que en realidad son.

? Cumplir la función de un alimento funcional que ayude a mejorar la salud de un paciente diabético.

6.2Contenido y composición: Contenido del producto: Almidón resistente elaborado a partir de papa (al 100%).

Tabla 1.Composición química del producto.

Componente. Composición. Almidón (hidratos de

carbono ) 88 %

Proteínas Inferior al 0.5% Grasas (lípidos) 0

Dióxido de azufre. Máximo 80 ppm. Cenizas Inferior al 0.25 % Agua 11 – 13 %

6.3 Características y propiedades físicas, químicas, biológicas y sensoriales. 6.3.1 Características Biológicas: Este almidón denominado "almidón resistente", es resistente a la digestión de la alfa-amilasa- puede, sin embargo, ser degradado por la microflora en el intestino grueso y tiene, por tanto, propiedades similares a las de la fibra dietética, comportándose en el colon como un sustrato importante para la fermentación bacteriana . (1)

ALMIFORTE ?

32

Disminuye la absorción intestinal de la glucosa y reduce sus niveles en la sangre. Los requerimientos de insulina en un diabético insulino-dependiente (tipo1) se reducen en un 40% aproximadamente y en uno no insulino-dependiente (tipo2) la reducción puede llegar a ser de un 80-100%. Mecanismo de acción: Los ácidos que se producen por la fermentación del almidón favorecen la eliminación de la glucosa. (2) 6.3.2 Características sensoriales: Olor inodoro, sabor insípido, textura polvosa y de color blanco. 6.3.3 Características físicas y químicas (3): Almidón % Humedad

(655 HR 20 ºC) % Lípidos

(b.s.) % Proteínas

(b.s.) % Fósforo

(b.s.) Sabor y Olor

Papa

19 0.1 0.1 0.08 Bajo

Viscosidad

Almidón Temperatura de gel. ºC

Rango pico viscosidad

Unidades Brabender

95ºC 20 min. 50ºC 20 min. Papa 56-66 1000-2500 800-350 600-650

Contenido de Amilosa

Tipo de Almidón % de Amilosa

Papa 18 a 23

Propiedad Almidón de papa Factor Cocimiento Rápido Velocidad de hinchamiento del

gránulo. Estabilidad durante el

cocimiento Pobre Fragilidad y solubilidad del

granulo. Pico de viscosidad Muy alto Crecimiento y solubilidad del

granulo Gelificación Baja Retrogradación de las moléculas

lineales Consistencia Filamentosa Gránulos hinchados, rigidez y

retrogradación Espesamiento Muy alto Tamaño de gránulos hinchado y

ALMIFORTE ?

33

atracción. Resistencia al cizallamiento Pobre Rigidez

6.4 Ubicación del producto 6.4.1 Productos sustitutos, similares, complementarios y subproductos. ? Producto sustituto Un producto sustituto que está en el mercado y que es una gran competencia para el producto ALMIFORTE es el almidón modificado.

Nombre: Almidón acetilado. Sinónimos: Acetato de almidón. Definición: El almidón acetilado es un almidón esterificado con anhídrido acético o acetato de vinilo Descripción: Polvo o gránulos o (en estado pregelificado) escamas, polvo amorfo o partículas gruesas, de color blanco o casi blanco. Identificación: A. Si no está pregelificado: por observación. Microscópica. B. Resultado positivo con tintura de yodo (de azul oscuro a rojo claro). Pureza: (todos los valores expresados sobre sustancia anhidra a excepción de la pérdida por desecación). Pérdida por desecación. No más del 15,0 % en el almidón de cereal. No más del 21,0 % en el almidón de patata. No más del 18,0 % en otros almidones. Grupos acetílicos: No más del 2,5 %. Acetato de vinilo: No más de 0,1 mg/kg Dióxido de azufre: No más de 50 mg/kg en los almidones modificados de cereal No más de 10 mg/kg en otros almidones modificados, a menos que se especifique de otro modo Arsénico: No más de 1 mg/kg Plomo: No más de 2 mg/kg Mercurio: No más de 0,1 mg/kg (4)

? Productos similares

Un producto similar que tiene el producto ALMIFORTE es el almidón de maíz y tiene las siguientes especificaciones físicas y químicas anotadas en la tabla 1.

Tabla 1.Propiedades físicas y químicas del almidón de maíz. (5)

ALMIFORTE ?

34

El almidón o fécula de maíz en un sólo tipo con un sólo grado de calidad debe cumplir con las siguientes especificaciones (Ver tabla 2)

Tabla 2.Propiedades sensoriales del almidón de maíz. (5)

Propiedades sensoriales. Especificación. Color Blanco Olor Característico del cereal, exento de olores

extraños. Sabor Casi neutro muy ligeramente ácido

almidonoso, feculento. Aspecto Polvo fino, homogéneo, libre de materia

extraña 6.5 Etapas de ciclo de vida.

Gráfico 1.Ventas de almidón de maíz en México durante 1994 - 2004

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Tiempo ( años )

Ven

tas

(mile

s de

pes

os)

Fuente: INEGI. Banco de información económica. Encuesta industrial anual.

De acuerdo al grafico 1, el producto que se pretende introducir al mercado se puede ubicar en la fase de crecimiento del producto que se toma como referencia (almidón de maíz), lo antes mencionado se sustenta con la tendencia que tienen las ventas, pues estás aumentan conforme pasa el tiempo aunque en ocasiones las ventas descienden de manera no muy significativa pero el comportamiento que tiene la curva de crecimiento se observa de forma acelerada.

ALMIFORTE ?

35

6.51. Importancia del producto 6.5.2 Necesidades que satisface ? Las necesidades que satisface el producto en los diferentes productos de la industria

alimentaría son las siguientes: En alimentos enlatados (como sopas y salsas): Se puede utilizar para tener un control en la viscosidad, que debe ser estable durante el llenado de las latas, para evitar la separación de los ingredientes en forma de partículas y así asegurar un peso uniforme en los recipientes. En alimentos procesados UHT (como salsas de alta acidez, Ketchup, mayonesas): Proporciona cremosidad, cuerpo, brillo, alta viscosidad y textura. En la industria de Embutidos y carnes: Se podría utilizar para dar consistencia a los embutidos al ser cocinados, para dar forma a la carne antes de freírla, se utilizaría en la elaboración de carnes bajas en grasa, para dar estabilidad de agua y retener la sensación jugosa de la carne. En alimentos deshidratados (como purés): Ayudaría a preservar las propiedades antiapelmazantes de mezclas en polvo, podría mejorar el periodo de conservación de las mezclas también ayudaría a mejorar el aspecto y brillo del producto. En cereales para desayuno: Proporcionar a la masa textura, estructura crujiente y expansión. En productos lácteos ( como natillas y postres instantáneos):El uso es para dar cremosidad, prevenir la sinéresis, proporcionar estabilidad tanto en el periodo de almacenamiento como en el proceso de congelación/descongelación, dar brillo y proporcionar una textura muy suave (apta para tomar con una cuchara). En productos de panadería :Retención de humedad, que contribuye a mantener la frescura y retardar el enranciamiento para aumentar el periodo de almacenamiento, proporcionar espesor a la masa, mejorar la textura de la miga, proporcionar elasticidad a la masa, se usaría para la elaboración de rellenos de pastelería. 6. 6 Recurso principal que utiliza

Los recursos que se utilizan para la elaboración del producto están enlistados de la siguiente manera:

1.-Papa. (Recurso principal)

2.-Plátano verde. (Recurso opcional)

ALMIFORTE ?

36

6.6.1 Manejo del producto. 6.6.1.2Presentación (3).

PRESENTACIÓN PESO NETO (Kg.) TIPO

Saco de papel Kraft multipliego 25 Válvula

Saco de papel Kraft multipliego 25 Con Costura

Big Bag Se ajusta a los requerimientos del cliente.

Plástico

6.7 Envases y embalajes. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana de la SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. NOM-024-SCT2/2002 que tiene por nombre: Especificac iones para la construcción y reconstrucción, así como los métodos de prueba de los envases y embalajes de las substancias, materiales y residuos peligrosos. Los envases y embalajes que se utilicen para substancias en polvo o granulosa, deben ser totalmente impermeables a esas substancias o bien contar con un revestimiento interior. Por lo tanto el recipiente que se utilizara para envasar al producto consiste en un saco multicapa de papel, con una bolsa plástica de polietileno de alta densidad (HDPE), clasificado por la norma como un saco de papel 5M2 de varias hojas, resistente al agua y sus características son las siguientes. * Sacos de papel 5M. 5M2 De varias hojas, resistentes al agua Los sacos deben ser de papel kraft apropiado o de un papel equivalente con al menos tres hojas, la resistencia del papel y la confección del saco deben ser adecuadas a la capacidad de éste y al uso a que esté destinado. Las uniones y los cierres deben ser a prueba de polvo. Sacos 5M2; para impedir la entrada de humedad, los sacos de cuatro hojas o más, se deben impermeabilizar utilizando, una hoja resistente al agua como una de las dos hojas exteriores, o una capa resistente al agua, hecha de un material de protección apropiado, entre las dos hojas exteriores; los sacos de tres hojas se deben impermeabilizar utilizando una hoja resistente al agua como hoja exterior. Si existe el peligro de que el contenido reaccione con la humedad o si el contenido se embala o envasa en estado húmedo, se deben colocar también en contacto con el contenido una hoja o una capa resistente al agua. Debiendo ser las uniones y los cierres impermeables. Peso neto máximo: 50 kg. (6)

ALMIFORTE ?

37

Tipo de envase para el almidón con sacos de papel kraft multipliego (12):

Saco Plano con cierre valvulado y fondo pegado.

Paletizado: Perfecto

El cierre pegado de boca y fondo permite que el saco una vez lleno, se comporte como un bloque rectangular perfecto, eliminando el efecto "almohada".

Diseñado para uso en envasadoras de alta velocidad, automáticas o semiautomáticas con boquilla de llenado.

El cierre pegado de boca y fondo garantiza la hermeticidad del envase, y lo hace más resistente, ya que se eliminan los puntos críticos de falla que generan otros tipos de cierre. Saco plano con boca abierta y fondo pegado.

Paletizado: Regular

Permite inserción de una bolsa plástica interior o un tubo de film plástico.

Puede utilizarse como contenedor de unidades de fraccionamiento más pequeñas.

6.8Vida de anaquel. La vida útil de este producto es de aproximadamente un año, en buenas condiciones de almacenamiento.

6.8.1 Requerimientos de calidad. • Vigilar la humedad de la zona: Este es el mayor peligro, la humedad hace que se altere el almidón y que se endurezca. • Tener cuidado con las plagas, larvas, gusanos, cucarachas, etc. Para ello siempre hay que

ALMIFORTE ?

38

conservar el almidón en sacos, no muy juntos y sobre tarimas de madera. • Al aumentar la temperatura, hay que ventilar los sacos.

? Instructivo para su uso y mantenimiento. Instructivo para su uso: Para cualquier formulación de pasteles y galletas, sustituir 1/3 de la harina a utilizar por almidón de papa de la marca ALMIFORTE. El almacenamiento deberá hacerse independientemente de sustancias tóxicas, parasiticidas, rodenticidas y otros agentes de prevención y exterminio, o de cualquier otra causa que pueda originar su alteración o contaminación. Temperatura y humedad relativa del almacén. Las condiciones para un almacenamiento seguro deben de ser temperaturas y humedades bajas. El almacén debe proveerse de ventiladores para un ambiente seco. (7)

? Aspectos legales. ? Normas. En México actualmente no existe una norma que controle las especificaciones del producto (almidón resistente), pero como el producto tiene la función de un aditivo, el producto y la futura empresa tendrá que estar regulado por la REGLAMENTACIÓN TÉCNICO-SANITARIA DE ADITIVOS ALIMENTARIOS, donde se especifica las exigencias que deben cumplir las industrias elaboradoras, envasadoras, comercializadoras y/o importadoras de aditivos alimenticios. (8 y Ver anexo 1.) ? Patentes En México no hay una certificación por parte del gobierno a una persona física o moral que permita explotar el procedimiento así como el producto que se pretende lanzar al mercado, por lo que no se tiene que pagar derechos o alguna licencia a un posible inventor y por lo tanto se podría patentar el procedimiento y al producto. Los documentos básicos para la presentación de las solicitudes de la patente son: 1.- Solicitud debidamente llenada y firmada, en cuatro tantos. 2.- Comprobante del pago de la tarifa. Original y 2 copias. 3.- Descripción de la invención (por triplicado). 4.- Reivindicaciones (por triplicado). 5.- Dibujo (s) Técnico (s) (por triplicado), en su caso. 6.- Resumen de la descripción de la invención (por triplicado). (9) Y los beneficios serian los siguientes: Primero: Proteger la patente por un lapso de 20 años y ser los únicos en explotarla. Segundo: Si la patente tiene buen éxito comercial o industrial, los inventores nos beneficiamos con la o las licencias de explotación que se decidan otorgar a terceras personas. (9)

ALMIFORTE ?

39

? Marca De acuerdo a la Ley de la Propiedad Industrial los industriales, comerciantes o prestadores de servicios podrán hacer uso de marcas en la industria siempre y cuando realicen un registro para reclamar ese derecho. Y en nuestro caso el producto que queremos incorporar al mercado tendrá marca propia por lo que se ve en la necesidad de realizar este tramite para un registro de una marca. Requisitos para registrar una marca en México. 1. Llenar solicitud donde se indica el tipo de marca que se solicita. Nominativa: marcas que permiten identificar un producto y su origen mediante una palabra o conjunto de palabras. Innominada: Figuras que cumplen con la función de una marca; pueden conocerse visualmente, pero no fonéticamente. Mixta y tridimensional: las que protegen envoltorios, empaques o envases. 2. La fecha de primer uso de la marca. 3. El nombre o los nombres de quienes registran y domicilio para cualquier notificación. 4. Etiquetas en blanco y negro de la marca para un producto con medidas no mayores a 10x10cm ni menores de 4x4cm. 5. En el caso de tridimensionales, siete impresiones fotográficas o el dibujo con las medidas reglamentarias en planos de perfil y corte transversal. 6. Señalar el tipo de establecimiento y el domicilio donde opera. 7. Pagar una cuota establecida para registro de aproximadamente $1,200 (al cierre de edición). Este pago se realiza al entregar la solicitud y no garantiza el registro de marca. 8. La vigencia es de diez años y debe renovarse por periodos iguales, antes de los seis meses anteriores a su vencimiento. 9. Copia de documentos oficiales que acrediten la personalidad de quien registra y cinco copias fotostáticas de la marca o logotipo tal y como aparecerá en el producto o servicio. 10. Descripción detallada de la marca: tipo de letra y puntos en relación con el dibujo o figura; colores basados en la guía de colores (Pantone) y tres copias. (10) Y las ventajas que se tienen del registro de la marca son las siguientes:

? El registro de la marca brinda protección total en el territorio nacional y ayuda a establecer la presunción legal como único y legitimo dueño de la marca que facilita acciones administrativas y judiciales en contra de plagiantes de imagen y prestigio comercial, por ejemplo la cuantificación de daños y perjuicios.

? El derecho de utilizar el símbolo ® o M.R, el cual notifica al mundo el registro de la marca.

? El acceso a Tribunales Federales. ? Protege la prioridad del registro de la marca en otras naciones. ? Permite restringir la importación de bienes que utilizan marcas infringentes. ? La posibilidad de otorgar licencias. ? La posibilidad de cobrar regalías. ? La posibilidad de franquicias del producto.

ALMIFORTE ?

40

? La posibilidad de ceder los derechos de la marca. ? La confianza del público consumidor. ? Más clientes más utilidades.(10)

? Etiquetado

Las características de etiquetado para el producto están especificadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI-1994, que tiene por nombre: Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Las características generales del etiquetado que se encuentran es la NOM-051-SCFI-1994 son las siguientes: 1.- Las leyendas, representaciones gráficas o diseños necesarios del etiquetado, deben aparecer claramente visibles y fácilmente legibles, evitando el uso de dibujos que confundan o induzcan al mal uso del producto. La tinta y en su caso el papel y el pegamento empleado deben ser de calidad tal que resistan la acción de los agentes ambientales y las manipulaciones usuales de almacenamiento y transporte. 2.- El lenguaje debe ser claro y sencillo, parco y exento de ideas que tiendan a la ampliación o exageración de las cualidades o capacidades reales del producto. 3.- Los textos y leyendas del etiquetado de los envases de destinados al mercado nacional, deben redactarse en español, y en caso de productos para exportación puede emplearse el idioma del país destinatario. 4.- Debe evitarse el uso de términos extensivos tales como: "etc.", "y otros", "ampliamente", "los más diversos", "ciertos", "casi todos", "la mayoría". 5.- Debe imprimirse en la parte principal de la etiqueta el texto "ALTO LEA LA ETIQUETA ANTES DE USAR EL PRODUCTO" en caracteres legibles y contrastantes. 6.- Marcado y etiquetado Cada envase del producto debe llevar una etiqueta o impresión permanente, visible e indeleble con los siguientes datos: - Denominación del producto, conforme a la clasificación de esta norma. - Nombre o marca comercial registrada, pudiendo aparecer el símbolo del fabricante. - El "Contenido Neto" de acuerdo con las disposiciones vigentes de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. - Nombre o razón social y domicilio del fabricante. - Número de lote o la clave de la fecha de fabricación. - La leyenda "HECHO EN MEXICO". - Texto de las siglas Reg. S.S.A. ____________ "A", debiendo figurar en el espacio en blanco el número del registro correspondiente (11)

ALMIFORTE ?

41

6.9 Etiqueta del producto.

Almidón resistente

HECHO EN MÉXICO Consérvese en un lugar fresco y seco.

Fecha de Caducidad:

Contenido neto : 25 Kg.

Ingredientes : Almidón elaborado apartir de papa,dióxido de azufre.

Elaborado por :

Domicilio :

No. De lote :

Reg. S.S.A : ____ “ A”

ALMIFORTE ?

42

? Bibliografía: (1) ABC de la Nutrición. Fibra dietética. [En línea]. [México].Kellogg´s. [29 de Noviembre 2005].Disponible en: < http://www.kelloggs.es/nutricion/abcnutricion/manual08.php > (2) Vidal M.Carmen. Fibra alimentaría. [En línea]. [Barcelona, España ].2000. [02 de Diciembre 2005].Universidad de Barcelona. Disponible en: < http://www.upf.es/aae/ce/curs2001/mengem/Materials/Tema_04/TEMA_4.PPT#8> (3) Agroindustrial Mandioca, C.A. [en línea]. [Venezuela]. [02 de Diciembre de 2005].Disponible en: < http://www.mandioca.com.ve/productos.asp > (4) Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Criterios específicos de pureza de los aditivos alimentarios distintos de los colorantes y edulcorantes. [En línea]. [29 de Noviembre 2005].Disponible en: http://europa.eu.int/comm/food/fs/sfp/addit_flavor/flav05_es.pdf (5)NORMA MEXICANA: NMX-F-382-1986 ALIMENTOS - ALMIDON O FECULA DE MAIZ. (6) SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES NORMA Oficial Mexicana NOM-024-SCT2/2002, Especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como los métodos de prueba de los envases y embalajes de las substancias, materiales y residuos peligrosos.

(7) Petryk N. Sobre la Harina . [En línea].Alimentación sana. [04 de D iciembre de 2005].Disponible en: <http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Chef/harina.htm >

(8)Noticias Jurídicas. REGLAMENTACIÓN TÉCNICO -SANITARIA DE ADITIVOS ALIMENTARIOS.[En línea]. [España].16 de Noviembre 1983. [03 de Diciembre 2005].Disponible en:

< http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd3177-1983.html >

(9) infopat, México. [En línea], México. 2003. [29 de Octubre 2005].Disponible en: < http://www.infopat.com.mx/index.php>

(10) http://www.masmarcas.com/#

(11) Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI-1994.Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. (12) Forsac Perú S.A. [en línea]. [Perú] . [29 de Noviembre 2005].Disponible en:

< http://www.forsac.com/productos.htm >

ALMIFORTE ?

43

CAPITULO 7 Análisis de plaza. 7.1 Descripción y ubicación de la plaza para el producto. La descripción de la plaza para el producto ALMIFORTE quedará conformada por empresas potenciales que se dediquen a la elaboración y formulación de alimentos, específicamente empresas que utilicen la incorporación de aditivos en sus productos, lo antes mencionado es para enfocar al producto ALMIFORTE como un aditivo que además de dar características a los alimentos, esté sirva indirecta mente como un ingrediente para un posible alimento funcional para los diabéticos. Las empresas que cumplen los anteriores criterios están contempladas dentro del sector dedicado a la elaboración de productos de panadería, galletas, pastas alimenticias, pasteles de panadería y pastelería industrial, de las cuales según datos del INEGI reportados en el año 2004, tenemos 30,537 unidades económicas aproximadamente dentro de esta rama en el territorio nacional, por lo que son una gran cantidad de posibles clientes potenciales para el producto que se desea incorporar al mercado.(1) La ubicación geográfica de la plaza en la cual se pretende introducir y distribuir el producto al que denominamos ALMIFORTE se llevará a cabo en los siguientes estados de la República Mexicana: Distrito Federal, Estado de México, Puebla y Jalisco, ésta elección de plaza se realizó tomando como referencia la distribución del número de establecimientos que existen en cada uno de los estados del territorio nacional ,además la suma de todos estos establecimientos que se dedican a la industria de elaboración de productos de panadería representan en conjunto el 32.62% de todos los existentes en la República Mexicana y por lo tanto con esta limitación geográfica de la plaza se esta abarcando más de la cuarta parte del 100% de esté mercado al que se pretende ingresar y competir. Otro factor que se consideró en la elección de esta plaza fue la cercanía de los diferentes estados que formarían parte de la ubicación geográfica de la plaza. (Ver Tabla 1).

Estado No. de establecimientos dedicados a la industria de la panadería.

Estado de México 3859

D.F 2507

Jalisco 1537

Puebla 2370

Tabla 1.Estados de la República Mexicana que están contemplados dentro del área geográfica de la plaza para el producto ALMIFORTE.

Fuente: INEGI .El sector alimentario en México.2004

ALMIFORTE ?

44

7.2 Estratificación o segmentación de la plaza. De acuerdo con información de la Canapem el 96.7 por ciento de las panaderías son de tipo familiar o microempresas, pues ocupan de uno a 15 personas. Las empresas con trabajadores de 16 hasta 100 representan el tres por ciento, en tanto que los establecimientos de tipo mediano y grande, con más de 100 empleados representan apenas el 0.3 por ciento del total (Ver Gráfico 1). De acuerdo con su tipo de producción, el 40 por ciento son de tipo artesanal -rural; el 50 por ciento mecanizada; el cinco por ciento automatizada, es decir, altamente mecanizada; en tanto que el cinco corresponde a las panaderías de tipo boutique, también conocidas como especializadas (Ver Gráfico 2).(2) La estratificación de la plaza que se le designara al producto ALMIFORTE consistirá en empresas dedicadas a la panadería y pastelería industrial las cuales tengan una producción automatizada o mecanizada y a su vez sean establecimientos de tipo mediado y grande. Las cadenas de panadería y pastelería industriales a las que va dirigido el producto de acuerdo a la ubicación de la plaza son:

? Pastelería el Globo

? Pastelería Ideal

? Pastelería El Molino

? Pastelería Aránzazu

? Gamesa

? Marínela

? Mac´Ma

G r á f i c o 1 . C l a s i f i c a c i ó n d e l a s i n d u s t r i a s p a n a d e r a s p o r e l n ú m e r o d e e m p l e a d o s u t i l i z a d o s .

T i p o m i c r o e m p r e s a 3 %

T i p o m e d i a n a y g r a n d e 0 . 3 %

T i p o f a m i l i a r 9 6 . 7 %

T i p o m e d i a n a yg r a n d e ( m á s d e1 0 0 e m p l e a d o s )

T i p o m i c r o e m p r e s a( d e 1 6 a 1 0 0e m p l e a d o s )

T i p o f a m i l i a r ( d e 1a 1 5 e m p l e a d o s )

Gráfico 2.Clasificación de la industria panadera por su tipo de producción.

Automatizada (altamente

mecanizada)5%

Boutique5%

Artesanal-rural40%

Mecanizada 50%

Artesanal-rural

Mecanizada

Automatizada(altamente mecanizada)Boutique

ALMIFORTE ?

45

Capitulo 8 Análisis de la demanda

8.1 Distribución de la demanda: En la tabla 2 se puede observar como está distribuida la industria dedicada a la elaboración de productos de panadería, que incluye: ? Elaboración de galletas, pastas alimenticias. ? Elaboración y venta de pan y pasteles (Panaderías) ? Panadería y pastelería industrial.

Estado No de establecimientos % del total de establecimientos en la República Mexicana.

D.F 2507 8.209712807

Jalisco 1537 5.033238367

México 3859 12.63712873

Puebla 2370 7.761076727

Tabla 2: Distribución de la demanda.

Fuente: INEGI. El sector alimentario en México.2004 8.1.2 Características y comportamiento de los consumidores.

Empresas industriales dedicadas a la pastelería y galletería.

Estado El globo Pastelería ideal

Pastelería El Molino

Pastelería Aranzazu Total

D.F 60 9 12 21 102

Estado de México

2 0 3 0 5

Jalisco 11 1 1 0 13

Puebla 3 0 0 0 3

Total 76 10 16 21 123

Tabla 3.Clientes potenciales en el área de la plaza que se dedican a la elaboración de pasteles y galletas.

Fuente: Sección amarilla. Búsqueda de negocios por estados. (4)

Empresas industriales dedicadas a la producción de galletas

Estado Marinela Gamesa Mac´Ma Total

D.F 3 3 8 14

Estado de México

0 1 0 1

Jalisco 2 1 1 4

Puebla 1 2 2 5

ALMIFORTE ?

46

Total 6 7 11 24

Tabla 3.1.Clientes potenciales en el área de la plaza que se dedican a la elaboración de galletas.

Fuente: Sección amarilla. Búsqueda de negocios por estados. (4)

8.1.3 Consumo Con lo que respecta al consumo se tomó una muestra representativa de la plaza que se pretende abarcar con este producto; las empresas dedicadas a la producción de pasteles y galletas indicaron que tienen un consumo de 11850 kg/día (4266 ton/año) y las empresas dedicadas a producción de galletas mostraron un consumo 16465.7638 Kg / Turno 32931.52778 Kg / Día 11855.35 Ton / Año. 8.2 Cuantificación de la demanda actual (pastel actual).

8.3 Proyecciones de la demanda futura

Año Demanda potencial

Kilos

2006 16,276,000 2007 16,908,260 2008 17,274,305 2009 16,782,017 2010 17,048,439 2011 17,248,256 2012 16,932,454 2013 17,099,724 2014 16,862,535 2015 17,004,664 2016 948,288

Tabla 6.Proyección de la demanda futura de los cl ientes potenciales durante 2006-2015.

Unidad de medida de la demanda: Toneladas.

Gráfico 3.Demanda actual de los clientes potenciales

32.5%

67 .5%

Empresas dedicadas a la producción de pasteles y galletas.

Empresas dedicadas a la producción de

galletas.

ALMIFORTE ?

47

Ver anexo 2 para consultar el cálculo de las proyecciones de la demanda futura.

8.4 Diferentes escenarios para el pronóstico de la demanda

Diferentes escenarios para el pronóstico de la demanda

Año Demanda

(Kilos) Escenario optimista

(Kilos) Escenario pesimista (Kilos)

2007 16,276,000.00 17,903,600.00 14,648,400.00

2008 16,908,260.00 18,599,086.00 15,217,434.00

2009 17,274,305.26 19,001,735.79 15,546,874.74

2010 16,782,016.67 18,460,218.33 15,103,815.00

2011 17,048,439.29 18,753,283.21 15,343,595.36

2012 17,248,256.25 18,973,081.88 15,523,430.63

2013 16,932,454.05 18,625,699.46 15,239,208.65

2014 17,099,724.39 18,809,696.83 15,389,751.95

2015 16,862,534.78 18,548,78 8.26 15,176,281.30

2016 17,004,664.00 18,705,130.40 15,304,197.60

0.00

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

KILOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

AÑOS

ESCENARIOS PARA LA DEMANDA

DEMANDA

ESCENARIO OPTIMISTA

ESCENARIO PESIMISTA

Ver anexo 2 para consultar el cálculo para los diferentes escenarios para el pronóstico de la demanda.

ALMIFORTE ?

48

Capitulo9 9.1 Análisis de la oferta 9.1.2 Cuantificación de la oferta (competencia) Para realizar la cuantificación de los competidores se eligieron solamente a aquellas empresas que sirven como fuentes de distribución de almidón para la industria de alimentos en toda la República, el anterior criterio se hizo porque hay empresas a lo largo del territorio nacional ofreciendo almidón pero para realizar otras actividades como cartón, fármacos etc.

Compañía productora de almidón.

Tamaño No. de sucursales

Producción o ventas de almidón.

ALMIDONES MEXICANOS S.A. DE C.V.

Grande

Ventas de 30,001(miles de pesos) en el último año comprendido.

ARANAL COMERCIAL S.A. DE C.V.

Medi ana

1

Ventas de 3,001 a 6,000 (miles de pesos) en el último año comprendido.

ARANAL, S.A. DE C.V.

1

Ventas de 101 a 200 (miles de pesos) en el último año comprendido.

ARANCIA CORN PRODUCTS, S.A. DE C.V. (ARANCIA CORN PRODUCTS, S.A. DE C.V.)

Grande

3

Ventas de 30,001 o más (miles de pesos) en el último año.

COMPAÑÍA PROVEEDORA DE INGREDIENTES, S.A. DE C.V. (CPINGREDIENTES)

Grande

4

Ventas de 30,001 o más (miles de pesos) en el último año.

GLUTEN Y ALIMIDONES INDUSTRIALES, S.A. DE C.V.

Mediana

1

Ventas de 1,001 a 3,000 (miles de pesos en el último año).

RESINAS Y ALMIDONES INTERNACIONALES S.A. DE C.V

Pequeña

1

Ventas de 1,001 a 3,000 (miles de pesos) en el último año.

RICAP, S.A. DE C.V.

Microempresa

1

Ventas de 1,001 a 3,000 (miles de pesos) en el último año.

SOLO QUIMICA DE MEXICO, S.A. DE C.V.

Pequeña

1

Venta de 501 a 1,000 (miles de pesos) en el último año.

Tabla 7.Cuantificación de los oferentes en la plaza.

Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano. Directorio de productos por entidad federativa

9.2 Proyecciones de la oferta futura

ALMIFORTE ?

49

Año KILOS

2007 177,791 2008 251,113 2009 323,361 2010 394,871 2011 465,713 2012 535,868 2013 605,315 2014 674,124 2015 742,274 2016 809,746

Tabla 8.Datos históricos de producción, importación y exportación de almidón a través del tiempo. Fuente: INEGI. Banco de Información Económica. Encuesta Industrial Anual.

9.3 Diferentes escenarios para el pronóstico de la oferta

Diferentes escenarios para el pronóstico de la oferta del almidón resistente

Año OFERTA Escenario optimista (Kilos)

Escenario pesimista (Kilos)

2007 177,791 160,012 195,571

2008 251,113 226,001 276,224

2009 323,361 291,025 355,698 2010 394,871 355,384 434,358

2011 465,713 419,142 512,285 2012 535,868 482,281 589,455 2013 605,315 544,783 665,846

2014 674,124 606,711 741,536 2015 742,274 668,047 816,502 2016 809,746 728,771 890,720

Datos obtenidos a partir de la oferta tendencial, con un 10% por arriba para el escenario optimista y un 10% por debajo para el escenario pesimista.

ALMIFORTE ?

50

ESCENARIOS PARA LA OFERTA

0

500,000

1,000,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

AÑOS

KIL

OS oferta

escenariopesimista

escenariosoptimista

Gráfico N°17 Diferentes escenarios para el pronóstico de la oferta del almidón para el período (2005 -2015)

9.4 Análisis y conclusiones del mercado 9.4.1 Grado de suficiencia del mercado Con los cocientes del balance oferta/demanda, se refleja que el mercado al que se desea incorporar el producto ALMIFORTE no esta del todo saturado y por lo tanto se tiene posibilidades de ser un oferente más dentro del área de la plaza. 9.4.2 Puntos críticos del mercado y recomendaciones para su manejo Existencia de muchos competidores. Existencia de mucha oferta. El punto de partida de la estrategia que proponemos se basa en el cumplimiento del mercado meta, así como tener una concentración en los clientes en los cuales podamos mejorarles sus ganancias y por lo tanto crecer a través del crecimiento de nuestros clientes y concentrarnos en los clientes esenciales. Además de poner una mayor atención en los productos que nos dejan una mejor margen y son susceptibles de crecer.

El equipo de apoyo en marketing de la empresa debe concentrarse en las funciones esenciales del mercadeo como:

-Operar el mercado desde la óptica del cliente (orientación al mercado). - Investigación permanente (externa e interna) del consumidor, competencia, productos y Mercados. - Selector de clientes esenciales (productores de utilidad). - Explorar nuevos mercados. (Identificar nichos de mercado) - Responder rápido a los cambios e innovaciones. - Actuar en función de maximizar las utilidades. - Fortalecer la marca. - Dominar el mercado (liderazgo). - Planeación con clientes.

ALMIFORTE ?

51

- Tener una logística de distribución. 9.5 Mercado meta (% de esa demanda potencial que se piensa cubrir) Por ser una empresa nueva el mercado meta no debe ser del más del 5% por lo que nuestro mercado meta queda distribuido de la siguiente manera en los siguientes años.

Año Mercado meta (%)

2007 1.1

2008 1.5

2009 1.9

2010 2.4

2011 2,8

2012 3.2

2013 3.7

2014 4.1

2015 4,6

2016 5

9.6 Programa de ventas Tomando en cuenta nuestro mercado meta el programa de ventas que tendrá nuestra futura empresa quedara de la siguiente manera:

Año Programa de ventas de almidón resistente ( Kilos )

2006 179036

2007 253623.9 2008 328211.8 2009 402768.4

2010 477356.3 2011 551944.2 2012 626500.8

2013 701088.7

2014 775676.6 2015 850233.2

ALMIFORTE ?

52

9.7 Estrategia de penetración del mercado Captar la atención de los clientes que tiene la competencia mediante: * La provocación de una demanda con una mejor publicidad para incitar a utilizar y a consumir el producto con más frecuencia. * Mayor distribución, recurriendo a distribuidoras más eficaces. * Encontrar nuevos sectores alimentarios con oportunidades de utilizar el producto. * Admitir reducciones sustanciales de precio. * Nuevos envases. * Aumentar las ventas atrayendo compradores de otras marcas. Bibliografía.

(1) Actividades de producción de bienes .Censos Económicos 1999.Minería y Extracción de petroleo, Manufacturas, Electricidad, Capta ción, Tratamiento y suministro de agua. INEGI. [En línea]. [México].1999. [15 de Noviembre 2005].Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/economicos/1999/bienes/rina.pdf (2) Duran A...”Auge del sector panadero por el Día de Reyes”. [En línea]. El Sol de México. [México].06 de Enero 2005. [18 de Noviembre 2005].Disponible en: < http://www.elsoldemexico.com.mx/impreso/050106/finanzas/8finanzas.asp >

(3)Sistema de Información Empresarial Mexicano. Productos. Localización de clientes por Producto + entidad federativa. [En línea]. [México][15 de Noviembre del 2005].Disponible en: < http://www.siem.gob.mx/portalsiem/ > (4)Sección amarilla. [En línea]. [México] . [15 de Noviembre 2005].Disponible en: < http://www.seccionamarilla.com.mx/listados.asp >

ALMIFORTE ?

53

Capitulo 10

Análisis de precio.

10.1 Comparación de precios existentes en el mercado.

Artículo Características Precio

Mínimo

Precio

Máximo

Precio

Promedio

Almidón modificado MARCA Aranal

A granel X kilo 40 pesos x Kg.

41 pesos 40.5 pesos

Almidón Refinado

MARCA Makymat

A granel X kilo 39 pesos x

Kg.

40 pesos 39.5 pesos

Haciendo una comparación con los precios existentes en el mercado y realizando un promedio general hemos llegado a un precio promedio que fluctúa entre las cantidades señaladas en la tabla anterior mostrando el valor comercial del almidón. Este precio esta basado en el precio manejado por las empresas que se dedican a la comercialización de este producto como son Tecnovam, Almidón Niagara, y Fructosa y Derivados S.A. de C.V. los cuales ofrecen estos precios.

10.2 Precio según presentación.

El precio estimado en la venta de nuestro producto será por debajo de los precios puestos por la competencia descartando los precios por arriba de la competencia, ya que sería una limitante para la introducción de nuestro producto al mercado, debido a que la competencia ya tiene una cierta aceptación por sus clientes ya establecidos.

El precio del producto (almidón resistente) que manejaríamos seria de $37.5 pesos el kilogramo y nuestra presentación del producto sería en sacos con un contenido neto de 25 kilogramos (única presentación) con lo cual el precio total puesto a la venta seria de $ 937.5 pesos el saco con 25 kilogramos.

10.3 Estimación de costos de producción preliminar. Precio papa: ESTADO PUNTO DE VENTA PRECIO México D.F. Central de abastos Iztapalapa 3.58 / Kg. Guadalajara Central de abastos Guadalajara 4.42 / Kg. Tampico Central de abastos Tampico 3.69 / Kg. Monterrey Central de abastos Guadalupe N.L. 3.94 / Kg. Torreón Central de abastos la Laguna Torreón 3.77 / Kg. Toluca Central de abastos Toluca 3.55 / Kg. Ecatepec Central de abastos Ecatepec 3.77 / Kg. PRECIO PROMEDIO 3.82 / Kg.

ALMIFORTE ?

54

Estos precios son cotizados, durante las primeras horas de la mañana y de venta al mayoreo, con lo que suponemos un costo por tonelada de $3820 pesos, el costo de los insumos utilizados son los sacos en donde se envasara y el hilo utilizado para cerrar el saco, mediante el cosido de la boca del saco. El costo del saco es de $0.45 pesos y el costo del hilo es de $25 pesos la madeja de hilo con 1000 metros del mismo, con lo cual se usa en promedio una longitud de 0.5 metros para cerrar el saco, obteniendo un costo de $0.0125 pesos por 0.5 metros. MATERIA PRIMA +SACOS +HILO PARA COSER EL SACO=PRECIO PRELIMINAR $ 3820 pesos + $0.45 pesos (7 sacos) + $0.0125pesos (7 sacos) = $ 3823.7 pesos $3823.7 pesos es el costo preliminar para la obtención de 7 sacos de almidón resistente, en este calculo no se esta tomando en cuenta ningún gasto para la obtención del almidón como es la mano de obra, uso de combustibles, electricidad, etc. 10.4 O bjetivo de la empresa en la fijación del precio de venta.

Maximizarla participación en el mercado.

10.5 Política de la empresa para la fijación de precio.

Precio por debajo de la competencia.

10.6 Programa de precios durante la vida útil de la empresa.

Una empresa nueva como la que pretendemos desarrollar, para introducir al mercado nuestro producto podemos observar que existe poca información y la determinación del precio no se hace mediante consideraciones de beneficio a corto plazo, sino de acuerdo con su explotación a lo largo del ciclo de vida de nuestra empresa. Los posibles precios que nuestro producto podría tener durante la vida útil de la empresa durante sus diez años de existencia, en su única presentación de sacos de 25Kg serian:

DATOS HISTÓRICOS PRECIOS AÑO INPP 573.96 1995 41.49 600.5 1996 34.35 627.17 1997 15.95 653.78 1998 13.8 680.39 1999 15.68 707 2000 9.99

ALMIFORTE ?

55

733.6 2001 3.29 760.21 2002 4.37 786.82 2003 7.48 813.42 2004 9.28 937.5 2005 11.37 INEGI (www.inegi.gob.mx/ )

PROYECCIÓN DE PRECIOS FUTUROS

1110.65 2006 13.47 1282.98 2007 15.56 1456.13 2008 17.66 1628.46 2009 19.75 1801.61 2010 21.85 1973.74 2011 23.94 2147.06 2012 26.04 2319.42 2013 28.13 2492.57 2014 30.23 2664.9 2015 32.32

10.7 Análisis de los factores que determinan el precio de venta del producto.

Nuestra fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero para que esto repercuta en los beneficios, dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las denominadas «áreas de beneficios» que para nosotros, nuestras áreas son las siguientes:

Áreas internas: Costes (de todo hasta obtener el almidón resistente), cantidad, Precios, Beneficios fijados, Medios de producción.

Áreas externas: Mercados, tipos de clientes, Zonas geográficas, canales de distribución, Promoción.

? Volúmenes de producción (economía de escala)

La obtención del almidón se ve beneficiada conforme aumente el volumen de extracción del mismo ya que las operaciones unitarias realizadas se ven beneficiadas al no desperdiciar energía en un proceso continuo y a gran escala, lo que conlleva a la compra de mayoreo de materia prima, disminución en gasto de energía, disminución de gasto en combustibles, lo cual se ve reflejado en una disminución del precio de venta del almidón, propiciando también un servicio satisfactorio al cliente debido a la existencia del producto en cualquier momento.

Una restante benéfica para este caso es el costo de la mano de obra ya que se tendrían que contratar más de un turno para satisfacer la obtención continua del producto (almidón

ALMIFORTE ?

56

resistente) lo que implicaría un gasto también continuo del cual no se sabe si se podrá mantener.

? Características y calidad del producto

El producto a elaborar consta de un saco con un contenido neto de 25 Kg. de almidón resistente extraído de papa, el cual esta destinado para el uso alimentario, y además tiene la característica de estar dirigido a las personas que padecen de diabetes, ya que este almidón no es asimilable por el organismo propiciando así el consumo de alimentos utilizando este almidón como ingrediente, por ello la característica del producto es un factor determinante y que influye en el precio, ya que este lleva consigo un beneficio extraordinario para el consumidor, con lo cual se ve un poco encarecido.

Debido a que este es un producto de carácter alimenticio, este debe de ser de una muy buena calidad, de cumplir satisfactoriamente son los requerimientos del cliente ya que no existe una norma que rija en por completo la calidad de nuestro producto, por lo tanto el precio se vera afectado al tratar de alcanzar esta calidad debido a que se requerirá de una mayor inversión en tecnología para lograr un producto de calidad.

? Mecanismos de distribución y ventas

La distribución del producto es otro de los factores que podrían afectar al precio que implantaríamos en nuestro producto ya que al distribuir o hacer llegar nuestro producto a nuestros clientes, y aunque no necesitaríamos alguna herramienta para la carga y descarga (como montacargas) ya que no son productos extremadamente pesados (sacos de 25 Kg.) de todas maneras se vería afectado ya que entraría un gasto de combustible de las camionetas repartidoras que en primera instancia representarían una inversión necesaria para la comercialización de nuestro producto.

? Gastos de publicidad y promociones

La publicidad en nuestro producto es muy discreta y muy selectiva ya que este producto solo va dirigido a empresas que utilicen este tipo de productos para la elaboración de sus propios productos, la publicidad que se emplearía se refiere a los anuncios en gacetas industriales alimenticias, reporteros industriales, anuncios dentro de los ambientes alimenticios, etc. Este puede llegar a representar un porce ntaje considerable y que tal vez modifique nuestros precios. En cuanto a las promociones, este proyecto no se ve tan afectado en ese sentido ya que nuestro producto (almidón resistente) no se negociara mediante promociones, por lo que este no seria un factor que modificara la estabilidad del precio de neutro producto.

? Materias primas

La materia prima es un factor importante ya que puede variar de acuerdo al precio impuesto por nuestros proveedores ya que los productores de papa en cualquier momento también se pueden ver afectado afectados en su producción por razones externas a ellos como puede ser el clima, impuestos, falta de apoyo gubernamental que merme el rendimiento y por lo tanto el encarecimiento del producto, plagas, etc. Este es un factor vulnerable para nuestro proyecto ya que sin esa materia prima nuestra empresa simplemente no avanza y este es un

ALMIFORTE ?

57

factor que modificaría por completo el precio de nuestro producto sin apartar la posibilidad de que el precio se vea disminuido por la adquisición de es ta materia prima a un costo bajo o por la compra de materia prima en cantidades mayoritarias que tal vez nos sea benéfico.

El precio de las enzimas es un factor también importante que influye enormemente en el precio del producto, ya que su costo es muy alto debido a la naturaleza de esta materia prima, métodos y fuentes de obtención.

? Mano de obra

La mano de obra depende de que tan continuo queremos nuestro proceso ya que si queremos un proceso continuo de extracción de almidón resistente, este costo se vera reflejado en un aumento en la nomina de empleados, propiciando así un aumento en el precio, aunque también juega un papel importante en la eficiencia de producción.

? Servicios auxiliares Este tipo de servicios son indispensables para el buen funcionamiento de la empresa ya que sin este servicio nuestra empresa se vería atrasada en su producción e higiene, debido a que es una empresa alimentaría requiere de un servicio auxiliar de limpieza muy eficiente para garantizar la sanidad de nuestro producto así como el mantenimiento de las maquinas en buen funcionamiento mediante el servicio auxiliar de mantenimiento, este gasto es indispensable ya que implica el buen funcionamiento de nuestro negocio.

? Empaque Este es un parámetro que tal ves en otro tipo de productos afectaría en groso modo, pero en nuestro caso este no representa un costo que modifique nuestro precio ya que el saco para envasar nuestro almidón resistente en muy barato lo cual no provocaría un desorden en los precios.

? Distribución del producto

La distribución del producto implica una modificación del precio ya que este representa un gasto en renta de una empresa que realice esta distribución.

Otros costos de operación Los costos de operación que no resalten tanto a la vista de la administración deben ser tomadas en cuenta ya que puede ser una fuga que propicie la perdida de ganancias y el encarecimiento del producto, aunque todo proceso conlleva un costo de operación, estos son tomados en cuenta para al obtención final de nuestro producto, en el caso de la extracción del almidón resistente los costos de operación se basan fundamentalmente el la electricidad para el funcionamiento de las centrifugas que aislaran el almidón, de el vapor producido para elevar la temperatura del aire de los desecadores y de las bandas que deshidrataran el almidón ya aislado, etc. Todo este tipo de gastos representan un gasto considerable pero al fin de cuentas son indispensables para la obtención de nuestro

ALMIFORTE ?

58

producto, este modificara el precio pero es recuperado en las ventas ya que sin estos gastos no se haría posible la obtención del producto.

? Poder adquisitivo de los clientes Para poder saber este tipo de puntos debemos preguntarnos esto acerca de nuestros posibles clientes ¿Están dispuestos a pagar por este produc to o servicio un precio que nos permita conseguir beneficios?, el poder adquisitivo de nuestros clientes es un factor importante en la determinación del precio de nuestro producto, ya que el almidón resistente no es tan accesible y a parte de que su utilización representa un gasto extra que tal ves el consumidor final no quiera pagar el costo implantado por el productor, esto es una causal muy importante para la determinación de nuestro precio, ya que si el cliente final no esta dispuesto a pagar por nuestro producto nos veremos en la necesidad de disminuir nuestros precios para subsistir en el mercado y esto tal ves repercuta en la existencia de nuestra empresa en el futuro. Pero en nuestro caso la mayoría de las empresas que utilizarían nuestro producto son empresas que fácilmente podrían comprar nuestro producto, la principal duda esta en el poder adquisitivo del consumidor final en este caso las personas que padecen de diabetes, ya que esta enfermedad puede llegar a ser controlable llevando consigo un gran desembolso constante para obtener un “control” en la enfermedad.

? Ubicación del mercado Este es un factor importante e indispensable que influye de manera considerable en la fijación del precio, aunque aun no hemos establecido nuestra planta productora de extracción de almidón resistente debemos prever este punto analizando la ubicación de un mercado existente o la de un nuevo mercado con el fin de tener seguridad de que está bien situado , de la ubicación de nuestros clientes, ya que la distancia es un factor que modifica los gastos de nuestro producto y para la decisión en fijar el precio del producto a los clientes en distintas localidades, esperamos que le ubicación de nuestra planta sea céntrica para que exista una disminución en costos de distribuc ión de la mercancía logrando una disminución en el precio propiciando así una mayor ganancia o una disminución en el costo del producto final.

? Régimen y posición frente al mercado

El almidón resistente se presenta frente al mercado en un régimen oligopólico oferente ya que en el mercado hay unos cuantos vendedores muy sensibles a los precios y estrategias del mercado, lo cual nos dice que en este ámbito se tendría que estar compitiendo con la aceptación y convencimiento del cliente para su consumo, este convencimiento se va a realizar creando conciencia de los beneficios que puede provocar el uso de el producto además de darlo a conocer en los clientes finales, con lo cual formara la posición del producto dentro del mercado y esto lo podemos lograr con la imposición de un precio inferior al de la competencia que fue la política de nuestra empresa.

? Elasticidad de la demanda a cambios en el precio del producto

La elasticidad de la demanda es un factor importante para el buen funcionamiento de nuestro negocio ya que si los consumidores finales (personas que padecen diabetes) resisten las alteraciones en el precio podría haber un cierto juego en el precio del almidón resistente, dejando así un margen de aumento o disminución del precio, por los beneficios que ofrece

ALMIFORTE ?

59

este producto, podría ser un causal para la continua demanda de nuestro producto ya que la población que padece esta enfermedad es un numero considerable, con lo cual la demanda tal ves no se vea tan afectada. Por ese lado estriamos cubriendo la parte de la intención de compra, y por el lado del poder adquisitivo, nuestros posibles clientes si tienen ese poder adquisitivo.

BIBLIOGRAFIA:

1. http://www.sba.gov/espanol/Biblioteca_en_Linea/precios_indice.html 2. http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/mercadotecnia2/tema3_4.htm 3. http://server2.southlink.com.ar/vap/precios.htm 4. http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-ciclo-de-vida-del-producto-36.htm 5. http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/005/X8826S/x882

6s06.htm 6. http://www.siap.sagarpa.gob.mx/InfOMer/snim/papa/Excel/mxpaprec.xls 7. http://www.fao.org/documents 8. http://club.telepolis.com/geografo/economica/localizacioni.htm 9. http://server2.southlink.com.ar/vap/administracion.htm 10. http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/mar/estmktpref.htm 11. http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/mercadotecnia2/tema3_2.htm

CAPITULO 11 Análisis de comercialización.

11.1 Canales de comercialización en base a la tipificación de los diferentes clientes.

Tomando en cuenta que nuestro producto es de consumo intermedio, debemos comercializarlo como un bien industrial, esto nos lleva a una ruta de Productor ? Usuario Industrial ya que nuestro producto (almidón resistente) es un producto que se usara como ingrediente en los productos que elabore nuestro cliente de manera industrializada.

11.2 Como impactan los canales de comercialización el precio de venta.

La buena selección de la ruta o canal de distribución, tendrá un impacto significativo en el precio de venta y también en la utilidad que genere a los clientes potenciales.

Ya que los canales de comercialización son las estructuras comerciales formadas por todos los eslabones que comprenden el desplazamiento de los productos, desde el productor hasta el consumidor en nuestro caso estos tendrán un ligero impacto en el precio ya que como nuestro producto tiene un carácter intermedio, en este caso solo lo venderemos a mayoristas, con lo cual se disminuirán los costos por distribución (la distribución se llevara acabo a través de camionetas repartidoras) pero perderemos el control del marketing que

ALMIFORTE ?

60

pueda usar el productor ya que este ahora tendrá que hacer o implementar un nuevo marketing para introducir el producto y lograr la aceptación.

11.3 Mecanismos de promoción y publicidad.

Entre los medios que proponemos utilizar son: telemercadeo, anuncios en revistas especializadas o de divulgación científica, reporteros industriales, sección amarilla (en libro e Internet), paginas de Internet, etc. Los medios que vamos a utilizar creemos son los mas indicados ya que en este tipo de medios están dirigidos para productos intermediarios o maquinaria para la industria, logrando con esto una economización en la parte de publicidad ya que estos medios no son tan caros comparados con los precios pagados por un anuncio en radio o TV. En cuanto a la promoción no podemos implantar una como parte de atracción hacia nuestros clientes ya que como es un producto que se utiliza de manera intermedia solo propondremos maneras de compra al mayoreo en donde haremos descuentos dependiendo de la cantidad de compra, esto es disminuir un 20% en la compra de una tonelada.

11.4 Análisis de los factores que determinan la estrategia de Comercialización

11.4.1 Volúmenes de ventas

Como nuestros clientes son usuarios industriales (medianos y grandes) los volúmenes de ventas que se manejaran serán de proporciones considerables, por lo tanto los volúmenes de venta, llevaran consigo un cierto carácter de elasticidad para realizar descuentos un volúmenes altos de compra esto es con la finalidad de tener simpatía de parte del cliente, para lograr su aceptación así como beneficiarlo.

11.4.2 Características o naturaleza del producto

Las características o naturaleza de nuestro producto benefician la determinación de la estrategia de comercialización ya que ofrece grandes beneficios, unos de los principales es el control de la glucemia, disminuye la hiperinsulinemia y las contracciones plasmicas de lípidos en los diabéticos; todas estas características nos pueden ayudar a desarrollar estrategias de comercialización especificas que podríamos aprovechar para tener una mejor aceptación en nuestro mercado ya que la tendencia actual en los alimentos es ahora más aceptable si se sabe que proviene de fuentes naturales como lo es en nuestro caso que es la papa lo cual el productor puede usarlo como una vía de marketing que le ayudara a elevar la venta de sus productos.

11.5 Distribución de los clientes y cobertura del mercado esperado

Tomando en cuenta que nuestra área de mercado (D.F., Puebla, Estado de México, Jalisco) es una área que cuenta con vías de comunicación suficientes y variadas, esperamos no tener problemas en la distribución del producto, que causen dificultades en la estrategia de

ALMIFORTE ?

61

comercialización la cual propondríamos que se realizara vía terrestre (Camionetas) haciendo así una labor satisfactoria de entrega y servicio al cliente.

11.5.1 Existencia de canales de comercialización

Ya que nuestro producto no es un producto de consumo final, los canales de comercialización se ven reducidos a todas aquellas empresas que utilicen nuestro producto (almidón) como insumo para la elaboración de sus productos, por esta razón nuestro posible canal de comercialización es de:

PRODUCTOR USUARIO INDUSTRIAL, el cual va a destinar su producción a minoristas y posteriormente al consumidor final, teniendo un trato directo con el cliente, haciendo una comercialización de conexión constante con el cliente .

11.5.2 Experiencia y contactos para el comercio

Este es un punto importante para el desarrollo ideal de nuestro proyecto ya que la experiencia es una herramienta indispensable para el buen funcionamiento de nuestro proyecto, en nuestro caso no se cuenta con experiencia en este ramo, pero se espera la pronta asimilación de la misma para mejorar en este ámbito.

En cuanto a los contactos, es una postura difícil ya que no es fácil relacionarse en ese tipo de ambientes ya que se tiene poco tiempo en este ámbito.

11.6 Condiciones del mercado

El poner condiciones para comercializar nuestro producto nos puede afectar de manera significativa ya que nuestro producto es utilizado por industrias especificas, con lo cual esto nos podría cerrar posibilidades para un desempeño optimo de ventas, y retrasar nuestra fama, es por ello que las condiciones impuestas por nosotros se referirían a lo siguiente:

? Darle a nuestro producto un uso estrictamente alimenticio. ? Enfocarlo a todo tipo de personas y en especial a personas que

padezcan diabetes. ? Darle un uso eficiente protegiendo el producto para favorecer su

óptimo funcionamiento.

11.6.1 Grado del control que se espera tener sobre el producto

Debido a que nuestro producto es un producto de consumo intermediario, no podemos tener gran control sobre el uso final, ya que nuestro producto es utilizado por diferentes empresas (galletería, pastelerías) como materia prima para elaborar productos finales. El control que se desea tener de nuestra parte es el control minucioso partiendo desde la producción hasta la venta del mismo, con el fin de garantizar su perfecto estado hasta el recibimiento en los almacenes de nuestros clientes propiciando así, un prestigio en nuestro producto y negocio.

ALMIFORTE ?

62

El control que se puede tener se basa en: Entregas a tiempo, presentación, nulo maltrato en el empaque, abastecimiento a todos nuestros clientes, entrega del producto sin defectos, productos sin contaminación por insectos, metales o cuerpos ajenos al producto, productos mojados etc.

11.6.2 Grado de perecibilidad del producto

Debido a que nuestro producto presenta una vida de anaquel prolongada es recomendada para la industria alimenticia este es un producto deshidratado, donde estamos disminuyendo la actividad de agua propiciando así su vida extensa de potabilidad, por lo tanto este factor no afecta nuestra manera de comercialización ya que nuestro producto no es perecedero.

BIBLIOGRAFÍA:

1. http://html.rincondelvago.com/comercializacion_marketing-estrategico-y-operativo.html

2. http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/31/eleestramkt.htm 3. http://html.rincondelvago.com/comercializacion_marketing-estrategico-y-

operativo.html 4. http://from.ma pa.es/esp/pesca/canales/canales.asp?sl=&Seccion=El+mundo+de+la+

pesca&Subseccion=Canales+de+comercializaci%C3%B3n 5. http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/31/eleestramkt.htm 6. http://www.veterinaria.uchile.cl/publicacion/congresoxi/prafesional/aves/3.doc 7. http://www.fibra-salud.com/.%5CObra%5C8.htm

ALMIFORTE ?

63

Capitulo 12 12.1 Materia prima básica

12.1.1 Características y especificaciones El almidón de papa es un producto que se de stina tanto al consumo humano como al intermedio y al industrial. Las Variedades industriales se caracterizan por su alto contenido de féculas (alrededor del 20 por ciento); son resistentes al frío y a las enfermedades, generalmente tardías; la pulpa está formada por células grandes y de color blanco. La producción de almidón de papa requiere, como insumos, de variedades con un alto porcentaje de materia seca (mas del 25 %) ya que existe una alta correlación entre esta y el contenido de almidón. Las varieda des de papa que satisfacen este requisito son: Yungay, Mariva y las papas amargas. Dentro de estas variedades pueden utilizarse, en general, papas de cuarta categoría con un adecuado proceso de rectificado. (1) En México las principales variedades que se producen son: Alpha, con 65%; Atlantic, que abarca el 28%, y el 7% restante son una serie de variedades tales como: Gigante, Herta, Premier, Norteña, Granola, Diamante y White Rose. Sólo la Alpha tiene uso industrial y de consumo fresco, y la Atlantic es exclusivamente para industrialización. Sin embargo, de todas éstas la producción de semillas por medios biotecnológicos, de cultivo de tejidos, se da en las variedades Atlantic y Alpha, principalmente, y en menor medida en Granola, Diamante y White Rose. (2)

12.2 Localización y características de las zonas de producción.

12.2.1 Ubicación Geográfica En México la producción de papa esta dividida en diferentes regiones, la primera región está formada por los valles que cuentan con riego o poseen un temporal estable, y donde se realiza una agricultura altamente tecnificada la cual abarca alrededor de 17 mil hectáreas del total sembrado con papa en el país. Una segunda región la constituyen las sierras o valles altos que se cultivan bajo condiciones de tempora l y donde se practica una agricultura de subsistencia que abarca 50 mil hectáreas del total de la superficie sembrada con este cultivo. Desde otra perspectiva, la superficie sembrada con semilla de alta calidad (certificada) ocupa un porcentaje ligeramente superior al 13 por ciento de área total, mientras que la papa de autoabastecimiento (agricultura de subsistencia y de tecnología media) ocupa el resto de la superficie. Asimismo, cerca del 35 por ciento de la superficie nacional es sembrada con papa de variedades criollas o supuestamente mejoradas, las cuales son cultivadas principalmente en las sierras y valles altos de la meseta central de México, en donde se ubican el mayor número de productores de papa en el país. (3)

ALMIFORTE ?

64

12.3 Niveles, tendencias y parámetros de la producción

12.3.1 Comportamiento histórico del volumen de producción

La producción de papa en México en la década de los 90´s tuvo una cierta estabilidad, ya que las fluctuaciones se han ubicado en un rango mayor a las 1, 200,000 toneladas sin llegar a alcanzar 1, 300,000. Sin embargo, pese a dicha estabilidad, la tasa de crecimiento anual a nivel nacional fue negativa (0.04%), claro que sin alcanzar los niveles de la superficie sembrada y cosechada. A nivel estatal, las entidades que tuvieron tasas decrecimiento negativas fueron Sinaloa, Edo. de México y Puebla, mientras que Guanajuato y Nuevo León, estados que casualmente vieron incrementadas sus superficies, tuvieron tasa positivas. Dos fueron los factores que influyeron para que la producción mostrara la estabilidad señalada y la apenas perceptible tasa de crecimiento negativa: a) Por un lado, tenemos que el comportamiento del rendimiento a nivel nacional en lo que va de la década influyó de manera positiva, ya que fue el único indicador que mostró un importante crecimiento, al pasar de 15.826 ton/ha en 1990 a 20.457 ton. /ha en 1996; es decir, que durante el lapso señalado el rendimiento creció en 29%. Por su parte, la tasa de crecimiento anual a nivel nacional fue de 4.88%, ello como resultado de las tasas positivas que se registraron en casi todos los principales estados productores, así como en el rubro “otros”. b) Por otro lado, la reducción de las superficies sembradas y cosechadas (ya señaladas anteriormente) fue el factor que contribuyó en contra, para que la producción no alcanzara tasas de crecimiento. Para 1997 y de acuerdo a cifras preliminares, la producción se puede ubicar en 1, 230,947 toneladas lo que significaría una reducción del 4% con respecto al año anterior. Habría que tener en cuenta otras características de la producción de papa en nuestro país, a fin de que los datos anteriormente señalados puedan entenderse en toda su dimensión: a) La producción de papa por ciclo agrícola señala que los mayores volúmenes se obtienen durante el ciclo primavera/verano, el cual en promedio, durante lo que va de la década, ha contribuido con el 59%, mientras que el porcentaje restante corresponde al ciclo otoño/invierno. b) Del total de las superficies destinadas a esta hortaliza, las de riego representan el 55% en promedio, dejando el porcentaje restante a las de temporal. c) Los datos anteriormente señalados, tienen su impacto en los volúmenes productivos, en donde se puede observar que las superficies de riego produjeron en promedio el 70% de la producción, correspondiéndole al 30% restante, a las superficies de temporal. d) En rendimiento, los datos son muy similares, ya que el promedio de productividad durante el periodo de 1990-1996 en las superficies de riego fue de 22.707 ton/ha , mientras que las de temporal alcanzaron sólo 11.886 ton/ha. e) Es posible ubicar estados en los que los rendimientos están por encima de la media nacional como es el caso de Coahuila donde la productividad en 1996 fue de 30.906 tones. /ha., Baja California con 31.949 ton. /ha., Zacatecas con 32.794 ton. /ha. y el que alcanzó mayor nivel, fue Jalisco con 34.637 ton. /ha. (4)

ALMIFORTE ?

65

(4)

Producción y Rendimiento de la Papa en América Latina

ALMIFORTE ?

66

GRÁFICO 3PRODUCCIÓN DE PAPAS EN AMÉRICA LATINA

EN MILLONES DE TONELADAS

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

  Colombia   Brasil   Argentina

  Perú   México   Chile

Durante el periodo analizado (1992-2001), la producción nacional de papa se incrementó en 35 por ciento al pasar de 1 millón 216 mil toneladas producidas en 1992 a 1 millón 635 mil toneladas en el 2001, a pesar de la disminución de la superficie cosechada. Los rendimientos se han incrementado debido a la utilización de semilla certificada y al uso de mejor tecnología. En estos últimos diez años, los principales estados productores han sido: Sinaloa, Estado de México, Nuevo León, Chihuahua, Sonora y Guanajuato, quienes en conjunto aportaron el 60 por ciento del total de la producción nacional durante el periodo analizado.

ALMIFORTE ?

67

En 2001 la producción obtenida fue de 1 millón 635 mil toneladas, volumen suficiente para garantizar el abasto del consumo nacional. Asimismo, el rendimiento medio a nivel nacional es actualmente de 20.5 toneladas por hectárea.

(3)

ALMIFORTE ?

68

12.4 Organización y formas de producción

12.4.1 Número y tipo de productores De acuerdo con la Confederación Nacional de Productores de Papa (CONPAPA), en México, actualmente existen 8 mil 400 productores de papa, de los cuales el 80 % están aglutinados en esta confederación. Por otro la lado desde la entrada en vigor del acuerdo comercial con Estados Unidos Y Canadá, el número de productores se redujo de 10 mil pasaron a 8 mil 200. (11) El sector de la papa en México es heterogéneo pero, en grandes líneas, puede dividirse en dos grupos. Uno, los productores que cultivan las llamadas variedades ‘blancas’, de las cuales la Alpha es la más difundida y de lejos. Este grupo incluye a los agricultores más importantes, con más superficie cultivada, que se encuentran principalmente en el norte y el centro del país. En el Estado de Sinaloa, por ejemplo, 9 productores controlan el 67 por ciento de la superficie plantada con papa (con una media de 500 ha) mientras que los 5 productores más grandes controlan el 96 por ciento. La mayoría de los miembros de este grupo tienen acceso al riego, lo que les posibilita rendimientos medios de 21 toneladas por ha (1980-1990). El riego también permite la producción de papa durante todo el año, lo que hace que se puedan anticipar los precios más elevados del mercado. Algunos productores tienen acceso a instalaciones de almacenamiento refrigeradas para su cosecha. El segundo grupo se concentra en las variedades ‘de color’ como Rosita, Norteña, Montserrat y Mexicana. Se compone fundamentalmente de agricultores en pequeña escala, concentrados en la parte central del país. Su producción depende de las precipitaciones naturales, lo que restringe el período de cultivo y suele ocasionar precios bajos y fluctuantes en el mercado. Su rendimiento promedio es de 10 toneladas por hectárea. (12)

Este sector representa una fuente importante de trabajo en las zonas rurales, se encuentran involucrados cerca de 8,700 productores y dependen directamente de ellos 20,400 familias; asimismo, genera 17,500 empleos directos y 51,600 indirectos y entre las diversas labores que involucra este cultivo (siembra, cosecha, comercialización, etc.…) se generan 6.3 millones de jornales por año. (13)

12.4.2 Organización para la producción

Tanto las variedades blancas como las de color reciben gran cantidad de fertilizantes, insecticidas, fungicidas y nematocidas. Los costos de los productos agroquímicos representan entre el 25 y el 30 por ciento de los costos totales de producción. Lo elevado de estos últimos exige una gran inversión, la que obliga a muchos pequeños productores a reducir su superficie plantada. Además, estas inversiones incluyen un importante riesgo financiero dado la incertidumbre de los precios del mercado. Un estudio extensivo del ORSTOM y del Colegio de Postgraduados sobre el cultivo de la papa en la zona central de México da detalles acerca de las diferentes estrategias adoptadas por los agricultores para reducir el nivel de inversión y los riesgos asociados. Por ejemplo, en los estados de Puebla y Veracruz, aproximadamente el 25 por ciento de los pequeños productores cultivan sus papas compartiendo la tierra con otros cultivos, lo que les permite tener más acceso al capital de producción y dividir los riesgos.

ALMIFORTE ?

69

Otra estrategia es reducir los costos de las semillas, que pueden ascender al 40 por ciento de los de producción. La manera más barata de obtener semillas para la próxima temporada es ahorrar una parte del rendimiento del año anterior. Esta práctica está muy extendida entre los pequeños agricultores. Sin embargo, el ahorrar semillas implica el riesgo de la degeneración de la variedad, la acumulación de enfermedades (especialmente virus) y de pérdida de la calidad debido a las malas instalaciones de almacenamiento. Se sabe que sobre todo la Alpha sufre de estos problemas lo que fuerza a los productores a comprar nuevas papas de semilla cada año o, al menos, cada pocos años. Las mejores semillas se traen de los productores especializados del norte de México pero una alternativa bien conocida es comprar papas en el mercado de consumo y usarlas como semilla. La situación financ iera de cada agricultor es un factor importante a la hora de decidir qué tipo de semilla usará. (12) 12.5 Análisis técnico para la producción

12.5.1 Tipo de explotación

La explotación es una de las operaciones más delicadas en el cultivo de la patata junto al almacenamiento. Se debe efectuar cuando las matas se secan (toman un color amarillento y se vuelven quebradizas). Si se trata de patata temprana, la recolección se realiza estando las plantas aún verdes. La recolección puede efectuarse de forma manual (con la ayuda de una azada) o mecanizada. En la recolección y transporte de las patatas se debe procurar no golpearlas ni dejarlas al sol. La recolección mecanizada es el método más empleado, cuyos rendimientos varían según el destino de la producción. Siendo el rendimiento aproximado de una arrancadora de 3 TM por hora. En variedades de primor con recolección mecanizada el rendimiento varía entre 20-30 TM/ha y en variedades tardías está en torno a 40-45 TM/ha. (14)

12.5.2 Proceso productivo 1. Preparación de la tierra: Se requiere una adecuada preparación de la tierra para asegurar una buena producción de papa y para facilitar la cosecha mecánica. Las principales operaciones para la preparación de la tierra son la aradura y la labranza secundaria. Aradura: El productor de papa debe planificar la forma de siembra y la profundidad de la aradura esta de determina con base en los factores climatológicos y considerando el tipo de suelo.

ALMIFORTE ?

70

En climas templados, se aran los suelos arcillosos en otoño y los arenosos en invierno. Estas condiciones se deben a la granulación natural de los suelos: Los suelos arcillosos necesitan más de los efectos de los cambios climatológicos para granularse, también por los cambios climatológicos, la tierra arada se asienta, lo que resulta en un mejor contacto con el subsuelo: Esto es necesario para el paso capilar del agua del subsuelo hacia las raíces de la planta. En climas semiáridos se ara la tierra poco antes de preparar la cama de semillas. Así, se evita la evaporación del agua. La profundidad de la aradura se hace normalmente a unos 30 cm., para obtener una buena aireación y una retención adecuada de agua. Para facilitar la labranza secundaria es importante arar cuando la tierra está seca. La incorporación del estiércol o cal se efectúa mediante el arado. Para esto, se aplica el estiércol o la cal unos dos meses antes de la labranza. Inmediatamente después de la distribución, se incorpora el material mediante una aradura superficial. Labranza secundaria: El objetivo de la labranza secundaria es preparar una cama de tierra para las semillas con el menor número de pasadas posible. Cuando una tierra arcillosa fue arada poco antes de la preparación de la cama de semillas, se usa a menudo una rastra de discos para granular el sue lo y para asentarlo. De preferencia, la labranza secundaria se efectúa con rastras de dientes, especialmente en el caso de suelos francos y livianos. Se trabaja la tierra a una profundidad de 15-20 cm. 2. Control sanitario: Las semillas de papa y la tierra pueden ser transmisoras de plagas que más tarde afectarán al cultivo de manera seria. Los tubérculos deben estar libres de plagas animales e infecciones por virus, para evitar la propagación de estas plagas y enfermedades durante el cultivo. Por lo que respecta a la tierra, es importante que el campo esté libre de nemátodos, en particular el dorado. Para prevenir estas plagas y enfermedades, es oportuno que el productor use semillas certificadas, o que trate las semillas con plaguicidas adecuados. Para evitar la podredumbre de los tubérculos se puede usar un fungicida o tratarlas antes de sembrar. 3. Fertilización: Las papas requieren altos niveles de fertilidad del suelo para una buena producción, para lograr esto el productor debe de aplicar nutrientes a la tierra. Los nutrientes se pueden aplicar en forma de fertilizantes orgánicos, como estiércol, abono verde y residuos de las cosechas; o en forma de fertilizantes químicos, simples o compuestos. La papa requiere fertilizantes orgánicos, especialmente estiércol. La cantidad de nutrientes de estiércol, varía de acuerdo con la especie y con la edad de los animales que lo han producido, además de que puede mejorar la estructura del suelo, dando lugar a una mayor capacidad de retención de agua y disminuir la erosión 4. Siembra: Para la siembra de la papa, se usan los tubérculos como semillas. Es importante que el productor utilice semillas certificadas, pues poseen garantías en cuanto a calidad, purezas de variedad, sanidad y vigor, además de que aseguran un alto rendimiento.

ALMIFORTE ?

71

Las semillas se consiguen antes de empezar con la preparación del terreno, y se almacenan en un lugar fresco y bien aireado. Si los brotes crecen demasiado en el almacén, se debe remover las semillas para que no se junten. 5. Manejo de l cultivo: El manejo del cultivo consiste en diversas operaciones, que el productor puede aplicar de acuerdo con las necesidades. Las operaciones son las siguientes:

Aporque: Este se hace para formar camellones o caballetes, mediante implementos manuales o con maquinaria, como surcadores o discos alomadotes. La operación consisten en amontonar la tierra arriba del tubérculo.

Control de malezas: La exterminación de las malas hierbas puede efectuarse 12 días después de la siembra, mediante una pasada con ras tra de dientes flexibles. Esta operación se repite una vez que el cultivo se ha desarrollado en plantas con un sistema radicular bastante profundo. El control mecánico de malas hierbas se realiza también en gran parte durante las repetidas operaciones de aporque. Al mover la tierra hacia las plantas, se cubren las malas hierbas.

Riego: Durante el ciclo de cultivo la papa exige abundante agua, especialmente durante la floración y la formación de los tubérculos. Los riegos debe ser frecuentes y ligeros. Es preferible un riego relativamente poca agua cada dos semanas en vez de un riego más fuerte cada mes, para evitar rajaduras. El último riego se aplica dos o tres semanas antes de la cosecha.

Control de plagas animales: Algunas plagas animales se pueden controlar, antes o en el momento de la siembra, mediante un debido control sanitario. Por ejemplo, los nemátodos, pulgones y gusanos subterráneos se eliminan en el momento de la siembra.

6. Cosecha: En cuanto al tiempo de cosecha, se identifican dos tipos de cosecha:

Temprana: Esta se efectúa para evitar que las infecciones fungosas pasen desde las hojas hacia los tubérculos. Así se obtiene un producto más sano. En esta cosecha, los tubérculos son todavía más pequeños, lo que no afecta la producción de semillas de papas.

Madura: La maduración se manifiesta en el cese de crecimiento del follaje: las hojas empiezan a ponerse amarillas, se secan y se caen, y los tubérculos se desprenden más fácilmente de los estolones.

7. Curación: Para evitar daños de la cáscara y para conserva la papa en buen estado, se debe curar antes de cosecharla, o por lo menos antes de almacenarla. 8. Almacenaje: El almacenaje de las papas se efectúa, a veces, en el campo mismo, o en bodegas temporales. Para una conservación más efectiva, se emplean cámaras con sistemas de ventilación y control de temperatura y humedad. (15)

Rendimientos Anualmente, la superficie dedicada al cultivo de la papa en nuestro país y para éste sector, se estima en aproximadamente 12,000 hectáreas. El rango de rendimiento de producción por hectárea es de 40 a 65 toneladas, de acuerdo a la zona productiva. Los Estados de

ALMIFORTE ?

72

Coahuila, Chihuahua, Sonora, Sinaloa Jalisco son los más representativos en este renglón. (5)

Producción Rendimiento

Promedio 1990-92

(Miles ton)

Promedio 2001-03

(Miles ton)

Crecimiento Anual

(%)

Promedio 1990-92 (kg/ha)

Promedio 2001-03 (kg/ha)

Crecimiento Anual (%)

Argentina 1.659 2.257 2,4 20.249 26.616 2,1 Belice 0 1 10,2 9.027 9.140 0,1 Bolivia 638 923 2,9 4.841 7.135 3,0 Brasil 2.311 2.861 1,7 14.059 18.882 2,3 Chile 899 1.202 2,3 15.219 19.981 2,1 Colombia 2.373 2.855 1,4 15.502 17.077 0,7 Costa Rica 56 85 3,2 23.540 26.246 0,8 Ecuador 413 451 0,7 7.352 9.569 2,0 El Salvador 7 17 6,7 14.289 23.085 3,8 Guatemala 171 241 2,7 20.740 23.567 1,0 Honduras 19 21 0,8 12.930 16.726 2,0 México 1.237 1.616 2,1 16.293 24.249 3,1 Nicaragua 24 28 1,2 14.127 13.098 -0,6 Panamá 16 26 3,8 15.422 21.600 2,6 Paraguay 1 1 -1,6 5.761 5.509 -0,3 Perú 1.204 3.092 7,5 7.752 11.874 3,3 Uruguay 175 138 -1,8 9.633 14.333 3,1 Venezuela 218 332 3,3 14.254 17.345 1,5

(6) 12.6 Análisis de la comercialización de los insumos.

12.6.1 Destino de la producción La distribución del consumo según destino fue la siguiente: el 80.6% fue consumido por la población humana, el 5.4% fue procesado por la industria productora de papas fritas, el 10.9% se utilizó como semilla y el restante 3.1% se perdió por mermas en el proceso de comercialización del producto Se observan cambios en la estructura del consumo según destino. La participación del consumo de papa para la industria ha aumentado y la participación del consumo para semilla ha disminuido, en tanto que los otros dos rubros se han mantenido estables. El crecimiento del consumo de productos "chatarra" por amplios grupos de la población, que incluyen con creces a la población mexicana de más bajos recursos, explica el crecimiento de la producción de papas fritas, en tanto que el descenso de la superficie sembrada explica la disminución del consumo de papa para siembra. (7)

ALMIFORTE ?

73

Consumo de papa según uso final, 1990-98 (en porcentaje)

Año Consumo Humano Procesada 1 Semillas2 Mermas3 1990 100.0 80.5 3.5 12.8 3.2 1992 100.0 80.6 4.1 12.3 3.1 1993 100.0 80.4 4.5 11.9 3.1 1994 100.0 79.8 5.2 11.8 3.1 1995 100.0 81.0 5.6 10.3 3.1 1996 100.0 81.1 5.6 10.1 3.1 1997 100.0 81.5 5.7 9.6 3.1 1998 100.0 80.8 6.4 9.6 3.1 1999 100.0 79.6 7.5 9.8 3.1 promedio 100.0 80.6 5.4 10.9 3.1 1 El consumo de papa para procesamiento se obtuvo multiplicando la producción de papa frita por el factor de conversión de papa frita a fresca. 2 El consumo de papa para semilla se calculó multiplicando la superficie sembrada de papa por la densidad de siembra por hectárea. 3 Se consideró que el 3.2 % de la producción se pierde en mermas. FUENTE: Elaborado con información obtenida de: FAOSTAT (www.apps.fao.org/ ) e INEGI (www.inegi.gob.mx/) (7)

12.6.2 Canales de comercialización Los mecanismos de comercialización de la papa en México, toman marcadas diferencias, las cuales están en función de: las diversas regiones productoras, el grado de organización de los productores, tamaño de las unidades productivas, así como por la infraestructura de almacenaje y refrigeración con que se cuente. En el caso de que una región en el país cuente con los elementos anteriormente señalados, se van a encontrar cinco canales de comercialización: a) Los productores -bodegueros, son aquellos que por sus grandes volúmenes de producción cuentan con locales en centrales de abasto, lo que les permite tener una integración de las fases de producción y comercialización. b) Los productores que no cuentan con bodegas, envían su producto a las centrales de abasto, en donde ya previamente han definido un precio, el cual depende de las condiciones en que se encuentre el mercado. En este caso ellos corren con los gastos de transportación. c) Los comercializadores independientes son aquellos que compran la producción de papa en el campo, que en el caso de la entidad, se da principalmente en el sector ejidal, d) El cliente industrial, que es el que compra directamente a los productores para la industria de frituras. En este caso estamos hablando de las grandes firmas o bien industrializadotes locale s. (8)

12.6.3 Costos en diversos puntos de embarque o recepción Ya que la mayor parte de la producción de papa en México corresponde a la variedad alpha (65%), se hizo la investigación en base a esta variedad arrojando los siguientes datos:

ALMIFORTE ?

74

ALMIFORTE ?

75

(9) En los cuadros 1 y 2 aunque no muestran datos actuales como las gráficas anteriores, nos sirven para saber de que manera influyen ciertos parámetros en el precio ($/Kg) de venta de la papa, dependiendo de su destino

CUADRO 1: DESTINO DE LA PRODUCCION DE PAPA ALPHA

VARIEDAD ESTADO CIUDAD PUNTO DE VENTA PRECIO

D.F. México Central de Abasto Iztapalapa. 3.58

Jalisco Guadalajara Central de Abasto Guadalajara. 4.42

Mediana 1a calidad

Tamaulipas Tampico C. de A. Tampico- Madero 3.69

Nuevo León Monterrey Central de Abasto Guadalupe N.L. 3.94

Coahuila Torreón Central de Abasto la Laguna Torreón 3.77

México Toluca Central de Abasto Toluca 3.55

México Ecatepec Central de Abasto Ecatepec 3.77

Precio Promedio 3.82

ALMIFORTE ?

76

Nota: El precio considerado es la cotización frecuente diaria de venta al mayoreo en virtud de que es la que se capta durante las primeras horas de la mañana, es decir, cuando se registra el mayor número de operaciones de venta al mayoreo.

Fuente: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, Marzo 2001

CUADRO 2: MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN

PAPA ALPHA

Precio promedio al productor (1) y (2) $2.15

Precio promedio de venta al mayoreo (3) $3.97 Margen del mayorista $1.82

Precio promedio al consumidor (4) $6.52 Margen del distribuidor al menudeo

$2.55

Participación del productor en el precio de

venta al menudeo 33% Margen de Comercialización $4.37

Notas:

1) Información obtenida por muestreo en los Distritos de Desarrollo Rural de Cajeme y Navojoa en Sonora. El precio es el que recibe el productor en pie de parcela.

2) Es el precio mas frecuente del mes de marzo y es promedio de todos los distritos.

3) El precio referido es de las Centrales de Abastos que hacen referencia como el destino comercial de su producto. Fuente: SNIIM El precio corresponde a la cotización más frecuente diaria de venta al mayoreo porque es la captada durante las primeras horas de la mañana, cuando se registra el mayor número de operaciones de venta al mayoreo.

4) Fuente: INPC, Banco de México.

Las centrales de abasto donde se registró el precio más alto son: Guadalajara, Monterrey, Torreón y México, ciudades que están distantes de la zona de producción, esto se explica por costos adicionales de trasporte al centro de consumo. La participación del productor en el precio al consumidor fue del 33%. Esto nos indica que el productor sólo participa en la primera etapa de venta (en la parcela); en el proceso de comercialización los intermediarios o dis tribuidores al mayoreo participan en gran medida con mejores ingresos que el productor (Cuadro 2). En el mismo cuadro 2, se observa que la papa alpha tuvo en el mes de marzo un margen de comercialización de $ 4.37, considerando el precio al productor hasta el consumidor, donde el margen del mayorista fue de $ 1.82 y de $ 2.55 para el distribuidor al menudeo. Lo que significa que la mayor ganancia la obtiene el distribuidor al consumidor final. (10) 12.7 Producción disponible para el proyecto.

12.7.1 Ciclos de producción y estacionalidad El ciclo más importante de producción de papa es el que comprende primavera-verano, ya que durante este se obtiene alrededor del 60 por ciento de la producción. Se cultiva en condiciones de temporal y de riego, destinándose para la primera aproximadamente el 50

ALMIFORTE ?

77

por ciento del total y el restante para el riego. También se puede producir en el ciclo otoño-invierno.

EPOCAS DE COSECHA Riego Enero a Diciembre Temporal Julio a Enero

ESTADOS PRODUCTORES

Temporal Riego Puebla Aguascalientes Michoacán Chihuahua Baja California Nayarit México Baja California Sur Nuevo León Distrito Federal Coahuila Puebla Hidalgo Chihuahua Sinaloa Veracruz Durango Sonora Tlaxcala Guanajuato Tlaxcala Michoacán Hidalgo Veracruz Jalisco México Zacatecas

(13)

12.7.2 Perecibilidad El tubérculo de papa es un producto vegetal vivo que respira y transpira y los factores ambientales que van a influir sobre el son la temperatura, ventilación, humedad y luz que van a provocar en el tubérculo cambios fisiológicos y químicos, cambios en brotación, cambios en respiración, cambios en coloración, cambios en sabor y problemas de pudriciones.

ALMIFORTE ?

78

? Temperatura: Los cambios fisiológicos y químicos son activados, en forma importante, por la temperatura a la que se somete al producto. Una temperatura ideal para almacenaje prolongado (papa-semilla y papa consumo fresco) es de 4,5ºC. Sin embargo a esta temperatura el proceso respiratorio se activa desdoblándose el almidón a azúcar. Estos azúcares hacen cambiar el color y sabor de las papas al freírlas. Es aconsejable que papas destinadas a fritura sean almacenadas entre 7,5 a 10ºC. Las destinadas a puré en escamas y consumo fresco a 6 a 7ºC. Las papas con exceso de azúcares reductores al ser llevadas por dos o tres semanas a temperaturas de 15 a 18ºC trasforman sus azúcares en almidón. Sin embargo en almacenaje prolongado a baja temperatura este efecto de reacondicionamiento será nulo. La acumulación de azúcares durante temperaturas bajas de almacenamiento da como resultado una papa dulce, pastosa y descolorida. Tubérculos almacenados a 7ºC contienen menos azúcares totales y reductores y son de color más ligero que aquellos almacenados a 3,5ºC. Los tejidos del tubérculo almacenado constantemente son usados como almidón en la respiración y frecuentemente en la formación de brotes, por esto la cantidad de almidón en cada célula decrece constantemente. Papas almacenadas por 2 o 3 meses contienen solamente el 70% de su almidón original. Con la disminución de la temperatura de almacenamiento el porcentaje de almidón disminuye y el contenido de azúcar se incrementa. Las bajas temperaturas (menos de 3ºC) aumentan la sensibilidad a daños por golpes en los tubérculos. Bajo cualquier condición de almacenamiento el contenido en vitamina C baja rápidamente durante el primer mes. Su pérdida es mucho mayor a 4,5ºC que a 10ºC, y hay todavía menor pérdida de 15 a 20ºC por algunas semanas, antes de ponerlas a 4,5ºC, que si se ponen desde el principio y constantemente a 4,5ºC. A altas temperaturas durante el almacenaje (24ºC) el almidón es usado continuamente en la respiración y a menudo en la formación de brotes. ? Respiración: Durante el proceso de respiración, las papas convierten los carbohidratos en calor, agua y CO2. El proceso depende del estado de madurez de los tubérculos y de la temperatura. Al comienzo del período de almacenamiento, la velocidad de respiración de los tubérculos inmaduros es considerablemente más alta que la de los tubérculos maduros y posteriormente llega a ser similar. La respiración de los tubérculos maduros es a menudo tres veces mayor que la de los mismos tubérculos una semana después. Esta mayor velocidad de respiración está, en parte asociada con los daños mecánicos que pueden haberse producido en cosecha y almacenaje, como también a la suberización de la piel. La intensidad respiratoria de una célula, en general, aumenta cuando la temperatura se eleva, pero en la papa se da el caso particular que de 2 a 3ºC la intensidad respiratoria es mayor que de 5 a 8ºC. ? Humedad: La humedad relativa es más importante que la temperatura con respecto a la pérdida de peso. Cuando los tubérculos son colocados en una atmósfera de humedad relativa baja, que produce una presión de vapor más baja que ellos ejercen, su humedad se perderá y las papas se pondrán blandas y sueltas. Esto ocurrirá aunque se haya controlado la brotación ya sea por medio de la temperatura o de inhibidores . Las papas blandas son susceptibles de daños por presión y machucaduras.

ALMIFORTE ?

79

? Ventilación: La ventilación de la bodega y de las papas mediante circulación forzada de aire humidificado artificialmente, es el medio más barato para controlar la temperatura y la humedad de las bodegas a los niveles requeridos para la buena conservación de la papa. Adicionalmente al uso para enfriar las papas y humidificar el aire, la ventilación se utiliza para secar aquellos lotes de papas que ingresan mojados a la bodega y para aplicar oportunamente los inhibidores de brotes, al término del período de cicatrización de las heridas de los tubérculos. La cantidad de aire que se hace pasar por las papas debe ser la necesaria para obtener su enfriamiento hasta la temperatura requerida en un plazo de unos 60 días contados desde el término del período de cicatrizar las heridas de las papas. Un exceso de aire no aumenta significativamente la velocidad del enfriamiento; pero si aumenta el grado de deshidratación y de ablandamiento y la mancha negra de los tubérculos. Una cantidad insuficiente de aire no enfría las papas con la rapidez requerida. La manera más sencilla para evitar condensaciones y temperaturas elevadas es forzando la circulación del aire dentro de la bodega. Para ello es necesario colocar las papas en trojas cuyo piso sea una tarima baja, formada por listones separados unos de otros lo suficiente como para que no puedan caerse los tubérculos a través de ellos. Este sistema puede perfeccionarse colocando en las murallas listones semejantes a las tarimas del suelo, que impiden el contacto de los tubérculos con los muros. Además, se pueden colocar tubos verticales provistos de agujeros o ranuras dentro de la masa de papas, para facilitar la aireación. La circulación de aire en estas condic iones queda sometido solamente al movimiento natural del aire caliente hacia arriba y descenso del frío. Este movimiento natural a veces no es suficiente y se considera preferible hacerlo circular mediante ventilador. Conjuntamente con esta circulación del aire dentro de la bodega, se aprovecha también estos ventiladores para facilitar la ventilización de la misma. La falta de aireación provocada por bodegas muy cerradas, papas amontonadas en rumas muy altas, sin adecuada aireación provocarán corazón negro por falta de oxígeno. (16)

12.7.3 Volumen de producción

En los siguientes cuadros se presenta la producción de papa por entidad federativa en México

ALMIFORTE ?

80

(17)

ALMIFORTE ?

81

12.7.4 Planes de ampliación de los productores En la siguiente tabla se presentan los planes de los productores por sección, en cuanto al proceso productivo de la papa.

Eslabón de la Cadena Áreas Estratégicas Producto Esperado Producción Primaria

*Generación de variedades tolerantes (enfermedades y bajas temperaturas), y con características especificas para el consumo en fresco y para la industria alimenticia y de frituras. * Desarrollo de tecnología para la producción de papa orgánica. * Refrescamiento de las variedades existentes. * Modelos matemáticos para el aprovechamiento eficiente del agua y los nutrientes. * Desarrollo de un Sistema para el Manejo integrado de plagas y enfermedades (destacando la punta morada) con énfasis en control biológico y que cumplan con la normatividad internacional.

* Variedades con características específicas. * Papa Orgánica * Manejo integrado de plagas.

Procesamiento * Desarrollo de Tecnología para el Manejo Poscosecha que permita mayor vida de anaquel. * Diseño de empaques para los diferentes clientes. * Desarrollo de Tecnología para obtener la solinidina de los tubérculos de Papa y promover su uso en la industria farmacéutica.

* Manejo poscosecha * Empaques *Usos farmacéuticos

Comercialización

* Definir normas de calidad para el procesamiento y presentación de productos y subproductos. * Detección de nichos de mercado, oferta y demanda de los diferentes tipos y variedades, así como de los subproductos. * Estudios de competitividad.

* Norma de Calidad para el procesamiento. * Documento de investigación.

(19)

12.7.5 Proyección de la disponibilidad

Durante el periodo de 1978-97 la producción y el consumo de papa presentaron una tasa de crecimiento media anual del 1.42 y 1.67%, respectivamente. El crecimiento de la producción se explica fundamentalmente por el crecimiento de los rendimientos por

ALMIFORTE ?

82

hectárea, en tanto que el aumento del consumo se explica por el crecimiento de la población. Suponiendo que dicho ritmo de crecimiento se mantenga en años futuros, se tiene que para el año 2005 la producción de papa ascendería a 1.47 millones de toneladas, en tanto que el consumo sería de 1.55 millones de toneladas.

Cuadro de Proyecciòn1 de la producción, consumo e importaciones de papa para el año 2005

(Miles de Toneladas) Indicador 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Producción 1,317 1,335 1,354 1,374 1,393 1,413 1,433 1,454 1,474 Consumo 1,360 1, 382 1,405 1,429 1,453 1,477 1,502 1,527 1,552 Importaciones 43 47 51 55 60 64 69 73 78 1 Proyección realizada usando la tasa de crecimiento media anual de la producción y el consumo, de 1.42 y 1.67 %, respectivamente, registrada durante el periodo 1978/1980-1995/1997. Fuente: Elaborado con información obtenida de: SAGAR. Varios años. Anuario estadístico de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos. México, DF. FAOSTAT (www.appps.fao.org) Lo anterior solo nos dio una proyección de la producción de papa para el año 2005, ahora necesitamos saber que porcentaje de esta producción esta destinada para la industria procesadora en el año 2005; para así saber el volumen de papa que tenemos disponible para el proyecto en tal año. La siguiente tabla nos muestra el porcentaje de la producción que es destinada a industria de transformación (procesadora) a través de los años, en la cual entra nuestro producto (almidón).

(en %) Año Procesada 1990 3.5 1992 4.1 1993 4.5 1994 5.2 1995 5.6 1996 5.6 1997 5.7 1998 6.4

Debido a que esta tabla no presenta un dato para el año 2005, se tuvo que hacer una regresión lineal con los datos de la tabla para encontrar el porcentaje de la producción que es destinada para el procesamiento.

ALMIFORTE ?

83

CONSUMO DE PAPA SEGUN SU OSO FINAL

y = 0.3617x - 715.93R2 = 0.9478

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Años

Por

cent

aje

para

la In

dust

ria

Pro

cesa

dora

Procesada

Lineal (Procesada)

De acuerdo con la ecuación obtenida de la regresión, y para el año 2005 obtenemos que: y = 0.3617(x)-715.93 y = 0.3617 (2005)-715.93 y = 9.2785 % Ahora ya que tenemos la producción para el año 2005, debemos de multiplicarlo por el % (en fracción) encontrado para encontrar la disponibilidad de papa para nuestro proyecto. Disponibilidad para nuestro proyecto = (0.092785) (1, 474,000 toneladas) = 136,765.09 toneladas de papa para el proyecto Bibliografía

1. http://www.redepapa.org/wong.pdf

2. http://www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num6/a7.htm

3. http://www.siea.sagarpa.gob.mx/InfOMer/analisis/Anpapa.html

4. www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/057/ca057.pdf

5. http://www.phcmexico.com.mx/phcpapa1.html

6. http://www.uach.cl/alap2004/Charlas%20Magistrales/10%20M%20Rodrigues.doc

7. http://www.redepapa.org/agroindustriared1.html

ALMIFORTE ?

84

8. www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/057/ca057.pdf

9. http://www.siap.sagarpa.gob.mx/InfOMer/snim/papa/mxpaprec.htm

10. http://www.siap.sagarpa.gob.mx/modelos/margenes/marzo/papas.html

11. http://sapiens.ya.com/elefanteverde/me%20llega%20de%20Enrique%20210901/DENTLC11.htm

12. http://www.biotech-monitor.nl/s2806.htm 13. http://www.conpapa.org.mx/produccion.htm 14. http://www.infoagro.com/hortalizas/patata.htm 15. Parsons, M.SC.1989.”Manuales para educación agropecuaria:

papas”.Ed.Trillas.México. 16. http://www.infoagro.com/hortalizas/patata.htm 17. http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.asp 18. http://www.redepapa.org/EconomiaAgroindustrializacion.pdf 19. http://www.conacyt.mx/fondos/sagarpa/2003-02/demandas-sagarpa-conacyt-2003-

02.doc#_Toc50525619 12.8 Conclusión. Considerando la relevancia y la trascendencia de las necesidades y recursos inicialmente identificados, posteriormente haciendo uso del marco de referencia fijado, es decir considerando los atributos necesarios, indispensables y deseables estipulados y finalmente con la aplicación de una matriz de criterios ponderados se seleccionó como posible proyecto de inversión “Extracción de Almidón Resistente a partir de Papa”, al que se le denomino “ALMIFORTE”. Para el producto ALMIFORTE, la plaza contemplada comprende los siguientes estados: Distrito Federal, Estado de México, Puebla y Jalisco dentro de la cual se consideraron las empresas que se dediquen a la elaboración y formulación de alimentos, específicamente empresas que utilicen la incorporación de aditivos en sus productos dentro del sector dedicado a la elaboración de productos de panadería es decir aquellas empresas que se dedican a la elaboración de galletas, pastas alimenticias, pan y pasteles, así como la panadería y pastelería industrial las cuales tengan una producción automatizada o mecanizada y a su vez sean establecimientos de tipo mediano y grande que son alrededor de 147 unidades económicas dentro de la plaza seleccionada donde, 124 unidades se dedican a la pastelería ( pan, pasteles galletas etc.) industrial con un consumo promedio de almidón de 4,266 Ton / Año y Empresas industriales dedicadas sólo a la producción de galletas con un consumo promedio de 11,855.35 Ton/Año. Se proyectó una demanda para el 2015 de 948,288 Toneladas con un coeficiente de crecimiento de 2,69% para el mismo año. Como competidores se consideraron solamente a aquellas empresas que sirven como fuentes de distribución de almidón para la industria de alimentos que son alrededor de 17 distribuidas

ALMIFORTE ?

85

dentro de la plaza para los cuales se proyecto una oferta para el año 2015 de 945,584 Toneladas considerando los datos mencionados anteriormente se obtuvo un balance oferta / demanda de 0.997149 lo cual refleja que el mercado al que se desea incorporar el producto ALMIFORTE no está del todo saturado y por lo tanto se tienen posibilidades de ser un oferente más dentro del área de la plaza considerando las siguientes estrategias: operar el mercado desde la óptica del cliente (orientación al mercado), investigación permanente (externa e interna) del consumidor, competencia, productos y mercados, selección de clientes esenciales (productores de utilidad), explorar nuevos mercados (Identificar nichos de mercado), responder rápido a los cambios e innovaciones, fortalecer la marca, tener una logística de distribución, el balance también indica que este mercado tiene una tendencia muy marcada a la saturación en los próximos años por la gran competencia que surgirá con el tiempo es por ello de la importancia de las estrategias antes mencionadas. E l mercado al que se desea incorporar el producto ALMIFORTE, no tiene una gran carencia de almidones por lo que el grado de satisfacción de este mercado se considera óptimo, el mercado meta contemplado para el año 2015 es de 5 % lo que se considera aceptable considerando el mercado de empresas como ARANAL COMERCIAL S.A. y RICAP S.A. DE C.V. que con 7 y 13 años operando han logrado captar el 3.96 % y 1.76 % correspondiente. El precio de ALMIFORTE será de $37.5 pesos por kilogramo y la presentación del producto será en sacos con un contenido neto de 25 kilogramos (única presentación) con lo cual el precio total puesto a la venta seria de $ 937.5 pesos el saco con 25 kilogramos. El objetivo que seguiremos para la fijación de nuestro precio será el de Maximizar la participación en el mercado , por lo tanto la política que se eligió para ALMIFORTE es fijar un precio por de bajo de la competencia ya que pensamos que es la que nos podría llevar a un mejor afianzamiento en el mercado. Para el Año 2015 se estimo un precio de 2,664.9 Pesos para el saco de 25 kg considerando los índice nacional de precio al productor reportados por el INEGI.

12.9 Anexo 1 12.9.1 Anexo de producto

? REGLAMENTACIÓN TÉCNICO -SANITARIA DE ADITIVOS ALIMENTARIOS.

? Artículo 1. Ámbito de aplicación. ? Artículo 2. Definición y criterios generales. ? Artículo 3. Clasificación. ? Artículo 4. Condiciones de las industrias, de los materiales y del personal. ? Artículo 5. Registros administrativos. ? Artículo 6. Características de los productos. ? Artículo 7. Manipulaciones permitidas y prohibidas. ? Artículo 8. Etiquetado. ? Artículo 9.Almacenamiento, transporte y venta. ? Artículo 10. Comercio exterior. ? Artículo 11. Competencias y responsabilidades. ? Artículo 12. Toma de muestras y métodos analíticos. ? Artículo 13. Régimen sancionador.

ALMIFORTE ?

86

El Real Decreto 2484/1977, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el texto del Código Alimentario Español, prevé que puedan ser objeto de Reglamentación Especial las materias en él reguladas. Publicado el Decreto de la Presidencia del Gobierno número 2519/1974, de 9 de agosto sobre entrada en vigor, aplicación y desarrollo del Código Alimentario Español, procede dictar las distintas Reglamentaciones fundamentadas en el mismo y en concreto las que desarrollan sus capítulos XXXI al XXXIV referentes a aditivos y coadyuvantes tecnológicos. El empleo, cada día más difundido, de estos productos hace necesario establecer las condiciones técnico-sanitarias que regulen su elaboración comercialización y uso, comenzando por los de los aditivos alimentarios y posteriormente establecer los referentes a los coadyuvantes tecnológicos. Por lo expuesto, a propuesta conjunta de los Ministros de Economía y Hacienda; Industria y Energía; Agricultura, Pesca y Alimentación y Sanidad y Consumo, de acuerdo con el informe favorable de la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaría y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 16 de noviembre de 1983, dispongo: Artículo único. Se aprueba, para su aplicación, la adjunta Reglamentación Técnico-Sanitaria de Aditivos Alimentarios. DISPOSICIÓN TRANSITORIA. El cumplimiento de los apartados 8.3.1 y 8.3.2 de la Reglamentación adjunta no será exigible hasta transcurrido un plazo de seis meses desde la fecha de publicación del presente Real Decreto. DISPOSICIÓN DEROGATORIA. Queda derogada la Orden del Ministerio de la Gobernación, de 19 de noviembre de 1968, por la que se dictan normas sobre el control sanitario de aditivos de productos destinados al consumo humano, así como todas las disposiciones de igual o inferior rango, en lo que se opongan a lo dispuesto en el presente Real Decreto. Dado en Madrid a 16 de noviembr e de 1983. - Juan Carlos R. - El Ministro de la Presidencia, Javier Moscoso del Prado y Muñoz.

REGLAMENTACIÓN TÉCNICO -SANITARIA DE ADITIVOS ALIMENTARIOS.

Artículo 1. Ámbito de aplicación. La presente reglamentación se aplicará a los aditivos alimentarios que figuran en las categorías enunciadas en el artículo 3. Y que se utilizan o están destinados a ser utilizados como componentes en la fabricación o preparación de productos alimenticios y que sigan estando presentes en los productos elaborados, eventualmente en forma modificada, denominados en lo sucesivo aditivos alimentarios. Esta reglamentación obliga a aquellas personas naturales o jurídicas, que dedican su actividad a la fabricación, elaboración, manipulación, circulación, comercialización o importación de los productos definidos en el artículo 2. Esta reglamentación no se aplicará a:

ALMIFORTE ?

87

? Los coadyuvantes tecnológicos, entendiéndose como tal a cualquier sustancia que no se consuma como ingrediente alimenticio en si, que se utilice intencionadamente en la transformación de materias primas, de productos alimenticios o de sus ingredientes, para cumplir un objetivo tecnológico determinado durante el tratamiento o la transformación, y que pueda tener como resultado la presencia no intencionada, pero técnicamente inevitable, de residuos de dicha sustancia o de sus derivados en el producto acabado, siempre que dichos residuos no presenten riesgo sanitario y no tengan efectos tecnológicos sobre el producto acabado.

? Las sustancias empleadas para la protección de plantas y productos vegetales con arreglo a la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas, aprobada por Real Decreto 3349/1983, de 30 de noviembre (Boletín Oficial del Estado de 24 de enero de 1984) y demás disposiciones que la desarrollan.

? Los aromas destinados a ser utilizados en los productos alimenticios y regulados mediante Real Decreto 1477/1990, de 2 de noviembre (Boletín Oficial del Estado del 22), por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria de los aromas que se utilizan en los productos alimenticios y de los materiales de base para su producción.

? Las sustancias añadidas a los productos alimenticios como productos nutritivos (tales como minerales, oligoelementos o vitaminas).

Artículo 2. Definición y criterios generales 2.1 A efectos de la presente reglamentación se entiende por aditivo alimentario cualquier sustancia que, normalmente no se consuma como alimento en sí, ni se use como ingrediente característico en la alimentación, independientemente de que tenga o no valor nutritivo, y cuya adición intencionada a los productos alimenticios, con un propósito tecnológico en la fase de su fabricación, transformación, preparación, tratamiento, envase, transporte o almacenamiento tenga, o pueda esperarse razonablemente que tenga, directa o indirectamente, como resultado que el propio aditivo o sus subproductos se conviertan en un componente de dichos productos aliment icios. Sólo podrán utilizarse los incluidos en las listas positivas aprobadas por el Ministerio de sanidad y consumo y se someterán en su uso a las condiciones y dosis máximas establecidas en las mencionadas listas positivas. 2.2 Para la inclusión de un aditivo en las citadas listas positivas será imprescindible que el producto se adapte a los criterios generales para la utilización de aditivos. 2.3 Si, como resultado de nuevas informaciones o de la reconsideración de informaciones ya existentes sobre aditivos autorizados, hubiese motivos concretos para considerar que la utilización de un aditivo en productos alimenticios, supone riesgos para la salud humana, el Ministerio de Sanidad y Consumo podrá suspender o restringir temporalmente la autorización de dic ho aditivo. Se informará de ello inmediatamente a los demás estados miembros y a la comisión de las comunidades europeas, indicando los motivos que justifican su decisión. 2.4 Para adaptarse a la evolución científico o técnica, el Ministerio de Sanidad y Consumo podrá autorizar a título provisional el comercio y el uso de aditivos no incluidos en las listas específicas de las categorías enumeradas en el artículo 3. De la presente reglamentación, siempre y cuando se respeten las siguientes condiciones:

a. La autorización deberá limitarse a un período de dos años como máximo.

ALMIFORTE ?

88

b. Las administraciones sanitarias competentes efectuarán controles oficiales de los productos alimenticios en los que el aditivo autorizado se hubiese utilizado.

c. En la autorización se podrá imponer una indicación especial en el etiquetado de los productos alimenticios fabricados con el aditivo autorizado.

En el plazo de dos meses, contados a partir de la fecha en la que surta efecto dicha decisión, se comunicará a los demás estados miembros y a la comisión de las comunidades europeas el texto de la autorización adoptada. 2.5 Ningún alimento contendrá aditivos que no estén incluidos en la correspondiente lista positiva, salvo que su presencia en el sea únicamente debida a que este contenido en uno o varios de sus ingredientes, para los que se encuentran legalmente autorizados y siempre que no cumplan función tecnológica en el producto final. Artículo 3. Clasificación. En función de su acción se establecen las siguientes cate gorías de aditivos alimentarios:

? Colorante. ? Conservador. ? Antioxidante. ? Emulgente. ? Sales de fundido. ? Espesante. ? Gelificante. ? Estabilizador (se incluyen en esta categoría los estabilizadores de espuma). ? Potenciador del sabor. ? Acidulante. ? Corrector de la acidez (las regulaciones de pH pueden realizarse en ambos

sentidos). ? Antiaglomerante. ? Almidón modificado. ? Edulcorante. ? Gasificante. ? Antiespumante. ? Agente de recubrimiento (se incluyen en esta categoría los agentes

desmoldeadores). ? Agente de tratamiento de la harina. ? Endurecedor. ? Humectante. ? Secuestrante. ? Enzimas (solo se incluyen en esta categoría los enzimas que tienen función de

aditivos). ? Agente de carga. ? Gas propulsor y gas de envasado.

La inclusión de los aditivos alimentarios en alguna de estas categorías se efectuará de acuerdo con la función principal que normalmente se les asocie. Sin embargo, la clasificación en una categoría particular no excluirá la posibilidad de que dicho aditivo pueda ser autorizado para otras funciones. Artículo 4. Condiciones de las industrias, de los materiales y del personal.

ALMIFORTE ?

89

4.1 Requisitos industriales. Las industrias elaboradoras, envasadoras, comercializadoras y/o importadoras de aditivos alimenticios cumplirán las siguientes exigencias:

4.1.1 Los locales destinados a la fabricación, elaboración, envasado y en general manipulación de materias primas, productos intermedios o terminados estarán separados de otros que se dediquen a procesos ajenos a los indicados, salvo los referentes a productos alimenticios expresamente autorizados.

En el caso de plantas industriales destinadas a la fabricación de productos químicos, de los cuales puedan derivar aditivos alimentarios, el proceso tecnológico y el control de calidad garantizará que éstos cumplan con los requisitos que para ellos se establecen en el apartado 8 de la presente Reglamentación.

4.1.2 Les serán de aplicación los Reglamentos vigentes de recipientes a presión, electrotécnicos para alta y baja tensión y en general cualesquiera otros de carácter industrial y de higiene laboral que conforme a su naturaleza o fin corresponda.

4.1.3 Los recipientes, máquinas y utensilios destinados a estar en contacto con los productos elaborados, con sus materias primas o con los productos intermedios, serán de materiales que no alteren las características de su contenido, ni la de ellos mismos.

4.1.4 Las instalaciones industriales deberán tener una superficie adecuada a la elaboración, variedad manipulación y volumen de fabricación de los productos con localización aislada de los servicios, oficinas, vestuarios lavabos y almacenes.

4.1.5. El agua utilizada en el proceso de fabricación y limpieza de todo el material que esté en contacto con los productos contemplados en esta Reglamentación será potable o sanitariamente permisible, según los casos, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1423/1982, de 18 de junio (Boletín Oficial del Estado del 29), por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para el Abastecimiento y Control de Calidad de las Aguas Potables de Consumo Público, y deberá ser sometida a los tratamientos necesarios según el fin a que se destine.

Podrá utilizarse agua de otras características en generadores de vapor, instalaciones frigoríficas, bocas de incendio o servicios auxiliares, siempre que no exista conexión de esta red con la del agua utilizada para cualquier otro uso.

4.1.5. Las industrias, establecimientos elaboradores y almacenes de aditivos alimentarios dispondrán de las instalaciones necesarias para aquellos productos que requieran condiciones especiales de conservación a temperatura o grado de humedad determinados, con capacidad siempre acorde con su volumen de producción y venta.

4.2 Requisitos higiénico-sanitarios. De modo genérico las industrias de fabricación, elaboración, envasado y/o almacenamiento de aditivos alimentarios habrán de reunir las condiciones mínimas siguientes:

4.2.1 Los locales de fabricación, elaboración, envasado y/o almacenamiento y sus anexos, en todo caso, deberán ser adecuados para el uso a que se destinan, con accesos fáciles y amplios situados a conveniente distancia de cualquier causa de

ALMIFORTE ?

90

suciedad, contaminación o insalubridad y separados rigurosamente de viviendas o locales donde pernocte o haga sus comidas el personal.

4.2.2 En su construcción y reparación se emplearán materiales idóneos y que en ningún caso originen intoxicaciones o contaminaciones. Los pavimentos serán impermeables, resistentes, lavables e ignífugos, dotándolos de los sistemas adecuados de desagüe y de protección contra incendios.

4.2.3 Las paredes y techos se construirán con materiales que permitan su conservación en adecuadas condiciones de limpieza y pintura, y en forma que las uniones entre ellos, así como las paredes con los suelos no tengan ángulos y aristas vivas.

4.2.4 La ventilación e iluminación, naturales o artificiales, serán las reglamentarias y, en todo caso, apropiadas al destino, capacidad y volumen del local.

4.2.5 Dispondrán en todo momento de agua corriente de acuerdo con el 4.1.5 en cantidad suficiente para la elaboración envasado y preparación de sus productos y para la limpieza y el lavado de locales, instalaciones y elementos industriales así como para el aseo del personal.

4.2.6 Habrán de tener servicios higiénicos con lavabo adjunto y vestuarios en número y características acomodadas a lo que prevean en cada caso las autoridades competentes.

En los locales donde se manipulen los productos se dispondrán lavamanos de funcionamiento no manual, en número necesario, con dosificador de jabón y toallas de un solo uso u otro sistema de análoga seguridad higiénica.

4.2.7 Todos los locales deberán mantenerse constantemente en estado de pulcritud y limpieza, que habrá de llevarse a cabo por los métodos más apropiados para no levantar polvo ni originar alteraciones ni contaminaciones.

4.2.8 Todas las máquinas y demás elementos que estén en contacto con las materias primas o auxiliares, productos en curso de elaboración, productos elaborados y envases serán de características tales que no puedan transmitir al producto propiedades nocivas y originar en contacto con él reacciones químicas. Iguales precauciones se tomarán en cuanto a los recipientes, elementos de transporte envases provisionales y locales de almacenamiento. Todos los elementos estarán construidos en forma tal que puedan mantenerse en perfectas condiciones de higiene y limpieza.

4.2.9 Contarán con instalaciones adecuadas en su construcción y emplazamiento para garantizar la conservación de los aditivos alimentarios en óptimas condiciones de higiene y limpieza, evitando su contaminación, así como la presencia de insectos, roedores, aves y otros animales.

4.2.10 Deberán mantener la temperatura adecuada. humedad relativa y conveniente circulación de aire de manera que los productos no sufran alteraciones, pérdida de actividad o cambio de sus características iniciales. Igualmente deberán estar protegidos los productos de la acción directa de la luz solar, cuando ésta le sea perjudicial.

ALMIFORTE ?

91

4.2.11 Permitirán la rotación de las existencias y remociones periódicas, en función del tiempo de almacenamiento y condiciones de conservación que exija cada producto.

4.2.12 Cualesquiera otras condiciones técnicas, sanitarias, higiénicas y laborales establecidas o que establezcan en sus respectivas competencias los Organismos de la Administración Pública.

4.3 Condiciones generales de los materiales. Todo material constituyente de aparatos y utensilios que tengan contacto con los aditivos alimentarios, en cualquier momento de su elaboración, manipulación y distrib ución mantendrá las condiciones siguientes, además de aquellas específicas que se señalen en esta Reglamentación.

4.3.1 Tener una composición adecuada y, en su caso, autorizada para el fin a que se destinen.

4.3.2 No ceder sustancias tóxicas, contaminantes y en general ajenas a la composición normal de los productos objeto de esta Reglamentación.

4.3.3 No alterar las características de composición, ni de pureza de los aditivos alimentarios.

4.4 Condiciones del personal. El personal que trabaje en tareas de fabricación, elaboración, envasado y/o almacenamiento de los productos objeto de esta Reglamentación cumplirá los siguientes requisitos:

4.4.1 Utilizarán ropa adecuada a su trabajo, con la debida pulcritud e higiene. Usará cubrecabezas o redecilla, en su caso.

4.4.2 Queda prohibido: Comer, fumar y masticar chicle y tabaco en los locales de fabricación.

4.4.3 Todo productor aquejado de cualquier dolencia, padecimiento o enfermedad está obligado a poner el hecho en conocimiento de la dirección de la Empresa, quien, previo asesoramiento facultativo, determinará la procedencia o no de su continuación en ese puesto de trabajo.

4.4.4 Todo el personal que desempeñe actividades de producción y envasado, en su caso, deberá poseer carné sanitario de manipuladores de a limentos.

4.4.5 La higiene personal de todos los empleados será extremada y deberá cumplir las obligaciones generales, control del estado sanitario y otros que específica el Código Alimentario Español en sus artículos 2.08.05 y 2.08.06 y disposiciones que lo desarrollan.

En relación con el contenido del presente artículo se estará a lo dispuesto con carácter general en el Reglamento de Manipuladores de Alimentos, aprobado por Real Decreto 2505/1983, de 4 de agosto.

4.5 Control de materias primas y productos terminados.

4.5.1 Todas las Empresas fabricantes de aditivos alimentarios deberán realizar los controles de materias primas y de cada lote de producto terminado que exija la fabricación correcta y el cumplim iento de la presente Reglamentación, bien en laboratorios propios o contratados, siempre que estén autorizados para la práctica de

ALMIFORTE ?

92

tales controles por el Ministerio de Sanidad y Consumo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 21.1.c del Real Decreto 2924/1981, de 4 de diciembre, dentro de los propuestos por la Empresa fabricante en la solicitud de autorización e inscripción del producto en el Registro General Sanitario de Alimentos.

4.5.2 Las Empresas mezcladoras y envasadoras de aditivos alimentarios deberán realizar igualmente controles de materias primas y de cada lote de producto terminado, en idénticas condiciones que las expresadas en el punto anterior, pudiendo prescindir de los de las materias primas cuando el proveedor de las mismas le haya suministrado certificado de análisis del producto.

4.5.3 Para las Empresas comercializadoras e importadoras que no manipulen los productos se considerará suficiente el certificado de análisis entregado por el proveedor y que, en el caso de productos de importación, deberá estar avalado por un Organismo oficial competente del país de origen.

4.5.4 De todas las determinaciones efectuadas se conservarán los boletines de análisis con los datos obtenidos, por un período mínimo de dos años.

4.5.5 El control de las materias primas, envases y lotes de fabricación y en general, cuantas pruebas exijan una garantía de fabricación correcta, se efectuarán de acuerdo con los métodos que se publiquen por el Organismo competente, hasta tanto no existan los que correspondan. la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaría recomendará los métodos precisos, coordinando su actuación con el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, con el Centro de Investigación y Control de la Calidad y con el Laboratorio Agrario del Estado.

Artículo 5. Registros administrativos. Sin perjuicio de la legislación industrial competente los fabricantes, elaboradores, envasadores, comercializadores e importadores de aditivos alimentarios deberán inscribirse en el Registro General Sanitario de Alimentos, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 2825/1981, de 27 de noviembre (Boletín Oficial del Estado de 2 de diciembre). Cuando estos industriales lleven a cabo otras fabricaciones complementarias sujetas a las regulaciones establecidas por la Reglamentación Técnico-Sanitaria de materiales poliméricos en relación con los productos alimenticios y alimentarios, o cualesquiera otros productos, deberán hacerlo constar en la documentación presentada al inscribirse en el Registro General Sanitario de Alimentos, y deberán cumplir los requisitos establecidos en las Reglamentaciones Técnico-Sanitarias específicas. Artículo 6. Características de los productos. Los distintos tipos de aditivos alimentarios deberán cumplir las siguientes condiciones:

6.1 Estar en perfectas condiciones para su empleo. 6.2 Proceder de materias primas que no estén alteradas, adulteradas o contaminadas. En el caso de que las primeras materias no cumplan esta condición se determinarán en ellas las sustancias causantes y se comprobará que en el producto final no están presentes dichas sustancias o los productos que puedan resultar de la transformación de éstas, mediante riguroso control, que figurará en los boletines de análisis a que alude el punto 4.5 de esta Reglamentación, y que cumple las correspondientes normas de identidad y pureza establecidas para los aditivos alimentarios.

6.3 Estarán debidamente protegidos de las condiciones ambientales adversas, de insectos u otros animales posibles portadores de contaminaciones.

ALMIFORTE ?

93

6.4 Hasta el momento de su utilización estarán colocados en envases, en condiciones técnicas apropiadas, con materiales que resistan los tratamientos de procesado y limpieza. 6.5 Los productos elaborados, cualquiera que sea su tipo, dis puestos para su utilización, deberán ajustarse en su composición total a las fórmulas que con sus denominaciones específicas figuran en las etiquetas. 6.6 Los aditivos alimentarios deberán ajustarse en su composición cuantitativa y características a los declarados en la Memoria presentada por el fabricante al inscribirlos en el Registro General Sanitario de Alimentos. 6.7 Estarán libres de parásitos en cualquiera de sus formas de microorganismos patógenos y toxinas de origen microbiano. 6.8 Sus contenidos de impurezas no sobrepasarán los límites establecidos en cada caso en las normas de identidad y pureza aprobadas previo informe de la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaría, mediante Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Artículo 7. Manipulaciones permitidas y prohibidas. 7.1 Los procedimientos tecnológicos empleados para la elaboración y conservación de los aditivos alimentarios asegurarán un correcto estado higiénico-sanitario en el momento de su utilización. 7.2 Se permite la utilización en la elaboración de colorantes de los diluyentes 7.3 Se permite la utilización en la elaboración de antioxidantes de los disolventes Mediante Resolución de la Subsecretaría de Sanidad y Consumo y previo informe de la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaría se autorizarán los diluyentes o soportes para los restantes grupos de aditivos alimentarios. 7.4 Queda prohibido:

7.4.1 La elaboración de aditivos alimentarios en instalaciones o industrias que no posean las autorizaciones reglamentarias.

7.4.2 El almacenamiento en condiciones inadecuadas.

7.4.3 a comercialización de aditivos alimentarios en envases que carezcan de identificación y etiquetado reglamentarios.

7.4.5 La compra, utilización o tenencia por los fabricantes de alimentos y bebidas de otros aditivos que los incluidos en las Listas Positivas para los productos que preparen.

7.4.6 La compraventa, cesión o simple tenencia de cualquier alimento o producto alimentario en cuya preparación se hayan utilizado aditivos no permitidos.

Artículo 8. Etiquetado. 8.1 Aditivos alimentarios que no se destinen a la venta al consumidor final. Estos aditivos solo podrán comercializarse si sus envases o embalajes llevan en caracteres visibles, claramente legibles e indelebles y expresados al me nos en la lengua española oficial del Estado, las siguientes indicaciones:

8.1.1 Denominación. 8.1.1.1 Aditivos alimentarios vendidos por separado o mezclados entre si. Por cada aditivo debe figurar en orden decreciente respecto a la importancia ponderal con relación al total:

ALMIFORTE ?

94

? El nombre establecido en la correspondiente lista positiva y su número CEE. En el caso de que no exista número CEE se sustituirá este por el número asignado en la Resolución de 23 de julio de 1987, por la que se actualizan los números de identificación de los aditivos alimentarios (Boletín Oficial del Estado de 4 de agosto de 1987).

? En caso de carecer de los datos enumerados en el párrafo anterior se incluirá una descripción del aditivo que sea lo suficientemente precisa para permitir distinguirlo de otros aditivos con los que pudiera confundirse.

8.1.1.2 Aditivos alimentarios a los que se incorporan otras sustancias: Cuando se incorporen a los aditivos otras sustancias, materias o ingredientes alimentarios, para facilitar el almacenamiento, la venta, la normalización, la dilución o la disolución de uno o varios aditivos alimentarios, el nombre del aditivo, de conformidad con lo dispuesto en 8.1.1.1, así como la indicación de cada componente, en orden decreciente respecto a la importancia ponderal con relación al total.

8.1.2 La indicación para ser utilizado en productos alimenticios o para productos alimenticios, utilización limitada, o una indicación más específica sobre la utilización alimentaría a que se destine el aditivo. 8.1.3 Las condiciones específicas de conservación y de utilización, cuando sea necesario. 8.1.4 Instrucciones de uso, en caso de que la omisión de las mismas no permitiese hacer uso apropiado del aditivo. 8.1.5 Identificación del lote de fabricación. 8.1.6 El nombre o la razón social o la denominación y la dirección del fabricante o del envasador o de un vendedor establecido en la comunidad económica europea. 8.1.7 La indicación del porcentaje de todo componente cuya incorporación a un alimento este sujeta a una limitación cuantitativa, o una información adecuada sobre la composición para que el comprador pueda atenerse a las disposiciones comunitarias o, en su defecto, a las disposiciones nacionales aplicables al alimento de que se trate. En caso de que la misma limitación cuantitativa se aplique a un grupo de componentes utilizados por separado o combinados, el porcentaje combinado podrá indicarse con una sola cifra. 8.1.8 La cantidad neta. 8.1.9 Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, las menciones que se citan en el segundo guión de 8.1.1.1 y en los apartados 8.1.4, 8.1.5, 8.1.6 y 8.1.7, podrán figurar solo en los documentos comerciales relativos a la partida, que se deberán presentar en el momento de la entrega o antes de esta, a condición de que , en lugar visible del envase o del embalaje del producto considerado, figure la indicación para la fabricación de productos alimenticios, con exclusión de toda venta al por menor.

8.2 Aditivos alimentarios destinados a la venta directa al consumidor final. Estos aditivos solo podrán comercializarse si los envases o paquetes que los contengan lleven, en caracteres visibles, claramente legibles e indelebles, expresadas en la forma prevista en el artículo 19 del Real Decreto 1122/1988, de 23 de septiembre, por el que se

ALMIFORTE ?

95

aprueba la norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios envasados, las siguientes indicaciones:

8.2.1 La denominación de venta del producto. Tal denominación estará compuesta por el nombre con que figura en las listas positivas y su número CEE o, en su defecto, el número asignado en la Resolución de 23 de julio de 1987, por la que se actualizan los números de identificación de los aditivos alimentarios (Boletín Oficial del Estado de 4 de agosto) o una descripción del aditivo que sea lo suficientemente precisa para permitir distinguirlo de otros aditivos con los que se pudiera confundir. 8.2.2 Las informaciones requeridas en los apartados del 8.1.1 al 8.1.6 y 8.1.8. 8.2.3 La fecha de duración mínima que se expresará de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1122/1988, de 23 de septiembre, por el que se aprueba la norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios envasados.

8.3 Las disposiciones incluidas en los apartados 8.1 y 8.2 no afectan a las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas mas detalladas o mas amplias relativas a la metrología o a la presentación, clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos o al transporte de tales sustancias. Artículo 9. Almacenamiento, transporte y venta. 9.1 El transporte y almacenamiento de los aditivos alimentarios deberán hacerse independientemente de sustancias tóxicas, parasiticidas, rodenticidas y otros agentes de prevención y exterminio, o de cualquier otra causa que pueda originar su alteración o contaminación. 9.2 Se transportarán y comercializarán siempre debidamente envasados, embalados y etiquetados y serán vendidos en sus envases íntegros. 9.3 Todos los lugares donde se almacenen los aditivos alimentarios, aunque sean provisionales, así como los medios de transporte, deberán ajustarse a las condiciones establecidas en el capítulo VI del Código Alimentario Español y disposiciones que lo desarrollan. Artículo 10. Comercio exterior. 10.1 Exportación. Los productos objeto de esta Reglamentación dedicados a la exportación se ajustarán a lo que dispongan en esta materia los Ministerios competentes. Cuando estos productos no cumplan lo dispuesto en esta Reglamentación, llevarán en caracteres bien visibles impresa la palabra Export y no podrán comercializarse ni consumirse en España, salvo autorización expresa de los Ministerios responsables, previo informe favorable de la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaría y siempre que no afecte a las condiciones de carácter sanitario. 10.2 Importación. Los productos de importación comprendidos en la presente reglamentación técnico-sanitaria de países que no sean parte del Acuerdo de Ginebra sobre obstáculos técnicos al comercio, de 12 de abril de 1979 ratificado por España (Boletín Oficial del Estado de 17 de noviembre de 1981), además de cumplir las disposiciones establecidas en la presente reglamentación, deberán hacer constar en su etiquetado el país de origen. Artículo 11. Competencias y responsabilidades. 11.1 Los Departamentos responsables velarán por el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Reglamentación, en el ámbito de sus respectivas competencias y a través de los Organismos administrativos encargados, que coordinarán sus actuaciones, y en todo caso

ALMIFORTE ?

96

sin perjuicio de las competencias que correspondan a las Comunidades autónomas y a las Corporaciones locales. 11.2 Responsabilidades.

11.2.1 La responsabilidad inherente a la identidad y pureza del producto contenido en envases o embalajes no abiertos, íntegros, corresponde al fabricante o importador de aditivos alimentarios. 11.2.2 La responsabilidad inherente a la identidad y pureza del producto contenido en envases abiertos corresponde al tenedor de los mismos. 11.2.3 La responsabilidad inherente a la mala conservación y/o manipulación del producto contenido en envases, abiertos o no, corresponde al tenedor de los mismos. 11.2.4

Artículo 12. Toma de muestras y métodos analíticos. Los métodos oficiales de toma de muestras y de análisis específicos para los aditivos alimentarios serán aprobados por el Organismo competente a propuesta de la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaría. Hasta tanto no existan los que correspondan, la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaría recomendará los métodos precisos, coordinando su actuación con el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, con el Centro de Investigación y Control de la Calidad y con el Laboratorio Agrario del Estado. Artículo 13. Régimen sancionador. Las infracciones a lo dispuesto en la presente Reglamentación serán sancionadas en cada caso por las autoridades competentes de acuerdo con la legislación vigente y con lo previsto en el Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones en materia del consumidor y en materia agroalimentaria , previa la instrucción del correspondiente expediente administrativo. En todo caso, el Organismo instructor del expediente que proceda, cuando sean detectadas infracciones de índole sanitaria, deberá dar cuenta inmediatamente de las mismas a las autoridades sanitarias que correspondan.

ALMIFORTE ?

97

FFOORRMMUULLAACCIIÓÓNN DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS

ALMIFORTE ?

98

TAMAÑO DE LA PLANTA Tabla No. 1

AR (kg/día)

AH (kg/día)

Total (AR+AH)

Total (AR+AH)

Total (AR+AH)

COSTALES (AÑO)

CRECIMIENTO (%)

Kg /día

Kg/mes

Kg/año

2007 572.00 2,438.70 3,010.70 78,278.20 939,338.40 37,573.54 1.1

2008 810.27 3,454.31 4,264.58 110,879.08 1,330,548.92 53,221.96 1.5

2009 1,048.54 4,470.09 5,518.63 143,484.34 1,721,812.13 68,872.49 1.9

2010 1,286.81 5,485.87 6,772.68 176,089.61 2,113,075.35 84,523.01 2.4

2011 1,525.08 6,501.65 8,026.73 208,694.88 2,504,338.56 100,173.54 2.8

2012 1,763.34 7,517.43 9,280.77 241,300.15 2,895,601.78 115,824.07 3.2

2013 2,001.61 8,533.21 10,534.82 273,905.42 3,286,864.99 131,474.60 3.7

2014 2,239.88 9,548.99 11,788.87 306,510.68 3,678,128.21 147,125.13 4.1

2015 2,478.15 10,564.77 13,042.92 339,115.95 4,069,391.42 162,775.66 4.6

2016 2,716.42 11,580.55 14,296.97 371,721.22 4,460,654.64 178,426.19 5.0

AR = Almidón Resistente AH = Almidón Hidrolizado

ALMIFORTE ?

99

MONOGRAFÍAS DE LOS ESTADOS SELECCIONADOS

PUEBLA

Puebla (estado), estado ubicado al sureste del Altiplano central de la República Mexicana, entre la sierra Nevada y el oeste de la sierra Madre oriental. Limita al norte y este con Veracruz, al sur con Oaxaca, al suroeste con Guerrero y al oeste con Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y el estado de México. GEOGRAFÍA FÍSICA El territorio del estado se encuentra entre la sierra Madre oriental y el sistema Volcánico transversal. Sus principales ríos son: Pantepec, San Marcos y el Atoyac. Debido a la variedad de su relieve e hidrografía, el clima en la parte central y sur es templado subhúmedo, en el norte y suroeste es cálido y semicálido, en la región sureste existen áreas en las que los climas son semisecos y en la zona de los volcanes varían de semifríos a muy fríos. ECONOMÍA La agricultura de la entidad es diversificada, pero el maíz aún sigue siendo el producto principal; también se produce cacahuate, papa, ajo y fríjol, entre otros. Las frutas son: manzana, perón, aguacate, café y naranja. La actividad industrial es de maquinaria, automotriz, de cemento, textil, alimenticia, vinos y aguardiente de uva y productos químicos. Existe industria básica del hierro y el acero en Cholula y Tezuitlán, petroquímica en San Martín Texmelucan; industria del papel en Moyotzingo; embotelladoras de aguas minerales y refrescos y productos alimenticios para animales en Tehuacan; elaboración de sidra en Cholula, Huejotzingo y Zacatlán. Complemento de las industrias son los talleres artesanales en donde se trabaja la palma y el ónix, los cuales se encuentran principalmente en Tecali y Zapotitlán Salinas y los de cerámica en la ciudad de Puebla. El estado cuenta con la carretera México-Puebla-Orizaba-Córdoba, de México a Puebla y de Puebla a Oaxaca. Entre los atractivos naturales de interés con que cuenta el estado destacan: las aguas termales de Chignahuapan, el valle de Piedras Encimadas en Zacatlán y los manantiales de Tehuacán, además del Centro Histórico de Puebla, declarado patrimonio cultural de la humanidad, y la zona arqueológica de Cholula.

ALMIFORTE ?

100

POBLACIÓN El desarrollo urbano de la entidad muestra su principal característica en la desigual distribución geográfico-municipal de los asentamientos humanos, es decir, se incrementa la población urbana en unas cuantas ciudades y permanece la dispersión de los asentamientos rurales. La población del estado está distribuida en 4.930 localidades de los 217 municipios que componen a Puebla, en total puebla cuenta con 5 076 686 habitantes, el 5.2% del total del país. VÍAS DE COMUNICACIÓN La cercanía de Puebla con la capital del país ha hecho de esta entidad un importante polo de desarrollo económico e industrial. De ahí que cuente con una extensa red carretera que permite comunicar a las principales localidades, y a otras de menor importancia, con los estados vecinos. Las vías férreas, con una menor longitud pero no por ello menos importantes, enlazan a la capital estatal con la del país y con las ciudades del golfo y del pacífico, permitiendo la transportación tanto de materias primas como de productos manufacturados. CARRETERAS La longitud de la red de carreteras en el estado es de 7 430.7 km, de las cuales 1 401.1 km corresponden a carreteras principales pavimentadas, 1 651.9 km a carreteras secundarias pavimentadas, 437.4 km son carreteras secundarias revestidas, 289.3 km a caminos rurales o vecinales pavimentados y 3 651.0 km de caminos rurales o vecinales revestidos. Estas cifras, sin considerar brechas, dan un total de 21.85 km de carretera por cada 100 km2 de superficie. La carretera federal de cuota No. 150 es una de las más importantes. Parte de la ciudad de México, atraviesa el valle de Puebla-Tlaxcala y cruza por ciudades como San Martín Texmelucan y la capital estatal, continúa hacia el oriente y penetra en territorio veracruzano por las impresionantes cumbres de Maltrata, llega a Orizaba y desciende a la llanura costera del Golfo de México, hasta la ciudad de Veracruz. Casi paralela a la carretera de cuota corre la federal libre No. 150, que entra a la entidad por San Martín Texmelucan, continúa hacia Huejotzingo, Cholula y la ciudad de Puebla, de aquí se dirige al sureste, vía Amozoc, Tepeaca, Tecamachalco, Tlacotepec y Tehuacán. En esta última población converge con la carretera federal libre No. 125, que proviene de Pinotepa Nacional, ambas se orientan al noreste como una sola carretera, que en su recorrido da acceso a Chapulco y sale por Acultzingo, Veracruz. Asimismo, de Tehuacán parte hacia el extremo más sureste, la ruta federal No. 135, que comunica los poblados de Ajalpan, Zinacatepec y Coxcatlán con Teotitlán de Flores Magón del vecino estado de Oaxaca. La parte norte está comunicada por la carretera federal No. 130 que sale por las pirámides de Teotihuacán rumbo a Tulancingo, Hidalgo, entra en territorio poblano por Huauchinango, en donde sigue hacia el noreste y comunica a las localidades de Xicotepec de Juárez, Petlacotla y Piedras Negras con Poza Rica, Veracruz. La carretera federal libre No. 129 da acceso a la zona centro-noreste; parte de la ciudad de Puebla y liga a Amozoc, Nopalucan, Oriental, Libres, Zaragoza y Teziutlán con el vecino estado de Veracruz-Llave. La capital estatal tiene comunicación con Amozoc, Tepeaca, San Salvador el Seco y Zacatepec a través de la carretera No. 140, estas dos últimas rutas están unidas por la carretera 131, que corre de Teziutlán, Puebla, a Perote, Veracruz. FERROCARRILES La red ferroviaria del estado tiene una longitud de 750.9 km; de los cuales 625.9 km corresponden a troncales y ramales, 100.3 km son auxiliares y 24.7 km son particulares. Esto permite comunicar a la capital estatal con la del país, así como, con importantes centros industriales y comerciales del Golfo de México y de la costa del Pacífico. AEROPUERTOS En comunicación aérea, la entidad cuenta con dos aeropuertos nacionales; uno situado en Huejotzingo-Hermanos Serdán- cerca de la ciudad de Puebla, y el otro está en la ciudad de Tehuacán. Además para dar

ALMIFORTE ?

101

acceso a las zonas más accidentadas, se tienen en funcionamiento 10 aeródromos diseminados por todo el estado, los cuales se encuentran en los siguientes municipios: Ajalpan, Atlixco, Cuyoaco, Jalpan, Libres, Palmar de Bravo, San José Chiapa, San Sebastián Tlacotepec, Tehuitzingo y Tlaxco. Aunado a éstas, la entidad posee aeropuertos y aeródromos que complementan su comunicación.

ESTADO DE MÉXICO

México (Estado), estado ubicado en la zona central de la República Mexicana, en la parte oriental de la mesa de Anáhuac, a una altitud promedio de 2.683 m. Colinda al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo; al sur con Guerrero y Morelos; al este con Puebla y Tlaxcala; y al oeste con Guerrero y Michoacán de Ocampo, así como con el Distrito Federal. GEOGRAFÍA FÍSICA Sus principales ríos son: el Lerma y, junto con él, el sistema Chapala-Santiago. Como resultado de su orografía e hidrografía prevalece en la parte noroeste de la cuenca del valle de México un clima semiseco, hacia el sur y oeste, que a medida que aumenta la altitud se torna cada vez más fresco y más húmedo, por lo que en gran parte del estado es templado subhúmedo y en los picos más altos semifrío y aun frío, como sucede en el Nevado de Toluca, Popocatépetl e Iztaccíhuatl. ECONOMÍA Los principales productos agrícolas de la entidad son: maíz, chícharo verde, cebada, fríjol, papa, alfalfa, trigo, aguacate, guayaba, manzana y perón. Las principales especies de ganado son: bovino, porcino, ovino, y, en menores proporciones, ganado caprino, caballar y mular. La actividad industrial del estado de México es la obtención de plata, zinc, cobre, oro, hierro y plomo, así como la industria automotriz, con dos centros princip ales: valle de Toluca y zona aledaña al Distrito Federal; cartón y papel, textil, alimenticia, química, productos metálicos, eléctricos, hule y plástico. En cuanto a los servicios existen: hoteles, posadas, casas de huéspedes, restaurantes, llanteras, vulcanizadoras, refaccionarías, líneas de aviación, servicios bancarios y servicios profesionales, entre otros. En lo que se refiere al desarrollo de las comunicaciones ha sido relevante, pues ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a la red viaria; ejemplo de ello son las tres autopistas que recorren al este la México-

ALMIFORTE ?

102

Puebla, al centro México-Toluca y al norte la México-Querétaro; también posee carreteras troncales como son: México-Guadalajara, México- Ciudad Juárez, México-Veracruz y Méxi co-Laredo. Cuenta con 20 aeródromos y con el Aeropuerto Internacional José María Morelos. POBLACIÓN El desarrollo urbano de la entidad muestra su principal característica en la desigual distribución geográfico-municipal de los asentamientos humanos, es decir, se incrementa la población urbana en unas cuantas ciudades y permanece la dispersión de los asentamientos rurales. El estado cuenta con 4.014 localidades distribuidas en los 121 municipios. Los principales centros de población son: Toluca de Lerdo, ciudad y capital del estado con 487.612 habitantes; Tlalnepantla de Comonfort, con 702.807 habitantes; Naucalpan de Juárez, con 786.551 habitantes; Ciudad Netzahualcóyotl, con 1.256.115 habitantes; Ecatepec, con 1.218.135 habitantes y Atizapan de Zaragoza, con 315.912 habitantes. Superficie, 21.461 km2; población del estado (1990), 9.815.785 habitantes. VÍAS DE COMUNICACIÓN El estado de México es paso obligado para llegar al Distrito Federal. Este factor ha influido de manera favorable en su comunicación, tanto interna como externa; en él convergen y de él surgen múltiples carreteras que lo enlazan con las entidades vecinas, lo que ha fomentado el dinamismo de los diversos sectores económicos. CARRETERAS Las carreteras más importantes con que cuenta el estado son: la carretera que comunica a la ciudad de Toluca de Lerdo con el Distrito Federal, las carreteras Nos. 190 y 150 que corren casi paralelas y comunican a la entidad con los estados de Puebla y Tlaxcala, las carreteras que comunican la capital estatal con el estado de Michoacán, la carretera federal 55 que atraviesa la entidad de sur a norte y la une con los estados de Guerrero y Querétaro. Son importantes también la carretera federal de cuota No. 57, que une las localidades de Tepotzotlán, Soyaniquilpan y Polotitlán, así como las Nos. 85 y 132, que comunican a la entidad con Pachuca y Tulancingo, Hidalgo, respectivamente. FERROCARRILES Al igual que en el caso de las carreteras, las vías férreas que cruzan el estado de México salen del Distrito Federal, con excepción de las que se dirigen a Morelos. La línea ferroviaria más importante es la que parte del Distrito Federal y atraviesa el estado de este a noroeste. Al sureste, la línea férrea comunica a las localidades de Los Reyes, Tenango del Aire y Ayapango con el estado de Morelos; un ramal que sale de ésta une a Amecameca y San Rafael. En la porción norte y noroeste, se localizan varias líneas que se dirigen al estado de Hidalgo, y una de ellas cambia de dirección para llegar al estado de Tlaxcala. AEROPUERTOS La entidad cuenta con aeródromos para la operación de pequeños aparatos en Acolman, Bejucos, Ixtapaluca, Luvianos, Palmar Chico, Pasteje, Salitre, San Antonio del Rosario, San Mateo, San Miguel, Santiago Amatepec, Tejupilco, Tlatlaya, Toluca y Zumpango.

ALMIFORTE ?

103

NUEVO LEON

Está situado en el monte septentrional de la Sierra Madre Oriental, donde se unen dos principales ejes naturales de comunicación del norte de la depresión longitudinal Monclova-Ciudad Victoria (flanqueada por la Cierra Madre, la de Mina y la Silla) el gran surco sinolinial que converge transversalmente a la Sierra Madre y da salida alas aguas hacia el Golfo mediante el río San Juan (tributario del bravo y sus afluentres). Monterrey se localiza en el paralelo 25? 40’ de latitud norte y meridiano oeste a 537 metros sobre el nivel del mar está al norte del mar está al norte con los municipios de San Nicolás de los Garza y General Escobedo; al sur con los municipios de San Pedro Garza García y San Nicolás de los Garz a al este con Guadalupe y Juárez y al oeste con Santa Catarina con una amplia mancha urbana en conurbación con los municipios limitantes. POBLACIÓN: 3 834 141 habitantes, el 3.9% del total del país. CLIMA La temperatura media anual es de 22 grados centígrados y la más calurosa de 24 grados. Cabe hacer la aclaración que estas son la temperatura promedio anual, pero puede haber días en los que esté más alta, como ha ocurrido en veranos pasado que llega hasta los 45 grados centígrados.

VÍAS DE COMUNICACIÓN.

La capital de Nuevo León cuenta con dos aeropuertos internacionales, el Del Norte y el Mariano Escobedo; ambos situados en el municipio de Apodaca. Cuenta con una red de carreteras cuya longitud es de 2 mil kilómetros. Tiene 152 mil vehículos de motor. Cuenta con oficinas de correos, redes telegráficas, tres centrales de telefonía celular, así como estaciones radiodifusoras y de televisión. Disponibilidad de redes ferroviarias y carreteras eficientes, acceso directo a la Autopista 57, ruta terrestre de México que se convierte en la Interestatal 35 al cruzar a EUA. Sistema ferroviario operado por compañías privadas y con conexiones a los puertos y ciudades más importantes de EUA.

ALMIFORTE ?

104

AEROPUERTOS Aeropuerto comercial de clase mundial en Apodaca, N.L. Nueva terminal de carga (4 mil M2), con una capacidad de 20,000 toneladas al año con potencial para duplicarla. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

o Acceso a las últimas tecnologías de comunicaciones. o Amplia red de fibra óptica T1 y DSL; servicios proporcionados por grupos privados: Telmex, Alestra

(AT&T) y Avantel (MCI WorldComm). INSUMOS E INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL

o Suministro abundante de gas natural a Monterrey. Fuentes principales localizadas a sólo 180 Km. de la ciudad.

o Excedentes de energía eléctrica. o Disponibilidad de agua reciclada para uso industrial Monterrey trata el 100% del agua utilizada) o Capacidad eléctrica instalada rebasa la demanda por 2,350 MW

GEOGRAFÍA Y OROGRAFÍA.

Monterrey colinda con los siguientes municipios: al norte, con General Escobedo, San Nicolás y Guadalupe; al este, con Guadalupe, Juárez, Cadereyta y Santiago; al sur, con Santiago y Santa Catarina, y al oeste, con Santa Catarina, San Pedro y Escobedo. En cuanto a la orografía regiomontana se compone por la Sierra de las Mitras, el Cerro de la Silla, el Cerro del Topo Chico, la Sierra Madre Oriental, el Cerro de la Loma Larga, el Cerro del Obispado (antes llamado Loma de Vera), entre otros. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA La localización de una planta industrial se basa principalmente en mercado de consumo, de abasto y su facilidad de transporte de materia prima y del producto terminado. Los factores que se consideran importantes para la localización de la planta son: disponibilidad de la materia prima, mano de obra, clima, vías de comunicación, servicios de apoyo, infraestructura ya que de estos factores dependerán algunas variantes del producto terminado. La localización de la planta se realizó sobre la base de un análisis cuantitativo y cualitativo de macrolocalización y microlocalización. MACROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA Para realizar la macrolocalización de la planta, que es el Estado en donde se ubicará nuestra planta (ALMIFORTE S.A. de C.V.) se llevaron a cabo dos tipos de análisis, el cuantitativo y el cualitativo. Dentro del primero, se consideran aquellos parámetros o factores que son cuantificables como lo son: los ingresos (proveniente de la venta del producto), y los egresos (costos en la adquisición de materia prima y costos de transportación tanto de la materia prima como del producto terminado, basados en la distancia que existen entre las entidades involucradas), dando como resultado de la diferencia entre ambos(Egresos-Ingresos), el factor de mayor peso e interés por parte de nuestra empresa, las utilidades (basadas en las que genera cada estado para su comparación). Asimismo, tomando en cuenta que nuestra materia prima es la papa, se consideró la existencia y disponibilidad de la misma a lo largo de la República Mexicana, encontrando que los estados con mayor producción, en orden de importancia son: Sinaloa, Estado de México, Nuevo León, Chihuahua, Sonora, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Coahuila, Jalisco y Veracruz. De la misma manera para este análisis se

ALMIFORTE ?

105

incluyeron los estados que fueron elegidos como nuestro mercado, que en este caso son aquellos que tienen poblaciones altas de diabéticos: Estado de México, Jalisco y D.F. En cuanto al análisis cualitativo, se llevo a cabo mediante una matriz de selección donde se ponderaron cada uno de las condiciones y características que prevalecen en cada estado con los cuales se puede calificar la entidad y aproximarse mas a las necesidades y/o requerimientos de la empresa para una implantación adecuada.

ALMIFORTE ?

106

MACROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA (Análisis Cuantitativo) Tabla No. 2

NUEVO LEON ESTADO DE MÉXICO PUEBLA

Precio de la Materia Prima ($/Año)

20, 561, 327.77 18, 526, 069.44

22, 440, 027.77

Monterrey-D.F. = 800 Km Edo. de México-D.F. = 40 Km Puebla-D.F. = 219 km Monterrey-Puebla= 950 Km Edo. de México-Puebla= 260 Km Puebla-Edo. de México= 260 Km

Monterrey-Edo. de México= 777 Km Edo. de México-Jalisco= 602 Km Puebla-Jalisco= 791 Km

Distancia al Punto de

Mercado Monterrey-Jalisco= 730 Km --------------------------------------------- --------------------------------------------- Monterrey-D.F. = 1, 105, 520 Edo. de México-D.F. = 208, 000 Puebla-D.F. = 373, 984

Monterrey-Puebla= 1, 312, 896 Edo. de México-Puebla= 374, 400 Puebla-Edo. de México= 208, 000

Monterrey-Edo. de México=1, 073, 696

Edo. de México-Jalisco= 832, 000 Puebla-Jalisco= 894, 400

Costo de Transporte

de Producto Terminado

($/Año)

Monterrey-Jalisco= 1, 008, 787 ?= 4, 500, 899

?= 1, 206, 608

?= 1, 476, 384

Precio de Venta ($/Bulto)

1, 111 1, 111 1, 111

Producción (bultos/Año)

37, 574 37, 574 37, 574

Ingresos ($/Año) 41, 744, 714 41, 744, 714 41, 744, 714

Egresos Totales ($/Año)

25, 062, 226.77 19, 732, 677.44 23, 916, 411

Utilidad ($/Año) 16, 882, 487.23 22, 012, 036.56 17, 828, 303

Nota: Tanto los costos de transporte de materia prima a la planta (en el interior de cada estado) como los servicios en esta; los consideramos constantes de un estado a otro, por lo tanto no fueron incluidos en análisis.

? El análisis cuantitativo se hizo en base al primer año (2007)

ALMIFORTE ?

107

MACROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA (Análisis Cualitativo) Tabla No. 3

NUEVO LEÓN EDO. DE MÉXICO PUEBLA

Ponderación (P) Calificación (C) (P*C) Calificación (C) (P*C) Calificación (C) (P*C)

1. Materia Prima 20 4 80 1 20 2 40

2. Agua 16 1 16 1 16 1 16

3. Energía 15 1 15 2 30 2 30

4. Servicios 12 1 12 1 12 2 24

5. Vías de Comunicación

10 1 10 2 20 2 20

6. Clima 8 1 8 2 16 3 24

7. Transporte 7 1 7 1 7 1 7

8. Impuestos 6 4 24 2 12 2 12

9. Tipo de Relieve 4 2 8 1 4 1 4

10. Mano de Obra 2 2 4 2 4 2 4

SUMATORIA (? ) 100 184 141 181 1. Muy Bueno 2. Bueno 3. Regular 4. Malo 5. Muy Malo

ALMIFORTE ?

108

ANÁLISIS CUALITATIVO Para determinar el sitio estatal mas adecuado para la localización de la planta extractora de pectina a partir de nopal, se realizara un análisis cualitativo de los siguientes parámetros mediante la elaboración de una matriz ponderada: Materia Prima: Es de los principales factores a calificar debido a que no solo es importante que presente las características de calidad requeridas, sino que se encuentre en cantidad suficiente para el abastecimiento a la planta y además que este disponible. Suministro de Agua Potable: Se considera un recurso necesario para los servicios, además de que en nuestro proceso el volumen de agua que se va a utilizar es muy grande. Suministro de Energía Eléctrica: Se considera de los factores más importantes con los que se tiene que contar debido a que de éste se deriva la puesta en marcha de las maquinarias y equipos de la planta. Servicios: Son muy importantes ya que de estos depende un buen funcionamiento de la planta. Vías de Comunicación: Es relevante las vías por las cual podemos introducir el producto y las facilidades para llevarlo de un punto de producción a un punto de venta especifico, por lo que deben ser suficientes y además en condiciones para la transportación. Clima: El clima es un factor de gran impacto en el almacenamiento del producto terminado por las características higroscópicas del mismo, y en menor grado para el almacenamiento de la materia prima. Transporte: Este rubro es muy importante debido a que precios altos de transporte tanto de materia prima como del producto terminado disminuyen las utilidades. Impuestos: Son relevantes en los marcos estatales estudiados y la variación en cada entidad se hace significativa mediante el otorgamiento de condonaciones. Tipo de Relieve: En el caso de nuestro proyecto este aspecto podría reducir el consumo de energía, ya que el tipo de relieve disminuiría el gasto de energía; debido al aprovechamiento de la gravedad entre operación y operación. Mano de Obra: Es un factor de importancia y relevancia significativa, debido a que no solamente se considera la cantidad, el costo y que sea calificada sino además que exista y que este disponible. JUSTIFICACIÓN DE LA MACROLOCALIZACIÓN Para la instalación de la planta es importante tomar en cuenta ciertos factores que pueden ser determinantes para nuestro producto. Los estados que se consideraron para la posible localización de la planta fueron Puebla, Estado de México, Jalisco y nuevo León, los tres presentaban ventajas y desventajas, sin embargo, de acuerdo a la matriz de selección el Estado de México presenta una mayor puntuación generada por las ventajas que ofrece sobre los otros estados, por lo que se decidió instalar la planta en el Estado de México, dado que esta más cerca del mercado de consumo. Al finalizar el análisis cualitativo se puede observar que el estado donde se localizará la planta es en el Estado de México, debido a que es el estado que cuenta con las mejores condiciones para su instalación, sólo que existe el inconveniente de que en este Estrado no existen lotes disponibles en los parques industriales de giro preferentemente químico y/o de alimentos y bebidas, por lo que se consideró el segundo mejor Estado en cuanto a ponderación cualitativa y decidimos que el lugar de macrolocalización de la planta productora de pectina a partir de nopal se localice en el Estado de México, que cuenta con las características necesarias y condiciones suficientes para así ser considerado.

ALMIFORTE ?

109

CONCLUSIONES Para la Macrolocalización de nuestra planta se realizó un análisis cuantitativo de 3 estados: Monterrey, Estado de México y Puebla; los cuales fueron elegidos de acuerdo al volumen de producción de nuestra materia prima (papa). En estos estados se analizó el costo de la materia prima y costo de distribución del producto terminado a los diferentes puntos de venta, obteniéndose una utilidad por año de $ 16, 882, 487.23 para Nuevo León; de $ 22, 012, 036.56 para el Estado de México y de $ 17, 828, 303 para Puebla. De acuerdo a los resultados obtenidos (cuantitativos) el mejor estado para la localización de nuestra planta es el Estado de México Aunque el costo de transportación del producto terminado en Monterrey a los diferentes puntos de venta fue muy alto en comparación con el estado de Puebla y Estado de México, este estado se considero para el análisis cuantitativo ya que es uno de los estados más ricos en cuanto a infraestructura, lo que puede observarse en los valores otorgados en la matriz de ponderación; sin embargo dada la calificación final de acuerdo a la escala otorgada, el estado conveniente para la localización de nuestra planta fue el Estado de México. MICROLOCALIZACIÓN Una vez definido el Estado en el que se instalará la planta productora de almidón resistente a partir de la papa, se prosigue con una microlocalización del lugar, que se basara en las características, condiciones y ventajas que ofrecen los diferentes parques y naves industriales del Estado de México a la planta para su instalación. Esto se hace mediante una matriz cualitativa y ponderada. La microlocalización se llevo a cabo tomando en cuenta a los parques industriales en los que se pudiera instalar plantas dentro del giro de alimentos, así como su cercanía de estos con el mercado de consumo. El Estado de México cuenta con un total 59 parques industriales distribuidos en toda el área estatal e industrial, dentro de los cuales solo cinco municipios cuentan con empresas establecidas dentro del giro químico y de alimentos y bebidas. Estos municipios son: Tabla No. 4

MUNICIPIO PARQUE INDUSTRIAL LOTES DISPONIBLES Parque Industrial Toluca 2000 SI

Parque Industrial Toluca Solo Fraccionamiento Parque Industrial Exportec 1 No Parque Industrial Exportec 2 SI

Toluca

Parque Industrial el Coecillo NO Parque Industrial el Cerrillo 1 NO Parque Industrial El Cerrillo 2 Solo Fraccionamiento

Lerma

Parque Industrial Toluca-Lerma SI Jilotepec Parque Industrial Jilotepec SI Cuautitlán Izcalli Conjunto Microindustrial Cuautitlán SI

Atlacomulco Si Atlacomulco Santa Bárbara SI

Otro factor muy importante que tomamos en cuanta para la microlocalización de nuestra planta fue el volumen de producción de nuestra materia prima (papa) en los diferentes municipios del Estado de México, sabiendo que el 51% del total de la superficie cosechada de nuestra materia prima (papa) en el Estado de México se cultiva bajo condiciones de riego, principalmente en los distritos del Valle de Toluca, Tejupilco y Valle de Bravo, y que de acuerdo con datos reportados por el Servicio Nacional de Información de Mercados (SNIM), el total de la producción estatal es destinada para su distribución en estado fresco a los principales centros mayoristas. Aproximadamente el 70% de la producción, se comercializó en la Central de Abastos de Iztapalapa y el restante 30% a las centrales de Ecatepec, Toluca y en los mercados regionales, así como en Cuernavaca, Morelos. Por lo anterior, de la tabla No. 4 quedaron descartados los parques industriales que se encuentran en los municipios de Jilotepec y Cuautitlán Izcalli y Atlacomulco, además de los parques industriales que no tienen lotes disponibles.

ALMIFORTE ?

110

En base a la información anterior se determino mediante una matriz de selección cualitativa, el parque industrial que más se acerca a las expectativas de la empresa. Esta matriz ponderada se determinó como sigue:

ALMIFORTE ?

111

MICROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA (Análisis Cualitativo) Tabla No. 5

Toluca 2000 Exportec II Toluca-Lerma PONDERACIÓN (P) Calificación (C) (P*C) Calificación (C) (P*C) Calificación (C) (P*C)

1. Materia Prima 25 1 25 1 25 1 25

2. Agua 20 2 40 2 40 1 20

3. Energía 15 1 15 2 30 2 30

4. Disponibilidad de Naves

13 5 65 5 65 1 13

4. Servicios 10 2 20 3 30 1 10

5. Vías de Comunicación

9 2 18 2 18 2 18

6. Clima 5 2 10 2 10 2 10

7. Transporte 3 1 3 1 3 1 3

Sumatoria (? ) 100 193 221 129

1. Muy Bueno 2. Bueno 3. Regular 4. Malo 5. Muy Malo

Nota: Para ponderar las variantes de esta matriz se utilizaron los datos de la tabla No. 6

ALMIFORTE ?

112

TABLA No. 6 ASPECTO EVALUADO Parque Industrial

Toluca 2000 Exportec II Toluca-Lerma Superficie Total (has) 300 66.97 416.5 Superficie Urbanizada (has) 280 66.97 0 Superficie No Urbanizada (has) 0 0 0 Reglamento Interno SI SI NO Administración Permanente SI SI NO

CARACTERISTICAS

GENERALES

Tipo de Propiedad PRIVADA PUBLICA PRIVADA Energía Eléctrica (KVA/ha) 400 127 150

Sub-estación Eléctrica SI NO SI

Red de Gas NO NO SI

Agua Potable (l/seg/ha) 0.5 0.5 0.86

EQUIPAMIENTO

INDUSTRIAL Espuela de Ferrocarril NO NO SI

Camino de Acceso (m) 0 0 0

Guarnición (%) 100 100 100

URBANIZACIÓN Alumbrado Público SI SI SI

Teléfonos (líneas/ha) 20 11 22

Correos SI SI SI

Comunicación Vía Satélite SI NO SI

COMUNICACIONES

Y TRANSPORTES

Transporte Urbano SI SI SI

Superficie Total (m2) 120, 000.00 0.0 0.0

Superficie Promedio por Nave (m2) 3, 000 0.0 0.0

Superficie Rentada 0.0 0.0 0.0

Superficie Vendida 110, 000.00 0.0 0.0

Superficie Disponible (m2) 8, 000 0.0 0.0

Existen Naves para Venta NO NO SI

INFORMACIÓN GENERAL

DE LAS NAVES

INDSUTRIALES

Existen Naves para Renta SI NO SI

Fuente:

? Programa Fundamental para el Desarrollo Económico del Estado de México 2005 y Hacia el año 2020 ? (Cluster Parques Industriales) ? Investigador: Manuel Francisco Román Enríquez

ALMIFORTE ?

113

PARQUE INDUSTRIAL TOLUCA 2000 Posee una superficie total de 300 hectáreas, una superficie urbanizada de 280 hectáreas, 7.5 áreas de reserva, reglamento interno, administración permanente. Infraestructura. Equipamiento Industrial; energía eléctrica 400 kVA/ha, subestación eléctrica, planta de tratamiento de agua, agua potable, drenaje pluvial, drenaje sanitario, descargas industriales. En lo que respecta a la urbanización cuenta con guarnición, banquetas, pavimentación, alumbrado público, nomenclatura de calles, señalización y áreas verdes. En cuanto a vías de comunicación y transporte; líneas telefónicas, correos, telégrafos, comunicación vía satélite, transporte urbano, paradas de autobús. CORREDOR INDUSTRIAL TOLUCA –LERMA Cuenta con una superficie total de 416.5 hectáreas. Infraestructura Equipamiento industrial; energía eléctrica 150 kVA/ha, subestación eléctrica, drenaje pluvial, drenaje sanitario, planta de tratamiento de agua, agua potable 0.86%/seg/ha. En lo que respecta a la urbanización cuenta con guarnición, banquetas, pavimentación, alumbrado publico, señalización, áreas verdes y nomenclatura de calles. En cuanto a vías de comunicación y transporte; correo, telégrafos, comunicación vía satélite, transporte urbano, parada de autobús. Los servicios de apoyo con los que se dispone son, asociación de industriales, vigilancia, servicios médicos, bancos y áreas recreativas.

EXPORTEC II Localización: frente al Aeropuerto Superficie: 61 has. Lotes: 61 Instalaciones y Servicios: agua potable, electricidad, drenajes pluvial y sanitario separado, alumbrado, líneas telefónicas, banquetas y áreas verdes. Giros predominantes: servicios y manufacturas diversas. Inversión: México, Alemania, Francia, Japón, Canadá, Suiza y E.U.A.

CONCLUSIÓN Al realizar el análisis cualitativo mediante la matriz de ponderación a los tres parques industriales que fueron elegidos como los mejores lugares para la instalación de nuestra planta, concluimos que el mejor parque industrial para este propósito es el corredor industrial TOLUCA-LERMA, ya que las variables planteadas en la tabla No. 5 y 6 indican que es mejor sitio para su instalación.

ALMIFORTE ?

114

EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN RESISTENTE (Tecnología 1)

Aparicio T., López H., Díaz G., Lara S. (2005) Estudio y utilización del almidón resistente de plátano en el desarrollo de productos alimenticios para grupos vulnerables de la población. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

PESADO

LAVADO

PELADO

PICADO

REMOJO

LAVADO

DESINTEGRAR

SEDIMENTACION

DECANTAR

SEDIMENTACION

SOBRENADANTE SEDIMENTO

CENTRIFUGAR

SEDIMENTO

SEDIMENTO SOBRENADANTE

SOBRENADANTE

SECADO

HIDRÓLISIS PROTEICA CON PEPSINA

HIDRÓLISIS DE ALMIDON DIGESTIBLE CON ALFA-AMILASA

CENTRIFUGAR

RESIDUOS

ALMIDON RESISTENTE

ALMIFORTE ?

115

EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN RESISTENTE A PARTIR DE PAPA (Tecnología 2)

Recepción de la Materia Prima

Molido de la Papa

Cribado 1

Cribado 2

Hidrólisis con Pepsina 40° C 1 Hora

pH = 6.9

Centrifugado 1

Hidrólisis con a-amilasa Pancreática a 60° C 16 Horas, pH= 6.9

Centrifugado 2

Secado del Almidón (Resistente e Hidrolizado)

Envasado

ALMIFORTE ?

116

PONDERACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE LA TECNOLOGIA TABLA No. 7

TECNOLOGÍA 1 TECNOLOGÍA 2 PONDERACIÓN (P) Calificación (C) (P*C) Calificación (C) (P*C)

1. Disponibilidad 20 2 40 2 40

2. Características del Producto Terminado

18 4 72 2 36

3. Capacidad 16 4 64 4 64

4. Eficacia 14 3 42 2 28

5. Tiempo de Producción 12 5 60 3 36

6. Complejidad del Proceso 10 4 40 3 30

7. Mano de Obra 6 4 24 3 18

8. Costo del Equipo 4 3 12 4 16

SUMATORIA (? ) 100 354 268

1. Muy Bueno 2. Bueno 3. Regular 4. Malo 5. Muy Malo

ALMIFORTE ?

117

SELECCIÓN DEL EQUIPO

SECADORES Análisis Cuantitativo

SECADOR A SECADOR B SECADOR C Capacidad (kg/hora) 1, 750 1, 500 1, 000

Material de construcción Acero Inoxidable Acero Inoxidable Acero al Carbón Garantía (años) 5 3 3

Tiempo de vida útil 10 10 10 Lugar de Procedencia México EE.UU. Francia

Costo de Instalación (en % del costo del equipo)

9 15 ----------------------

Costo ($) 979, 311.00 892, 796.6 699, 999.61 Costo de Instalación ($) 88, 137.99 133, 919.49 0.0

TOTAL Costo + Costo de Instalación

($)

?=1, 067, 448.99 ? =1, 026, 716.09 ? =699, 999.61

1. Muy Bueno 2. Bueno 3. Regular 4. Malo 5. Muy Malo

ALMIFORTE ?

118

Análisis Cualitativo

SECADOR A SECADOR B SECADOR C

Ponderación (P) Calificación (C) (P*C) Calificación (C) (P*C) Calificación (C) (P*C)

Capacidad

25 1

25

2 50

3

75

Costos 20 2

40

2

40 2

40

Garantía 20

2

40 3

60 3

60

Tiempo de Vida Útil 15

1

15 1

15 1

15

Lugar de Procedencia 10

1 10 3

30 3

30

Costo de Instalación 10

2

20

2

20

1

10

TOTAL (? )

100

150

215

230

1. Muy Bueno 2. Bueno 3. Regular 4. Malo 5. Muy Mal

CENTRIFUGAS

ALMIFORTE ?

119

Análisis Cuantitativo

CENTRIFUGA A CENTRIFUGA B CENTRIFUGA C Capacidad (kg/hora) 10, 000 3, 000 1, 000

Material de construcción Acero Inoxidable Acero Inoxidable Acero Inoxidable

Garantía (años) 2 1 1

Tiempo de vida útil 10 10 10

Lugar de Procedencia México México México

Costo de Instalación (en % del costo del equipo)

----------------------------------- ---------------------------------------- ----------------------------------------

Costo ($) 343, 684 166, 890.6734 86, 329.51 Costo de Instalación ($) 0.0 0.0 0.0

TOTAL Costo + Costo de Instalación

($)

?=343, 684 ? =166, 890.6734 ? =86, 329.51

ALMIFORTE ?

120

Análisis Cualitativo

CENTRIFUGA A CENTRIFUGA B CENTRIFUGA C

Ponderación (P) Calificación (C) (P*C) Calificación (C) (P*C) Calificación (C) (P*C)

Capacidad

25 1

25

4 100

5

125

Costos 20 3

60

3

60 3

60

Garantía 20

3

60 4

80 4

80

Tiempo de Vida Útil 15

1

15 1

15 1

15

Lugar de Procedencia 10

1 10 1

10 1

10

Costo de Instalación 10

1

10

1

10

1

10

TOTAL (? )

100

180

275

300

1. Muy Bueno 2. Bueno 3. Regular 4. Malo 5. Muy Malo

ALMIFORTE ?

121

REACTORES Análisis Cuantitativo

REACTOR A REACTOR B REACTOR C Capacidad (kg/hora) 10, 000 8, 000 5, 000

Material de construcción Acero Inoxidable Acero al Carbón Acero Inoxidable Garantía (años) 3 1 3

Tiempo de vida útil 10 10 10 Lugar de Procedencia México México México

Costo de Instalación (en % del costo del equipo)

10 ---------------------------------------- 15

Costo ($) 160, 664.0 140, 531 105, 999.23 Costo de Instalación ($) 16,066.4 0.0 15,899.8845

TOTAL Costo + Costo de Instalación

($)

?=176, 730.40 ? =166, 890.6734 ? =121, 899.1145

ALMIFORTE ?

122

Análisis Cualitativo

REACTOR A RECATOR B REACTOR C

Ponderación (P) Calificación (C) (P*C) Calificación (C) (P*C) Calificación (C) (P*C)

Capacidad

25 1

25

2 50

3

75

Costos 20 2

40

2

40 2

40

Garantía 20

2

40 4

80 2

40

Tiempo de Vida Útil 15

1

15 1

15 1

15

Lugar de Procedencia 10

1 10 1

10 1

10

Costo de Instalación 10

2

20

1

10

3

30

TOTAL (? )

100

150

205

210

1. Muy Bueno 2. Bueno 3. Regular 4. Malo 5. Muy malo

ALMIFORTE ?

123

DIAGRAMA DE PROCESO (Tiempos y Movimientos)

Tiempo (Horas) (Minutos)

1.2 72 1 60

1 60 1 60 1 60

0.81 48.6 16 960

0.86 51.6

0.66 39.6 0.38 22.8

2

3

5

8

4

9

7

10

6

1

ALMIFORTE ?

124

SIMBOLO CONCEPTO

Operación: Significa que se está efectuando un cambio o transformación intencionalmente en algún componente del producto, ya sea por medios físicos, químicos o cualquiera de los tres.

Transporte: Traslado de un objeto de un lugar a otro, salvo cuando el traslado forma parte de la operación, o sea efectuado por los operarios en su lugar de trabajo.

Inspección: Hay inspección cuando un objeto es examinado para fines de identificación o para comprobar la calidad o cantidad de cualquiera de sus componentes

Almacenamiento y checar calidad: Puede ser por tanto de materia prima, de producto en proceso o de producto terminado.

Número de Actividad Concepto Tiempo (Minutos) 1 Lavado y Elevación 72 2 Molido 60 3 Cribado 1 60 4 Cribado2 60 5 Hidrólisis 1 60 6 Centrifugado 1 48.6 7 Hidrólisis 2 960 8 Centrifugado 2 51.6 9 Secado 39.6 10 Envasado 22.8

ALMIFORTE ?

125

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO

Las actividades del proceso para la producción de almidón resistente (ALMIFORTE) a partir de papa son las siguientes:

Lavado y Elevación de la Materia Prima: El lavado es una operación muy importante en nuestro proceso ya que de este depende la calidad final de nuestro producto; esto debido a que en este paso se elimina toda la materia extraña a la papa (contaminante) como: tierra, metales, plásticos, etc.

Molido de la Papa: La materia prima se muele para obtener una pasta en la cual se van a

encontrar pequeñas fracciones del producto que deseamos separar (almidón resistente).

Cribado 1: Separa la fibra y los sólidos de alto peso molecular que contiene la pasta antes obtenida, esto para eliminar los componentes que no sean parte del almidón total (Almidón nativo + Almidón resistente).

Cribado 2: Aquí se separa el almidón total (Almidón nativo + Almidón resistente) de la

solución (Almidón + Agua), que resulto del cribado anterior.

Hidrólisis 1: Esta hidrólisis se lleva a cabo con pepsina para hidrolizar a las proteínas que se encuentran en la papa; esto se hace en un medio acuoso.

Centrifugado 1: Se lleva a cabo para eliminar el agua de hidrólisis, junto con las proteínas

hidrolizadas en el paso anterior.

Hidrólisis 2: En esta operación se hidroliza al almidón digerible, para que en el siguiente paso se separe del almidón resistente.

Centrifugado 2: En esta operación se separa el agua de la hidrólisis 2 y el almidón

digerible, del almidón resistente.

Secado: En esta parte del proceso se elimina la mayor cantidad de agua del almidón resistente y del almidón hidrolizado, que previamente fueron separados. Esto para dejaros con la humedad requerida por la norma (harinas)

Envasado: Esta operación se lleva a cabo para garantizar la inocuidad del producto durante

el transporte, además de que va a facilitar este.

ALMIFORTE ?

126

DIAGRAMA DE GANTT El diagrama de Gantt, es una representación gráfica de la programación del proyecto consiste en una tabla que enlista información acerca de cada tarea y un grafico de barras desplegado en una escala de tiempo para resaltar la hora de inicio y la hora de terminación Con el diagrama de Gantt podemos obtener información muy importante acerca de la organización de la planta como:

o Número de lotes que podemos obtener por turno o Número de trabajadores o Distribución de horarios de entrada y salida de los trabajadores o Tiempos muertos que podrían retrasar la producción

Diagrama de Gantt para la extracción de almidón resistente a partir de la papa del año 2007

ALMIFORTE ?

127

Diagrama de Gantt para la extracción de almidón resistente a partir de la papa del año 2016.

ALMIFORTE ?

128

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA La distribución de la planta se llevó a cabo tomando en cuenta las dimensiones de los equipos, dejando una distancia considerable entre la pared-equipo y equipo-equipo, para tener una facilidad en su limpieza, mantenimiento, manejo y para la limpieza de la planta. Las áreas principales que se encuentran en la planta son: Entrada de Materia Prima: Para el nuestro diseño se considero un acceso exclusivo para evitar interrumpir u obstaculizar las maniobras dentro de la planta (estacionamiento, salida del producto terminado, entrada del personal, etc.). Área de Almacén de Materia Prima: Esta área esta próxima a la entrada de la materia prima y tiene acceso al área gris del área de producción, para que la materia prima no tenga varios movimientos antes de entrar al área de proceso Área de Proceso: Dicha área de divide en 3 áreas:

1. Área Gris: En esta área se van a llevar a cabo las operaciones preeliminares del proceso (lavado y molido)

2. Área Blanca 1: En esta sub-área se va a llevar a cabo la hidrólisis 1 (proteínas) y la hidrólisis 2 (almidón), además del centrifugado. Esta área se denomino blanca, ya que, aquí debemos tener mucho cuidado con el manejo del producto, debido a que la calidad del producto terminado va a depender mucho del manejo que se le de en esta área.

3. Área Blanca 2: En esta área se incluye el secado y el envasado del producto, y al igual que en el área anterior

Área de Control de Calidad, Supervisión y Proceso: Estas áreas están localizadas cerca al área blanca 2, es decir, el área en donde el producto en proceso termina de ser transformado para ser un producto terminado, esto para que se evite comercializar un producto de mala calidad. Área de Maniobras: Esta área esta contemplada para el acceso y salida del transporte que distribuirá el producto terminado. Área Administrativa: Dicha área incluye: oficina de compras, oficina de ventas, oficina de contabilidad, gerencia, oficina de recursos humanos y la recepción. Área de Mantenimiento: Esta área esta diseñada para almacenar las herramientas y todo lo necesario para el mantenimiento al equipo Almacén del Producto terminado: Esta área esta localizada enseguida del área blanca 2 Áreas de tratamiento de desechos sólidos y líquidos: Estas áreas están localizadas lo mas lejos posible del área de procesos, para evitar contaminaciones tanto del producto en procesos como el terminado.

ALMIFORTE ?

129

ORGANIGRAMA Con el correcto desarrollo del organigrama de la empresa y organización de los puestos de trabajo, se conseguirá:

o Mejores resultados de la empresa debido a la mejora del rendimiento de los procesos y las personas. o Detección de organización y desarrollo del plan de organización o Organización de puestos, vacantes o sobrantes o Gestión del desempeño, es decir, del rendimiento de cada persona o Definir las personas más correctas para desarrollar cada puesto de trabajo

La consecuencia de estos objetivos va a reanudar la organización en los niveles operativos y estratégicos de la organización, y será una de las bases para conseguir una optimización de recursos en esta.

Gerente General (1)

Secretaria (1)

Jefe de Control de Calidad

(1)

Jefe de Administración y Finanzas

(1)

Jefe de Producción

(1)

Jefe de Ventas

(1)

Técnico en Laboratorio

(1)

Vendedores

(3)

Contabilidad (1) Recursos

Humanos (1)

Supervisión de Compras

(1)

Supervisión (3)

Servicio de Planta

(1)

Almacén (6)

Mantenimiento (4)

Tratamiento de Aguas (3)

Obreros (5)

ALMIFORTE ?

130

ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA La planta esta organizada de una forma jerárquica simple, la cual facilita alcanzar los objetivos que se fijaron, debido a que se definen claramente las responsabilidades de cada uno de los trabajadores, por lo que se pretende una buena organización, integración, además de aumentar la productividad dado que se contaría con un ambiente de trabajo adecuado para proporcionar una mejor estructura. La planta va a contar con el número y personal que se menciona a continuación. Número de Personas Gerente general 1 Jefe de Control de Calidad 1 Jefe de Administración y Finanzas 1 Jefe de Producción 1 Jefe de Ventas 1 Técnico en Laboratorista 1 Contador 1 Recursos Humanos 1 Supervi sor de producción 1 Vendedores 3 Obreros

ALMIFORTE ?

131

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL ALMIFORTE se ha denominado como una persona moral, la forma de organización empresarial será de una Sociedad Mercantil Anónima de Capital Variable. La Sociedad Anónima se define como la que existe bajo una denominación, con un capital social que se divide en acciones, que pueden representarse por títulos negociables, y que está compuesta exclusivamente de socios que sólo son responsables por el pago de sus acciones. La denominación se formara libremente y será, siempre seguida de las palabras “Sociedad Anónima o de su abreviatura S.A.” La Sociedad Anónima se construye por la comparecencia, ante un notario público, de las personas que otorguen la estructura social y esta escritura debe contener todos los requisitos, que en lo general, son necesarios para la constitución, e inclusive inscribirse en el Registro Público de Comercio, más lo siguiente: o Indicación de la parte exhibida del capital social o Indicación del número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital social o Indicación de la forma y términos en que debe pagarse la parte no pagada de las acciones o La indicación de la participación que se conceda a los fundadores en las utilidades o El nombramiento de uno o varios comisionarios o La indicación de las facultades de la Asamblea General y las condiciones para la validez de sus

deliberaciones, así como para el ejercicio de derecho de voto cuando las disposiciones legales sobre la materia puedan ser modificadas por voluntad de los socios

Además, son requisitos generales de la constitución en esta forma, la reunión de 2 socios, como mínimo, que el capital esté íntegramente suscrito y no sea menor de 25 mil pesos, que exhiba en dinero en efectivo cuando menos el 20% del valor de cada acción pagadera en numerario y al valor integro de cada acción, cuando haya de pagarse en todo o en parte con bien distintos del numerario.

DIAGRAMA DE REDES El diagrama de redes (o diagrama de nodos) es una herramienta que nos permite conocer la interacción que existe entre todas las actividades de un proyecto. Este permite planear, programar y controlar diversos proyectos. MÉTODOS PARA CONTROL DE REDES Existen dos técnicas que se utilizan para la planeación y control de proyectos, tales como: El Método de la Rut Crítica (CPM), y la técnica de evaluación y revisión de proyectos (PERT). Para efecto de nuestro proyecto se empleara el método de la ruta crítica. MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA Es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades y componentes de un proyecto, que deben desarrollarse de nuestro de un tiempo crítico y al costo mínimo. La planeación y programación se desarrollan por medio de la lista de actividades, secuencia de actividades y matriz de tiempos.

ALMIFORTE ?

132

Actividad Letra Precedencia Tiempo (Días) Análisis de Recursos y Necesidades A ------- 7 Identificación del Proyecto B A 7 Análisis de Oferta y Demanda C B 50 Análisis de Precio D C 10 Tamaño de Planta E C 30 Identificación del Proceso F E 15 Macrolocalización G A 7 Microlocalización H G 7 Selección de la Tecnología I F 20 Cotización del EQUIPO J I 30 Selección Del Equipo K J 10 Distribución de la Planta L K 10 Análisis de Tiempos y Movimientos M L 7 Balances de Materia y Energía N I 20 Base de Diseño O N, J 20 Diagrama de Tuberías y Bombas P L 15 Servicios Auxiliares Q F 10 Planos de la Planta R L 15 Cálculo de la Inversión Total S J 50 Indicadores financieros T S 7 Análisis de Sensibilidad U T 15 Construcción de Planta V R 30 Prueba de Arranque W V 7 Arranque de la Planta X W, V 1

ALMIFORTE ?

133

DIAGRAMA DE REDES Ruta Critica = A, B, C, E, F, I, J, K, L, R, V, W, X

7

A7 B7 C50

G7

E30 F15 I20 J30

D10

Q10

S50

T7 U15

P15

L10

K10

M7

V300

R15

020

N20

W7 X1

(0) (0) (0) (0) (0) (0) (0)

(0)

(0)

(0)

(0) (0) (0)

(481) (428)

H7

(481)

(430)

(271) (271)

(308)

(271)

(383)

(33)

(333)

(0)

(0)

(0)

(0)

(0)

(0)

(0)

ALMIFORTE ?

134

MEMORIAS DE CÁLCULO ESTADO Nuevo León Estado de México Puebla

Precio de la Materia Prima ($/Kg)

3.94

3.55

4.30

Precio del Bulto de Almidón ($)

1, 111

DATOS

Producción de Almidón (Bultos/Año) 37, 574 Rendimiento (Almidón) 1 Kg de Papa =180 g de Almidón Kg de Almidón por Bulto 25

Producción de Almidón (Kg/año) 939, 350 ? Considerando 1 año = 313 días

PRECIO DE LAMATERIA PRIMA (al Año)

? Nuevo León 1 Kg de Papa 0.18 Kg de Almidón Total x 939, 350 Kg de Almidón Total/año

x = 5, 218, 611.11 Kg de Papa que se necesitan 5, 218, 611.11 kg de Papa /año ($ 3.94) = $ 20, 561, 327.77/año

? Estado de México 1 Kg de Papa 0.18 Kg de Almidón Total x 939, 350 Kg de Almidón Total/año

x = 5, 218, 611.11 Kg de Papa que se necesitan 5, 218, 611.11 kg de Papa /año ($ 3.55) = $ 18, 526, 069.44/año

? Puebla 1 Kg de Papa 0.18 K g de Almidón Total x 939, 350 Kg de Almidón Total/año

x = 5, 218, 611.11 Kg de Papa que se necesitan 5, 218, 611.11 kg de Papa /año ($ 4.30) = $ 22, 440, 027.77/año

INGRESOS (por la venta del almidón)

? Nuevo León 37, 574 Bultos / año ($ 1111 / bulto) = 41, 744, 714 $/año

ALMIFORTE ?

135

? Estado de México

37, 574 Bultos / año ($ 1111 / bulto) = 41, 744, 714 $7año

? Puebla 37, 574 Bultos / año ($ 1111 / bulto) = 41, 744, 714 $7año EGRESOS (Costo de transporte del producto terminado + Costo de la materia prima)

? Nuevo león (4, 500, 899 +20, 561, 327.77)$ = $ 25, 062, 226.77

? Estado de México (1, 206, 608 + 18, 526, 069.44)$ = $ 19, 732, 677.44

? Puebla (1, 476, 384 + 22, 440, 027.77)$ = $ 23, 916, 411 UTILIDADES (Ingresos – Egresos)

? Nuevo León 41, 744, 714 - 25, 062, 226.77 = $16, 682, 487.23

? Estado de México 41, 744, 714 - 19, 732, 677.44 = $ 22, 012, 036.56

? Puebla 41, 744, 714 - 23, 916, 411 = $ 17, 828, 303

ALMIFORTE ?

136

BIBLIOGRAFIA

? www.edomexico.gob.mx ? www.mty.gob.mx ? www.pue.gob.mx ? www.siem.gob.mx ? www.spice.gob.mx ? www.sedeco.gob.mx ? www.inegi.gob.mx ? www.mex.inegi.gob.mx ? www.df.inegi.gob.mx ? www.mor.inegi.gob.mx

ALMIFORTE ?

137

IINNGGEENNIIEERRÍÍAA DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS

ALMIFORTE ?

138

1. GENERALIDADES 1.1 Función de la planta: Extracción de almidón resistente a partir de la papa, obteniendo como subproducto Almidón hidrolizado (Maltosa, azúcar de fórmula C12H22O11), ambos productos tendrán una presentación en sacos de papel kraft de 25 Kg. 1.2 Tipo de proceso Tipo Batch 2 FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD 2.1 Factor de servicio de la planta. La planta operara 7 días a la semana, y tendrá 3 turnos de 8 horas por lo tanto: f.s = ((horas trabajadas al día* días del año trabajados)/ (numero de horas día* días en un año)) *

100

F.S = ((24*313)/(24*365))*100 = 85.47% 2.2 Capacidad de las instalaciones a) Diseño.-La planta se diseño para alcanzar una producción de 4, 460,654.64 Kg/año de producto (Almidón resistente + almidón hidrolizado) b) Normal c) Mínima.- La capacidad mínima será de 939,338.40 Kg/año de producto (almidón resistente + almidón hidrolizado)

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo, 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N° 1/40

ALMIFORTE ?

139

2.3 Flexibilidad La planta debe continuar operando bajo condiciones normales a: a) Falla de energía eléctrica. En el parque industrial en donde nos situaremos (Parque industrial Atlacomulco Estado de México) se encuentra una planta generadora de energía eléctrica lo que nos asegura continuar con las operaciones en caso de un fallo. b) Falla de vapor. No hay requerimiento de vapor en el proceso. c) Falla de aire. En la planta se cuenta con un secador por aspersión que necesita aire se contará con un compresor alterno para suministrara a los secadores por aspersión. d) Falla de agua de enfriamiento. No es necesaria 2.4. Necesidades para futuras expansiones. Desde la instalación de la planta se tienen contemplados los espacios de los equipos necesarios al principio de la operación de la planta y los que se deberán de adquirir 5 años después debido al aumento de la producción, así como los espacios y áreas para la materia prima y producto terminado.

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo, 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

2/40

ALMIFORTE ?

140

3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN 3.1 Descripción y especificación de cada una de las materias primas. 3.1.1 PAPAS VARIEDAD ALPHA La variedad de papa Alpha es un tubérculo de piel y pulpa color amarillo claro; son de forma oval redondeada, con "ojos" muy superficiales y distribuidos en todo el tubérculo. La composición promedio es la siguiente:

3.1.2 ALFA AMILASA BACTERIANA grado alimenticio proveniente de Bacillus subtilis var. Esta enzima es una endoamilasa que hidroliza aleatoriamente los enlaces glucosídicos Alfa (1:4) del almidón. Como consecuencia la viscosidad se reduce y se obtienen dextrinas

solubles y pequeñas cantidades de glucosa y maltosa. PROPIEDADES Aspecto: Seco impalpable Color: Blanco a ligeramente oscuro Olor: Característico. EFECTO DEl pH pH óptimo 6.0 - 7.0 Rango efectivo de pH 5.0 - 7.5 Rango de estabilidad de pH 5.0 -10.0 USOS Industria Alimentaría Panificación: Aumento de la vida de anaquel.

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N° 3/40

ALMIFORTE ?

141

Cervecería: Licuefacción de adjuntos y eliminación de turbidez por almidón. Confitería: Recuperación de residuos de dulce. Cereales: Producción de cereales pre-cocidos. Reducción de la viscosidad del cereal antes del secado a rodillos. Cocoa: Reducción de la viscosidad de jarabes de chocolate. Destilerías: Licuefacción del macerado. Fermentación: Licuefacción de medios de fermentación almidonosos. Almidón: Reducción de lechadas de alta viscosidad. Producción de jarabes de bajos D.E. Producción de substratos para elaboración de dextrosa. Producción de substratos para conversiones enzimáticas posteriores. Eliminación de turbidez por almidón en jarabes. Otras Industrias Papel: Preparación de formato y acabado. Textiles: Desengomado. Almidón: Preparación de adhesivos a base de almidón. Otros: Limpieza de equipo de proceso para almidón, como extrusores, etc. 3.1.3 ENZIMA PEPSINA. Las proteasas hidrolizan enlaces peptídicos con diferentes grados de intensidad y de selectividad, se deberá usar la enzima adecuada según el grado de efectividad que se requiera, existen de origen vegetal y de origen animal como es el caso de la pepsina, esta presenta dos carboxilos en su centro activo, tiene un punto isoeléctrico de 1 y actúa mejor a pH 1.8 su peso molecular es de 33000(321 aminoácidos) PROPIEDADES Aspecto: Seco impalpable Color: Blanco a ligeramente oscuro Olor: Característico. 4. ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS 4.1 Descripciones y especificaciones de cada uno de los productos 4.1.1 ALMIDON RESISTENTE “Almidón resistente es la fracción del almidón consumido que es resistente a la digestión y a la absorción en el intestino delgado, con una fermentación parcial o completa en el intestino grueso”

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N° 4/40

ALMIFORTE ?

142

como consecuencia de esto al consumir este producto no hay una alteración glucémica en el organismo por lo que es recomendable la ingesta de productos que contengan almidón

resistente en pacientes diabéticos sin limitaciones para el público en general. La clasificación del almidón resistente es la mostrada:

4.1.2 MALTOSA. Azúcar de fórmula C12H22O11, que se forma por la acción de la amilasa sobre el almidón. La maltosa es soluble en agua, ligeramente soluble en alcohol y cristaliza en finas agujas. Gira el plano de polarización de la luz a la derecha (dextrógira). Por hidrólisis forma un único producto: la glucosa. Al ser un azúcar de fácil digestión, la maltosa se utiliza en alimentos infantiles y en bebidas como la leche malteada. Se fermenta por medio de levaduras y es fundamental en la elaboración de la cerveza.

5. ALIMENTACIÓN DE LA PLANTA 5.1 Alimentación en las condiciones de límite de baterías Para el año 2007 tenemos el siguiente consumo de materia prima por día

Pepsina Alfa amilasa PAPA

Kg./día Kg./día Kg./día

0.03 2.43 16,000.00

Presentación Frascos de ½

Kg. Frascos de 1

Kg. A granel

Entrega en: Almacén Almacén Almacén

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

5/40

ALMIFORTE ?

143

6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL LÍMITE DE BATERIAS 6.1 Términos de garantía

7. MEDIO AMBIENTE 7.1 Cumplimiento de normas y reglamentos para tratamiento de:

a) Aguas, gases y desperdicios sólidos: Se considera la instalación de una planta de aguas residuales con la finalidad de emplear parte del efluente tratado en el riego de áreas verdes, así como para el abastote sanitarios y el excedente poder verterlo en el drenaje municipal, lo cual se apega a la norma oficial Mexicana NOM-002-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, en la cual se dicta que los parámetros necesarios son:

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N° 6/40

Producto Presentación Producción Diaria

Producción Anual Entrega en :

Almidón resistente

Sacos de 25 Kg 572 Kg 17,846 Kg Almacén

Maltosa Sacos de 25 Kg 2,438.70 Kg 760,874.4 Kg Almacén

ALMIFORTE ?

144

En cuanto a la emisión de gases se cumplirá con la norma Oficial Mexicana NOM-085-ECOL-1994 esta norma tiene como objetivo establecer la normatividad para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos y líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión; así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

7/40

ALMIFORTE ?

145

Los desperdicios sólidos que generara la planta son la fibra de la papa es decir la cáscara la cual se puede vender para alimentar ganado ya que los alrededores del parque industrial donde se instalara la planta existen rancherías las cuales lo consumirían. b) niveles de ruido permisible Considerando que la emisión de ruido proveniente de las fuentes fijas altera el bienestar del ser humano y el daño que le produce, con motivo de la exposición, depende de la magnitud y del número, por unidad de tiempo, de los desplazamientos temporales del umbral de audición. Por ello, resulta necesario establecer los límites máximos permisibles de emisión de este contaminante. Norma Oficial Mexicana (NOM-081-ECOL-1994). Esta norma oficial mexicana establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido que genera el funcionamiento de las fuentes fijas y el método de medición por el cual se determina su nivel emitido hacia el ambiente. Esta norma oficial mexicana se aplica en la pequeña, mediana y gran industria, comercios establecidos, servicios públicos o privados y actividades en la vía pública.

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EX TRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

8/40

ALMIFORTE ?

146

7.2 Tratamiento de efluentes

En esta sección realizaremos un tratamiento del agua utilizada en el proceso ya que la cantidad de agua utilizada para nuestro proceso es demasiado grande lo cual no podemos desechar, y es sometida a un tratamiento, el cual nos permitirá rehusar esta agua permitiendo la economización, en este punto además de cumplir con las normas establecidas para las plantas que de alguna forma contaminan el agua, nuestro proceso de tratamiento de efluentes consta de:

? Rejillas de separación de sólidos ? Reactor UASB ? Filtración en carbón activado ? cloración

8. FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO

MATERIA PRIMA ALMACENAMIENTO CANTIDAD

PAPA Almacén con ventilación por aire forzado 96 Ton/ sem

Pepsina Almacén temperatura ambiente

1 Kg/mes

Alfa amilasa Almacén a temperatura ambiente 18 Kg/sem

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N° 9/40

ALMIFORTE ?

147

9. SERVICIOS AUXILIARES:

9.1 Vapor No aplica 9.2 Retorno de condensado No aplica 9.3 Agua de enfriamiento: No aplica

9.4 Aguas de sanitarios y servicios

Fuente: Planta de tratamiento de agua residual

Presión en límite de baterías:

Gasto requerido: 1950 Kg/día

9.5 Agua Potable

Fuente: Filtro

Presión en límite de baterías: 2-4 kg/cm2

Gasto requerido: 50 L/día

Disponibilidad: 3600 L/min

9.6 Agua contra incendios

Fuente: Parque industrial

Presión en límite de baterías: 3kg/cm2

Gasto requerido: 1531 L/día

Disponibilidad: 3600 L/min.

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N° 10/40

ALMIFORTE ?

148

9.7 Agua de calderas desminalizada No aplica 9.8 Agua de proceso Fuente: Parque industrial Presión en límite de baterías: 3kg/cm2 Gasto requerido: 43,000 kg/día 9.9 Aire de plantas Fuente: Presión en límite de baterías: Gasto requerido: 9.10 Combustible Características: Gasóleo Fuente: PEMEX Presión en límite de baterías: Gasto requerido: 33.57 Kg/día 9.11 Gas inerte No aplica 9.12 Suministro de energía eléctrica Fuente: Subestación eléctrica del parque industrial Capacidad: 220 volts Gasto: 81.8 kw-h/día Frecuencia: trifásica

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N° 11/40

ALMIFORTE ?

149

10. SISTEMAS DE SEGURIDAD 10.1 Sistema contra incendio NOM-002-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Equipo móvil y portátil. Extinguidores de agua ligera o espuma colocados a distancias no mayores a 20 metros. Rutas de evacuación y salidas de emergencia bien definidas. 10.2 prote cción personal. Reglamentación de protección personal De acuerdo a la norma NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal - selección, uso y manejo en los centros de trabajo: Establece los requisitos para la selección, uso y manejo de equipo de protección personal, para proteger a los trabajadores de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su salud.

DETERMINACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL CLAVE Y REGION ANATOMICA CLAVE Y EPP* 1) Cabeza C) Cofia 2) Ojos y cara F) Cubre boca 5) Extremidades superiores C) Guantes contra altas temperaturas 6) Tronco C) Overol, D) Bata 7) Extremidades inferiores A) Calzado de seguridad (antiderrapantes)

*Equipo de protección personal 11. DATOS CLIMATOLOGICOS 11.1 Temperatura

Máxima promedio: 19.9 °C Mínima promedio: 7.4 °C Promedio anual: 13.8 °C

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACT ORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N° 12/40

ALMIFORTE ?

150

11.2 Precipitación Pluvial

Máxima Máxima diaria Promedio anual 800 mm

11.3 Viento

Dirección de Viento reinante: Noroeste Velocidad promedio km/h Velocidad Máxima Velocidad Mínima

11.4 Humedad

Máxima promedio Mínima promedio Promedio

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N° 13/40

ALMIFORTE ?

151

12. DATOS DEL LUGAR 12.1 Localización de la planta La planta de proceso de almidón se establecerá en el municipio de Toluca, México se ubica en la zona noroeste del Estado de México; el relieve del municipio varía en sus altitudes sobre el nivel del mar. Limita al norte, con los municipios de Acambay y Temascalcingo; al noreste, con el municipio de San Andrés Timilpan; al este, con los municipios de San Bartolo Morelos y San Andrés Timilpan; al sur y oeste, con el municipio de Jocotitlán; y al noroeste, con los municipios de Temascalcingo y El Oro. La distancia aproximada hacia la capital del estado es de 63 kilómetros.

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N° 14/40

ALMIFORTE ?

152

Elevación sobre el nivel del mar Necesidades de ampliaciones futuras 13. DISEÑO ELECTRICO Para el diseño y la instalación de la energía eléctrica utilizaremos la NOM de la secretaria de energía “NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones eléctricas (utilización)” en la cual especifica la instalación, el uso de los equipos, tensiones eléctricas, conductores, alambrado, agentes deteriorantes, conexiones eléctricas, uso de maquinaria entre otras cosas, para asegurar la calidad y no correr ningún tipo de riesgo a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a protección contra choque eléctrico, efectos térmicos, sobrecorrientes, corrientes de falla, sobretensiones, fenómenos atmosféricos e incendios, entre otros. El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM garantizará uso de la energía eléctrica en forma segura. 13.1 Código de Diseño Eléctrico. NEMA, ANSI, NOM EM-001SEMP-1993 En cuanto a la instalación de tuberías en la planta procesadora, la NOM-026-STPS-1998, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS, en esta NOM se definen los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías; así mismo esta Norma rige en todo el territorio nacional y se aplica en todos los centros de trabajo. Código ANSI

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

15/40

ALMIFORTE ?

153

14. DISEÑO MECANICO Y TUBERÍAS. 14.1 Códigos de Diseño Mecánico y Tuberías. Códigos de Construcción para: Arquitectónico, Concreto, Sísmico y Viento. De acuerdo a la Central Produc t Classification de la Organización de las Naciones unidas (CPC), división 51 15. DISEÑO DE EDIFICIOS. 15.1 Códigos de Construcción para: Arquitectónicos, Concreto, Sísmico y Viento. Definición de servicios de construcción: Trabajo de pre-edificación; nueva y reparación, alteración, restauración y trabajo de mantenimiento a construcciones residenciales, construcciones no residenciales o trabajos de ingeniería civil. Este trabajo puede ser llevado a cabo por contratistas generales que realicen el trabajo de construcción en su totalidad para el dueño del proyecto, por cuenta propia, o por subcontratación de alguna parte de la obra de construcción a contratistas especializados, v.gr., en instalación de obras, donde el valor de la obra realizada por el subcontratista se convierte en parte de la obra del contratista principal. Los productos clasificados aquí son servicios que son esenciales en el proceso de producción de los diferentes tipos de construcciones, la producción final de las actividades de construcción. Código de Descripción 511 Obra de pre-edificación en los terrenos de construcción 5111 Obra de investigación de campo 5112 Obra de demolición 5113 Obra de limpieza y preparación de terreno 512 Obras de construcción para edificios 5123 De almacenes y edificios industriales 513 Trabajos de construcción de ingeniería civil 5134 De tendido de tuberías de larga distancia, de líneas de comunicación y de líneas de electricidad (cableado) 5135 De tubería local y cableada, trabajos auxiliares 515 Obra de construcción especializada para el comercio 5154 Obra de concreto

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N° 16/40

ALMIFORTE ?

154

516 Obra de instalación 5161 Obra de calefacción, ventilación y aire acondicionado 5162 Obra de plomería hidráulica y de tendido de drenaje 5163 Obra para la construcción de conexiones de gas 5164 Obra eléctrica 15.2 Datos de Sismos

Como podemos observar en el mapa el estado de México se encuentra dentro de las zona B que es una zonas intermedia, donde se registran sismos no tan frecuentemente o es una zonas afectada por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

17/40

ALMIFORTE ?

155

16. INSTRUMENTACIÓN 16.1 Códigos de Diseño de Instrumentación. NEMA, ANSI, NOM EM-001SEMP-1993

17. DISEÑO DE EQUIPOS 18. ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES ASME SECCIÓN VIII DIV 1, NEMA ANSI, NEF, ASTM, CFE MEX, TEMA, ISO 9002, DIN NOM, NOM-EM-001-SEMIP-1993, NFPA. (Fuente: http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Normas_Oficiales_Mexicanas)

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

18/40

ALMIFORTE ?

157

CLAVE DE EQUIPO EQUIPO CORRIENTES CANTIDAD CORRIENTES CANTIDAD CLAVE DE BOMBAS EQUIPOL-110 lavadora 1 8000 32 16000 B-110 Bomba CentrifugaL-120 lavadora 2 8000 33 16000 B-120 Bomba CentrifugaE-110 Elevador 3 8000 34 24 B-130 Bomba CentrifugaE-120 Elevador 4 8000 35 24 B-140 Bomba CentrifugaM-110 Molino 5 8000 36 500 B-150 Bomba CentrifugaM-120 Molino 6 8000 37 15.952 B-160 Bomba CentrifugaC-110 Criba 7 7976 38 500C-120 Criba 8 7976 39 15.952C-130 Criba 9 8460.048 40 3.1584C-140 Criba 10 8460.048 41 6880.8

TS-110 Contenedor de solidos 11 1579.248 42 3.1584P-110 Purificador de agua 12 1579.248 43 6880.8

TA-110 Tanque de almacen de agua 13 3158.49DIAGRAMAD DE PROCESOSUNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

ALMIFORTE S.A. DE CV.PROYECTO: Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta extractora de almidon resistente a partir de papa

FECHA: Marzo 2006

Lista de equipamiento

ALMIFORTE ?

158

CLAVE DE EQUIPO EQUIPO CORRIENTES CANTIDAD R-210 Reactor 13 3158.49

CE-210 Contenedor de enzima pancreatica 14 8212.1211C-210 Centrifuga 15 3790.19R-220 Reactor 16 8846.29

CE-220 Contenedor enzima a- amilasa 44 0.031589CLAVE DE BOMBAS 45 5053.59

B-210 Bomba centrifuga 46 4358.72B-220 Bomba centrifuga 47 2.507B-230 Bomba centrifuga 48 5053.59B-240 Bomba centrifuga

DIAGRAMAD DE PROCESOSUNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

ALMIFORTE S.A. DE CV.PROYECTO: Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta extractora de almidon resistente de papa

FECHA: Marzo 2006

Lista de equipamiento

ALMIFORTE ?

159

CLAVE DE EQUIPO EQUIPO CORRIENTES CANTIDAD CORRIENTES CANTIDAD CLAVE DE BOMBAS EQUIPOS-310 Secador 16 8846.246 29 1791.374 B-310 Bomba CentrifugaS-320 Secador 17 1680.79 30 626.8 B-320 Bomba CentrifugaS-330 Secador 18 588.11 31 25 B-330 Bomba CentrifugaS-340 Secador 19 23 47 1092.68 B-340 Bomba CentrifugaS-350 Secador 20 1791.374 48 1164.57 B-350 Bomba CentrifugaD-310 Dosificadora 21 626.8 49 1164.57D-320 Dosificadora 22 25 50 1164.57D-330 Dosificadora 23 1791.374 51 1164.57D-340 Dosificadora 24 626.8 52 5750.96D-350 Dosificadora 25 25

CN-310 Condensador de vapor 26 1791.37427 626.828 25

DIAGRAMAD DE PROCESOSUNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

ALMIFORTE S.A. DE CV.PROYECTO: Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta extractora de almidon resistente a partir de papa

FECHA: Marzo 2006

Lista de equipamiento

ALMIFORTE ?

160

NUMERO:

REV N°

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo, 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

22/40

HOJA DE DATOS DEL EQUIPO

NOMBRE DEL EQUIPO:

Banda lavadora/cepilladora MARCA:

MAPISA

CLAVE DEL EQUIPO:

B110 CANTIDAD:

2

CAPACIDAD:

11,000 Kg/h

Cliente: ALMIFORTE S.A. de C.V. Producción: Almidón resistente de

papa Planta: Estado de México

Ubicación planta: Parque Industrial Atlacomulco s/n

DIMENSIONES

Ancho = 1.5 m Largo = 5 m

DATOS DE DISEÑO

Manejo del producto: Sólido Potencia: Energía: Voltaje:

ESPECIFICACIONES

Construida en AISI-304. Consta de una serie de cepillos

transversales rodantes que avanzan en el mismo sentido, con unas celdas

especiales. Compuertas de fácil apertura para

limpieza. Material de construcción: Acero

inoxidable Temperatura: Velocidad:

Motor:

ALMIFORTE ?

161

NUMERO: REV N

°

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

Equipo 4

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Febrero, 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N° 23/40

HOJA DE DATOS DEL EQUIPO NOMBRE DEL EQUIPO:

Cuello de ganso (elevador)

MARCA:

HYTROL

CLAVE DEL EQUIPO:

CANTIDAD:

2

CAPACIDAD:

18,000 Kg/h

Cliente: ALMIFORTE S.A. de C.V. Producción: Almidón resistente de

papa Planta: Estado de México

Ubicación planta: Parque Industrial Atlacomulco s/n

DIMENSIONES

Ancho = 1.5 m Largo = 2 m Altura: Ajustable

DATOS DE DISEÑO

Manejo del producto: Sólido Potencia: Energía: Voltaje:

ESPECIFICACIONES

Material de construcción: Acero inoxidable Soporte portátil de acero tubular montado en ruedas.

ALMIFORTE ?

162

NUMERO:

REV N°

A TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo, 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

24/40

HOJA DE DATOS DEL EQUIPO

NOMBRE DEL EQUIPO:

Molino de rodillos MARCA:

MAPISA

CLAVE DEL EQUIPO:

CANTIDAD:

2

CAPACIDAD:

8,000 Kg/h

Cliente: ALMIFORTE S.A. de C.V. Producción: Almidón resistente de

papa Planta: Estado de México

Ubicación planta: Parque Industrial Atlacomulco s/n

DIMENSIONES

Ancho = 1.44 m Largo = 3.14 m

DATOS DE DISEÑO

Manejo del producto: Sólido Potencia: Energía: Voltaje:

ESPECIFICACIONES

Material de construcción: Acero inoxidable

ALMIFORTE ?

163

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo, 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

25/40

HOJA DE DATOS DEL EQUIPO NOMBRE DEL EQUIPO:

Criba 1 Y 2

MARCA:

MAPISA

CLAVE DEL EQUIPO:

CANTIDAD:

4

CAPACIDAD:

9,000 Kg/h

Cliente: ALMIFORTE S.A. de C.V. Producción: Almidón resistente de

papa Planta: Estado de México

Ubicación planta: Parque Industrial Atlacomulco s/n

DIMENSIONES

Ancho = 1.77 m Largo = 3.14 m

DATOS DE DISEÑO

Manejo del producto: Sólido Potencia: Energía: Voltaje:

ESPECIFICACIONES

Material de construcción: Acero inoxidable Para el primer cribado: Malla 3.5 (5.66 mm) con abertura cuadrada tejida con alambre de acero inoxidable Para el segundo cribado: Malla número 25 0.707mm

ALMIFORTE ?

164

NUMERO:

REV N°

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo, 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

26/40

HOJA DE DATOS DEL EQUIPO

NOMBRE DEL EQUIPO:

Reactor 1 MARCA:

CLAVE DEL EQUIPO:

CANTIDAD:

1

CAPACIDAD:

10,000 Kg

Cliente: ALMIFORTE S.A. de C.V. Producción: Almidón resistente de

papa Planta: Estado de México

Ubicación planta: Parque Industrial Atlacomulco s/n

DATOS DE DISEÑO

Manejo del producto: Sólido/Líquido

Material: Acero Inoxidable Temperatura de Diseño: 100° C = 212° F Gravedad Específica (Spgr): 1 Diámetro (D): 1.8 m (1, 000 in/25.4 m) = 70.8661 in Altura Recta (H): 3.92 m (1, 000 in/25.4 m) = 154.3307 in Eficiencia Junta (E): 0.85 (porque fue radiografiado por spot) Presión de Diseño: 150 lb/in2

2.9675 in = Espesor para la parte cilíndrica =3” = Espesor Comercial 2” 3/16 Espesor Comercial para la parte esférica Área Total = 50, 316.0912 in2

Peso Total del Recipiente = 38, 879.0333 lbmasa Volumen Total =13, 028.7526 Litros

ALMIFORTE ?

165

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo, 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

27/40

HOJA DE DATOS DEL EQUIPO

NOMBRE DEL EQUIPO:

Reactor 2 MARCA:

CLAVE DEL EQUIPO:

CANTIDAD:

1

CAPACIDAD:

11,000 Kg

Cliente: ALMIFORTE S.A. de C.V. Producción: Almidón resistente de

papa Planta: Estado de México

Ubicación planta: Parque Industrial Atlacomulco s/n

DATOS DE DISEÑO

Manejo del producto: Sólido/Líquido

Material: Acero Inoxidable Temperatura de Diseño: 100° C = 212° F Gravedad Específica (Spgr): 1 Diámetro (D): 2.0 m (1, 000 in/25.4 m) = 78.7401 in Altura Recta (H): 3.92 m (1, 000 in/25.4 m) = 154.3307 in Eficiencia Junta (E): 0.85 (porque fue radiografiado por spot) Presión de Diseño: 150 lb/in2

Espesor parte cilíndrica 3” 5/16 = Espesor Comercial Espesor tapas 2” 3/16 Espesor Comercial Área Total = 57, 654.5651 in2

Peso Total del Recipiente = 48, 742.3407 lbmasa Volumen Total = 16, 503.8055 Litros

ALMIFORTE ?

166

NUMERO:

REV N°

A TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo, 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

28/40

HOJA DE DATOS DEL EQUIPO

NOMBRE DEL EQUIPO:

Centrifuga de discos MARCA:

CLAVE DEL EQUIPO:

CANTIDAD:

1

CAPACIDAD:

11,000 Kg/h

Cliente: ALMIFORTE S.A. de C.V. Producción: Almidón resistente de

papa Planta: Estado de México

Ubicación planta: Parque Industrial Atlacomulco s/n

DIMENSIONES

Diámetro = 1.8 m Altura = 3.92 m

DATOS DE DISEÑO

Manejo del producto: Sólido/Liquido Potencia: Energía: Voltaje:

ESPECIFICACIONES

Material de construcción: Acero inoxidable

Velocidad: 10, 000 rpm

ALMIFORTE ?

167

NUMERO: REV N

° A

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

Equipo 4

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo, 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N° 29/40

HOJA DE DATOS DEL EQUIPO NOMBRE DEL EQUIPO:

Secador por aspersión

MARCA:

SPRAYDRYER

CLAVE DEL EQUIPO:

S310 CANTIDAD:

5

CAPACIDAD:

2,000 Kg/h

Cliente: ALMIFORTE S.A. de C.V. Producción: Almidón resistente de

papa Planta: Estado de México

Ubicación planta: Parque Industrial Atlacomulco s/n

DIMENSIONES

Diámetro = 1.75 m Altura = 2.3 m

DATOS DE DISEÑO

Manejo del producto: Sólido Potencia: Energía: Voltaje:

ESPECIFICACIONES

Incluye un ciclón para reunir las partículas del producto Material de construcción: Acero inoxidable

ALMIFORTE ?

168

NUMERO:

REV N°

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo, 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

30/40

HOJA DE DATOS DEL EQUIPO

NOMBRE DEL EQUIPO:

Dosificador MARCA:

ABAMEX

CLAVE DEL EQUIPO:

D310 CANTIDAD:

1

CAPACIDAD:

7,500 Kg/h

Cliente: ALMIFORTE S.A. de C.V. Producción: Almidón resistente de

papa Planta: Estado de México

Ubicación planta: Parque Industrial Atlacomulco s/n

DIMENSIONES

Diámetro = 1.8 m Altura = 2.3 m

DATOS DE DISEÑO

Manejo del producto: Sólido Potencia: Energía: Voltaje:

ESPECIFICACIONES

Modelo: A1 Con tolva y alimentador de gusano

Controles para trabajo semiautomático Material de construcción: Acero

inoxidable Temperatura: Velocidad:

Motor:

ALMIFORTE ?

169

NUMERO:

REV N°

TITULO:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDÓN RESISTENTE DE PAPA

ELABORO:

06-I-004

APROBÓ:

AMS

FECHA:

Marzo, 2006

PROYECTO N°

06-I-004

HOJA N°

31/40

HOJA DE DATOS DEL EQUIPO

NOMBRE DEL EQUIPO:

Calentador MARCA:

CLAVE DEL EQUIPO:

CANTIDAD:

1

CAPACIDAD:

Cliente: ALMIFORTE S.A. de C.V. Producción: Almidón resistente de

papa Planta: Estado de México

Ubicación planta: Parque Industrial Atlacomulco s/n

DATOS DE DISEÑO

Manejo del producto: Sólido Potencia: Energía: Voltaje:

ALMIFORTE ?

170

NUMERO: REV No.

TITULO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDON RESISTENTE DE PAPA

ELABORO: 06-I-004

APROBO: AMS

FECHA: MARZO 2006

PROYECTO No. 06-I-004

HOJA No. 32/40

CONDICIONES DE OPERACIÓN

1. SERVICIO BOMBEO DE AGUA IDENTIFICACION B110, B120

2. LIQUIDO A MANEJAR AGUA 3.CONSISTENCIA Cero

4. GASTO REAL (Qr) 2.20 GPM 5.GASTO DE DISEÑO 3 GPM

6.GRAVEDAD ESPECIFICA 1 7.TEMPERATURA 25°C

8.PRESION DE DESCARGA hd 0 ft

9.ALTURA GEOMETRICA hg 0.98424ft 10.LONGITUD DEL TUBO 9.8424Ft

DISEÑO

11. MAT. TUBERIA acero comercial 12.VELOCIDAD RECOMENDADA 3-10 ft

13.VELOCIDAD SELECCIONADA 6.78 ft/seg

14.DIAMETRO SELECCIONADO 0.364 in

15. LONGITUD EQUIVALENTE

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 4.9212

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 0.364 1.82

válvulas CO MPUERTA 1 13 0.364 0.394333333

TOTAL LONG 7.135533333

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 4.9212

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 3 30 0.364 2.73

válvulas COMPUERTA 1 13 0.364 0.394333333

TOTAL LONG 8.045533333

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft)

15.18106667

17.PERDIDAS POR FRICCION 0.91412558 ft/100

18.PERDIDAS POR FRICION TOTAL = hfu(17)*Le(16)/100 0.13877401 ft

19.PERDIDAS EN VALVULAS DE CONTROL U OTROS hvc 0.045706279 ft

20. CARGA DINAMICA TOTAL CTD = hd(8)+hg(9)+hft(18)+hvc(20) 1.16872029

ft

POTENCIA DE BOMBEO

21. POTENCIA DE BOMBEO

HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMINA TOTAL*gravedad especifica)/(3960*eficiencia de la bomba) 0.00108285= 1 HP

ALMIFORTE ?

171

NUMERO: REV No.

TITULO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDON RESISTENTE DE PAPA ELABORO:

06-I-004 APROBO:

AMS FECHA:

MARZO 2006 PROYECTO No.

06-I-004 HOJA No.

33/40

15. LONGITUD EQUIVALENTE

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 9.8424

CANTIDAD L/D DIÁMETRO TOTAL ft

codos 90 1 30 4.026 10.065

Válvulas COMPUERTA 1 13 4.026 4.398333333

TOTAL LONG 24.30573333

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

Tubo recto 19.750416

CANTIDAD L/D DIÁMETRO TOTAL ft

codos 90 3 30 4.026 30.195

Válvulas COMPUERTA 1 13 4.026 4.3615

TOTAL LONG 54.306916

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 78.61264933

CONDICIONES DE OPERACIÓN

1. SERVICIO BOMBEO DE AGUA IDENTIFICACION B210, B250

2. LIQUIDO A MANEJAR AGUA 3.CONSISTENCIA Cero

4. GASTO REAL (Qr) 264.275668GPM 5.GASTO DE DISEÑO 300 GPM

6.GRAVEDAD ESPECIFICA 1 7.TEMPERATURA 25°C

8.PRESION DE DESCARGA hd 0 ft

9.ALTURA GEOMETRICA hg 0.98424ft 10.LONGITUD DEL TUBO 29.592816 Ft

DISEÑO

11. MAT. TUBERIA acero comercial 12.VELOCIDAD RECOMENDADA 3-10 ft

13.VELOCIDAD SELECCIONADA 6.6522 ft/seg 14.DIAMETRO SELECCIONADO 4.026in

17.PERDIDAS POR FRICCION 0.20098306 ft/100

18.PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTAL = hfu(17)*Le(16)/100 0.13845803 ft

19.PERDIDAS EN VÁLVULAS DE CONTROL U OTROS hvc 0.010049153 ft

20. CARGA DINAMICA TOTAL CTD = hd(8)+hg(9)+hft(18)+hvc(20) 1.13274719 ft

POTENCIA DE BOMBEO

21. POTENCIA DE BOMBEO

HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMINA TOTAL*gravedad especifica)/(3960*eficiencia de la bomba) 0.125 = 1 HP

ALMIFORTE ?

172

NUMERO: REV No.

TITULO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALM IDON RESISTENTE DE PAPA

ELABORO: 06-I-004

APROBO: AMS

FECHA: MARZO 2006

PROYECTO No. 06-I-004

HOJA No. 34/40

CONDICIONES DE OPERACIÓN

1. SERVICIO BOMBEO DE PAPA MOLIDA IDENTIFICACIÓN B130, B140

2. LIQUIDO A MANEJAR PAPA MOLIDA 3.CONSISTENCIA

4. GASTO REAL (Qr) 442.57GPM 5.GASTO DE DISEÑO 900 GPM

6.GRAVEDAD ESPECIFICA 1.043 7.TEMPERATURA 25°C

8.PRESION DE DESCARGA hd 0 ft

9.ALTURA GEOMETRICA hg 0.98424 ft 10.LONGITUD DEL TUBO Ft

DISEÑO

11. MAT. TUBERÍA acero comercial 12.VELOCIDAD RECOMENDADA 1-3 ft/seg

13.VELOCIDAD SELECCIONADA 2.83 ft/seg 14.DIAMETRO SELECCIONADO 7.981 15 LONGITUD EQUIVALENTE

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

Tubo recto 3.48585

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 7.981 39.905

válvulas COMPUERTA 1 13 7.981 8.646083333

TOTAL LONG 52.03693333

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

Tubo recto 3.48585

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 3 30 7.981 59.8575

válvulas COMPUERTA 1 13 7.981 8.646083333

TOTAL LONG 71.98943333

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 124.0263667

17.PERDIDAS POR FRICCION 0.828546278 ft/100

18.PERDIDAS POR FRICION TOTAL = hfu(17)*Le(16)/100 1.02761585 Ft

19.PERDIDAS EN VALVULAS DE CONTROL U OTROS hvc 0.041427313 Ft

20. CARGA DINAMICA TOTAL CTD = hd(8)+hg(9)+hft(18)+hvc(20) = 2.05328316 Ft

POTENCIA DE BOMBEO

21. POTENCIA DE BOMBEO

HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMINA TOTAL*gravedad especifica)/(3960* eficiencia de la bomba) 0.38628635 = 1 HP

ALMIFORTE ?

173

NUMERO: REV No.

TITULO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALM IDON RESISTENTE DE PAPA

ELABORO: 06-I-004

APROBO: AMS

FECHA: MARZO 2006

PROYECTO No. 06-I-004

HOJA No. 35/40

CONDICIONES DE OPERACIÓN

1. SERVICIO BOMBEO DE PAPA MOLIDA IDENTIFICACIÓN B150, B160

2. LIQUIDO A MANEJAR PAPA MOLIDA 3.CONSISTENCIA

4. GASTO REAL (Qr) 77.81GPM 5.GASTO DE DISEÑO 100GPM

6.GRAVEDAD ESPECIFICA 1.043 7.TEMPERATURA 25°C

8.PRESION DE DESCARGA hd 0 ft

9.ALTURA GEOMETRICA hg 0.98424 ft 10.LONGITUD DEL TUBO 6.9717Ft

DISEÑO

11. MAT. TUBERIA acero comercial 12.VELOCIDAD RECOMENDADA 3-10 ft

13.VELOCIDAD SELECCIONADA 2.52 ft/seg 14.DIAMETRO SELECCIONADO 3.548in

15 LONGITUD EQUIVALENTE

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 3.48585

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 3.548 17.74

válvulas COMPUERTA 1 13 3.548 3.843666667

TOTAL LONG 25.06951667

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 3.48585

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 3.548 17.74

válvulas COMPUERTA 1 13 3.548 3.843666667

TOTAL LONG 25.06951667

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 50.13903333

17.PERDIDAS POR FRICCION 0.693982475 ft/100

18.PERDIDAS POR FRICION TOTAL = hfu(17)*Le(16)/100 0.3479561 Ft

19.PERDIDAS EN VALVULAS DE CONTROL U OTROS hvc 0.034699123 Ft

20. CARGA DINAMICA TOTAL CTD = hd(8)+hg(9)+hft(18)+hvc(20) 0.36689523 Ft

POTENCIA DE BOMBEO

21. POTENCIA DE BOMBEO

HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMINA TOTAL*gravedad especifica)/(3960*eficiencia de la bomba) 0.04668911= 1 HP

ALMIFORTE ?

174

NUMERO: REV No.

TITULO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALM IDON RESISTENTE DE PAPA

ELABORO: 06-I-004

APROBO: AMS

FECHA: MARZO 2006

PROYECTO No. 06-I-004

HOJA No. 36/40

CONDICIONES DE OPERACIÓN

1. SERVICIO BOMBEO DE SOLUCION ALMIDON,

AGUA, ENZIMA -PROTEINA IDENTIFICACIÓN B220

2. LIQUIDO A MANEJAR 3.CONSISTENCIA Cero

4. GASTO REAL (Qr) 377.42GPM 5.GASTO DE DISEÑO 400 GPM

6.GRAVEDAD ESPECIFICA 1.13 7.TEMPERATURA 40°C

8.PRESION DE DESCARGA hd 0 ft

9.ALTURA GEOMETRICA hg 0.98424 ft 10.LONGITUD DEL TUBO 9.26826Ft

DISEÑO

11. MAT. TUBERIA acero comercial 12.VELOCIDAD RECOMENDADA 3-10 ft

13.VELOCIDAD SELECCIONADA 2.42 ft/seg 14.DIAMETRO SELECCIONADO 7.8in 15 LONGITUD EQUIVALENTE

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 3.48585

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 7.981 39.905

válvulas COMPUERTA 1 13 7.981 8.646083333

TOTAL LONG 52.03693333

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 5.78241

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 7.981 39.905

válvulas COMPUERTA 1 13 7.981 8.646083333

TOTAL LONG 54.33349333

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 106.3704267

17.PERDIDAS POR FRICCION 0.529268941 ft/100

18.PERDIDAS POR FRICION TOTAL = hfu(17)*Le(16)/100 0.56298563 Ft

19.PERDIDAS EN VALVULAS DE CONTROL U OTROS hvc 0.026463447 Ft

20. CARGA DINAMICA TOTAL CTD = hd(8)+hg(9)+hft(18)+hvc(20) 1.57368908 Ft

POTENCIA DE BOMBEO

21. POTENCIA DE BOMBEO

HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMINA TOTAL*gravedad especifica)/(3960*eficiencia de la bomba) 0.28247229= 1 HP

ALMIFORTE ?

175

NUMERO: REV No.

TITULO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA EXTRACT ORA DE ALMIDON RESISTENTE DE PAPA

ELABORO: 06-I-004

APROBO: AMS

FECHA: MARZO 2006

PROYECTO No. 06-I-004

HOJA No. 37/40

CONDICIONES DE OPERACIÓN

1. SERVICIO BOMBEO DE ALMIDON HUMEDO IDENTIFICACIÓN B230

2. LIQUIDO A MANEJAR 3.CONSISTENCIA

4. GASTO REAL (Qr) 88.86GPM 5.GASTO DE DISEÑO 100 GPM

6.GRAVEDAD ESPECIFICA 1.79 7.TEMPERATURA 25°C

8.PRESION DE DESCARGA hd 0 ft

9.ALTURA GEOMETRICA hg 0.98424 ft 10.LONGITUD DEL TUBO 9.26826ft

DISEÑO

11. MAT. TUBERIA acero comercial 12.VELOCIDAD RECOMENDADA 3-10 ft

13.VELOCIDAD SELECCIONADA 2.88ft/seg 14.DIAMETRO SELECCIONADO 3.548 ft

15 LONGITUD EQUIVALENTE

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 3.48585

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 3.548 17.74

válvulas COMPUERTA 1 13 3.548 3.843666667

TOTAL LONG 25.06951667

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 5.78241

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 3.548 17.74

válvulas COMPUERTA 1 13 3.548 3.843666667

TOTAL LONG 27.36607667

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 52.43559333

17.PERDIDAS POR FRICCION 0.927848068 ft/100

18.PERDIDAS POR FRICION TOTAL = hfu(17)*Le(16)/100 0.48652264 Ft

19.PERDIDAS EN VALVULAS DE CONTROL U OTROS hvc 0.46392403 Ft

20. CARGA DINAMICA TOTAL CTD = hd(8)+hg(9)+hft(18)+hvc(20) 1.51715504 Ft

POTENCIA DE BOMBEO

21. POTENCIA DE BOMBEO

HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMINA TOTAL*gravedad especifica)/(3960*eficiencia de la bomba) 0.10156= 1 HP

ALMIFORTE ?

176

NUMERO: REV No.

TITULO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDON RESISTENTE DE PAPA

ELABORO: 06-I-004

APROBO: AMS

FECHA: MARZO 2006

PROYECTO No. 06-I-004

HOJA No. 38/40

CONDICIONES DE OPERACIÓN

1. SERVICIO

SOLUCION ALMIDON RESISTENTE-ALMIDON

HIDROLIZADO IDENTIFICACIÓN B240

2. LIQUIDO A MANEJAR 3.CONSISTENCIA

4. GASTO REAL (Qr) 409.61GPM 5.GASTO DE DISEÑO 500 GPM

6.GRAVEDAD ESPECIFICA 1.13 7.TEMPERATURA

8.PRESION DE DESCARGA hd 0 ft

9.ALTURA GEOMETRICA hg 0.98424 ft 10.LONGITUD DEL TUBO Ft

DISEÑO

11. MAT. TUBERIA acero comercial 12.VELOCIDAD RECOMENDADA 1-3 ft

13.VELOCIDAD SELECCIONADA 2.88 ft/seg 14.DIAMETRO SELECCIONADO 3.548in 15 LONGITUD EQUIVALENTE

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 3.15777

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 3.548 17.74

válvulas COMPUERTA 1 13 3.548 3.843666667

TOTAL LONG 24.74143667

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 5.78241

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 3 30 3.548 26.61

válvulas COMPUERTA 1 13 3.548 3.843666667

TOTAL LONG 36.23607667

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 60.97751333

17.PERDIDAS POR FRICCION 1.07899 ft/100

18.PERDIDAS POR FRICION TOTAL = hfu(17)*Le(16)/100 1.07899 Ft

19.PERDIDAS EN VALVULAS DE CONTROL U OTROS hvc 0.053945 Ft

20. CARGA DINAMICA TOTAL CTD = hd(8)+hg(9)+hft(18)+hvc(20) 1.03818987 Ft

POTENCIA DE BOMBEO

21. POTENCIA DE BOMBEO

HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMINA TOTAL*gravedad especifica)/(3960*eficiencia de la bomba) 0.0438748= 1 HP

ALMIFORTE ?

177

NUMERO: REV No.

TITULO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALM IDON RESISTENTE DE PAPA

ELABORO: 06-I-004

APROBO: AMS

FECHA: MARZO 2006

PROYECTO No. 06-I-004

HOJA No. 39/40

CONDICIONES DE OPERACIÓN

1. SERVICIO BOMBEO DE ALMIDON RESISTENTE HUMEDO IDENTIFICACIÓN B310

2. LIQUIDO A MANEJAR 3.CONSISTENCIA Cero

4. GASTO REAL (Qr) 49.13GPM 5.GASTO DE DISEÑO 100 GPM

6.GRAVEDAD ESPECIFICA 1.79 7.TEMPERATURA

8.PRESION DE DESCARGA hd 0 ft

9.ALTURA GEOMETRICA hg 0.98424 ft 10.LONGITUD DEL TUBO 13.32825Ft

DISEÑO

11. MAT. TUBERIA acero comercial 12.VELOCIDAD RECOMENDADA 1-3 ft

13.VELOCIDAD SELECCIONADA 2.89 ft/seg 14.DIAMETRO SELECCIONADO 2.469in 15 LONGITUD EQUIVALENTE

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 3.15777

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 2.469 12.345

válvulas COMPUERTA 1 13 2.469 2.67475

TOTAL LONG 18.17752

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 10.17048

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 3 30 2.469 18.5175

válvulas COMPUERTA 1 13 2.469 2.67475

TOTAL LONG 31.36273

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 49.54025

17.PERDIDAS POR FRICCION 1.343315724 ft/100

18.PERDIDAS POR FRICION TOTAL = hfu(17)*Le(16)/100 0.66548197 Ft

19.PERDIDAS EN VALVULAS DE CONTROL U OTROS hvc 0.067165786 Ft

20. CARGA DINAMICA TOTAL CTD = hd(8)+hg(9)+hft(18)+hvc(20) 1.71688775 Ft

POTENCIA DE BOMBEO

21. POTENCIA DE BOMBEO

HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMINA TOTAL*gravedad especifica)/(3960*eficiencia de la bomba) 0.05578635= 1 HP

ALMIFORTE ?

178

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

NUMERO: REV No.

TITULO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA EXTRACTORA DE ALMIDON RESISTENTE DE PAPA

ELABORO: 06-I-004

APROBO: AMS

FECHA: MARZO 2006

PROYECTO No. 06-I-004

HOJA No. 40/40

CONDICIONES DE OPERACIÓN

1. SERVICIO BOMBEO DE SOLUCION DE

ALMIDON HIDROLIZADO AGUA IDENTIFICACIÓN B320,B330,B340,B350

2. LIQUIDO A MANEJAR 3.CONSISTENCIA Cero

4. GASTO REAL (Qr) 92.80GPM 5.GASTO DE DISEÑO 100 GPM

6.GRAVEDAD ESPECIFICA 1.01 7.TEMPERATURA

8.PRESION DE DESCARGA hd 0 ft

9.ALTURA GEOMETRICA hg 0.98424 ft 10.LONGITUD DEL TUBO 13.32825Ft

DISEÑO

11. MAT. TUBERIA acero comercial 12.VELOCIDAD RECOMENDADA 3-10 ft

13.VELOCIDAD SELECCIONADA 2.34ft/seg 14.DIAMETRO SELECCIONADO 4.026in

15 LONGITUD EQUIVALENTE

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 3.15777

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 4.026 20.13

válvulas COMPUERTA 1 13 4.026 4.3615

TOTAL LONG 27.64927

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 10.17048

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 3 30 4.026 30.195

válvulas COMPUERTA 1 13 4.026 4.3615

TOTAL LONG 44.72698

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 72.37625

17.PERDIDAS POR FRICCION 0.750301428 ft/100ft

18.PERDIDAS POR FRICION TOTAL = hfu(17)*Le(16)/100 0.54304004 Ft

19.PERDIDAS EN VALVULAS DE CONTROL U OTROS hvc Ft

20. CARGA DINAMICA TOTAL C TD = hd(8)+hg(9)+hft(18)+hvc(20) 1.56479511 Ft

POTENCIA DE BOMBEO

21. POTENCIA DE BOMBEO

HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMINA TOTAL*gravedad especifica)/(3960*eficiencia de la bomba) 0.061727= 1 HP

ALMIFORTE ?

179

MEMORIAS DE CÁLCULO

CALCULOS DE RECIPIENTES ATMOSFERICOS

REACTOR 1 DATOS: Material: Acero Inoxidable Temperatura de Diseño: 100° C = 212° F Gravedad Específica (Spgr): 1 Diámetro (D): 1.8 m (1, 000 in/25.4 m) = 70.8661 in Altura Recta (H): 3.92 m (1, 000 in/25.4 m) = 154.3307 in Eficiencia Junta (E): 0.85 (porque fue radiografiado por spot) Presión de Diseño: 150 lb/in2

Tomando en cuenta el material de construcción del tanque y la temperatura de diseño (212° F), obtenemos: S = 11.2 lb/in 2 (1, 000) = 11, 200 lb/ in 2

Debido a que la solución que vamos a manejar no es corrosiva, entonces tcorr= Despreciable Para la parte cilíndrica tenemos: 0 t = 2.6 (70.8661 in) (154.3307 in – 1) (1) + tcorr = (11, 200 lb/ in 2) (0.85)

t = 28, 251.4666/9, 520 = 2.9675 in = Espesor Para el Diámetro Comercial t = 2.96675 in (16) /16 = 2” 16/16 = 3” = Espesor Comercial Para las tapas: 0 t = (0.885) (150 lb/ in 2) (154.3307 in) + tcorr = (11, 200 lb/ in 2) (0.85) – (0.1) (150 lb/ in 2) t = (20, 487.40043 lb/in) = 2. 1554 in /16 = 2” 3/16 Espesor Comercial (9, 505 lb/ in 2)

ALMIFORTE ?

180

Area Total del Recipiente

o Parte Cilindrica Área del Cilindro = (3.1416) (D) (H) Área del Cilindro = (3.1416) (70.8661in) (154.3307in) Área del Cilindro = 34, 359 in2

o Para las Tapas Área de Esfera = (3.141) (D) 2 Para las 2 tapas Área de Esfera = (3.1416) (70,8661 in)2 Área de Esfera = 15, 777.0912 in2

Área Total = (34, 259 + 15, 777.0912) in2 Área Total = 50, 316.0912 in2

Peso del Recipiente Vacío

o Parte Cilíndrica 34, 359 in2 (3 in) = 103, 077 in3

103, 077 in3 (0.2883 lb/in3) = 29, 201.7141 lbmasa Densidad del A cero

o Para las Tapas 15, 777.0912 in2 (2” 3/16) = 34, 512.387 in3 34, 512.387 in3 (0.2883 lb/in3) = 9, 777 lbmasa Peso Total del Recipiente = (29, 201.7141 + 9, 777) lbmasa Peso Total del Recipiente = 38, 879.0333 lbmasa Volumen del Tanque

o Parte Cilíndrica V = (3.1416) (r)2 (H) V = (3.1416) (35.43305 in)2 (154.3307 in) V = 608, 722.3852 in3 (16, 387.064 m3 / 1X109) = V = 9.9751 m3 (1, 000 litros/m3) = 9, 975.13 litros

o Para las Tapas

ALMIFORTE ?

181

V = 4/3 (3.1416) (r) 3 V = 4/3 (3.1416) (35.4305 in) 3 = 186, 343.488 in3 (16, 387.064 m3 / 1X109) = V = 3.0536 m3 (1, 000 litros/m3) = 3, 053.6226 Litros Volumen Total = 9, 975.13 litros + 3, 053.6226 Litros = 13, 028.7526 Litros TANQUE TIPO REACTOR 2 DATOS: Material: Acero Inoxidable Temperatura de Diseño: 100° C = 212° F Gravedad Específica (Spgr): 1 Diámetro (D): 2.0 m (1, 000 in/25.4 m) = 78.7401 in Altura Recta (H): 3.92 m (1, 000 in/25.4 m) = 154.3307 in Eficiencia Junta (E): 0.85 (porque fue radiografiado por spot) Presión de Diseño: 150 lb/in2

Tomando en cuenta el material de construcción del tanque y la temperatura de diseño (212° F), obtenemos: S = 11.2 lb/in 2 (1, 000) = 11, 200 lb/ in 2

Debido a que la solución que vamos a manejar no es corrosiva, entonces tcorr= Despreciable Para la parte cilíndrica tenemos: 0 t = 2.6 (78.7401 in) (154.3307 in – 1) (1) + tcorr = (11, 200 lb/ in 2) (0.85)

t = 31, 390.51409/9, 520 = 3.2973 in = Espesor Para el Diámetro Comercial t = 3.2973 (16) /16 = 3” 5/16 = Espesor Comercial Para las tapas: 0 t = (0.885) (150 lb/ in 2) (154.3307 in) + tcorr = (11, 200 lb/ in 2) (0.85) – (0.1) (150 lb/ in 2) t = (20, 487.40043 lb/in) = 2. 1554 in /16 = 2” 3/16 Espesor Comercial (9, 505 lb/ in 2)

ALMIFORTE ?

182

Area Total del Recipiente

o Parte Cilindrica Área del Cilindro = (3.1416) (D) (H) Área del Cilindro = (3.1416) (78.7401in) (154.3307in) Área del Cilindro = 38, 176.6802 in2

o Para las Tapas Área de Esfera = (3.141) (D) 2 Para las 2 tapas Área de Esfera = (3.1416) (78.7401in)2 Área de Esfera = 19, 477.8849 in2

Área Total = (38, 176.6802 +19, 477.8849) in2 Área Total = 57, 654.5651 in2

Peso del Recipiente Vacío

o Parte Cilíndrica 38, 176.6802 in2 (3” 5/16) = 126, 460 in3

126, 460 in3 (0.2883 lb/in3) = 36, 458.4909 lbmasa Densidad Del Acero

o Para las Tapas 19, 477.8849 in2 (2” 3/16) = 42, 607.87322 in3 42, 607.87322 in3 (0.2883 lb/in3) = 12, 283.8498 lbmasa Peso Total del Recipiente = (36, 458.4909 +12, 283.8498) lbmasa Peso Total del Recipiente = 48, 742.3407 lbmasa Volumen del Tanque

o Parte Cilíndrica V = (3.1416) (r)2 (H) V = (3.1416) (39.37005 in)2 (154.3307 in) V = 751, 508.9055 in3 (16, 387.064 m3 / 1X109) = V = 12.3150 m3 (1, 000 litros/m3) = 12, 315.0245 litros

o Para las Tapas

ALMIFORTE ?

183

V = 4/3 (3.1416) (r)3 V = 4/3 (3.1416) (39.37005 in)3 = 255, 615.1017 in3 (16, 387.064 m3 / 1X109)= V = 4.1887 m3 (1, 000 litros/m3) = 4, 188.78 Litros Volumen Total = 12, 315.0245 +4, 188.78 = 16, 503.8055 Litros

CALCULOS BOMBAS

Bombas para agua:

BOMBA PARA AGREGAR AGUA EN LA CRIBA 1

Tenemos un gasto de gasto en

galones/min.

2.20

Una velocidad recomendada de 3-10 Ft /seg.

Entonces de los datos para tubería de acero comercial cedula 40

Diámetro nominal Diámetro interno VELOCIDAD

In in ft/seg.

0.125 0.269 12.41

0.25 0.364 6.78

0.375 0.493 3.70

0.5 0.622 2.32

La velocidad se calculo con v = (0.408 * Q)/ D2

Entonces seleccionamos el diámetro interno de 0.364in con un diámetro nominal de 0.25in y una velocidad de 6.78 ft/seg

Longitudes equivalentes:

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 4.9212

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 0.364 1.82

válvulas COMPUERTA 1 13 0.364 0.394333333

TOTAL LONG 7.135533333

DESCARGA

ALMIFORTE ?

184

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 4.9212

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 3 30 0.364 2.73

válvulas COMPUERTA 1 13 0.364 0.394333333

TOTAL LONG 8.045533333

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft)

15.18106667

CALCULO DE REYNOLDS Re = 123.9(velocidad*diametro*densidad)/viscosidad

19,181.07

factor de rugosidad E (ft) 0.00075

CALCULO FACTOR DE FRICCIÓN f = 0.25/[Log base diez(E/3.7*DIÁMETRO)+(5.74/Re elevado 0.9)]

0.03042049

AH de la ecuación de MOODY 0.91412558

perdidas por fricción total (longitud equivalente*AH)/100

0.13877401

CARGA DINÁMICA TOTAL considerar altura geométrica

presión de descarga perdidas de fricción totales

5% de AH

1.16872029

POTENCIA DE LA BOMBA HP=(gasto*carga dinámica total*gravedad especifica)/3960*eficiencia de bomba

0.00108285= 1 HP

Nota: El proceso requiere 2 bombas para lo cual aplica el mismo cálculo.

Viscosidad cp 1 gravedad toluca ft/seg*seg 31.9

densidad kg/m*m*m 1000 gravedad especifica 1

ALMIFORTE ?

185

BOMBA PARA AGREGAR AGUA AL REACTOR DE HIDRÓLISIS 1 Y REACTOR DE HIDRÓLISIS 2

Tenemos

gasto en

Galones/min.

264.275668

Una velocidad recomendada de 3-10 Ft /seg.

Entonces de los datos para tubería de acero comercial cedula 40

Diámetro nominal Diámetro interno VELOCIDAD

In In ft/seg.

3.5 3.548 8.565448733

4 4.026 6.652268979

La velocidad se calculo con v = (0.408 * Q)/ D2

Entonces seleccionamos el diámetro interno de 4.026in y una velocidad de 6.652268979ft/seg

Longitudes equivalentes:

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 9.8424

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 1 30 4.026 10.065

Válvulas COMPUERTA 1 13 4.026 4.398333333

TOTAL LONG 24.30573333

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

Tubo recto 19.750416

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 3 30 4.026 30.195

Válvulas COMPUERTA 1 13 4.026 4.3615

TOTAL LONG 54.306916

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 78.61264933

CALCULO DE REYNOLDS Re = 123.9(velocidad*diametro*densidad)/viscosidad

208,083.25

ALMIFORTE ?

186

factor de rugosidad E (ft) 0.00075

CALCULO FACTOR DE FRICCIÓN f = 0.25/[Log base diez(E/3.7*DIÁMETRO)+(5.74/Re elevado 0.9)]

0.0169454

AH DE LA ECUACIÓN DE MOODY 0.20098306

PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTAL (longitud equivalente*AH)/100 0.13845803

CARGA DINÁMICA TOTAL considerar altura geométrica

presión de descarga perdidas de fricción totales

5% de AH

1.13274719

POTENCIA DE LA BOMBA HP=(gasto*carga dinámica total*gravedad especifica)/3960*eficiencia de bomba 0.125 = 1 HP

Nota: solo se requiere de una bomba.

BOMBA PARA PASAR LA PAPA MOLIDA DE LA CRIBA 1 A LA CRIBA2

gasto en

galones/min.

442.57

Si la velocidad recomendada es de1 a 3 ft/seg y con los datos para acero comercial cedula

40 Diámetro nominal

Diámetro interno VELOCIDAD

In In ft/seg.

8 7.981 2.83

Seleccionamos una tubería con un diámetro interior de 7.981 in y la velocidad igual a 2.83 ft/seg

Viscosidad cp 1 gravedad toluca ft/seg*seg 31.9

densidad kg/m*m*m 1000 Gravedad especifica 1

ALMIFORTE ?

187

Longitudes equivalentes: SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

Tubo recto 3.48585

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 7.981 39.905

válvulas COMPUERTA

1 13 7.981 8.646083333

TOTAL LONG 52.03693333

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

Tubo recto 3.48585

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 3 30 7.981 59.8575

válvulas COMPUERTA

1 13 7.981 8.646083333

TOTAL LONG 71.98943333

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 124.0263667

CALCULO DE REYNOLDS Re = 123.9(velocidad*diametro*densidad)/viscosidad

1,896.25

Formula Hazen and Williams:

AH = 0.002083(L)(100/C)(Q1.85/D4.8655)

Donde Q = Gasto en gal/min. C= para acero comercial = 100 D= diámetro en pulgadas L = Longitud del tubo en nuestro caso es la longitud total equivalente

AH = 0.828546278 ft/100 ft

Las pérdidas por fricción totales son:

(Perdidas por fricción (AH)* longitud equivalente)/100 = Perdidas por fricción totales

ALMIFORTE ?

188

PERDIDAS DE FRICCIÓN TOTALES = 1.02761585

CARGA DINÁMICA TOTAL = 2.05328316 Ft *considerar altura geométrica *presión de descarga *perdidas de fricción totales *5% de AH

POTENCIA DE BOMBEO

HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMICA Total * gravedad especifica)/ (3960*eficiencia de la bomba)

HP = 0.38628635 = 1 HP

viscosidad cp 93.5 gravedad toluca ft/seg*seg 31.9

densidad kg/m*m*m 1043

gravedad especifica 1.043

Nota: Se requieren dos bombas aplica el mismo cálculo

BOMBA PARA LLEVAR LA PAPA MOLIDA YA TAMIZ ADA AL REACTOR UNO

gasto en

galones/min.

77.81

Velocidad recomendada de 1-3 ft/seg

Diámetro nominal Diámetro interno VELOCIDAD

In In ft/seg.

3.5 3.548 2.52

4 4.026 1.96

Entonces elegimos un tubo con un diámetro interior de 3.548in y una velocidad de

2.52ft/seg SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 3.48585

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 3.548 17.74

válvulas COMPUERTA

1 13 3.548 3.843666667

ALMIFORTE ?

189

TOTAL LONG 25.06951667

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 3.48585

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 3.548 17.74

válvulas COMPUERTA

1 13 3.548 3.843666667

TOTAL LONG 25.06951667

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 50.13903333

CALCULO DE REYNOLDS Re = 123.9(velocidad * diámetro * densidad)/viscosidad 775.17

Formula Hazen and Williams:

AH = 0.002083(L) (100/C) (Q1.85/D4.8655)

Donde Q = Gasto en gal/min. C= para acero comercial = 100 D= diámetro en pulgadas L = Longitud del tubo en nuestro caso es la longitud total equivalente

AH = 0.693982475ft/100 ft

Las pérdidas por fricción totales son:

(Perdidas por fricción (AH)* longitud equivalente)/100 = Perdidas por fricción totales

PERDIDAS DE FRICCIÓN TOTALES = 0.3479561

CARGA DINÁMICA TOTAL = 1.36689523Ft *considerar altura geométrica *presión de descarga *perdidas de fricción totales *5% de AH

POTENCIA DE BOMBEO

HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMICA Total * gravedad especifica)/ (3960*eficiencia de la bomba)

HP = 0.04668911= 1 HP

ALMIFORTE ?

190

viscosidad cp 93.5 gravedad toluca ft/seg*seg 31.9

densidad kg/m*m*m 1043 gravedad especifica 1.043

Nota: Se requieren de dos bombas iguales.

BOMBA PARA LLEVAR LA SOLUCION DEL REACTOR 1 A LA CENTRIFUGA

gasto en

galones/min.

377.42

Si nuestra velocidad recomendada es de 1-3 ft/seg tenemos que el diámetro interno seleccionado es de 7.981 in con una velocidad de 2.42 ft/seg.

Diámetro nominal Diámetro interno VELOCIDAD

In In Ft/seg.

8 7.981 2.42

10 10.02 1.53

12 11.938 1.08

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 3.48585

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 7.981 39.905

válvulas COMPUERTA

1 13 7.981 8.646083333

TOTAL LONG 52.03693333

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 5.78241

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 7.981 39.905

válvulas COMPUERTA

1 13 7.981 8.646083333

TOTAL LONG 54.33349333

ALMIFORTE ?

191

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 106.3704267

CALCULO DE REYNOLDS Re = 123.9(velocidad*diametro*densidad)/viscosidad

1,784.03

Formula Hazen and Williams:

AH = 0.002083(L)(100/C)(Q1.85/D4.8655) Donde Q = Gasto en gal/min. C= para acero comercial = 100 D= diámetro en pulgadas L = Longitud del tubo en nuestro caso es la longitud total equivalente

AH = 0.529268941 ft/100 ft

Las pérdidas por fricción totales son:

(Perdidas por fricción (AH)* longitud equivalente)/100 = Perdidas por fricción totales

PERDIDAS DE FRICCIÓN TOTALES = 0.56298563

CARGA DINÁMICA TOTAL = 1.57368908 Ft

POTENCIA DE BOMBEO

HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMICA Total * gravedad especifica)/ (3960*eficiencia de la bomba)

HP = 0.28247229 = 1 HP

viscosidad cp 83.7 gravedad toluca ft/seg*seg 31.9

densidad kg/m*m*m 1130 gravedad especifica 1.13

ALMIFORTE ?

192

Nota: Solo se requiere una bomba

BOMBA PARA LLEVAR LA EL ALMIDON HUMEDO DE LA CENTRIFUGA AL REACTOR 2

gasto en

galones/min.

88.86

Con ese gasto calculamos las velocidades que se muestran en la tabla con datos para el acero comercial cedula 40 y que las velocidades recomendadas de 1-3ft/seg se elige un

diámetro interno de 3.548 in con una velocidad de 2.88ft/seg

Diámetro nominal Diámetro interno VELOCIDAD

In In ft/seg.

3 3.068 3.85

3.5 3.548 2.88

4 4.026 2.24

5 5.047 1.42

Con el diámetro seleccionado tenemos que las longitudes equivalentes son:

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 3.48585

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 3.548 17.74

válvulas COMPUERTA 1 13 3.548 3.843666667

TOTAL LONG 25.06951667

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 5.78241

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 3.548 17.74

válvulas COMPUERTA 1 13 3.548 3.843666667

TOTAL LONG 27.36607667

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 52.43559333

CALCULO DE REYNOLDS Re= 123.9(velocidad*diametro*densidad)/viscosidad

831.59

ALMIFORTE ?

193

Perdidas por fricción

Formula Hazen and Williams:

AH = 0.002083(L)(100/C)(Q1.85/D4.8655)

AH = 0.927848068 ft/100 ft

PERDIDAS DE FRICCIÓN TOTALES = (AH+LONGITUD EQUIVALENTE)/100 = 0.48652264

Carga dinámica total = Perdidas por fricción totales + 5% de AH + Altura geométrica + presión de descarga

CARGA DINÁMICA TOTAL = 1.51715504

LA POTENCIA DE BOMBEO ES = HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMICA TOTAL*gravedad especifica)/

(3960*eficiencia de la bomba)

Gravedad especifica es = 1.79 Eficiencia de la bomba = 60%

HP = 0.10156472 EL CUAL APROXIMAREMOS A 1 HP

Nota: solo se requiere una bomba

BOMBA PARA LLEVAR LA SOLUCION DEL REACTOR 2 A LA CENTRIFUGA

Gasto en

Galones/min.

409.61

Y por lo tanto de los datos para acero comercial y el gasto antes mostrado seleccionamos un diámetro de in ya que la velocidad recomendada es de 1-3 ft/seg

Diámetro nominal

Diámetro interno VELOCIDAD

in In ft/seg.

3 3.068 3.85

3.5 3.548 2.88

4 4.026 2.24

ALMIFORTE ?

194

Las longitudes equivalentes son

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 3.15777

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 3.548 17.74

válvulas COMPUERTA 1 13 3.548 3.843666667

TOTAL LONG 24.74143667

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 5.78241

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 3 30 3.548 26.61

válvulas COMPUERTA 1 13 3.548 3.843666667

TOTAL LONG 36.23607667

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 60.97751333

CALCULO DE REYNOLDS Re = 123.9(velocidad*diametro*densidad)/viscosidad

1,131.68

Perdidas por fricción

Formula Hazen and Williams:

AH = 0.002083(L)(100/C)(Q1.85/D4.8655)

AH = 1.078997383 ft/100 ft

Perdidas de fricción totales = (AH+LONGITUD EQUIVALENTE)/100 = 1.078997383

CARGA DINÁMICA TOTAL = Perdidas por fricción totales + 5% de AH + Altura geométrica + presión de descarga

CARGA DINÁMICA TOTAL = 1.03818987

ALMIFORTE ?

195

LA POTENCIA DE BOMBEO ES = HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMICA TOTAL*gravedad especifica)/ (3960*eficiencia de la bomba)

Gravedad especifica es = 1.13 Eficiencia de la bomba = 60%

HP = 0.0438748EL CUAL APROXIMAREMOS A 1 HP

Nota: solo se requiere una bomba

BOMBA PARA LLEVAR EL ALMIDON RESISTENTE HUMEDO AL SECADOR

gasto en

galones/min.

49.13

Con ese gasto calculamos las velocidades que se muestran en la tabla con datos para el acero comercial cedula 40 y como que las velocidades recomendadas de 1-3ft/seg se elige

un diámetro interno de 2.469 con una velocidad de 2.89 Diámetro nominal

Diámetro interno VELOCIDAD

In In Ft/seg.

2 2.067 4.12

2.5 2.469 2.89

3 3.068 1.87

Las longitudes equivalentes son:

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 3.15777

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 2.469 12.345

válvulas COMPUERTA 1 13 2.469 2.67475

TOTAL LONG 18.17752

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 10.17048

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 3 30 2.469 18.5175

válvulas COMPUERTA 1 13 2.469 2.67475

TOTAL LONG 31.36273

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 49.54025

ALMIFORTE ?

196

CALCULO DE REYNOLDS

Re = 123.9(velocidad*diametro*densidad)/viscosidad

1,044.94

Perdidas por fricción

Formula Hazen and Williams:

AH = 0.002083(L)(100/C)(Q1.85/D4.8655)

AH = 1.343315724 ft/100 ft

PERDIDAS DE FRICCIÓN TOTALES = (AH+LONGITUD EQUIVALENTE)/100 = 0.66548197

Carga dinámica total = Perdidas por fricción totales + 5% de AH + Altura geométrica + presión de descarga

CARGA DINÁMICA TOTAL = 1.71688775

LA POTENCIA DE BOMBEO ES = HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMICA TOTAL*gravedad especifica)/

(3960*eficiencia de la bomba)

Gravedad especifica es = 1.79 Eficiencia de la bomba = 60%

HP = 0.05578635EL CUAL APROXIMAREMOS A 1 HP

Nota: Solo se requiere una bomba

PARA BOMBEAR EL ALMIDON HIDROLIZADO DE LA CENTRIFUGA AL

SECADOR

Gasto en

Galones/min.

92.80

Con los datos para acero comercial cedula 40, con las velocidades recomendadas (1-3ft/seg) y el gasto anterior, se selecciono un diámetro interior de 4.026 y velocidad de

2.34ft/seg

Diámetro nominal

Diámetro interno VELOCIDAD

in In ft/seg.

4 4.026 2.34

5 5.047 1.49

ALMIFORTE ?

197

SUCCION

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 3.15777

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 2 30 4.026 20.13

válvulas COMPUERTA 1 13 4.026 4.3615

TOTAL LONG 27.64927

DESCARGA

ACCESORIO TOTAL TUBO ft

tubo recto 10.17048

CANTIDAD L/D DIAMETRO TOTAL ft

codos 90 3 30 4.026 30.195

válvulas COMPUERTA 1 13 4.026 4.3615

TOTAL LONG 44.72698

LONGITUD TOTAL EQUIVALENTE(ft) 72.37625

ALMIFORTE ?

198

CALCULO DE REYNOLDS

Re = 123.9(velocidad*diametro*densidad)/viscosidad

1,304.28

Perdidas por fricción

Formula Hazen and Williams:

AH = 0.002083(L) (100/C) (Q1.85/D4.8655)

AH = 0.750301428 ft/100 ft

PERDIDAS DE FRICCIÓN TOTALES = (AH+LONGITUD EQUIVALENTE)/100 = 0.54304004

Carga dinámica total = Perdidas por fricción totales + 5% de AH + Altura geométrica + presión de descarga

CARGA DINÁMICA TOTAL = 1.56479511

LA POTENCIA DE BOMBEO ES = HP = (GASTO REAL*CARGA DINAMICA TOTAL*gravedad especifica)/

(3960*eficiencia de la bomba)

Eficiencia de la bomba = 60%

HP = 0.06172774 EL CUAL APROXIMAREMOS A 1 HP

Nota: se requieren 4 bombas iguales para este paso

viscosidad cp 56.7 gravedad toluca ft/seg*seg 31.9

densidad kg/m*m*m 1010 gravedad especifica 1.01

ALMIFORTE ?

199

ENERGÍA

ALMIFORTE ?

200

total $ en energía eléctrica año

2007

$128,637

COMBUSTIBLE GASTO POR DIA Kg GASTO XAÑO Kg precio/Kg TOTAL $ 2007 33.57 10,505.86 $3.73 $39,187

2007 ENERGIA ELECTRICA $128,637 COMBUSTIBLE $39,187 TOTAL $167,824

Tipo de Combustible para calentar el Agua.

Ya que estamos ubicados en la zona llamada resto del país, el combustible que podemos utilizar es gasoleo o combustoleo, se utilizara gasoleo.

Caculo para la Masa de combustible QTotal = Mcomb Hcomb

Mcomb = QTotal / Hcomb

Donde: Q = calor total M = masa H = poder calorífico

ALMIFORTE ?

201

De tablas H comb (gasoleo) = 42 MJ/kg = 10038kcal/kg M comb = (1.6x10 6Kcal)/ (10038 kcal/kg) = 159.40kg de gasoleo. Para el año 2016.

ALMIFORTE ?

202

BIBLIOGRAFIA: 1.- http://www.science.oas.org/Simbio/mbio_ind/cap10_mi.pdf 2.- http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/preefriamiento.htm

3.- http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/cuartos.htm

4.- http://www.paho.org/spanish/dd/ped/te_albe.htm.

5.- Secretaria de economía. Normas Oficiales Mexicanas. 6.- http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15014a.htm

ALMIFORTE ?

203

IINNGGEENNIIEERRIIAA DDEE PPRROOCCEESSOOSS

ALMIFORTE ?

204

ETAPA: Recepción de materia y transporte hacia el molino. 1= Entrada de materia prima a la banda transportadora 16000 kg 2= Salida de materia prima lavada 32000 Lts BANDA TRANSPORTADORA

ETAPA: Entrada de papa al molino y su posterior salida. 2= Materia prima lavada 16000kg/h 3= Papa molida salida del molino 15952kg/h MOLINO

ALMIFORTE ?

205

ETAPA: Tamizado de la papa molida. 3= Papa molida salida del molino 15952 Kg 4= Almidón separado por el tamizado con exceso de agua 16920.096 Kg A= Agua agregada al tamiz 1 1000 Lts A

ETAPA: Tamizado del almidón para eliminar el agua excedente. 4= Almidón separado por el tamizado con exceso de agua 16920.096 Kg 5= Almidón con ligera humedad 3158.49 Kg P= Perdida de agua y almidón 13767.91 Kg

ALMIFORTE ?

206

P

ALMIFORTE ?

207

ETAPA: Entrada de almidón al reactor 2 (hidrólisis de proteínas) 5= Almidón con ligera humedad 3158.49 Kg E= Enzima pancreática 0.03158 Kg A= Agua 5053.59 Kg 6= Almidón y proteína hidrolizada por la enzima 8212.1211 Kg

ETAPA: Centrifugación de proteínas 6= Almidón y proteína hidrolizada por la enzima 8212.1211 kg A.C. = Agua centrifugada 4295.55 Lts 7= Proteína hidrolizada (bajo valor nutricional) mas enzima 63.09 kg 8= Almidón nativo y Almidón resistente 3089.08 kg

ALMIFORTE ?

208

ETAPA: Entrada de almidón al reactor 2 (hidrólisis de almidón) A= Agua adicionada 5053.59 Lts E= Enzima a -amilasa 2.507 kg 8= Almidón nativo y Almidón resistente 3089.08 kg 9= Almidón hidrolizado y Almidón resistente (húmedo) 8846.29 Kg

5 ($&725 �

$ �

ETAPA: Centrifuga almidón 9= Almidón hidrolizado y Almidón resistente (húmedo) 8846.29 Kg 10= Almidón hidrolizado 7165.49 kg 11= Almidón resistente 1680.79 kg

& ( 1 7 5 , ) 8 * $

$ &

ALMIFORTE ?

209

ETAPA: Secador (secado de Almidón hidrolizado) Air = Aire caliente 10= Almidón hidrolizado húmedo 7165.49 kg 12= Almidón hidrolizado seco 2507.2 kg

ETAPA: Secador (secado de Almidón resistente) Air = Aire caliente 11= Almidón resistente húmedo 1680.79 kg 13 = Almidón resistente seco 588.11 kg

ALMIFORTE ?

210

ALMIFORTE ?

211

ETAPA: Llenado de costales (25Kg) en docificadora. 12 = Almidón hidrolizado 2507.2 kg 14 = Costales de almidón hidrolizado de 25 Kg. 100 costales

ETAPA: Llenado de costales (25Kg) en docificadora. 13 = Almidón resistente 588.11 kg 15= Costales de Almidón resistente de 25 Kg. 24 costales

ALMIFORTE ?

212

JUSTIFICACIÓN El tratamient o de efluentes para nuestro proyecto es una sección de suma importancia, debido a que nuestros desechos de proceso conllevan a una contaminación muy elevada, ya que la cantidad de líquidos que son desechados representan un volumen considerable y estamos hablando de una cantidad del orden de 52551lts para el primer año de funcionamiento del proceso lo cual representa una cantidad muy grande de agua, que no se puede desalojar al drenaje y por ello debemos ver la posibilidad de darle un rehúso a este preciado liquido, además de cubrir las normas gubernamentales o sea cumplir con la NOM-005-ECOL-2000 , la cual nos indica los limites máximos permisibles para aguas residuales los cuales se muestran en la siguiente tabla….

PARAMETRO PROMEDIO MENSUAL DBO 20 mg/l SÓLIDOS TOTALES 20 mg/l GRASAS Y ACEITES 15 mg/l COLIFORMES FECALES 240 NMP/ 100ml MATERIA FLOTANTE ausente HUEVOS DE HELMINTO 1-5 h/l ARSENICO 0.2 mg/l CADMIO 0.2 mg/l CIANURO 2 mg/l COBRE 4 mg/l CROMO 1 mg/l MERCURIO 0.01 mg/l NIQUEL 2 mg/l PLOMO 5 mg/l ZINC 10 mg/l

Debido a que nuestro proyecto esta enfocado a la extracción de almidón resistente de la papa, hemos observado que los efluentes obtenidos del proceso tienen una cierta complicación ya que se puede ver que el agua proveniente de el procesamiento de papas, contienen una alta concentración de materia orgánica, cercano al 3 %, lo que propicia un aumento en los parámetros de la DBO ya que esta es muy alta, es del orden de 12000 mg/l y la DQO que también es muy alta del orden de 17150 mg/l para el almidón. Por ello y por la cantidad de agua que se pretende utilizar es necesario implantar un tratamiento de efluentes para evitar esa contaminación y el rehúso de este bien.

ALMIFORTE ?

213

CARACTERISTICAS DEL EFLUENTE OBTENIDO DEL PROCESO Los efluentes obtenidos en el proceso constan de una gran cantidad de materia orgánica biodegradable tanto que se consideran dentro de los efluentes de alta concentración ya que como se menciona en la justificación el agua que se va a tratar proveniente de nuestro proceso contiene una concentración de el 3%, este tipo de efluentes se pueden usar como materia prima de procesos fermentativos para la obtención de alimentos de tipo no convencional. A continuación se presentan las características del efluente obtenido de nuestro proceso:

PARAMETROS CONCENTRACION mg/l Sólidos totales 5540 Sólidos disueltos totales 5000 Sólidos suspendidos 540 DBO 12000 DQO 17150 Grasas y aceites 600

* Estos valores son obtenidos mediante el porcentaje de sólidos disueltos en el agua extraída del proceso la cual tiene 100 x 106 mg en 18048.56 lts de agua de los cuales 5000 mg están en disueltos y 540mg están sedimentados. Las aguas residuales que se obtienen en nuestra planta estarán analizadas por dos formas:

? AGUAS D E PROCESO: compuesta por:

? Agua usada para el lavado de la materia prima ? Agua eliminada propia de la papa ? Agua eliminada en los tamices ? Agua eliminada en la centrifuga ? Agua usada para el lavado de los equipos

El agua de proceso la hemos definido como la suma de agua que es utilizada desde la recepción de nuestra materia prima, la cual es sometida a un lavado usándose en una proporción de 2 partes de agua a 1 de materia prima, esta agua arrastrara tierra, sólidos provenientes de campo, como ramas, hojas, piedras, etc., una vez limpia nuestra materia prima, el agua contenida en la papa que consiste de un 80% que representa aproximadamente 12761 lts de 16000Kg de nuestra materia prima la cual también se llevara a tratamiento, el agua adicionada en el primer tamiz (1000lts) para permitir la separación del almidón de los demás sólidos pertenecientes de la papa, la parte mayoritaria de este proceso es obtenida en la separación del agua en la centrifuga conteniendo proteína de baja calidad y agua la cual repres enta 4287 lts agregados a tratamiento de efluentes.

ALMIFORTE ?

214

? AGUA DE SERVICIOS

? Agua usada en sanitarios así como regaderas

El agua enviada al tratamiento es contabilizada mediante el número de trabajadores que laboran en la planta imponiendo un consumo promedio de 50 lts/día por trabajador si en la planta laboraran 39 trabajadores, entonces el consumo de agua es de 1950 lts por día usado en servicios sanitarios y regaderas. Esta agua no será enviada a nuestro tratamiento de efluentes ya que se enviara al servicio de drenaje.

? Agua usada para el lavado de equipos. El agua usada en el lavado de los equipos lo estimamos como el 5% del agua usada en el proceso. Representando una cantidad de 11107.1872 lts usados en el proceso lo cual serían 555.359 lts usados para el lavado de los equipos. ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE EFLUENTES El agua de proceso será enviada a un tanque de almacenamiento el cual tendrá las dimensiones de 5mts de diámetro y una altura de 3mts, el cual tendrá la capacidad de almacenar 67 m3 de agua ocupando un área de 47.12 m2, este tanque tendrá dos funciones que serán de retención y de sedimentación ya que cuando un líquido contiene sólidos en suspensión, relativamente en estado de reposo, estos sólidos vienen aumentando la gravedad esp ecifica de este liquido, los sólidos de densidad superior a la del liquido tienen la tendencia a depositarse y los de menos densidad a ascender, estos principios los hemos usado para la designación de tanques de sedimentación en tratamiento de aguas. El objetivo de tratamiento de sedimentación es para remover realmente los sólidos sedimentables y material flotante reduciendo el contenido de sólidos suspendidos El agua recibida en el tanque será enviado a través de canales a un separador de sólidos flotant es, (estos sólidos pueden ser obtenidos en el lavado de nuestra materia prima) esto es para evitar la presencia de elementos sólidos que puedan dañar a los equipos utilizados en el tratamiento, esto se lograra pasando el efluente a través de una serie de rejillas que tendrán una subsiguiente separación de 3cm para la primera (pretende separar objetos de tamaño grande como piedras, ramas, hojas etc.) rejas de 1 cm. de separación (separaran objetos de tamaño inferior) y por ultimo rejas de 0.5 cm. de separación para asegurar que ningún objeto de tamaño considerable pueda pasar, provocando un daño en los equipos utilizados en este tratamiento.

ALMIFORTE ?

215

Las rejillas estarán montadas sobre un canal de 2mts de ancho por 1.5 de alto, con una compuerta antes de cada rejilla para poder dar un mantenimiento adecuado cada ves que lo requiera, además de poder darle una limpieza continua eliminando los objetos atrapados en las mismas,

DISEÑO Y ESPECIFICACIONES DE LA CONSTRUCCION DEL REACTOR UASB El reactor UASB es un sistema de tratamiento de aguas residuales compacto donde el flujo del efluente se da de manera ascendente con un sistema de alimentación localizado en el fondo y un separador gas-solidó-liquido en la parte superior. El efluente se distribuye uniformemente en el fondo del reactor y en flujo ascendente pasa a través de un manto de lodos anaerobios (granular o flocúlenlo que constituy e una zona de digestión en la cual los sólidos suspendidos son atrapados y la materia orgánica biodegradable es digerida por microorganismos anaerobios que tienen el mayor contacto con el sustrato orgánico en esta zona. El reactor UASB tiene tiempos altos de retención celular (TRC), y bajos tiempos de retención hidráulica (TRH); este no requiere aireación y se producen tan sólo del 20 al 25% de lodos de desecho generados por vía aerobia. Tiene eficiencias de remoción de DQO del orden del 70 al 80%. (Metcalf & Eddy, 1991) Estos puntos presentados son parte importante de para conocer el criterio de construcción de el reactor UASB, y a continuación se mencionaran los requerimientos necesarios para poder diseñar el reactor.

? Volumen de agua a tratar El flujo que se va a recibir es procedente del agua de proceso y de lo recuperado por la condensación del agua de los secadores.

1.5 mts

2 mts

Rejillas con separaciones de 3, 1.5 y 0.5 CMS

Compuertas

ALMIFORTE ?

216

En los secadores se esta evaporando una cantidad de 5398.42 lts/día lo cual puede ser reutilizada esta agua que esta en forma de vap or será condensada y enviada al tanque de almacenamiento.

El agua de servicio es obtenida a partir de multiplicar el numero de trabajadores por el gasto de agua en promedio p or trabajador dando como resultado. 39 trabajadores * 80 l/día= 3120 lts/día Q= agua de proceso = flujo total. Q=57949.4 lts/día Q=57.949 m3 este es el volumen total a tratar aproximadamente 58 m3 Carga hidráulica = Q = 58 m3 = 1.2 m/día A 47.12 m2 Consumo de DQO Nuestro reactor UASB tendrá una eficiencia del 80% según Metcaf& Eddy. e = eficiencia DQO= 12000 mg/l S = DQO (1- e) = 12000 mg/l (1-.8) = 2400 mg/l DQO en el efluente La cantidad de lodos que sedimentan en el fondo está en función de la carga de sólidos esperados y del porcentaje de remoción de sólidos sedimentados dependiendo de las capacidades del reactor para remover, según (Metcalf & Eddy, 1991) reporta que estos tanques de sedimentación primaria eliminan del 50 al 70% de los sólidos suspendidos, hasta un 95% de sólidos sedimentables y del 25 al 40% del DBO por lo que, estos lodos los calculamos de la siguiente manera. DBO removido = DBO inicial (% de remoción de DBO). DBO removido = 12000 mg/l * 0.30 = 3600 m/l DBO residual= 12000mg/l -3600mg/l = 8400 mg/l

ALMIFORTE ?

217

Sólidos suspendidos removidos = sólidos suspendidos iniciales (% de remoción) Sólidos suspendidos removidos = 5000 (0.55%) = 2750 mg/l sólidos suspendidos removidos Sólidos suspendidos finales = 2250 mg/l Sólidos sedimentables = sólidos sedimentables iniciales (% de remoción) Sólidos sedimentables = 540 (0.9) = 486 mg/l Sólidos sedimentables finales = 54 mg/l

? Calculo de TRH (tiempo de retención hidráulica) Para el tipo de aguas residuales a tratar el TRH se encuentra alrededor de 5 - 8 horas, según bibliografía Metcaf& Eddy TRH = V = hemos elegido un TRH de 8 hrs. = 0.33 día debido a que nuestro Q volumen es muy alto. Despejamos V = TRH * Q V = 0.33 día * 58 m3/ día = 19.14 m3 Carga orgánica = Q * S ? (58 m3/día) (2400 mg/L) = 7232.46 mg/ L día V 18.48 m3

? velocidad del efluente a través del reactor Área = V = 19.14 m3 = 4.8 m2 H 4m Velocidad ascendente = Q = 58 m3 = 12.08m/ día A 4.8 m2 Lo pasamos a horas: 12.08 m/ día (1 día / 24 hrs.) = 0.503 m/h esto es menor a 1 m/h. Lo cual entra en lo consultado en bibliografía, en donde se indica que el parámetro que limita la altura del reactor es la velocidad media del líquido que según Van Haandel (1998), normalmente no debe exceder el valor de 1 m/h, por tanto adoptando un margen de seguridad se define en 0,506 m/h, valor escogido con el criterio de lograr una mayor eficiencia global en el proceso de tratamiento.

ALMIFORTE ?

218

Si tenemos una TRH de 8 horas y hemos obtenido una velocidad ascendente de 0.503 m/h, por consiguiente tenemos calculada la altura del reactor la cual es de 4 mts, y resulta de la multiplicación de TRH * la velocidad ascendente.

ALMIFORTE ?

219

? Diseño del separador GSL Uno de los objetivos principales del separador es producir una zona de sedimentación, que depende directamente del ángulo de inclinación de la campana, por tanto se escoge el ángulo mayor de 60º. Otro criterio importante es la velocidad de flujo máxima permitida en la abertura entre el reactor y el separador, que según Wildschut (1989a), no debe ser mayor a 6m/h como máximo y preferiblemente 4 m/h como promedio. Inicialmente fijamos la altura de la campana que será de 0.72 m con un ángulo recomendado por la bibliografía de 60 grados, y mediante la siguiente ecuación obtendremos el numero ideal de campanas requeridas para retener el gas emitido en el reactor. Tan 60 = 0.72 m despejando…. X = 0.72 = 0.42 m mitad de la campana X tan 60

Para conocer el diámetro completo de la campana multiplicamos por 2 a X X = 0.42 * 2 = 0.84

Tenemos como resultado 0.38 m2 si lo dividimos entre un metro obtenemos la distancia recorrida por el gas en metros = 0.38 m Calculamos las campanas requeridas y son equivalentes a restar 1- 0.38 = 0.62 m Dividimos 0.62 m entre el diámetro de la campana, 0.84m por lo que obtenemos un valor de 0.727 lo que indica que solo requerimos 1 campana con esas dimensiones.

ALMIFORTE ?

220

SEPARADOR GSL

Adoptando el criterio de un volumen de sedimentación de 20% del volumen útil del reactor UASB (correspondiente a 0,56 m3), el separador GSL debe instalarse a 1.50 m por debajo del nivel de agua, El separador GSL será de fibra de vidrio, conectando una tubería PVC sanitaria de 3”para la salida del gas producido en la digestión anaerobia. Se sujeta al reactor UASB mediante soportes de hierro (instalados al mismo tiempo del vaciado de la estructura de ferrocemento)

ALMIFORTE ?

221

El sistema de alimentación diseñado consiste de dos líneas de alimentación, una que conduce el agua residual por el exterior del reactor, a través de la cámara de inspección construida al lado del reactor y la otra que conduce el agua residual por dentro del reactor. Este tipo de alimentación sirve para realizar mantenimiento de uno de los ingresos, sin cortar la alimentación al reactor. La línea que ingresa por dentro del reactor es de tubería PVC sanitaria cedula-40 de 2” (material escogido para evitar oxidación).

Una vez que el agua residual proveniente de ambas líneas se mezcla en la cámara desarenadota -homogeneizadora, ingresa al reactor a través de una de las tuberías de alimentación, mientras la otra es alternativa en caso de alguna contingencia. La línea interna de alimentación es la utilizada en primera instancia. La salida del efluente tratado del reactor, es conducida a una cámara de inspección previa a su envío al pozo de sedimentación-absorción Esto con la finalidad de lograr una mayor sedimentación a la lograda dentro del reactor UASB.

ALMIFORTE ?

222

? Filtración El efluente a la salida del reactor UASB es enviado a una serie de filtros de carbón activado ya que es una depuración biológica que constituye la vía más racional para la reducción de la D.B.O. y de su correspondiente D.Q.O. además de eliminar olores indeseables en el líquido.

? Cloración La cloración se realiza ya que mediante este método aseguramos la eliminación de los posibles microorganismos existentes en nuestro efluente ya que en el agua los residuos de cloro de 0.2 a 1.0 mg por litro después de un tiempo de 15 a 20 minutos producirán generalmente, un factor de descontaminación de 1000 (99.9 % de destrucción) y parece ser que un residual de 0.5 mg por 1 a 15 min. Constituye un promedio seguro. El cloro líquido, el amoniaco y el bióxido de azufre se agregan generalmente al agua en cantidades controladas a través de medidores de flujo de orificio o de dosificadores, denominados respectivamente, cloradores, amoniadores y sulfonadores. Para dosificaciones dadas, se mantienen constantes las caídas de presión a través del orificio. El cloro gaseoso se puede alimentar directamente al seno del agua a través de difusores. Sin embargo, debido a que puede escapar algo del gas, al cloro gaseoso se disuelve generalmente en un pequeño flujo de agua que se hace pasar a través del dispositivo regulador de flujo de gas para transportar el gas disuelto al punto de aplicación. La dosis de cloro recomendada es de 2 a 8 mg/L según (Metcalf and Eddy, 1991). Para calcular la cantidad ideal de cloro que se va a agregar de cloro es calculado mediante el flujo de salida de los filtros la cual suponemos que es el 70% del flujo del efluente de entrada, lo expresamos de la siguiente manera. Q = 58m3 (.70)= 40.6m3 Cantidad de cloro requerido = Q (5 ppm) 40600 l/día * 5mg Cl2/ l = 203000 mg Cl2/d Cantidad de cloro requerida = 0.203 Kg CL2 / d Con esto concluimos el proceso de tratamiento de efluentes.

ALMIFORTE ?

223

Canalización del efluente al tanque de almacenamiento

Filtrado con carbón activado

Cloración

Tratamiento a través de rejillas

Tratamiento en reactor UASB

ALMIFORTE ?

224

ASPECTOS BÁSICOS QUE CONTIENE UN PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS.

Los Objetivos del Plan de Manejo de los Desechos Sólidos son:

1. Cumplir con las regulaciones ambientales vigentes. 2. Eliminar o minimizar los impactos generados por los desechos sólidos en el medio ambiente y la

salud de la población. 3. Reducir los costos asociados con el manejo de los desechos sólidos y la protección al medio

ambiente, incentivando a los trabajadores a desarrollar innovaciones para reducir la generación de los desechos e implementar una adecuada disposición final.

4. Realizar un inventario y monitorear los desechos generados en las diferentes actividades de la planta. 5. Disponer adecuadamente los desechos según las regulaciones vigentes en México. 6. Monitorear adecuadamente el plan de manejo de desechos sólidos para asegurar su cumplimiento.

Identificación de los Desechos Sólidos de la Entidad.

Clasificación de los desechos sólidos:

Desechos sólidos orgánicos (se le denominan a los desechos biodegradables que son putrescibles): restos alimentos, desechos de jardinería, residuos agrícolas, animales muertos, huesos, otros biodegradables excepto la excreta humana y animal. Por lo que concluimos que la mayoría de nuestros desechos son orgánicos y se muestran en la siguiente tabla.

Los

datos de la tabla fueron obtenidos de la siguiente manera

La planta trabajara 313 días al año por lo tanto los valores por día son multiplicados por los 313 días para obtener la cantidad anual.

En todo el proceso se desperdician 86.31 Kg. de sólidos de la papa por día con lo cual hay un desperdicio de 27015 Kg. anual de sólidos. En el proceso se utilizan 0.0315 Kg. de enzima pancreática por día por lo tanto son 10 Kg. de enzima al año. En el proceso se utilizan 3.09 Kg. de enzima a-amilasa por día por lo tanto hay un desperdicio de 967.17 Kg. de enzima. Las proteínas obtenidas durante la centrifugación tienen un peso 63.05 Kg. por día y un total anual de 19734.7 kg.

Todos estos sólidos, son obtenidos como perdidas de los procesos de los cuales la cáscara y la celulosa son obtenidos de los tamices lo cual se obtienen de manera directa, estos sólidos serán recolectados en carritos transportadores lo cuales transportaran esta materia a un contenedor alejado de la planta y cerca de la salida con la finalidad de ponerse a la venta como alimento para ganado. Las enzimas y la proteína de papa estarán en el agua sometida al tratamiento del efluente, lo cual los lodos obtenidos en este tratamiento son esta composición de enzimas y proteínas, al darle mantenimiento al los sistemas de efluentes y retirar los lodos, estos lodos se llevaran al contenedor para mezclarse con la cáscara y celulosa, los cuales, como se menciono anteriormente se pondrán a la venta, como alimento para ganado, lo cual puede ser benéfico para nuestro análisis financiero.

TIPO DE DESPERDICIO CANTIDAD Cáscara y celulosa de papa 27015 Kg / año Enzima pancreática 10 Kg / año Enzima a -amilasa 967.17 Kg/año Proteínas de papa (de bajo valor nutricional) 19734.7 Kg/año

ALMIFORTE ?

225

Ilustración del tratamiento de sólidos recuperados del reactor y de los tamices

Desechos sólidos inorgánicos : se le denomina a los desechos sólidos inorgánicos, considerados genéricamente como "inertes", en el sentido que su degradación no aporta elementos perjudiciales al medio ambiente, aunque su dispersión degrada el valor estético del mismo y puede ocasionar accidentes al personal. En nuestro caso estos desechos no son muy representativos, estos se muestran en la siguiente tabla.

TIPO DE DESPERDICIO CANTIDAD SOLUCIÓN Cartón (empaque de las bolsas

de papel Kraft) 2817 Kg/año Se realizara una copio para enviarse a

reciclar Fleje de plástico 93.9 Kg/año Se realizara una copio para enviarse a

reciclar Madera y tarimas (de las cajas

de cartón) 940 Kg/año Pueden ser reutilizadas dentro de la planta

para la estiba de nuestro producto Bolsas de polietileno (enzima) 4 Kg/año Serán desechadas al deposito de basura

Los datos de la tabla fueron obtenidos de la siguiente manera

La planta trabajara 313 días al año por lo tanto los valores por día son multiplicados por los 313 días para obtener la cantidad anual.

Caja contiene 50 bolsas de papel kraft, se desecharan 3 cajas de cartón por día y 939 cajas por año, las cajas pesan 3 kg. Lo cual al año serán 2817 Kg. de cartón. Se usa aproximadamente 300g para sujetar 3 cajas de cartón, al año se usarán 93.9 Kg. de fleje plástico. Una tarima de peso promedio de 20kg usándose 47 tarimas por año con lo cual obtenemos un peso de 940 Kg. de madera y tarimas. En promedio una bolsa de polietileno pesa 100 g (con capacidad de 20 Kg.) al año se reciclaran 40 bolsas por lo tanto son 4 Kg. de bolsa de polietileno.

ALMIFORTE ?

226

Recolección de sólidos de tamices

Traslado en carros recolectores

Obtención de lodos

CONTENEDOR DE SÓLIDOS

Traslado en carros recolectores

ALMIFORTE ?

227

TRATAMIENTO DE GASES Para nuestro tratamiento de gases debemos elegir un sistema adecuado para controlar nuestros gases emitidos y esta elección la hicimos de acuerdo a las eficiencias de remoción y observamos para los absorbedores de gas varían para cada sistema de contaminante solvente y con el tipo de absorbedor usado. La mayoría de los absorbedores tienen eficiencias de remoción por encima del 90 por ciento, y los absorbedores con torres empacadas pueden lograr eficiencias mayores del 99 por ciento para algunos sistemas de contaminante-solvente. El rango típico de eficiencia de recolección es del 70 a mayor del 99 por ciento. Nosotros elegimos una torre de lavado de gases o Scrubber, donde se remueven partículas y gases simultáneamente, la eficiencia de este equipo oscila entre 85-99 % con un material de construcción resistente a la corrosión y a la abrasión debido a la presencia del gas SO2. Esto se lograra por impacto o interrupción con un liquido lavador, el mecanismo consiste en aumentar de tamaño las partículas para que sean removidas fácilmente, el liquido a utilizar puede ser agua, soluciones ácidas o alcalinas para neutralizar los gases. Un problema importante y que hay que tomar en cuenta es la remoción de las partículas de liquido lavador en el efluente, esta separación se hará por sedimentación centrifugación, para no convertir un problema de contaminación atmosférica en una contaminación de agua. Se utilizara una torre lecho empacado en donde el líquido lavador fluye hacia abajo mientras que la corriente gaseosa fluye en dirección contraria o en contraflujo, así se provoca el contacto gas líquido para su separación. Debido a que nuestra torre tendrá una eficiencia de 90% para lo cual los cálculos de absorción serán mostrados a continuación. GASES TOTALES =co2 + SO2 + exceso de aire de combustión 40% = 8462.4 Kg/ día. Eficiencia de separación es de 90% GASES separados = 7616.20 Kg / día.

Tipo de Combustible para calentar el Agua.

Ya que estamos ubicados en la zona llamada resto del país, el combustible que podemos utilizar es gasoleo o combustoleo, se utilizara gasoleo.

ALMIFORTE ?

228

Caculo para la Masa de combustible

QTotal = Mcomb * Hcomb y M comb = QTotal / Hcomb Donde: Q = calor total M = masa H = poder calorífico De tablas H comb (gasoleo) = 42 MJ/kg = 10038kcal/kg M comb = (1.6x10 6Kcal)/ (10038 kcal/kg) = 159.40kg de gasoleo. Balance de Energía en el Reactor 1 (Calor para calentar el Agua y calentar la mezcla con el Agua)

Hidrólisis 1 T inicial = 25°C T final = 40°C (Nota: Como no se encontró el Cp de la papa, se utilizara el Cp de la manzana para los cálculos del calor, ya que contiene aproximadamente la misma cantidad de agua y sólidos totales.) Q ganado = -Q perdido Q papa = -Q agua M papa Cp papa ? T = -M agua Cp agua (T in – 40)

ALMIFORTE ?

229

Despejo T inicial T in = (M papa Cp papa ? T / M agua Cp agua) + 40°C T in = (14578.82kg * 0.86kcal/kg°C * (40-25)°C)/ (23326.12kg * 1kca/kg°C) + 40°C T in = 48.96°C Aprox. 50°C (Temperatura a la que debo de calendar el agua para llevar mi mezcla De 25°C a 40°C ) Q = M agua Cp agua ? T Q = (23326.12kg * 1kca/kg°C * (40-25)°C) Q1 = 349891.8 kcal = 3.4x105 kcal Ahora calculo la cantidad de agua para mantener a 40°C el sistema (tanque) Q = M agua H agua (Nota: La entalpia del agua se obtiene de tablas a la temperatura de 50°C) Despejo M agua M agua = Q / H agua M agua = (349891.8kcal) / (49.99kcal/kg) M agua = 6999.23kg Aprox. 7000kg de agua.

Reactor 1

Q = 3.4x105 kcal tiempo = 1h Comb. = gasoleo Masa de Comb. = 9.37kg

ALMIFORTE ?

230

Balance de Energía en el Reactor 1 (Calor para calentar el Agua y calentar la mezcla con el Agua)

Hidrólisis 2 T inicial = 25°C T final = 60°C M papa Cp papa ? T = -M agua Cp agua (60°C – T in) Despejo T inicial T in = ( M papa Cp papa ? T / M agua Cp agua ) + 60°C T in = (14287.0kg * 0.86kcal/kg°C * (60-25)°C)/ (26825.02kg * 1kca/kg°C) + 60°C T in = 76°C (Temperatura a la que debo de calendar el agua para llevar mi mezcla De 25°C a 60°C ). Q = M agua Cp agua ? T Q = (26825.02kg * 1kca/kg°C * (76-25)°C) Q2 = 1368076.02 kcal = 1.3x106 kcal Ahora calculo la cantidad de agua para mantener a 60°C el sistema (tanque) Q = M agua H agua (Nota: La entalpía del agua se obtiene de tablas a la temperatura de 76°C) Despejo M agua M agua = Q / H agua M agua = (1368076.02kcal) / (76.11kcal/kg) M agua = 17794.98kg Aprox. 18000kg de agua. QT = Q1 + Q2 = 1.6x106 kcal

Reactor 2

Q = 1.3x106 kcal tiempo = 16h Comb. = gasoleo Masa de Comb. = 150.0kg

ALMIFORTE ?

231

Volumen de aire que entra al secador. (Nota: Estas condiciones su supusieron, para fines de nuestro proceso) De tablas HA (kg de agua/kg de aire seco) Vol. Esp. (m /kg de aire seco) Aire de entrada 105°C, 6% HR 0.048 1.15 Aire de salida 58°C, 78% HR 0.09 1.08

Balance de Masa para el Secador.

Flujo de la Mezcla = 2000 kg/ h YM = 0.65 XM = 035 YP = 0.13 XP = 0.87

1) Balance de Masa en el Secador M = P +A

2) Balance de sólidos M X M = P XP

Despejo P de la Ecuación (2)

P = M X M / XP

P = (2000kg/h * 0.35) / (0.87) P = 804.6kg de producto/h.

Aire húmedo

Producto

Agua

Mezcla

Aire seco

ALMIFORTE ?

232

De la Ecuación (1) despejo Agua A = M – P A = 2000kg/h – 804.6kg/h A = 1195.4kg/h Calculo los Kg de Aire extra Kg de aire extra = 0.09 – 0.048 = 0.042kg de agua/kg de aire seco (1195.40kg de agua/h) / ( 0.042kg de agua/kg de aire seco) = 28461.90 kg de aire seco/h = 7.9kg de aire seco/seg Calculo el Flujo volumétrico Fv = Fm * Vesp Fv = (7.9kg de aire seco/seg) * (1.15m3/kg de aire seco) = 8.85m3/seg.

ALMIFORTE ?

233

Cantidad de gases emitidos (Nota: los cálculos se realizaran para 1kg de gasoleo y después se realizara el ajuste para 159.40kg)

mC (PM O2 )/(PM C) = 0.86 (32uma/12uma) = 2.293

mH (1/2PM O2 )/(PM H2) = 0.111 (16uma/2uma) = 0.888

mS (PM O2 )/(PM S) = 0.008 (32uma/32uma) = 0.008 ? 3.198 kg de O2 En estas relaciones estequiometricas se supone que todo el combustible se quema, conversión del 100%. ? e = (PM aire / PM 02) Requerimiento teórico ? e = (28.85uma / (0.21*0.32)uma) ? e = 4.29 R. Teórico ? e = 4.29 * 3.198 = 13.687 kg de aire/ kg de combustible (Para el cálculo de factor f se calcula la composición del combustible sin cenizas) mCS = (0.001)(0.860) = 0.861 = f (mC) mHS = (0.001)(0.111) = 0.111 = f (mH) mSS = (0.001)(0.008) = 0.008 = f (mS) mNS = (0.001)(0.010) = 0.010 = f (mC) mAS = (0.001)(0.010) = 0.010 = f (mA)

ALMIFORTE ?

234

Ahora: 1/PM = (mCS/12) + (mHS/2) + (mSS/32) +(mNS/28) + (mAS/18) 1/PM = (0.861/12) + (0.111/2) + (0.008/32) +(0.01/28) + (0.10/18) 1/PM = 7.787 kg de gasoleo/kmol de gasoleo Calculamos las fracciones molares YC = mCS (PM gasoleo * PM H2) = (0.86) (7.787/12) = 0.559 kmol/kmol de gasoleo. ( El mismo calculo para los demás componentes) YH2 = 0.432 YS = 0.002 YN = 0.003 YH2O = 0.004 Por estequiometría C + O2 ? CO2 (0.559 kmol C/kmol gasoleo) * (1 kmol CO2/ 1kmol C) = 0.559 kmol CO2/ kmol gasoleo (0.559 kmol CO2/ kmol gasoleo)______= 0.861 kmol CO2/ kg de gasoleo 7.787 kg de gasoleo/kmol de gasoleo Ahora. (0.861 kmol CO2/ kg de gasoleo) / (159.40kg de gasoleo) = 137.24 kmol CO2

(137.24 kmol CO2) * (44kg CO2 / 1 kmol CO2) = 6038.5 kg CO2

= 2.61 kg SO2

ALMIFORTE ?

235

Rentabilidad La rentabilidad del tratamiento de efluentes se calculo de la siguiente manera:

Agua tratada = 57950 lts/día = 57.95 m cúbicos aproximadamente 58 m3 Precio del Agua = 3.74 pesos m3 Ahorro en compra de agua al día = 216.73 $ Ahorro en compra de agua al año = 67836.5 $ Sólidos Totales orgánicos = 152 kg/día Toneladas al año = 47.5 Precio de la tonelada = 1000 $ Ingresos por venta anuales del desecho = 47500 $ Rentabilidad = (Ahorro en compra de agua al año + Ingresos por venta anuales de ST) – Costo total de inversión del equipo) Recuperación = 115336.5 pesos anuales economizados. Inversión: 214380 pesos Porcentaje de recuperación de la inversión en el 1er año 214380 $ ? 100% 115336.5 ? X X = 53% (Se observa que en el 1er año de operación de la planta se tiene un ahorro de 115336.5 $ por tratamiento y venta de efluentes esto equivale al 53% de la inversión que se realizo en la compra de los equipos para dicho fin, esto nos indica que en los diez años de operación de la planta, se recuperara la inversión total y tendremos una muy buena rentabilidad)

Equipo Costo Unitario $ Costo Total del Equipo $

Líquidos Tanque de recepción de agua Rejillas Reactor UASB Filtros de carbón activado Tanque de reposo Cloración (mensual)

15000 2000 30000 10680 14500 1500

73680

Sólidos Carros transportadores Contenedor de sólidos

1500 4800

6300

Gases Torre de lavado ó Scrubber

134400

134400

Costo Total de la Inversión $ 214380 pesos

ALMIFORTE ?

236

Tipo de residuos Clasificación Residuos de manejo especial ? Residuos Industriales (No se generan) Residuos sólidos urbanos ? Sólidos municipales (Si se generan) Residuos peligrosos ? Residuos peligrosos (No se generan) Al producir más de 10 toneladas al año de residuos, la planta se convierte en un gran generador de residuos, los cuales son:

NOTA: las unidades de los gases están expresadas en Kg/día

IDENTIFICADORES DE PROYECTOS S.A. DE CV. PRODUCTO: Almidón resistente NOMBRE DELPRODUCTO: ALMIFORTE TEMA: Plan de manejo de sólidos, líquidos y gases PROYECTO: Extracción de almidón resistente a partir de papa LOCALIZACIÓN: Toluca Edo. De México FECHA: 24 – Marzo- 2006

Residuos Kg/año Plan de manejo Sólidos Orgánicos ? Cáscara de papa y fibra ? Enzimas ? Proteínas

27015 977.17 19734.7

Todos estos sólidos totales orgánicos se llevara a un recipiente de almacenamiento para ser vendido como alimento para ganado, ya que la proteína es de bajo valor nutricional, y con respecto a la enzima el proceso de recuperación es de costo elevado, o cual no es rentable para el proyecto.

Líquidos ? Agua

7278048.15

El agua que se utilice en el proceso será tratada para recuperar todos los ST orgánicos y eliminar los microorganismos que pudiera contener, esto se hará con un tratamiento de efluentes para cumplir con la NOM y esta agua será utilizada para el lavado de equipos. El tratamiento al que se someterá consta de:

? Sedimentación ? Separador de sólidos mediante rejillas ? Reactor UASB ? Filtrado en carbón activado ? Reposo ? Cloración

Gases ? CO2 ? SO2 ? Exceso de aire de

combustión

6042 2.61 40%

Se someterán a un tratamiento en una torre de lavado tipo Scrubber con una eficiencia del 90 % el cual recuperara las emisiones contaminantes evitando formar parte del medio ambiente.

Sólidos Inorgánicos ? Cajas de cartón ? Fleje de plástico ? Madera y tarimas ? Bolsas de polietileno

2817 93.9 940 4

Acopio para mandarse a reciclaje Acopio para mandarse a reciclaje Se utilizaran para estibar nuestro producto Serán desechadas.

ALMIFORTE ?

237

Recolección de gases

Entrada de gases a la columna de lavado

Recuperación de gases

Canalización

ALMIFORTE ?

238

IDENTIFICADORES DE PROYECTOS S.A. de CV. HOJA 1

PROYECTO: Extracción de almidón resistente a partir de papa NOMBRE DELPRODUCTO: ALMIFORTE

PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES SERVICIO: Almacenamiento de agua CANTIDAD REQUERIDA: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Tanque de almacenamiento de agua CONSTRUCCIÓN

Material de construcción Asbesto recubierto de fibra de vidrio Diámetro 5 metros

Altura 3 metros Área 47.12 m2

Capacidad 67 m3

&RQWHQHGRU�

( QWUDGD�HIOXHQWH 6DOLGD�HIOXHQWH

' LDP HWUR� P WV

REVISION: XXXXXX DESCRPCIÓN: colador FECHA: Marzo 2006 OBSERVACIONES:

APROBO: Conformidad:

ALMIFORTE ?

239

IDENTIFICADORES DE PROYECTOS S.A. de CV. HOJA 2

PROYECTO: Extracción de almidón resistente a partir de papa NOMBRE DELPRODUCTO: ALMIFORTE

PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES SERVICIO: Retención de sólidos CANTIDAD REQUERIDA: 1

NOMBRE DEL EQUIPO : Rejillas separadora de sólidos CONSTRUCCIÓN

Material de construcción Aluminio Distancia entre cada reja 3 centímetros

Ancho 2 metros Alto 1.5 metros

Grueso de cada reja 5 centímetros

JUXHVR

FPV

REVISION: XXXXXX DESCRPCIÓN: colador FECHA: Marzo 2006 OBSERVACIONES:

APROBO: Conformidad:

NOTA: se requieren en total 3 rejas con dimensiones iguales pero con distancia de separación de rejas de 1.5 y 0.5 centímetros.

ALMIFORTE ?

240

IDENTIFICADORES DE PROYECTOS S.A. de CV. HOJA 3

PROYECTO: Extracción de almidón resistente a partir de papa NOMBRE DELPRODUCTO: ALMIFORTE

PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES SERVICIO: eliminación de materia orgánica biodegradable

CANTIDAD REQUERIDA: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Reactor UASB CONSTRUCCIÓN

Material de construcción Ferrocemento Diámetro 0.89 metros

Altura 4 metros Área 11.18 m2

Capacidad 2.5 m3

REVISION: XXXXXX DESCRPCIÓN: colador FECHA: Marzo 2006 OBSERVACIONES:

APROBO: Conformidad:

ALMIFORTE ?

241

IDENTIFICADORES DE PROYECTOS S.A. de CV. HOJA 5

PROYECTO: Extracción de almidón resistente a partir de papa NOMBRE DELPRODUCTO: ALMIFORTE

PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES SERVICIO: Filtración de materia orgánica CANTIDAD REQUERIDA: 4

NOMBRE DEL EQUIPO: Filtros de Carbón activado CONSTRUCCIÓN

Material de construcción Polietileno Tamaño de paso 200 mesh

Diámetro 0.25 metros Alto 0.5 metros

REVISION: XXXXXX DESCRPCIÓN: colador FECHA: Marzo 2006 OBSERVACIONES:

APROBO: Conformidad:

ALMIFORTE ?

242

IDENTIFICADORES DE PROYECTOS S.A. de CV. HOJA 6

PROYECTO: Extracción de almidón resistente a partir de papa NOMBRE DELPRODUCTO: ALMIFORTE

PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES SERVICIO: Almacenamiento de agua para cloración

CANTIDAD REQ UERIDA: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Tanque de almacenamiento de agua para cloración CONSTRUCCIÓN

Material de construcción Asbesto recubierto de fibra de vidrio Diámetro 5 metros

Altura 3 metros Área 47.12 m2

Capacidad 67 m3

REVISION: XXXXXX DESCRPCIÓN: colador FECHA: Marzo 2006 OBSERVACIONES:

APROBO: Conformidad:

ALMIFORTE ?

243

IDENTIFICADORES DE PROYECTOS S.A. de CV. HOJA 7

PROYECTO: Extracción de almidón resistente a partir de papa NOMBRE DELPRODUCTO: ALMIFORTE

PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES SERVICIO: Lavador de gases CANTIDAD REQUERIDA: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Columna de lavado de gases CONSTRUCCIÓN

Material de construcción Fibra de vidrio Diámetro 1 metros

Altura 3 metros Área 9.42 m2

Eficiencia 90 %

&ROXP QD�GH�ODYDGR�GH�JDVHV

* DVHV�VHSDUDGRV. J GtD

/ LTXLGR�ODYDGRU�GH�JDV

* DVHV�WRWDOHV. J GtD

REVISION: XXXXXX DESCRPCIÓN: colador FECHA: Marzo 2006 OBSERVACIONES:

APROBO: Conformidad:

ALMIFORTE ?

244

IDENTIFICADORES DE PROYECTOS S.A. de CV. HOJA 8

PROYECTO: Extracción de almidón resistente a partir de papa NOMBRE DELPRODUCTO: ALMIFORTE

PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES SERVICIO: Almacenar desechos sólidos CANTIDAD REQUERIDA: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Contenedor de desechos sólidos CONSTRUCCIÓN

Material de construcción polietileno Largo 2 metros Altura 1 metros Ancho 1 metro

Capacidad 8 m3

REVISION: XXXXXX DESCRPCIÓN: colador FECHA: Marzo 2006 OBSERVACIONES:

APROBO: Conformidad:

ALMIFORTE ?

245

IDENTIFICADORES DE PROYECTOS S.A. de CV. HOJA 4

PROYECTO: Extracción de almidón resistente a partir de papa NOMBRE DELPRODUCTO: ALMIFORTE

PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES SERVICIO: Captura de biogás CANTIDAD REQUERIDA: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Separador de biogás GSL CONSTRUCCIÓN

Material de construcción Fibra de vidrio Dimensiones especificadas en el diagrama

REVISION: XXXXXX DESCRPCIÓN: colador FECHA: Marzo 2006 OBSERVACIONES:

APROBO: Conformidad:

ALMIFORTE ?

246

BIBLIOGRAFIA Metcalf & Eddy, Inc, (1991) “Wasterwater engieneering treatment, disposal and reuse” ed. Mc Graw Hill. Pelletier S.A. Manual Tecnológico de Agua., 1973, 5” edición, Mc Graw Hill, New York. Biotechnology and Bioengineering Symposium N° 2. Biological Waste Treatntent. Ed. Raymond Canale. John Wiley and Sons (1971). Poceedings 4th European Congress on Biotechnology. Vol. 4. Ed. 0, M. Neijssel, R. van der Meer y K. Luyben Elsevier (1987). www.science.oas.org/Simbio/mbio_ind/cap10_mi.pdf http://www.textoscientificos.com/efluentes Ferrari, M. D. 1996. "Biodegradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos y su aplicación en la biorremediación de suelos y lodos contaminados". Revista Argentina de Microbiología EPA, 1991. U.S. EPA, Office of Research and Development, “Control Technologies for Hazardous Air Pollutants,” EPA/625/6-91/014, Washington, D.C., JUNIO, 1991.

ALMIFORTE ?

247

IINNGGEENNIIEERRÍÍAA EECCOONNÓÓMMIICCAA

ALMIFORTE ?

248

INTRODUCCIÓN

ALMIFORTE es una empresa dedicada a la producción de almidón resistente y almidón hidrolizado a partir de la papa. Se encuentra localizada en Toluca Estado de México, dicha empresa pretende cubrir el 5% de la demanda actual de almidones en México. El horizonte de planeación de este proyecto es de 12 años, de los cuales el primero, el año cero (2006) corresponde al año de inversión, los siguientes 10 (2007-2016) son años operativos y el último año (2017) es de liquidación. La finalidad del análisis económico es dar un panorama de los recursos necesarios para materializar el proyecto. Se determinó el monto de los recursos económicos indispensables para realizar este proyecto, al igual que la estimación del costo total para operar la planta, involucrando las funciones de producción, administración, ventas y otros indicadores que servirán como base para la evaluación total y decisiva del proyecto. Para llevar a cabo el análisis económico financiero se decretó que se laboraran 313 días del año de lunes a sábado, contando con 39 empleados al inicio y 56 final del proyecto, cubriendo 3 turnos de 8 horas cada uno el cual producirá 37,574 sacos de producto en el primer año para concluir en el año 2016 una producción de 178,426 de producto en tres turnos de 8 horas. Para el año 2007 arrancará la planta al 20.64% de su capacidad instalada, con una producción de 939 toneladas al primer año (Anexo X). Con esto se cubrirá el 1% del mercado de almidón.

PROGRAMA DE VENTAS

Año Unidades

(costales) / año * Capacidad instalada %

Precio de cada costal *

VENTAS Precio total por año

(mdp) 2007 37,574 20.64 $1,111 $41.7 2008 53,222 29.23 $1,161 $61.8 2009 68,872 37.83 $1,213 $83.6 2010 84,523 46.42 $1,268 $107.2 2011 100,174 55.02 $1,325 $132.7 2012 115,824 63.62 $1,385 $160.4 2013 131,475 72.21 $1,447 $190.2 2014 147,125 80.81 $1,512 $222.4 2015 162,776 89.40 $1,580 $257.2 2016 178,426 98.00 $1,651 $294.6

*ANEXO X

ALMIFORTE ?

249

Mercado meta (% de esa demanda potencial que se piensa cubrir) Por ser una empresa nueva el mercado meta no debe ser del más del 5% por lo que nuestro mercado meta queda distribuido de la siguiente manera en los siguientes años.

Año Mercado meta (%) 2007 1.1 2008 1.5 2009 1.9 2010 2.4 2011 2,8 2012 3.2 2013 3.7 2014 4.1 2015 4,6 2016 5

Las condiciones y supuestos para realizar el estudio de prefactibilidad de este proyecto (ALMIFORTE) son los siguientes: ? Inflación de 4.5 % constante, debido a que la economía del país, se ha estado

recuperando de una crisis económica muy fuerte iniciada a finales de 1994, lo cual ha provocado que en los últimos 4 años aproximadamente el porcentaje de inflación se encuentre a la baja en comparación con el año 1995 y para no caer en errores de proyección se supone constante.

? El proyecto será analizado desde dos puntos de vista: proyecto como tal e inversionista. ? Estructura de capital: se estableció que la inversión estaría compuesta por una parte de

capital social y otra de crédito, este último constituido por crédito refaccionario y de avío.

En los siguientes capítulos se detallan cada una de las variables utilizadas para la evaluación económica financiera del proyecto.

INVERSIÓN

ALMIFORTE ?

250

INVERSIÓN TOTAL

En todo proyecto de inversión se realiza una evaluación económica, con la finalidad de evaluar la eficiencia de la Inversión total involucrada y el probable rendimiento que se pueda generar a lo largo de la vida del proyecto. La inversión total comprende la inversión fija y el capital de trabajo, los cuales permitirán la adquisición de bienes necesarios para la instalación y los requerimientos para la operación de la planta

INVERSIÓN FIJA Se consideraron todos los costos de los activos tangibles (son todos los bienes que se pueden tocar como edificios, terreno, mobiliario, etc.), activos intangibles (son todos los bienes que se requieren para que la planta función). El costo del equipo principal de proceso, el estado físico de la materia prima, entre otros bienes determinara la inversión fija ya que esta en función de estos.

FUENTE: Cotización de los equipos en Cosmos on Line

Con ayuda de factores desglosados se estima la inversión de la planta partiendo de la cotización o costo del equipo principal de proceso para este cálculo se considero el factor de Lang = 4.1 que es para una planta de sólidos y líquidos.

Equipo Capacidad kg/hora

# de equipos

Costo en millones de

pesos

Costo Total en millones

de pesos

Molino de rodillos 8,000.00 2 $0.219 $0.43 Cribas 9,000.00 4 $0.150 $0.60 Reactor 1 10,000.00 1 $3.302 $3.30 Centrifuga 11,000.00 1 $1.284 $1.28 Reactor 2 11,000.00 1 $3.497 $3.5 Secador aspersión 2,000.00 5 $0.212 $1.06 Dosificador 7,500.00 1 $0.146 $0.14 Banda (lavadora) 11,000.00 2 $0.120 $0.24 Cuello de ganzo 18,000.00 2 $0.078 $0.15 $10.7

ALMIFORTE ?

251

Antes de comenzar a obtener la inversión fija, se determinó por medio de factores desglosados la estimación de dicha inversión, para ello fue utilizado el concepto de sólido-líquido el cual se representa durante casi todo el proceso. Por medio de la suma de los equipos principales dentro del proceso se obtuvo el costo de cada factor desglosado multiplicando dicho costo de las suma de los equipos por el factor desglosado para cada punto. La tabla a continuación muestra la estimación de la inversión por dichos factores.

MÉTODO DE LANG PARA LA ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN FIJA

Concepto Activo

Sólido + Líquido

Costo en millones de pesos

Costo del equipo principal F 1 $10.7 Transporte, seguro, impuestos y derechos aduanales D 0.05 $0.53 Gastos de instalación D 0.3 $3.21 Tubería F 0.3 $3.21 Instrumentación F 0.15 $1.60 Aislamiento F 0.05 $0.53 Instalación eléctrica F 0.15 $1.60 Edificios y servicios F 0.3 $3.21 Terreno y acondicionamiento D 0.1 $1.07*

Servicios auxiliares e implementos de planta F 0.3 $3.21 Ingeniería y supervisión de la construcción D 0.65 $6.97 Imprevistos D 0.6 $6.43

TOTAL INVERSIÓN FIJA $42.3

Fuente: El costo principal del equipo se cotizó en Cosmos On Line

*El costo del terreno en Toluca por cada m2 es de $200; para el terreno de 5040m2 es de $ 1.008 mdp. Se

realizó el supuesto del acondicionamiento como el 6.4% del costo del terreno.

Memoria de cálculo: Para transporte (0.05) * ($10.7) = $0.53

ALMIFORTE ?

252

Para determinar el costo del terreno se tomó el precio por metro cuadrado que el parque industrial elegido el cual es de $200 (ver anexo X). El valor va cambiando conforme pasan los años y se ve afectado por la inflación quedando de la siguiente manera en los 10 próximos años.

Año Costo del terreno (pesos)

2007 1,008,000 2008 1,053,360 2009 1,100,761 2010 1,150,295 2011 1,202,059 2012 1,256,151 2013 1,312,678 2014 1,371,749 2015 1,433,477 2016 1,497,984

Memoria de cálculo: Se consideró el incremento del costo del terreno de acuerdo al impuesto 4.5% del suelo. (1, 008,000)* (1.045) = 1, 053,360

CAPITAL DE TRABAJO

Es el capital adicional necesario para comenzar a trabajar la planta, el permite financiar la primera producción antes de recibir el pago por su venta. Cabe mencionar que conforme pasan los años la producción se va incrementando y por lo tanto los costos en los diferentes rubros también, estos costos se ven afectados por el incremento de los índices de la materia con la que se esta trabajando para observar como puede ir incrementando su costo y estar preparados para solventar ese gasto o incremento. Se muestra la cantidad requerida cada año y el costo final por la adquisición de estas materias primas. (VER ANEXO X) ? Inventario de Materia Prima: Es la materia prima que se requiere para un mes de

producción de la planta.

ALMIFORTE ?

253

? Inventario de Producto en Proceso: Un mes de costo de producción ? Inventario de Producto Terminado: 15 días de costo de operación ? Cuentas por Cobrar: Un mes de costo de operación? ? Cuentas por pagar: Crédito otorgado por los vendedores de MP ? Efectivo en Caja: Un mes de operación al que se descuenta el costo de Materia Prima.

Capital de trabajo estimado para cada uno de los años.

Año Capital de trabajo pesos

Capital de trabajo (mdp)

2007 $4,128,988 $4.12 2008 $5,848,290 $5.84 2009 $7,719,664 $7.71 2010 $10,158,353 $10.1 2011 $12,383,861 $12.3 2012 $14,762,803 $14.7 2013 $17,819,286 $17.8 2014 $20,615,063 $20.6 2015 $24,154,579 $24.1 2016 $27,427,632 $27.4

ANEXO X

ALMIFORTE ?

254

CANTIDADES AL MES DE MATERIA PRIMA (Kg/Mes)

MATERIA PRIMA

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Papa 416,000 567,273 718,545 907,636 1,058,909 1,210,182 1,399,273 1,550,545 1,739,636 1,890,909 Enzima 1 0.80 1.09 1.38 1.74 2.03 2.32 2.68 2.98 3.34 3.63 Enzima 2 63 86 109 138 161 184 213 235 264 287

Agua 1,118,000 1,524,545 1,931,091 2,439,273 2,845,818 3,252,364 3,760,545 4,167,091 4,675,273 5,081,818 TOTAL 1,534,064 2,091,905 2,649,746 3,347,049 3,904,890 4,462,732 5,160,034 5,717,874 6,415,176 6,973,018

Memoria de cálculo: En anexo X MATERIA PRIMA (COSTO EN PESOS) EN CADA AÑO VALOR UNITARIO

MATERIA PRIMA

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Papa $3.55 $3.71 $3.88 $4.05 $4.23 $4.42 $4.62 $4.83 $5.05 $5.28 Enzima 1 $5,336 $5,576 $5,827 $6,089 $6,363 $6,649 $6,948 $7,261 $7,588 $7,929 Enzima 2 $7,217 $7,541 $7,881 $8,235 $8,606 $8,993 $9,398 $9,821 $10,263 $10,725

Agua $0.0037 $0.0039 $0.0041 $0.0043 $0.0045 $0.0047 $0.0049 $0.0051 $0.0053 $0.0056 TOTAL $12,557 $13,122 $13,712 $14,329 $14,974 $15,648 $16,351.90 $17,087.73 $17,856.68 $18,660.23

FUENTE: http://www.sba.gov/espanol/Biblioteca_en_Linea/precios_indice.html http://server2.southlink.com.ar/vap/precios.htm

El precio de la enzimas se cotizó en Cosmos On line

ALMIFORTE ?

255

MATERIA PRIMA (COSTO EN PESOS/MES)

AÑO

ENZIMA 1 $/MES

ENZIMA 2 $/MES

PAPA $/MES

AGUA $/MES

COSTO TOTAL AL MES

COSTO TOTAL $/DIA

COSTO DE MATERIA PRIMA

AL AÑO

2007 $4,259 $455,970 $1,476,800 $4,181 $1,941,211 $74,662 $23,369,189 2008 $6,069 $649,757 $2,104,440 $5,958 $2,766,225 $106,393 $33,301,094 2009 $8,034 $860,062 $2,785,577 $7,887 $3,661,560 $140,829 $44,079,548 2010 $10,148 $1,135,282 $3,676,962 $10,411 $4,832,802 $185,877 $58,179,506 2011 $12,929 $1,384,098 $4,482,829 $12,692 $5,892,548 $226,636 $70,937,217 2012 $15,441 $1,653,008 $5,353,779 $15,158 $7,037,386 $270,669 $84,719,305 2013 $18,657 $1,997,299 $6,468,871 $18,316 $8,503,142 $327,044 $102,364,748 2014 $21,604 $2,312,818 $7,490,777 $21,209 $9,846,409 $378,708 $118,535,611 2015 $25,329 $2,711,639 $8,782,480 $24,866 $11,544,314 $444,012 $138,975,776 2016 $28,771 $3,080,068 $9,975,751 $28,245 $13,112,835 $504,340 $157,858,354

Memoria de cálculo: De las tablas anteriores se multiplicó la cantidad de materia prima al mes por el costo de papa (valor unitario) para cada uno de los años de operación. Para el 2007 (416,000 kg de papa /mes)*($3.55) = $1, 476,800 (0.80 kg de enzima 1/mes) *($5,336) = $4,259 (63 kg de enzima 2/mes) *($7,217) = $455,970 (1, 118,000 kg de agua/mes) *($0.0037) = $4,181 TOTAL MATERIA PRIMA AL MES = $1, 941,211 NOTA: La diferencia en decimales de los resultados es porque se tomó en cuenta los valores obtenidos en la hoja de cálculo en Excel.

ALMIFORTE ?

256

Como ya se mencionó el capital de trabajo se divide en cinco puntos importantes: I

Inventario de materia prima Este inventario se determinará dependiendo de la capacidad de operación de la planta, la disponibilidad de la materia prima y de las características de esta

Año Costo en pesos

2007 $1,941,211

2008 $2,766,225

2009 $3,661,560

2010 $4,833,259

2011 $5,892,548

2012 $7,037,386

2013 $8,503,142

2014 $9,846,409

2015 $11,544,314

2016 $13,112,835

El inventario está determinado por año de producción, proyectándolo del 2007 al 2016. Para el inventario de materia prima se consideró un mes de producto o materia prima

ALMIFORTE ?

257

Inventario de producto en proceso Este inventario se consideró por 1 día. Ya que se lleva a cabo una hidrólisis de 16 horas y por lo tanto se contempló a un costo de producción.

Año Costo en pesos

2007 $6,202

2008 $8,838

2009 $11,698

2010 $15,442

2011 $18,826

2012 $22,484

2013 $27,167

2014 $31,458

2015 $36,883

2016 $41,894 Memoria de cálculo: Costo de materia prima de un mes y se dividió entre los 313 días que se trabajan al año. Para el 2007 ($1, 941,211)/ (313) = $6,202

Inventario de producto terminado Este inventario depende principalmente de las ventas, de las características del producto, de la capacidad de los almacenes y de lo que costaría mantenerlo almacenado aquí se consideró por 15 días a costo de operación el cual es el tiempo en el que el producto se distribuirá

ALMIFORTE ?

258

Año Costo en pesos

2007 $1,119,929

2008 $1,595,899

2009 $2,112,438

2010 $2,788,419

2011 $3,399,547

2012 $4,060,031

2013 $4,905,659

2014 $5,680,620

2015 $6,660,181

2016 $7,565,097 Memoria de cálculo: IPT = Costo de materia prima de un mes entre 26 días del mes y por los 15 días. Para el 2007 [($1, 941,211)/ (26 días)] * (15 días)= $1, 119,929

Efectivo en caja Le empresa contará con una cantidad de dinero en efectivo, para solventar gastos de ventas, imprevistos, salarios, contingencias o para aprovechar posibles ofertas de materia prima o insumos.

Año Costo en pesos

2007 $91,041

2008 $94,215

2009 $103,188

2010 $104,604

2011 $126,665

2012 $124,209

2013 $131,747

2014 $133,372

2015 $141,045

2016 $151,389

ALMIFORTE ?

259

Memoria de cálculo: Se cálculo con la suma de los salarios de un mes + servicio de un mes (Ver anexo X)

Cuentas por cobrar

Este es un punto muy importante, ya que si se desea que el producto se conozca y por lo tanto se venda, se necesita estimular a los compradores otorgar un crédito. El crédito es a un mes y se puede fijar dependiendo del nivel de ventas que adquiera el producto.

Año Costo en pesos

2007 $1,941,211

2008 $2,766,225

2009 $3,661,560

2010 $4,833,259

2011 $5,892,548

2012 $7,037,386

2013 $8,503,142

2014 $9,846,409

2015 $11,544,314

2016 $13,112,835

Memoria de cálculo: Se calculó con el costo de materia prima en un mes

Cuentas por pagar

Se considera que nos otorgarán 13 días de crédito para pagarles a los proveedores

Año Costo en

ALMIFORTE ?

260

pesos

2007 $970,605

2008 $1,383,113

2009 $1,830,780

2010 $2,416,630

2011 $2,946,274

2012 $3,518,693

2013 $4,251,571

2014 $4,923,204

2015 $5,772,157

2016 $6,556,417

Memoria de cálculo: Se calculó con el costo de materia prima de un mes entre dos. Para el 2007 ($1, 941,211)/2 = $970,605

RESUMEN DEL CAPITAL DE TRABAJO PARA EL AÑO 2007

Capital de trabajo Costo Inventario de materia prima $1,941,211 Inventario de producto proceso $6,202 Inventario de producto terminado $1,119,929 Cuentas por pagar $970,605 Cuentas por cobrar $1,941,211 Efectivo en caja $91,041 Total $4,128,988

ALMIFORTE ?

261

ESTIMACIÓN DE INVERSIÓN TOTAL

Concepto Costo en pesos

Inversión fija $42,355,784 Capital de trabajo $4,128,988

Inversión total $46,484,772 Memoria de cálculo: Inversión Total = Inversión fija + Capital de trabajo

INGRESOS Los ingresos se calculan con el volumen de producción (numero de sacos de 25 kg) por el precio de venta unitario. Este ingreso se va incrementado conforme pasen los años.

Año Costales / año Precio de venta en pesos

Ingresos por ventas en (mdp)

2007 37,574 $1,111 $41.7

2008 53,222 $1,161 $61.8

2009 68,872 $1,213 $83.5

2010 84,523 $1,268 $107.1

2011 100,174 $1,325 $132.7

2012 115,824 $1,385 $160.3

2013 131,475 $1,447 $190.2

2014 147,125 $1,512 $222.4

2015 162,776 $1,580 $257.1

2016 178,426 $1,651 $294.6

ALMIFORTE ?

262

EGRESOS

Para la determinación de los egresos se toman en cuenta todos aquellos gastos que resultan o están relacionados con la producción, son cuatros puntos principales que a su vez se subdividen: ? Costos variables de operación ? Materia prima:

Año Costo de

materia prima al año

en (mdp)

2007 $23.4

2008 $33.3

2009 $44.1

2010 $58.2

2011 $70.9

2012 $84.7

2013 $102.4

2014 $118.5

2015 $139.0

2016 $157.9

Este punto ya fue explicado, en el cual se contempla todas las materias primas. (Ver tabla de la página 8)

ALMIFORTE ?

263

? Mano de obra de operación:

Año Costo (mdp)

2007 $0.92

2008 $0.97

2009 $1.02

2010 $1.06

2011 $1.11

2012 $1.16

2013 $1.21

2014 $1.25

2015 $1.30

2016 $1.35 Ver anexo X

? Mano de obra y Personal de supervisión :

Aquí únicamente se contemplan los empleados que se encuentran en contacto directo con el producto. (Área de producción), también se encuentran contemplados los supervisores. Se muestra el personal con el que se cuenta y como se vera afectado con la inflación conforme al paso de los años.

Año Costo (mdp)

2007 $0.28

2008 $0.30

2009 $0.32

2010 $0.33

2011 $0.35

2012 $0.36

2013 $0.38

2014 $0.39

2015 $0.54

2016 $0.56 Ver anexo X

ALMIFORTE ?

264

? Servicios auxiliares:

Año Servicios auxiliares

(mdp)

2007 $0.16

2008 $0.15

2009 $0.21

2010 $0.18

2011 $0.40

2012 $0.33

2013 $0.37

2014 $0.34

2015 $0.39

2016 $0.46 Memoria de cálculo: Ver anexo X ? Mantenimiento y Reparación:

Año Costo en

pesos Costo en

mdp

2007 $847,116 $0.84

2008 $864,058 $0.86

2009 $881,339 $0.88

2010 $898,966 $0.89

2011 $916,945 $0.91

2012 $935,284 $0.93

2013 $953,990 $0.95

2014 $973,070 $0.97

2015 $992,531 $0.99

2016 $1,012,382 $1.01

ALMIFORTE ?

265

Se considero que era un 2% con respecto a la inversión fija Fuente: Se tomó una complejidad del proceso baja, con una condición de operación ligera lo que representa el 2% de la IF de acuerdo a los apuntes dados en clases Ingeniería Económica. ? Suministros de operación:

Una vez calculado el costo de mantenimiento año con año, se determina el gasto del suministro de operación (artículos de protección para personal de producción, limpieza, aseo de operarios, etc.), tomando el 15% del mantenimiento.

Año Costo en pesos

Costo en mdp

2007 $127,067 $0.127

2008 $129,609 $0.129

2009 $132,201 $0.132

2010 $134,845 $0.134

2011 $137,542 $0.137

2012 $140,293 $0.140

2013 $143,098 $0.143

2014 $145,960 $0.145

2015 $148,880 $0.148

2016 $151,857 $0.151 Fuente: Lo estimamos como el 15 % que gastamos en mantenimiento y reparación, de acuerdo a los apuntes dados en clases Ingeniería Económica.

ALMIFORTE ?

266

? Regalías

Se consideró como el 1% con respecto a las ventas

Año Costo en pesos

Costo en mdp

2007 $417,442 $0.41

2008 $617,904 $0.61

2009 $835,588 $0.83

2010 $1,071,613 $1.07

2011 $1,327,187 $1.32

2012 $1,603,594 $1.60

2013 $1,902,189 $1.90

2014 $2,224,411 $2.22

2015 $2,571,780 $2.57

2016 $2,945,909 $2.94

Fuente: Apuntes dados en clases Ingeniería Económica.

ALMIFORTE ?

267

? RESUMEN DE COSTOS (mdp) VARIABLES DE PRODUCCIÓN

Año Materia prima M.O.O. M.O.S. Servicios auxiliares M. y R. Suministro

de operación Regalías Total

2007 $23.4 $0.92 $0.28 $0.16 $0.84 $0.127 $0.41 $26.14 2008 $33.3 $0.97 $0.30 $0.15 $0.86 $0.129 $0.61 $36.32 2009 $44.1 $1.02 $0.32 $0.21 $0.88 $0.132 $0.83 $47.49 2010 $58.2 $1.06 $0.33 $0.18 $0.89 $0.134 $1.07 $61.86 2011 $70.9 $1.11 $0.35 $0.40 $0.91 $0.137 $1.32 $75.13 2012 $84.7 $1.16 $0.36 $0.33 $0.93 $0.140 $1.60 $89.22 2013 $102.4 $1.21 $0.38 $0.37 $0.95 $0.143 $1.90 $107.35 2014 $118.5 $1.25 $0.39 $0.34 $0.97 $0.145 $2.22 $123.82 2015 $139.0 $1.30 $0.54 $0.39 $0.99 $0.148 $2.57 $144.94 2016 $157.9 $1.35 $0.56 $0.46 $1.01 $0.151 $2.94 $164.37

ALMIFORTE ?

268

? Cargos fijos de inversión: ? Depreciación y amortización:

Se van a depreciar los tangibles y los intangibles se amortizan Para depreciar se tomó en cuenta la vida útil de cada uno de nuestros equipos y se agruparon en cuanto a años de vida útil. Debido a que el número de Años de vida útil de los equipos rebasaba el estipulado por la ley se unificó la vida útil para todos los equipos como lo concierta el prontuario fiscal. De esta forma se llegó a 10 años de vida útil; para obtener el valor de depreciación se dividió el costo de todos los equipos entre 10 para obtener así el valor de depreciación como se muestra en la siguiente tabla.

DEPRECIACIÓN ANUAL DE ACTIVOS (mdp)

Vida útil Costo inicial 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Equipo principal del proceso 10 $10.7 $1.07 $1.07 $1.07 $1.07 $1.07 $1.07 $1.07 $1.07 $1.07 $1.07

Tubería 10 $3.21 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 Instrumentación 10 $1.60 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16

Aislamiento 10 $0.53 $0.05 $0.05 $0.05 $0.05 $0.05 $0.05 $0.05 $0.05 $0.05 $0.05 Instalación eléctrica 10 $1.60 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 Edificios y servicios 20 $3.21 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16 $0.16

servicios auxiliares e implementos de planta 10 $3.21 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32

SUMA $2.25

$2.25

$2.25

$2.25

$2.25

$2.25

$2.25

$2.25

$2.25

$2.25

Memoria de cálculo: DAA = Costo inicial / Vida útil del activo

ALMIFORTE ?

269

AMORTIZACIÓN ANUAL DE ACTIVOS

(mdp) Vida útil Costo inicial 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Transporte seguro, impuestos y derechos

aduanales

10 $0.53 $0.05 $0.05 $0.05 $0.05 $0.05 $0.05 $0.05 $0.05 $0.05 $0.05

Gastos de instalación

10 $3.21 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32

Ingeniería y supervisión de la construcción

10 $6.96 $0.69 $0.69 $0.69 $0.69 $0.69 $0.69 $0.69 $0.69 $0.69 $0.69

Imprevistos 10 $6.43 $0.64 $0.64 $0.64 $0.64 $0.64 $0.64 $0.64 $0.64 $0.64 $0.64 SUMA $1.71 $1.71 $1.71 $1.71 $1.71 $1.71 $1.71 $1.71 $1.71 $1.71

Memoria de cálculo: AAA = Costo inicial / Vida útil del activo Fuente: Datos obtenidos de la página 4; la vida útil son supuestos para el período de operación de la planta.

ALMIFORTE ?

270

Valor de rescate

Año

Valor de rescate pesos

2007 $396,750 2008 $396,750 2009 $396,750 2010 $396,750 2011 $396,750 2012 $396,750 2013 $396,750 2014 $396,750 2015 $396,750 2016 $396,750

Cálculo del valor de rescate

Valor de rescate =Se consideró como el 10% de la suma de los activos fijos más los activos diferidos. ? Impuesto sobre la propiedad:

Para determinar el impuesto sobre la propiedad es del 1.8% sobre el costo del terreno, hay que tomar en cuenta que año con año no solo se cobrará el 1.8%,sino también una muy pequeña proporción mas, que nos cobrará el gobierno a causa de la inflación.

Año Costo en pesos

Costo (mdp)

2007 $ 18,144 $ 0.018

2008 $ 18,960 $ 0.018

2009 $ 19,814 $ 0.019

2010 $ 20,705 $ 0.020

2011 $ 21,637 $ 0.021

2012 $ 22,611 $ 0.022

2013 $ 23,628 $ 0.023

2014 $ 24,691 $ 0.024

2015 $ 25,803 $ 0.025

2016 $ 26,964 $ 0.026

Ver Anexo X

ALMIFORTE ?

271

Fuente: Ley Catastral del Gobierno del Estado de México ? Seguro sobre la planta:

Aquí se tomo el 1% de la inversión fija.

Año Costo en pesos

Costo (mdp)

2007 $ 423,558 $ 0.42

2008 $ 442,618 $ 0.44

2009 $ 462,536 $ 0.46

2010 $ 483,350 $ 0.48

2011 $ 505,101 $ 0.50

2012 $ 527,830 $ 0.52

2013 $ 551,582 $ 0.55

2014 $ 576,404 $ 0.57

2015 $ 602,342 $ 0.60

2016 $ 629,447 $ 0.62

Fuente: Apuntes dados en clases Ingeniería Económica. Memoria de cálculo: Para el 2008 ($ 423,558) * (1.045) = $ 442, 618

ALMIFORTE ?

272

? Costos fijos de operación: Se estimó como el 4% de la mano de obra de operación más la mano de obra de supervisión.

Año MOO+MOS (pesos)

Costos fijos de operación

(pesos)

Costos fijos de operación

(mdp) 2007 $1,213,200 $ 485,280 $ 0.48 2008 $1,275,073 $ 510,029 $ 0.51 2009 $1,337,552 $ 535,021 $ 0.53 2010 $1,399,079 $ 559,632 $ 0. 55 2011 $1,460,639 $ 584,255 $ 0.58 2012 $1,521,985 $ 608,794 $ 0.60 2013 $1,584,387 $ 633,755 $ 0.63 2014 $1,646,178 $ 658,471 $ 0.65 2015 $1,842,381 $ 736,952 $ 0.73 2016 $1,908,707 $ 763,483 $ 0.76

Fuente: Los datos de mano de obra de operación y mano de obra de supervisión se encuentran en el Anexo X. Resultado de los Cargos fijos de producción (mdp)

Año Depreciación y amortización

Impuesto sobre la

propiedad Seguros sobre

la planta Costos fijos

de operación Total

2007 $ 3.96 $ 0.018 $ 0.42 $ 0.48 $ 4.89 2008 $ 3.96 $ 0.018 $ 0.44 $ 0.51 $ 4.93 2009 $ 3.96 $ 0.019 $ 0.46 $ 0.53 $ 4.98 2010 $ 3.96 $ 0.020 $ 0.48 $ 0. 55 $ 5.03 2011 $ 3.96 $ 0.021 $ 0.50 $ 0.58 $ 5.07 2012 $ 3.96 $ 0.022 $ 0.52 $ 0.60 $ 5.12 2013 $ 3.96 $ 0.023 $ 0.55 $ 0.63 $ 5.17 2014 $ 3.96 $ 0.024 $ 0.57 $ 0.65 $ 5.22 2015 $ 3.96 $ 0.025 $ 0.60 $ 0.73 $ 5.33 2016 $ 3.96 $ 0.026 $ 0.62 $ 0.76 $ 5.38

ALMIFORTE ?

273

COSTOS DE PRODUCCIÓN TOTALES Las costos de producción totales son la suma de los costos variables más los costos fijos como se muestra en la tabla a continuación.

Año Costos variables (mdp)

Costos fijos (mdp)

Costos de producción total pesos

Costos de producción total

(mdp) 2007 $26.14 $ 4.89 $30,868,500 $30.8 2008 $36.32 $ 4.93 $41,107,366 $41.1 2009 $47.49 $ 4.98 $52,211,745 $52.2 2010 $61.86 $ 5.03 $66,655,572 $66.6 2011 $75.13 $ 5.07 $79,777,723 $79.7 2012 $89.22 $ 5.12 $93,945,806 $93.9 2013 $107.35 $ 5.17 $112,001,976 $112.0 2014 $123.82 $ 5.22 $128,607,453 $128.6 2015 $144.94 $ 5.33 $149,696,721 $149.6 2016 $164.37 $ 5.38 $169,074,550 $169.0

NOTA: La diferencia en decimales de los resultados es porque se tomó en cuenta los valores obtenidos en la hoja de cálculo en Excel ? Gastos generales ? Gastos administrativos:

En estos gastos se contemplan los salarios del personal del área de oficinas, computadoras, equipo de oficina en general (archiveros, escritorios, muebles, impresoras, etc. Que permiten el óptimo desarrollo de la empresa. Se consideró como el 5% con respecto a las ventas.

ALMIFORTE ?

274

Año Costo en pesos

Costo (mdp)

2007 $2,087,210 $2.08

2008 $3,089,521 $3.08

2009 $4,177,942 $4.17

2010 $5,358,064 $5.35

2011 $6,635,937 $6.63

2012 $8,017,968 $8.01

2013 $9,510,945 $9.51

2014 $11,122,053 $11.1

2015 $12,858,901 $12.8

2016 $14,729,543 $14.7

Fuente: Las ventas se muestran en la página 1. ? Gastos de distribución y venta: Para el cálculo de los gastos de distribución se consideró como el 5% con respecto a los costos de producción.

Año Costo

en pesos Costo (mdp)

2007 $1,543,425 $1.54

2008 $2,055,368 $2.05

2009 $2,610,587 $2.61

2010 $3,332,779 $3.33

2011 $3,988,886 $3.98

2012 $4,697,290 $4.69

2013 $5,600,099 $5.60

2014 $6,430,373 $6.43

2015 $7,484,836 $7.48

2016 $8,453,728 $8.45

ALMIFORTE ?

275

? Gastos de investigación y desarrollo: Para el cálculo de investigación y desarrollo se consideró como el 2% con respecto a las ventas.

Año Costo en pesos

Costo (mdp)

2007 $834,884 $0.83

2008 $1,235,809 $1.23

2009 $1,671,177 $1.67

2010 $2,143,226 $2.14

2011 $2,654,375 $2.65

2012 $3,207,187 $3.20

2013 $3,804,378 $3.80

2014 $4,448,821 $4.44

2015 $5,143,560 $5.14

2016 $5,891,817 $5.89 ? Gastos financieros:

Año Costo

en pesos Costo (mdp)

2007 $4,274,812 $4.27

2008 $3,969,640 $3.96

2009 $3,591,765 $3.59

2010 $3,123,859 $3.12

2011 $2,544,457 $2.54

2012 $1,826,978 $1.82

2013 $1,011,363 $1.01

2014 $0 $0

2015 $0 $0

2016 $0 $0 Se solicitó un crédito al banco Banorte, los gastos financieros resulta ser el pago de los intereses, tanto del crédito de avio como del refaccionario, este último a los 7 años de

ALMIFORTE ?

276

haberse solicitado se liquida completamente, es por eso que en los 3 últimos años no existen gastos financieros por no existir deuda con el banco. ? Gastos varios e imprevistos:

Se estimó como el 5 % de la suma de todos los otros gastos de operación (gastos generales), con la finalidad de cubrir posibles gastos.

Año

Gastos Imprevistos

(mdp) 2007 $0.44 2008 $0.52 2009 $0.60 2010 $0.70 2011 $0.79 2012 $0.89 2013 $1.00 2014 $1.10 2015 $1.27 2016 $1.45

RESUMEN DE GASTOS GENERALES

(mdp)

año Gastos

administrativos

Gastos de distribución y

ventas

Gastos de investigación y

desarrollo Gastos

Financieros Gastos

Imprevistos 2007 $2.08 $1.54 $0.83 $4.27 $0.44 2008 $3.08 $2.05 $1.23 $3.96 $0.52 2009 $4.17 $2.61 $1.67 $3.59 $0.60 2010 $5.35 $3.33 $2.14 $3.12 $0.70 2011 $6.63 $3.98 $2.65 $2.54 $0.79 2012 $8.01 $4.69 $3.20 $1.82 $0.89 2013 $9.51 $5.60 $3.80 $1.01 $1.00 2014 $11.1 $6.43 $4.44 $0 $1.10 2015 $12.8 $7.48 $5.14 $0 $1.27 2016 $14.7 $8.45 $5.89 $0 $1.45

ALMIFORTE ?

277

ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO Costo ponderado del capital

La Inversión Total será obtenida a partir de Capital propio y de un Crédito bancario estructurado como se muestra en la s siguientes tablas:

Fuente de capital Inversión Fija Capital de trabajo

Capital propio % de particip ación TMAR (60%) * (22%) = 13.2%

% de participación T MAR

(65%) * (22%) = 14.3%

Créditos bancarios % de participación ACA (40%) * (24%) = 9.6%

% de participación ACA (35%) * (22%) = 7.7%

CPC

TOTAL 100% 22.8% 100% 22% 44.8% El costo ponderado del capital para la inversión total es de 44.8%.

INVERSION FIJA (pesos)

$42,355,784

PROCEDENCIA % de participación

valor de la inversión (pesos)

PROPIO 0.6 $25,413,471 CREDITOS 0.4 $16,942,314 TOTAL 1.0 $42,355,784

CAPITAL DE TRABAJO (pesos)

$4,128,988

PROCEDENCIA

% de participación

valor de la inversión (pesos)

PROPIO 0.65 $2,683,842 CREDITOS 0.35 $1,445,146 TOTAL 1.0 $4,128,988

ALMIFORTE ?

278

ESTIMACION DE LA TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENTABILIDAD (TMAR)

Es la mínima cantidad que los inversionistas solicitan para invertir en el proyecto, al igual que indica cual será la cantidad mínima que se le puede exigir al proyecto para poder considerado como rentable. La Tasa Mínima Aceptable de Rentabilidad que los inversionistas solicitan para invertir en el proyecto es de 22% y se desglosa de la siguiente manera:

TMAR Concepto % Considerado

Inflación 4

Ganancia 8

Premio al Riesgo 10

Se solicitarán dos créditos, uno de avió y uno refaccionario con las siguientes características ofrecidas por Bancomer:

Crédito de AVIO Se solicitará sólo del 35% del valor de la inversión. Tasa de interés de 22%. Plazo para pagar de 5 años sin incluir periodos de gracia.

AVIO (CT)

5 AÑOS

SALDO *

TASA PAGO TOT-PAGO

INT FORMULA

SALDO INI-PAG CAP

Año Saldo inicial

(pesos) Pago interés

(pesos) PAGOS A CAPITAL

(pesos)

PAGOS TOTALES constantes

(pesos)

SALDO FINAL (pesos)

2007 $1,445,146 $317,932 $186,721 $504,653 $1,258,424 2008 $1,258,424 $276,853 $227,800 $504,653 $1,030,624 2009 $1,030,624 $226,737 $277,916 $504,653 $752,708 2010 $752,708 $165,596 $339,058 $504,653 $413,650 2011 $413,650 $91,003 $413,650 $504,653 $0

ALMIFORTE ?

279

Memoria de Cálculo: Capital de trabajo* % crédito pedido = Monto del crédito Pago a Capital Constante = Monto del crédito/n Donde n= cantidad de años otorgados para pagar Crédito Refaccionario Se solicitará sólo del 40% del valor de la inversión. Tasa de interés de 24%. Plazo para pagar de 7 años sin incluir periodos de gracia.

REFACCIONARIO (IF)

7 AÑOS

Año Saldo inicial

(pesos) Pago interés

(pesos)

PAGOS A CAPITAL

(pesos)

PAGOS TOTALES

(pesos)

SALDO FINAL (pesos)

2007 $16,942,314 $4,066,155 $1,159,219 $5,225,375 $15,783,094 2008 $15,783,094 $3,787,943 $1,437,432 $5,225,375 $14,345,662 2009 $14,345,662 $3,442,959 $1,782,416 $5,225,375 $12,563,247 2010 $12,563,247 $3,015,179 $2,210,196 $5,225,375 $10,353,051 2011 $10,353,051 $2,484,732 $2,740,642 $5,225,375 $7,612,409 2012 $7,612,409 $1,826,978 $3,398,397 $5,225,375 $4,214,012 2013 $4,214,012 $1,011,363 $4,214,012 $5,225,375 $0

Memoria de Cálculo: Inversión Fija* % crédito pedido = Monto del crédito Pago a Capital Constante = Monto del crédito/n Donde n= cantidad de años otorgados para pagar

ALMIFORTE ?

280

PUNTOS DE EQUILIBRIO

Punto de equilibrio año 2007

PRODUCCIÓN

DE COSTALES

CFT (pesos)

CVT (pesos)

EGRESOS (pesos)

INGRESOS (pesos)

0 $0 $0 $0 $0 3,757 $533,697 $2,614,183.79 $4,033,722 $4,174,420 7,515 $1,067,393 $5,228,368 $8,067,444 $8,348,840 11,272 $1,601,090 $7,842,551 $12,101,166 $12,523,260 15,029 $2,134,786 $10,456,735 $16,134,888 $16,697,679 18,787 $2,668,483 $13,070,919 $20,168,610 $20,872,099 22,544 $3,202,180 $15,685,103 $24,202,333 $25,046,519 26,301 $3,735,876 $18,299,287 $28,236,055 $29,220,939 30,059 $4,269,573 $20,913,470 $32,269,777 $33,395,359 33,816 $4,803,269 $23,527,654 $36,303,499 $37,569,779 37, 574 $5,336,966 $26,141,838 $40,337,221 $41,744,199

AÑO CFT

(pesos) Pvu

(pesos) Cvu

(pesos) Punto de equilibrio

2007 $5,336,966 $1,111 $696 12,852

Punto de equiliibrio para el año 2007

$0$5,000,000

$10,000,000$15,000,000$20,000,000$25,000,000$30,000,000$35,000,000$40,000,000$45,000,000

3757

1127

218

787

2630

133

816

Producción (costales)

Co

sto

s

CFT

CVT

Egresos

Ingresos

12,852

ALMIFORTE ?

281

Memoria de cálculo: Para obtener los valores se realizó un barrido a partir de los datos del año 2007, partiendo de cero. Este cálculo se efectuó de la siguiente forma En la producción (37, 574) / 10 = 3, 757 + 3, 757 = 7, 515 y así consecutivamente Punto de equilibrio año 2011

PRODUCCIÓN DE

COSTALES

CFT (pesos)

CVT (pesos)

EGRESOS (pesos)

INGRESOS (pesos)

0 $0 $0 $0 $0 10,017 $5,871,244 $7,510,661 $9,685,417 $13,271,874 20,035 $5,871,244 $15,021,322 $19,370,835 $26,543,748 30,052 $5,871,244 $22,531,982 $29,056,252 $39,815,622 40,070 $5,871,244 $30,042,643 $38,741,669 $53,087,496 50,087 $5,871,244 $37,553,304 $48,427,087 $66,359,371 60,104 $5,871,244 $45,063,965 $58,112,504 $79,631,245 70,122 $5,871,244 $52,574,626 $67,797,921 $92,903,119 80,139 $5,871,244 $60,085,286 $77,483,338 $106,174,993 90,157 $5,871,244 $67,595,947 $87,168,756 $119,446,867

100,174 $5,871,244 $75,106,608 $96,854,173 $132,718,741

AÑO

CFT (pesos)

Pvu (pesos)

Cvu (pesos)

Punto de equilibrio

2011 $5,871,244 $1,325 $750 10,209

ALMIFORTE ?

282

Punto de equilibrio para el año 2011

$0

$20,000,000

$40,000,000

$60,000,000

$80,000,000

$100,000,000

$120,000,000

$140,000,000

10,017

20,03

530,

05240,

07050,

08760,

10470,

12280,

13990

,157

100,17

4

100,17

4

Producción (costales)

Co

sto

s

CFT

CVT

Egresos

Ingresos

Memoria de cálculo: Para obtener los valores se realizó un barrido a partir de los datos del año 2011, partiendo de cero. Este cálculo se efectuó de la siguiente forma En la producción (100, 174) / 10 = 10, 017+ 10, 017 = 20, 035 y así consecutivamente Punto de equilibrio año 2016

PRODUCCIÓN DE

COSTALES

CFT (pesos)

CVT (pesos)

EGRESOS (pesos)

INGRESOS (pesos)

0 $0 $0 $0 $0 17,843 $6,841,152 $16,415,531 $20,009,612 $29,459,086 35,685 $6,841,152 $32,831,061 $40,019,224 $58,918,171 53,528 $6,841,152 $49,246,592 $60,028,837 $88,377,257 71,370 $6,841,152 $65,662,122 $80,038,449 $117,836,343 89,213 $6,841,152 $82,077,653 $100,048,061 $147,295,429 107,056 $6,841,152 $98,493,183 $120,057,673 $176,754,514 124,898 $6,841,152 $114,908,714 $140,067,285 $206,213,600 142,741 $6,841,152 $131,324,244 $160,076,898 $235,672,686 160,583 $6,841,152 $147,739,775 $180,086,510 $265,131,771 178,426 $6,841,152 $164,155,305 $200,096,122 $294,590,857

10,209

ALMIFORTE ?

283

AÑO

CFT (pesos)

Pvu (pesos)

Cvu (pesos)

Punto de equilibrio

2016 $6,841,152 $1,651 $920 9,358

Punto de equilibrio para el año 2016

$0$50,000,000

$100,000,000$150,000,000$200,000,000$250,000,000$300,000,000$350,000,000

1784

3

3568

5

5352

8

7137

0

8921

3

1070

56

1248

98

1427

41

1605

83

1784

26Producción (costales)

Cos

tos

CFT

CVT

Egresos

Ingresos

Memoria de cálculo: Para obtener los valores se realizó un barrido a partir de los datos del año 2016, partiendo de cero. Este cálculo se efectuó de la siguiente forma En la producción (178, 426) / 10 = 17, 842 + 17, 842 = 35,685 y así consecutivamente

9, 358

ALMIFORTE ?

284

En la siguiente tabla se muestran los ingresos, egresos, CFT, Cvu y producción de costales en cada año.

AÑO

PRODUCCIÓN DE COSTALES AÑO

CFT (pesos)

CVT (pesos)

EGRESOS (pesos)

INGRESOS (pesos)

2007 37,574 $5,336,966 $26,141,838 $40,337,221 $41,744,199 2008 53,222 $5,461,386 $36,326,959 $52,242,171 $61,790,426 2009 68,872 $5,591,344 $47,445,790 $65,178,030 $83,558,839 2010 84,523 $5,731,933 $61,813,283 $81,569,977 $107,161,283 2011 100,174 $5,871,244 $75,106,608 $96,854,173 $132,718,741 2012 115,824 $6,014,210 $89,149,953 $112,930,959 $160,359,368 2013 131,475 $6,172,809 $107,199,397 $133,318,620 $190,218,897 2014 147,125 $6,327,133 $123,726,560 $152,073,113 $222,441,055 2015 162,776 $6,606,966 $144,754,811 $176,869,585 $257,178,015 2016 178,426 $6,841,152 $164,155,305 $200,096,122 $294,590,857

Memoria de Cálculo: Costos Fijos Totales = Ver cálculo previo en Anexo X Ingresos = Precio de venta unitario* Producción (costales) Egresos = Costos de producción totales + Gastos generales Costos variables unitarios (Cvu) = Costos variables de producción/ Producción de costales Punto de equilibrio = Costos fijos totales / (Precio de venta unitario – Costo variable unitario)

PUNTOS DE EQUILIBRIO PARA CADA AÑO

AÑO CFT

(pesos) Pvu

(pesos) Cvu

(pesos) Punto de equilibrio

2007 $5,336,966 $1,111 $696 12,852 2008 $5,461,386 $1,161 $683 11,415 2009 $5,591,344 $1,213 $689 10,663 2010 $5,731,933 $1,268 $731 10,684 2011 $5,871,244 $1,325 $750 10,209 2012 $6,014,210 $1,385 $770 9,782 2013 $6,172,809 $1,447 $815 9,776 2014 $6,327,133 $1,512 $841 9,430 2015 $6,606,966 $1,580 $889 9,566 2016 $6,841,152 $1,651 $920 9,358

ALMIFORTE ?

285

ESTUDIO PROFORMA DE RESULTADOS

El fin del análisis del estado de resultados es obtener la utilidad neta y los flujos netos del proyecto, que son el beneficio real de la operación de la planta, se obtienen los ingresos menos todos los costos que generan la planta e impuestos a pagar. También permite conocer el flujo de efectivo. El estado proforma permite proyectar de 5 a 10 años los resultados económicos que llegaría a tener la empresa, cabe señalar que no es un seguro de lo que sucederá en estos años ya que varios factores podrían hacerlo cambiar por completo.

ESTADO DE RESULTADOS (pesos)

CONCEPTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ingresos por venta $41,744,199 $61,790,426 $83,558,839 $107,161,283 $132,718,741 $160,359,368 $190,218,897 $222,441,055 $257,178,015 $294,590,857

Costos de producción $31,036,324 $41,266,070 $52,430,664 $66,844,474 $80,185,105 $94,276,692 $112,375,867 $128,953,630 $150,087,412 $169,542,702

Utilidad bruta $10,707,875 $20,524,355 $31,128,174 $40,316,809 $52,533,636 $66,082,677 $77,843,030 $93,487,426 $107,090,603 $125,048,155

Gastos generales $9,300,897 $10,976,101 $12,747,366 $14,725,503 $16,669,068 $18,654,267 $20,942,753 $23,119,483 $26,782,173 $30,553,420

Utilidad de operación $1,406,978 $9,548,255 $18,380,808 $25,591,306 $35,864,568 $47,428,410 $56,900,277 $70,367,942 $80,308,430 $94,494,735

Productos financieros $92,861 $96,100 $105,251 $106,696 $129,198 $126,694 $134,382 $136,040 $143,866 $154,417

Utilidad antes del impuesto $1,499,839 $9,644,354 $18,486,060 $25,698,003 $35,993,767 $47,555,103 $57,034,660 $70,503,982 $80,452,296 $94,649,152

ISR $479,949 $3,086,193 $5,915,539 $8,223,361 $11,518,005 $15,217,633 $18,251,091 $22,561,274 $25,744,735 $30,287,729

PTU $149,984 $964,435 $1,848,606 $2,569,800 $3,599,377 $4,755,510 $5,703,466 $7,050,398 $8,045,230 $9,464,915

Utilidad neta $869,907 $5,593,725 $10,721,915 $14,904,842 $20,876,385 $27,581,960 $33,080,103 $40,892,310 $46,662,331 $54,896,508

Memoria de Cálculo: Ingresos- Costos de Producción Utilidad Bruta Utilidad Bruta- Gastos generales Utilidad de Operación Utilidad de Operación + Producto Financieros = Utilidad antes de Impuesto Utilidad antes de impuesto- ISR y PTU= Utilidad Neta

ALMIFORTE ?

286

ESTADO DE RESULTADOS (mdp)

CONCEPTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ingresos por venta $41.7 $61.8 $83.6 $107.2 $132.7 $160.4 $190.2 $222.4 $257.2 $294.6

Costos de producción $31.0 $41.2 $52.4 $66.8 $80.1 $94.2 $112.3 $128.9 $150.0 $169.5 Utilidad bruta $10.7 $20.5 $31.1 $40.3 $52.5 $66.0 %77.8 $93.4 $107.0 $125.0

Gastos generales $9.3 $10.9 $12.7 $14.7 $16.6 $18.6 $20.9 $23.1 $26.7 30.5 Utilidad de operación $1.4 $9.5 $18.3 $25.5 $35.8 $47.4 $56.9 $70.3 $80.3 $94.4 Productos financieros $0.092 $0.096 $0.105 $0.106 $0.129 $0.126 $0.134 $0.136 $0.143 $0.154

Utilidad antes del impuesto $1.4 $9.6 $18.48 $25.6 $35.9 $47.5 $57.0 $70.5 $80.4 $94.6 ISR $0.47 $3.0 $5.9 $8.2 $11.5 $15.2 $18.2 $22.5 $25.7 $30.2 PTU $0.14 $0.96 $1.8 $2.5 $3.5 $4.7 $5.7 $7.0 $8.0 $9.4

Utilidad neta $0.86 $5.5 $10.7 $14.9 $20.8 $27.5 $33.0 $40.8 $46.6 $54.8

Ya calculada la utilidad bruta se le resta el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), siendo este del 32% sobre la utilidad bruta al igual que el PTU que es del 10%. Estos variaran al paso de los año dependiendo de la inflación qué se de en ese año marcada por la política fiscal que aplique el gobierno en base a el estado económico que atraviese el país Los productos financieros son los intereses generados a partir de las inversiones que tienen las empresas en diversas instituciones financieras. En este caso serán los intereses generados por el efectivo en caja de la empresa. El porcentaje del ISR se considera constante de 32%. La participación de los trabajadores sobre las utilidades (PTU), según la ley federal del trabajo es de 10%.

ALMIFORTE ?

287

UTILIDAD NETA

Año Utililidad antes del impuesto (mdp)

ISR de 32% (mdp)

PTU del 10% (mdp)

Utilidad Neta (mdp)

2007 $1.4 $0.47 $0.14 $0.86

2008 $9.6 $3.0 $0.96 $5.5

2009 $18.48 $5.9 $1.8 $10.7

2010 $25.6 $8.2 $2.5 $14.9

2011 $35.9 $11.5 $3.5 $20.8

2012 $47.5 $15.2 $4.7 $27.5

2013 $57.0 $18.2 $5.7 $33.0

2014 $70.5 $22.5 $7.0 $40.8

2015 $80.4 $25.7 $8.0 $46.6

2016 $94.6 $30.2 $9.4 $54.8

NOTA: La diferencia en decimales de los resultados es porque se tomó en cuenta los valores obtenidos en la hoja de cálculo en Excel.

ALMIFORTE ?

289

ESTADO PROFORMA DE ORIGENES Y APLICACIONES DE RECURSOS (E.P.O.A.R)

Para la realización del flujo neto de efectivo, se parte del origen del dinero, es decir desde la inversión que en este caso fue del 2006, este es el correspondiente al capital social, el cual es el dinero que goza el inversionista, el crédito proveniente del prestado del banco, (dado que no existe venta alguna), pero en el año 2006 se tendrá el flujo ya que empieza a venderse el producto, para finalizar esta el valor de rescate el cual es para el año después del cierre de la planta proveniente de los activos tangibles después de haber dispuesto de ellos.

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS (mdp)

CONCEPTO 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ORIGEN $46.4 $4.8 $9.5 $14.6 $18.8 $24.8 $31.5 $37.0 $44.8 $46.6 $58.8 $0.39

UTILIDAD NETA $0 $0.86 $5.5 $10.7 $14.9 $20.8 $27.5 $33.0 $40.8 $46.6 $54.8 $0

CAPITAL SOCIAL $280. $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

CREDITOS $18.3 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

VALOR DE RESCATE $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0.39

CORRECCION DEP. Y AMORT. $0 $3.96 $3.96 $3.96 $3.96 $3.96 $3.96 $3.96 $3.96 $3.96 $3.96 $0

APLICACIONES $46.4 $1.34 $3.38 $3.93 $4.98 $18.7 $5.7 $7.2 $2.7 $3.5 $3.2 $0

ACTIVOS FIJOS $24.1 $0 $0 $0 $0 $13.4 $0 $0 $0 $0 $0 $0

ACTIVOS DIFERIDOS $18.2 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

CAPITAL DE TRABAJO $4.1 $0 $1.7 $1.8 $2.4 $2.2 $2.3 $3.0 $2.7 $3.5 $3.2 $0

AMORTIZACION DE CAPITAL $0 $1.3 $1.6 $2.0 $2.5 $3.1 $3.3 $4.2 $0 $0 $0 $0

SALDO $0 $3.4 $6.1 $10.7 $13.8 $6.0 $25.7 $29.7 $42.0 $43.1 $55.5 $0.39

ALMIFORTE ?

290

Memoria de Cálculo: Orígenes = Utilidad Neta + Capital Social + Créditos + Valor de Rescate + Corrección de depreciación y amortización Capital Social = Aportación de los socios en la Inversión Fija + Aportación de los socios en el Capital de Trabajo Corrección De depreciación y amortización = Suma de activos fijos y activos diferidos. Memoria de Cálculo: Aplicaciones = Activos Fijos + Activos Diferidos + Capital de Trabajo + Amortización de Capital. Amortización de Capital = Pagos a Capital de AVIO + Pagos a Capital REFACCIONARIO. Saldo = Orígenes- Aplicación

INDICADORES FINANCIEROS

Se usan como indicadores los flujos netos de efectivo los cuales son utilizados para llevar a cabo la evaluación económica del proyecto, entre mayor sean los flujos mejor resulta la rentabilidad económica del proyecto.

Flujo neto de efectivo

AÑO ORIGENES APLICACIONES SALDO FNE 2006 $46.4 $46.4 $0 $0 2007 $4.8 $1.3 $3.4 $3.4 2008 $9.5 $3.3 $6.1 $6.1 2009 $14.6 $3.9 $10.7 $10.7 2010 $18.8 $4.9 $13.8 $13.8 2011 $24.8 $18.7 $6.0 $6.0 2012 $31.5 $5.7 $25.7 $25.7 2013 $37.0 $7.2 $29.7 $29.7 2014 $44.8 $2.7 $42.0 $42.0 2015 $46.6 $3.5 $43.1 $43.1 2016 $58.8 $3.2 $55.5 $55.5

NOTA: La diferencia en decimales de los resultados es porque se tomó en cuenta los valores obtenidos en la hoja de cálculo en Excel

ALMIFORTE ?

291

Memoria de cálculo: Saldo = Flujo Neto de Efectivo

$0

$10

$20

$30

$40

$50

$60

FNE

(mdp

)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Año

Flujo Neto de Efectivo

FNE

Gráfico 1.Diagrama del Flujo Neto de Efectivo

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO Para realizar el análisis del proyecto y determinar si es factible el invertir o no en el se obtendrá el valor presente neto y el rendimiento de la inversión del proyecto. El análisis y la evaluación del proyecto se realizarán desde 2 puntos de vista distintos, la evaluación del proyecto desde el punto de vista del proyecto y la evaluación del proyecto desde el punto de vista de los inversionistas.

ALMIFORTE ?

293

VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Es el valor monetario resultante de la suma del origen de capital. Si el VPN resulta mayor o igual a cero significara que se adquieren ganancias por un monto igual a la TMAR, pero si resulta igual a cero solo se recuperara únicamente el mínimo del rendimiento fijado, al salir un VPN menor a cero es otro indicador que no resulta rentable. Flujo De Efectivo Descontado (FED) Al efectuar el cambio de dinero futuro a presente se una tasa de descuento, se le otorga este nombre por que se le descuenta el valor del dinero futuro a su equivalencia en el presente y a los flujos traídos al tiempo cero se les llama flujos descontados. El flujo efectivo descontado para el año cero es la inversión total que aportan los inversionistas, créditos. Flujo De Efectivo Descontado Acumulado (FEDA) Se determinan para llegar al valor presente neto. Con los flujos obtenidos, punto de vista inversionista; se utilizo una TMAR (22%) ya calculada y el otro es desde el punto de vista proyecto, para el cual se calculó una TMAR (CPC) que es de 44.8%.

VALOR PRESENTE NETO (VPN) DEL PROYECTO (mdp)

AÑO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 FNE -$46.4 $3.4 $6.1 $10.7 $13.8 $6.0 $25.7 $29.7 $42.0 $43.1 $55.5

FNEA -$46.4 -$42.9 -$36.8 -$26.0 -$12.1 -$6.1 $19.6 $49.4 $91.4 $134.6 $190.2 FNED -$46.4 $2.4 $2.9 $3.5 $3.1 $0.95 $2.7 $2.2 $2.1 $1.5 $1.3

FNEDA -$46.4 -$44.0 -$41.1 -$37.5 -$34.4 -$33.4 -$30.6 -$28.4 -$26.2 -$24.7 -$23.3

VPN -$23.3

ALMIFORTE ?

294

VALOR PRESENTE NETO (VPN) DEL INVERSIONISTA (mdp)

AÑO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 FNE -$18.3 $3.4 $6.17 $10.7 $13.8 $6.0 $25.7 $29.7 $42.0 $43.1 $55.5

FNEA -$18.3 -$14.8 -$8.7 $2.0 $15.9 $21.9 $47.7 $77.5 $119.5 $162.7 $218.3 FNED -$18.3 $2.8 $4.1 $5.9 $6.2 $2.2 $7.8 $7.4 $8.5 $7.2 $7.6

FNEDA -$18.3 -$15.5 -$11.3 -$5.4 $0.81 $3.0 $10.8 $18.2 $26.8 $34.0 $41.6

VPN $41.6

Memoria de cálculo: FNED = FNEn (1+i)n Donde: FNE es el flujo neto de efectivo n es el año correspondiente i es la Tasa Mínima aceptable de rentabilidad Flujo Neto de Efectivo Descontado Acumulado Es la suma entre los FNEDn y FNEDn-1. El Valor Presente Neto es el FNEDA para el año 10. NOTA: La diferencia en decimales de los resultados es porque se tomó en cuenta los valores obtenidos en la hoja de cálculo en Excel.

ALMIFORTE ?

295

Punto de vista Monto de Inversión

(mdp)

VPN

Inversionista $18.3 $41.6

Proyecto $46.4 -$23.3

TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)

Es la tasa de descuento que hace que el VPN se iguale a cero, es la tasa que iguala la suma de los flujos efectivos a la inversión inicial. El cálculo de la TIR se utiliza como punto de criterio para aceptar o rechazar el proyecto, si la TIR es mayor que la TMAR, se considera rentable el proyecto, pero de resultar contrario entonces se rechaza. El cual con ayuda de una interacción, se obtiene el VPN igual a cero. La TMAR resulta ser el porcentaje de los inversionistas mientras que la TIR corresponde al porcentaje del proyecto, permitiendo saber el grado de rentabilidad del proyecto. El proyecto obtuvo una: TIR de: 27.26 % y una TMAR de: 44.8 % Para el inversionista la TIR de: 51.97 % y una TMAR de: 22 %

Para el proyecto VPN (mdp) TIR ; donde VPN= 0 TMAR

-$23.3 0.272637670 %

0.448 % Para el inversionista

VPN (mdp) TIR ; donde VPN= 0 TMAR $41.6 0.519797910 % 0.22 %

Por lo tanto la evaluación del proyecto desde el punto de vista del proyecto concluye en: El proyecto no es rentable y por lo tanto no se acepta ya que para considerarse como rentable el VPN debe ser mayor o igual a cero. La evaluación del proyecto desde el punto de vista del inversionista se considera rentable y por lo tanto se acepta.

ALMIFORTE ?

296

RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN (RSI) El RSI es la aportación relativa de cada uno de los FNE en relación con la inversión. Se calcula de la siguiente manera: RSI = FNEN/ Inversión Total

Año RSI 2007 0.08 2008 0.13 2009 0.23 2010 0.30 2011 0.13 2012 0.55 2013 0.64 2014 0.90 2015 0.93 2016 1.20

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

PRI es el tiempo necesario para recuperar la inversión inicial sin considerar el valor del el tiempo. Se calcula de la siguiente manera:

PRI = (N-1)+ FNEAn-1 FNEn

Donde N representa aquel período en el cual el FNEA cambia de signo.

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (PRI)

PROYECTO INVERSIONISTA 4.7 1.1

El período de recuperación de la inversión para el proyecto es entre el año 4° y 5°; y el período de recuperación del inversionista es al primer año de operación de la planta.

ALMIFORTE ?

297

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Es el análisis por medio del cual se puede determinar cuanto se afecta determinadas variables del proyecto, tales como los costos totales, ingresos, el volumen de producción, tasa, etc. Existen variables que al ser modificadas afectan automáticamente a otras, permitiendo así visualizar que variables deben manejarse con mayor cuidado para evitar perdidas y obtener mayor numero de ganancias. Se tomaron los factores que tienen mayor variante como es el precio de venta unitario, materia prima y el programa de ventas. La variación es la diferencia en porcentaje de la variable original y de la variable modificada. El factor de sensibilidad se aplico para el año 2007. En el siguiente cuadro se muestra las variables que serán sometidas a este análisis de sensibilidad para el año 2007.

Variable Costo (pesos)

Costo (mdp)

Precio de venta unitario $1,111 $0.001

Materia prima al mes $1,941,211 $1.9

Programa de ventas $41,744,199 $41.7

Análisis de sensibilidad desde el punto de vista del proyecto

Escenario optimista (pesos)

Variable Original

Variable Modificada

% Variación

VPN Original

VPN Modificada

% Variación VPN

Precio de venta unitario $1,111 $2,000 80% -23,357,501 $57,696,099 -347%

Materia prima al mes $1,941,211 $15,000,000 673% -23,357,501 -89,633,372 478% Programa de ventas

en un año $41,744,199 $60,000,000 44% -23,357,501 -23,971,928 3%

Escenario pesimista (pesos)

Variable Original

Variable Modificada

% Variación

VPN Original

VPN Modificada

% Variación VPN

Precio de venta unitario $1,111 $900 -19% -23,357,503 -42862025.56 8350%

Materia prima (costales al año) $1,941,211 $30,000,000 1445% -23,357,503 -165761260.9 60967%

Programa de ventas en un año $41,744,199 $30,000,000 -28% -23,357,503 -22962235.62 -169%

ALMIFORTE ?

298

Para el escenario optimista podemos observar que si el precio de venta unitario fuera el mayor al real el proyecto desde este punto de vista se considera aceptable por el valor de VPN mayor a cero. Análisis de sensibilidad desde el punto de vista del inversionista

Escenario optimista (pesos)

Variable Original

Variable Modificada

% Variación

VPN Original

VPN Modificada

% Variación VPN

Precio de venta unitario $1,111 $2,000 80% 40,931,132 $231,637,701 466%

Materia prima al mes $1,941,211 $15,000,000 673% 40,931,132 -$37,001,467 -190% Programa de ventas

en un año $41,744,199 $60,000,000 44% 40,931,132 $40,931,132 0%

Escenario pesimista (pesos)

Variable Original

Variable Modificada

% Variación

VPN Original

VPN Modificada

% Variación VPN

Precio de venta unitario $1,111 $900 -19% $41,660,384 4159097.038 -10998%

Materia prima (costales al año) $1,941,211 $30,000,000 1445% $41,660,384 127356534.5 -40570%

Programa de ventas en un año $41,744,199 $30,000,000 -28% $41,660,384 42129521.69 113% Al analizar estos dos escenarios desde el punto de vista del inversionista observamos que la única variable que afecta al inversionista es la materia prima en un escenario optimista.

CONCLUSIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO Al realizar la evaluación económica es concluir la secuencia del análisis de factibilidad del proyecto, por medio de elementos como: la ubicación de la planta, tecnología y el proceso, indispensables para realizar el análisis económico financiero. Observando los resultados arrojados por los parámetros económicos evaluados TIR, TMAR, VPN, se concluye que el proyecto almidón resistente, de la empresa ALMIFORTE es rentable desde el punto de vista del inversionista ya que el VPN fue mayor a cero y desde el punto de vista del proyecto no es rentable, además de que el período de recuperación de la inversión del proyecto no es visible en los 10 años de proyección del estudio.

ALMIFORTE ?

299

ANEXO INGENIERÍA ECONÓMICA

ANEXO X

Para la capacidad instalada se consideró que para el último año de operación la planta este operando al 98% con una producción de 4, 4, 460, 655 Kg de producto y se realizó el cálculo siguiente para obtener la capacidad instalada en los años anteriores: (4, 069,391)*(98%) / (4, 460,655) = 89.4 de capacidad instalada para el año 2015. * 572 Para el dato de almidón resistente en kg/día se utilizó el 5 % del mercado meta; con el porcentaje de crecimiento anual mostrado en la tabla anterior se cálculo la producción de los años 2008 al 2016. (1.1%)*(2716.42)/ (5.0%) = 810

PRODUCCIÓN

AÑO AR

(kg/día) AH(kg/día) total(AR+AH)

Kg/año COSTALES

AÑO PRECIO

DE COSTALES

(pesos)

COSTALES AL DIA

% CRECIMIENTO

ANUAL

2007 572* 2,439* 939,338 37,574 $1,111 120 1.1 2008 810 3,454 1,330,549 53,222 $1,161 170 1.5 2009 1,049 4,470 1,721,812 68,872 $1,213 220 1.9 2010 1,287 5,486 2,113,075 84,523 $1,268 270 2.4 2011 1,525 6,502 2,504,339 100,174 $1,325 320 2.8 2012 1,763 7,517 2,895,602 115,824 $1,385 370 3.2 2013 2,002 8,533 3,286,865 131,475 $1,447 420 3.7 2014 2,240 9,549 3,678,128 147,125 $1,512 470 4.1 2015 2,478 10,565 4,069,391 162,776 $1,580 520 4.6 2016 2,716 11,581 4,460,655 178,426 $1,651 570 5.0

% CRECIMIENTO POR CADA AÑO DEL MERCADO META

0.43857152

ALMIFORTE ?

300

Para el dato del almidón hidrolizado (1.1 %)*(11580.55)/ (5.0%) = 3,454 Cálculo de costales en cada año 1 costal contiene 25 kg de producto (939,338 kg/año) / (25) =37,574 costales Con la producción de almidón resistente y el precio de cada costal se cálculo el programa de ventas del año 2007 al 2016. Precio Ver Pág. 55 proyección de precios futuros (dato redondeado) Costo del terreno en Toluca http://www.ventayrenta.com/oferterrMex.htm

http://inmuebles.com.mx/cgi-bin/nuinmuebles/atl.cgi?ct=5&md http://inmuebles.com.mx/cgi-bin/nuinmuebles/atl.cgi?ct=5&md=viewadd&min=126&max=136& Cálculo del capital de trabajo: ? Inventarios para la estimación del Capital de Trabajo

Año Capital de trabajo (pesos)

2007 $2,709,829 2008 $4,247,881 2009 $5,849,315 2010 $7,588,791 2011 $9,318,344 2012 $11,501,917 2013 $13,630,266 2014 $16,111,395 2015 $18,597,152 2016 $21,365,490

ALMIFORTE ?

301

Cuentas y efectivo en caja de Capital de Trabajo

Capital de Trabajo Estimado para cada año de operación CONCEPTO PESOS (2007)

Inventario de Materia Prima $1,941,211

Inventario de producto en proceso $84,317 Inventario de producto terminado $2,000,521 Cuentas por cobrar $2,000,521 Cuentas por pagar $970,605 Efectivo en caja $2,346,135 TOTAL $2,709,829

Monto total del capital de trabajo y la manera en que esta compuesto.

Reinversiones De acuerdo al programa de producción será necesario hacer una reinversión en el año 2011 para los equipos mostrados en la siguiente tabla. El costo para ese año fue estimado de la misma forma que el resto del equipo.

Equipo

# de equipos (2011)

Precio en pesos 2011

Costo Total

(pesos)

Molino de rodillos 8 $339,066 $2,712,529 Cribas 16 $186,289 $2,980,622 Reactor 1 3 $4,115,401 $12,346,204 Centrifuga 3 $1,993,647 $5,980,940 Reactor 2 3 $4,357,604 $13,072,813 Secador aspersión 16 $264,440 $4,231,037 Dosificador 1 $181,518 $181,518 Banda (lavadora) 8 $185,925 $1,487,402 Cuello de ganzo 8 $121,714 $973,712 TOTAL $43,966,777

ALMIFORTE ?

302

Monto de la Inversión Total Memoria de Cálculo Inversión fija + capital de trabajo calculado para el 2007 = Inversión total necesaria para el 2006

INVERSION TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $2,709,829 pesos INVERSION FIJA $42,355,784 pesos TOTAL $45,065,614 pesos

Estructura de la Inversión total

Cálculo de las cantidades al mes de materia prima (Kg/ mes)

MATERIA PRIMA (CANTIDADES/DIA) ENZIMA 1 ENZIMA 2 PAPA AGUA CRECIMIENTO

AÑO KG/DIA KG/DIA KG/DIA KG/DIA %

2007 0.03 2.43 16,000.00 43,000 1.1 2008 0.04 3.31 21,818.18 58,636 1.5 2009 0.05 4.20 27,636.36 74,273 1.9 2010 0.07 5.30 34,909.09 93,818 2.4 2011 0.08 6.19 40,727.27 109,455 2.8 2012 0.09 7.07 46,545.45 125,091 3.2 2013 0.10 8.17 53,818.18 144,636 3.7 2014 0.11 9.06 59,636.36 160,273 4.1 2015 0.13 10.16 66,909.09 179,818 4.6 2016 0.14 11.05 72,727.27 195,455 5

De los balances de materia de la Pág. 204 para la cantidad de papa, 207 para la enzima 1, página 208para la enzima 2, y para la cantidad de agua las páginas de 205-208; del capítulo de Ingeniería de procesos; se obtuvieron las cantidades de materia prima para el año 2007 y posteriormente se proyectaron de acuerdo al coeficiente de crecimiento anual mostrado en la tabla anterior. Para el 2008 (1.5%)*(0.03 kg/día)/ (1.1%) = 0.04 kg/día

ALMIFORTE ?

303

Estos valores se multiplicaron por los 26 días en los que se labora en la planta para obtener las cantidades de materia prima al mes como se muestra en la tabla siguiente:

MATERIA PRIMA (CANTIDADES/MES) ENZIMA 1 ENZIMA 2 PAPA AGUA

AÑO KG/MES KG/MES KG/MES KG/MES 2007 0.80 63 416,000 1,118,000 2008 1.09 86 567,273 1,524,545 2009 1.38 109 718,545 1,931,091 2010 1.74 138 907,636 2,439,273 2011 2.03 161 1,058,909 2,845,818 2012 2.32 184 1,210,182 3,252,364 2013 2.68 213 1,399,273 3,760,545 2014 2.98 235 1,550,545 4,167,091 2015 3.34 264 1,739,636 4,675,273 2016 3.63 287 1,890,909 5,081,818

Cálculo del efectivo en caja

SALARIOS Y SERVICIOSAL MES

AÑO Costo de la

mano de obra de operación en pesos/mes

Costo de los

servicios al mes (pesos)

Efectivo en caja

(pesos)

2007 $77,100 $13,940 $91,041 2008 $81,032 $13,183 $94,215 2009 $85,003 $18,185 $103,188 2010 $88,913 $15,691 $104,604 2011 $92,825 $33,840 $126,665 2012 $96,724 $27,485 $124,209 2013 $100,689 $31,058 $131,747 2014 $104,616 $28,755 $133,372 2015 $108,592 $32,453 $141,045 2016 $112,501 $38,888 $151,389

ALMIFORTE ?

304

Cálculo de mano de obra de operación EMPLEADO NÚMERO

DE EMPLEADOS SUELDO POR

PERSONA MENSUAL (pesos)

SUELDO TOTAL MENSUAL

(pesos)

SUELDO ANUAL (pesos)

SUELDO DIARIO (pesos)

M.O.S. (pesos)

M.O.O. (pesos)

Ayudante de almacén 2 $3,000 $6,000 $72,000 $230.77 $72,000 Contador 1 $7,500 $7,500 $90,000 $288.46

Gerente general 1 $40,000 $40,000 $480,000 $1,538.46

Jefe de administración y finanzas

1 $16,000 $16,000 $192,000 $615.38

Jefe de control de calidad 1 $8,000 $8,000 $96,000 $307.69 $96,000

Jefe de producción 1 $16,000 $16,000 $192,000 $615.38 $192,000

Jefe de ventas 1 $16,000 $16,000 $192,000 $615.38

Intendentes 3 $2,200 $6,600 $79,200 $253.85 $79,200

Técnico control de calidad 2 $4,500 $9,000 $108,000 $346.15 $108,000 Mantenimiento 3 $5,000 $15,000 $180,000 $576.92 $180,000

Obreros 5 $2,500 $12,500 $150,000 $480.77 $150,000 Jefe de almacén 1 $4,000 $4,000 $48,000 $153.85 $48,000

Secretaria 1 $7,500 $7,500 $90,000 $288.46 Recepcionista 1 $5,000 $5,000 $60,000 $192.31

Supervisores de planta 3 $6,000 $18,000 $216,000 $692.31 $216,000 Supervisor de compras 1 $6,000 $6,000 $72,000 $230.77 $72,000

Vendedores 3 $4,000 $12,000 $144,000 $461.54 Vigilante 7 $3,500 $24,500 $294,000 $942.31

Recursos humanos 1 $7,500 $7,500 $90,000 $288.46 TOTAL 39 $164,200 $237,100 $2,845,200 $9,119.23 $288,000 $925,200

ALMIFORTE ?

305

AÑO MOO+MOS EN PESOS

MOS EN PESOS

MOO EN

PESOS

% DE AUMENTO

2007 $1,213,200 $288,000 $925,200 7.7 2008 $1,275,073 $302,688 $972,385 5.1 2009 $1,337,552 $317,520 $1,020,032 4.9 2010 $1,399,079 $332,126 $1,066,954 4.6 2011 $1,460,639 $346,739 $1,113,900 4.4 2012 $1,521,985 $361,302 $1,160,683 4.2 2013 $1,584,387 $376,116 $1,208,271 4.1 2014 $1,646,178 $390,784 $1,255,394 3.9 2015 $1,842,381 $539,282 $1,303,099 3.8 2016 $1,908,707 $558,696 $1,350,010 3.6

Para el año 2008 el cálculo de la mano de obra de operación es: ($925,200*0.051)+ ($925,200) = $972,385 Para el año 2008 el cálculo de la mano de obra de supervisión es: ($288,000*0.051)+ ($288,000) = $302,688 Fuente: Para los salarios INEGI

ALMIFORTE ?

306

Cálculo de servicios auxiliares Nota: para el cálculo de pago por demanda se consideraron los kw totales que se usarían si se encendieran todos los equipos al mismo tiempo y se tomo la tarifa más alta (Punta).

EQUIPO CLAVE No DE HP KW TIEMPO DE kw.h HORARIO TARIFA TARIFA TARIFA DEMANDADEL EQUIPOS 1er AÑO USO DIARIO BASE INTERM. PUNTA $/año

EQUIPO HORAS L-V 00-08L-V 08-18 Y L-V 22-24 Y SAP-DOM 00-24L-V 18-22Lavadora cepilladora 2 10 14.92 0.6 8.952 06:30-07:06 $5

Cuello de ganzo 2 5 7.46 0.6 4.476 07:06-07:42 $3Molino 2 5 7.46 1 7.46 07:42-08:42 $5Criba1 2 5 7.46 1 7.46 08:42-09:42 $5Criba2 2 5 7.46 1 7.46 09:42-10:42 $5

Centrifuga 1 13 9.698 0.81 7.85538 11:42-12:31 $6

Centrifuga 1 13 9.698 0.86 8.34028 04:31-05:23 $5Secadores 5 3 11.19 0.66 7.3854 05:23-06:03 $5

Dosificadora 1 8 5.968 0.38 2.26784 06:03-06:25 $1

Bombas B110,B120 2 1 1.492 1 1.492 08:42-09:42 1.0925916Bombas 0

B130,B140 2 1 1.492 0.083 0.123836 09:42-09:47 0.0906851B150,B160 2 1 1.492 0.083 0.123836 10:42-10:47 0.0906851

B210 1 1 0.746 0.083 0.061918 10:42-10:47 0.04534255B220 1 1 0.746 0.083 11:42-11:47 0B230 1 1 0.746 0.083 0.061918 12:31-12:36 0.04534255B240 1 1 0.746 0.083 0.061918 04:31-04:36 0.04534255B250 1 1 0.746 0.083 0.061918 12:31-12:36 0.04534255B310 1 1 0.746 0.083 05:23-05:28 0

B220,B330,B340,B350 4 1 2.984 0.083 0.247672 05:23-05:28 0.18137021Purificador 1 2 1.492 12 17.904 08:00-20:00 13.1110992 $2,602

94.742 $21 $35 $0 $56.11 total día$20,165.62 total año

ALMIFORTE ?

307

ILUMINACIÓN

AREAS Metros cuadrados

Oficinas 195 1.56 9 14.04 09:00-18:00 $10

Estacionamiento 1556.5 12.452 12.5 155.65 18:30-07:00 $114

Área proceso

2907 23.256 12 279.072 12 $204

Almacén 255 2.04 12 24.48 12 $18

$347 $347 total día

Nota: para el cálculo de $ total diario para iluminación de las áreas se tomo la tarifa intermedia

$108,472 total año

Total $ en energía eléctrica año ($20,165.62 total año) + ($108,472 total año) = $128,637 energía eléctrica año

ALMIFORTE ?

308

Cálculos para el 2011 Nota: para el cálculo de pago por demanda se consideraron los kw totales que se usarían si se encendieran todos los equipos al mismo tiempo y se tomo la tarifa más alta (Punta). EQUIPO CLAVE No DE HP KW TIEMPO DE kw.h HORARIO TARIFA TARIFA TARIFA DEMANDA demanda

DEL EQUIPOS 1er AÑO USO DIARIO BASE INTERM. PUNTA $/año $/añoEQUIPO HORAS L-V 00-08L-V 08-18 Y L-V 22-24 Y SAP-DOM 00-24L-V 18-22

lavadora cepilladora 10 10 74.6 0.6 44.76 06:30-07:06 $34cuello de ganzo 10 5 37.3 0.6 22.38 07:06-07:42 $17molino 10 5 37.3 1 37.3 07:42-08:42 $28 $34criba1 10 5 37.3 1 37.3 08:42-09:42 $28 $34criba2 10 5 37.3 1 37.3 09:42-10:42 $28 $34

$0 $0Centrifuga 2 13 19.396 0.81 15.71076 11:42-12:31 $12 $14

$0 $0centrifuga 2 13 19.396 0.86 16.68056 04:31-05:23 $13 $15secadores 21 3 46.998 0.66 31.01868 05:23-06:03 $24 $28dosificadora 2 8 11.936 0.38 4.53568 06:03-06:25 $3 $4

$0 $0$0 $0$0 $0

bombas 10 1 7.46 1 7.46 08:42-09:42 $6 $7bombas $0 $0

B130,B140 10 1 7.46 0.083 0.61918 09:42-09:47 $0 $1B150,B160 10 1 7.46 0.083 0.61918 10:42-10:47 $0 $1B210 4 1 2.984 0.083 0.247672 10:42-10:47 $0 $0B220 4 1 2.984 0.083 11:42-11:47 $0 $0B230 4 1 2.984 0.083 0.247672 12:31-12:36 $0 $0B240 4 1 2.984 0.083 0.247672 04:31-04:36 $0 $0B250 4 1 2.984 0.083 0.247672 12:31-12:36 $0 $0B310 4 1 2.984 0.083 05:23-05:28 $0 $0B220,B330,B340,B350 17 1 12.682 0.083 1.052606 05:23-05:28 $1 $1

Purificador 2 2 2.984 12 35.808 08:00-20:00 $27 $33 $12,921 pago por demanda anual377.476 $224 $207 $430.36 total día

$147,623 total año

ALMIFORTE ?

309

TOTAL AÑO ($147,623 total año) + ($135,164 total año) = $282,786.56 energía eléctrica año Combustible

para 2016 Kg/día 159.4

AÑO

GASTO POR DÍA Kg

GASTO X AÑO

Kg

Precio/Kg pesos

TOTAL $

%

Crecimiento 2007 33.57 10,506 $3.73 $39,187 1.1 2008 47.55 6,229 $3.90 $24,278 1.5 2009 61.53 19,258 $4.07 $78,444 1.9 2010 75.51 9,892 $4.26 $42,105 2.4 2011 89.49 28,011 $4.45 $124,595 2.8

ILUMINACIÓN 2011

AREAS metros cuadrados

Oficinas 195 1.56 9 14.04 09:00-18:00 $13 Estacionamiento 1556.5 12.452 12.5 155.65 18:30-07:00 $142 Área proceso

2907 23.256 12 279.072 12 $255

Almacén 255 2.04 12 24.48 12 $22 $432 $432 total día Nota: para el cálculo de $ total diario para iluminación de las áreas se tomo la tarifa intermedia $135,164 total año

ALMIFORTE ?

310

2012 58.09 7,610 $4.65 $35,374 3.2 2013 42.81 13,398 $4.86 $65,081 3.7 2014 35.30 4,624 $5.08 $23,471 4.1 2015 32.20 10,079 $5.30 $53,462 4.6 2016 159.40 20,881 $5.54 $115,748 5.0

Nota: Ya que los equipos trabajan el mismo tiempo del año 2007-2010 la cantidad de combustible no varia lo que varía es el precio Nota2: Ya que se tenía el dato de consumo de combustible para el 2016, para los años anteriores se calculo con el % de crecimiento

SERVICIOS AUXILIARES AL AÑO EN PESOS

AÑO

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ENERGIA ELÉTRICA $128,637 $134,426 $140,475 $146,797 $282,787 $295,512 $308,810 $322,706 $337,228 $352,403 COMBUSTIBLE $39,187 $24,278 $78,444 $42,105 $124,595 $35,374 $65,081 $23,471 $53,462 $115,748

TOTAL/ AÑO

$167,824 $158,704 $218,919 $188,902 $407,382 $330,886 $373,891 $346,177 $390,691 $468,152

TOTAL/ AÑO (mdp)

$0.16 $0.15 $0.21 $0.18 $0.40 $0.33 $0.37 $0.34 $0.39 $0.46

TOTAL / DIA $536 $507 $699 $604 $1,302 $1,057 $1,195 $1,106 $1,248 $1,496 TOTAL/MES $13,940.67 $13,183.10 $18,185.01 $15,691.51 $33,840.01 $27,485.74 $31,058.07 $28,755.94 $32,453.54 $38,888.02

Memoria de cálculo: Para los datos del 2007 se utilizaron los datos obtenidos de las tablas anteriores y posteriormente para los siguientes años se multiplicó por 1.045 que es la tasa de crecimiento.

ALMIFORTE ?

311

Para el 2008 la energía eléctrica ($128,637)* (1.045) = $134,42 Fuente de los servicios auxiliares: http://www.elsoldemexico.com.mx/impreso/041012/finanzas/5finanzas.asp http://www.finsat.com.mx/Finsat/pages/NotaFinsat.asp?Show=CNF&IdNota=0 http://aplicaciones.cfe.gob.mx/aplicaciones/ccfe/tarifas/tarifas/Tarifas.asp?Tarifa=HMC Cálculo del Impuesto sobre la propiedad A partir del costo del terreno

Costo de un m2

necesarios m2 para la planta

Costo total para el terreno de la planta

en pesos

Costo del terreno

$200 5040 $1,008,000

Costo del terreno en Toluca http://www.ventayrenta.com/oferterrMex.htm

http://inmuebles.com.mx/cgi-bin/nuinmuebles/atl.cgi?ct=5&md http://inmuebles.com.mx/cgi-bin/nuinmuebles/atl.cgi?ct=5&md=viewadd&min=126&max=136& Para el costo del terreno de cada año se tomó en cuenta la inflación de 4.5%

ALMIFORTE ?

312

Año Costo en

pesos Costo (mdp)

2007 $1,008,000 $1.00 2008 $1,053,360 $1.05 2009 $1,100,761 $1.10 2010 $1,150,295 $1.15 2011 $1,202,059 $1.20 2012 $1,256,151 $1.25 2013 $1,312,678 $1.31 2014 $1,371,749 $1.37 2015 $1,433,477 $1.43 2016 $1,497,984 $1.49

Para el 2008 ($1, 008,000) * (1.045) = $1, 053,360

ALMIFORTE ?

313

Cálculo para el Punto de equilibrio

Para los CFT se sumó los costos fijos totales presentados en la siguiente tabla y los costos fijos asociados a los gastos generales.

COSTOS FIJOS TOTALES DE PRODUCCIÓN (pesos)

año depreciación y amortización impuesto sobre la propiedad seguros sobre la planta Costos fijos de operación total 2007 $ 3,967,504 $ 18,144 $ 423,558 $ 485,280 $ 4,894,486 2008 $ 3,967,504 $ 18,960 $ 442,618 $ 510,029 $ 4,939,112 2009 $ 3,967,504 $ 19,814 $ 462,536 $ 535,021 $ 4,984,874 2010 $ 3,967,504 $ 20,705 $ 483,350 $ 559,632 $ 5,031,191 2011 $ 3,967,504 $ 21,637 $ 505,101 $ 584,255 $ 5,078,497 2012 $ 3,967,504 $ 22,611 $ 527,830 $ 608,794 $ 5,126,739 2013 $ 3,967,504 $ 23,628 $ 551,582 $ 633,755 $ 5,176,469 2014 $ 3,967,504 $ 24,691 $ 576,404 $ 658,471 $ 5,227,070 2015 $ 3,967,504 $ 25,803 $ 602,342 $ 736,952 $ 5,332,601 2016 $ 3,967,504 $ 26,964 $ 629,447 $ 763,483 $ 5,387,397

ALMIFORTE ?

314

Se consideró a los costos fijos asociados a los gastos generales = gastos de imprevistos

Gastos Imprevistos mdp pesos $0.44 $442,480 $0.52 $522,275 $0.60 $606,470 $0.70 $700,742 $0.79 $792,747 $0.89 $887,471 $1.00 $996,339 $1.10 $1,100,062 $1.27 $1,274,365 $1.45 $1,453,754