TESIS de MAGÍSTER - Economía...

39
DOCUMENTO DE TRABAJO Instituto de Economía TESIS de MAGÍSTER INSTITUTO DE ECONOMÍA www.economia.puc.cl Retención y Movilidad Universitaria: Evaluación de Impacto de una Política Ivette Cuchacovich. 2011

Transcript of TESIS de MAGÍSTER - Economía...

Page 1: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

D O C U M E N T O D E T R A B A J O

Instituto de EconomíaTESIS d

e MA

GÍSTER

I N S T I T U T O D E E C O N O M Í A

w w w . e c o n o m i a . p u c . c l

Retención y Movilidad Universitaria:Evaluación de Impacto de una Política

Ivette Cuchacovich.

2011

Page 2: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE I N S T I T U T O D E E C O N O M I A MAGISTER EN ECONOMIA

TESIS DE GRADO

MAGISTER EN ECONOMIA

Cuchacovich Grimalt, Ivette Alexandra

Julio 2011

Page 3: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE I N S T I T U T O D E E C O N O M I A MAGISTER EN ECONOMIA

RETENCIÓN Y MOVILIDAD UNIVERSITARIA: EVALUACIÓN

DE IMPACTO DE UNA POLÍTICA

Ivette Alexandra Cuchacovich Grimalt

Comisión

Juan Pablo Montero

Tomás Rau

Alejandra Traferri

Gert Wagner

Santiago, julio 2011

Page 4: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

3

Resumen

La retención universitaria es, junto con los temas de acceso, quizás el más importante en

economía de la educación superior y, paradójicamente, uno de los menos estudiados en

Chile. Haciendo uso de datos administrativos de una universidad, se analiza el impacto

sobre la persistencia de primer año de una política orientada a aumentar la retención de

los alumnos. Esta política permite cambiarse internamente de carrera a los alumnos

ingresados a la universidad vía proceso nacional de selección durante su primer año de

carrera. Los alumnos tan sólo tienen que cumplir con haber obtenido el puntaje

suficiente para haber ingresado a la carrera a la que se están cambiando en el año en que

ingresaron a la Universidad. Usando un modelo probit y haciendo microsimulaciones,

se estudian los determinantes de la decisión de persistir en el primer año y el impacto de

la política. Los resultados confirman un positivo pero leve impacto de la política en las

tasas de retención de primer año y uno negativo sobre la persistencia en la carrera. La

preferencia de postulación y los puntajes de selección indicen positivamente sobre la

persistencia, en tanto la edad y el pertenecer a un establecimiento municipal tienen un

impacto negativo.

Abstract

College retention is, together with access issues, perhaps the most important topic of

higher education economy and, paradoxically, one of the least studied in Chile. Using

administrative data from a university, we analyze the impact on the persistence of first

year of a policy designed to increase student retention. This policy allows internally

career change to students admitted to college via national selection process during their

freshman year. Students only have to meet to have obtained the score enough to have

entered the career where are switching in the year they entered the university. Using a

probit model and by microsimulation, we study the determinants of the decision to

persist in the first year and the impact of the policy. The results confirm a positive but

slight impact of policy on the retention rates of first year and a negative effect on the

persistence in the career. The application preference order and the selection scores have

a positive impact on persistence, while age and belonging to a municipal school have a

negative impact.

Page 5: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

4

ÍNDICE

I. Introducción .......................................................................................................................... 5

I.1.Motivación ........................................................................................................................... 5

I.2. Antecedentes del Estudio de la Persistencia ....................................................................... 7

II. Política de Cambio de Carrera por Vocación ........................................................................... 9

III. Revisión de la Literatura ....................................................................................................... 12

III.1. Conceptos y Definiciones sobre Persistencia ................................................................. 12

III. 2. Líneas de Investigación sobre la Persistencia ............................................................... 12

III.3. Revisión de la Literatura sobre Persistencia en Economía de la Educación Superior ... 15

IV. Datos y Variables .................................................................................................................. 19

V. Modelo y Estrategia Empírica ................................................................................................ 25

V. 1. Un Modelo Teórico ........................................................................................................ 25

V. 2. Metodología ................................................................................................................... 26

V. 3. Sesgo de Selección ......................................................................................................... 26

VI. Resultados ............................................................................................................................. 28

VI.1. Presentación de Resultados ............................................................................................ 28

VI. 2. Evaluación de la Política ............................................................................................... 33

VI. 3. Simulación de Resultados ............................................................................................. 33

VII. Conclusiones y Discusión .................................................................................................... 35

Referencias .................................................................................................................................. 36

Anexos......................................................................................................................................... 38

Page 6: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

5

I. Introducción

I.1.Motivación

El contexto de la educación universitaria mundial ha cambiado de un sistema con

generosos aportes fiscales a uno con cada vez más escasa ayuda por parte del estado. En

Chile, las ayudas no se han reducido en forma abrupta, sin embargo, la orientación de su

entrega esta cada vez más relacionada a indicadores de calidad y eficiencia, como la

retención o las tasas de graduación1. El tema de la retención es tan relevante que en las

revistas sobre rankings internacionales, una institución alcanza una mejor posición si su

retención es más alta. A nivel internacional, la retención es calificada como uno de los

temas más relevantes en educación superior, lo que es avalado por más de 40 años de

estudios sobre educación superior, por la creación de un journal específicamente

dedicado a estos temas (Journal College Student Retention), por la aplicación de dos

encuestas nacionales en USA (National Survey of Student Engagement, NSSE y

Community College Survey of Student Engagement, CCSSE) y la existencia de muchas

empresas de asesorías que ofrecen a las universidades servicios en el estudio del tema

(Tinto, 2007).

A nivel mundial las universidades complejas de elite funcionan como organizaciones

que tienen múltiples objetivos: realizar docencia, investigación, vinculación con el

medio, inclusive en áreas del conocimiento donde el retorno social es menor al privado

como es el caso de las ciencias básicas –física, química, matemática- y de las

humanidades. Estas instituciones, para lograr objetivos con un componente de bien

público, requieren altos niveles de financiamiento y capital humano altamente

calificado. Con este fin, buscan señalizar el prestigio de la institución captando a los

mejores alumnos y formando profesionales e investigadores de excelencia. Un problema

central que surge es que un alumno seleccionado y matriculado no necesariamente

continuará en la carrera o en la universidad hasta obtener su título profesional o grado

académico. Este hecho representa para la universidad una pérdida marginal en recursos

presente y futura: la vacante que deja no se puede llenar posteriormente. Desde el punto

de vista de la empresa como un negocio a largo plazo, Tillman señala que la persistencia

de los alumnos ha pasado a ser un objetivo principal en la planificación estratégica de

las universidades y los ingresos por matrícula (tuition) son esenciales en mantener las

operaciones de la universidad en el tiempo. Desde el punto de vista del alumno la

deserción representa el costo de oportunidad de haber estado estudiando una carrera

distinta o haber estado trabajando.

Para retener a los alumnos de calidad se han implementado una serie de políticas

relacionadas con las causas de la deserción, éstas pueden ser socioeconómicas,

1 El Ministerio de Educación de Chile incorpora indicadores de eficiencia docente como la tasa de

retención y de titulación a través de la Ley Nº 19.986 que establece una estructura de crédito para

financiar los estudios universitarios. Este fondo de financiamiento estudiantil, a partir del año 2006, se

distribuye utilizando un modelo que fija un arancel de referencia para cada carrera de universidades

pertenecientes al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH). Adicionalmente, la Ley Nº

20.027 incorpora la deserción estudiantil como indicador de evaluación de las instituciones de educación

superior.

Page 7: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

6

psicológicas, organizacionales, interaccionales. Entre las políticas que se han

implementado se encuentran mejorar el acceso a beneficios estudiantiles (becas y

créditos), asesorías y orientación académica y psicológica de los alumnos y postulantes,

oferta de cursos entre períodos académicos (como escuelas de verano), actividades

extracurriculares, entre otras.

En las universidades chilenas se han implementado varias de las políticas mencionadas

para aumentar la retención de los alumnos dentro de una institución. En muchos de

estos casos se aplican políticas que implican la inversión de cuantiosos recursos sin

estudiar el impacto sobre los objetivos para los que fueron creadas. La Pontificia

Universidad Católica de Chile (PUC) ha venido haciendo esfuerzos considerables en

esta materia en la última década y proporciona un atractivo escenario de experimentos

naturales que se pueden y debieran evaluar.

Dentro del grupo de políticas académicas que buscan retener a los buenos alumnos en la

PUC se encuentra la vía de admisión que permite el cambio de carrera por vocación

destinada a los alumnos nuevos (o freshman). Esta política fue pensada para facilitar la

experiencia universitaria del alumno nuevo en cuanto a conocer y probar alternativas de

estudio, haciendo más flexible el proceso de cambio de carrera.

A nivel internacional existe escasa literatura económica sobre la persistencia y en Chile

el problema es aún mayor. La relevancia de este tema es tan alta que por ejemplo en

Chile las máximas autoridades en educación han expresado públicamente la urgencia

ante el escaso o casi nulo conocimiento en el tema, situación que se agrava aún más en

el contexto de la actual crisis de la educación que parte en mayo de 2011.

Lamentablemente este tema tan relevante ha sido poco estudiado principalmente por la

escasez de datos confiables a nivel individual. Se hace relevante comprender los

determinantes de la persistencia en una universidad como la PUC. El estudio de Díaz

(2009) constituye un aporte a este tema, pero tiene varias limitaciones tales como

haberlo aplicado sólo a una carrera específica en una institución particular.

En el presente estudio se busca contestar dos preguntas: ¿Se logró el objetivo de

aumentar la retención de los alumnos dentro de la universidad por efecto de esta

política? O al tener la opción de cambiarse de carrera ¿Sólo se incentivó a cambiarse de

carrera y no persistir en la opción inicial? En el presente estudio se considera la política

de cambio de carrera por vocación que año a año ha permitido a aproximadamente 200

alumnos de cada cohorte cambiarse internamente de carrera (de un universo de 3000

ingresados en cada año).

La evaluación de impacto no es una propiamente tal, en cuando a que el contrafactual o

grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que no

pueden optar a este beneficio (ingresados antes del año 2008). Se realizan la estimación

de un modelo probit para estimar la probabilidad de persistir con una dummy de política

(que toma el valor de 1 para los años en que la política existe y 0 para el resto). Además,

se utiliza un modelo spline para evaluar si hubo o no un cambio de tendencia producto

de la política (detallado en la sección VI. Resultados). Por último, se realiza un ejercicio

Page 8: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

7

de simulación obteniendo parámetros estructurales y utilizándolos para predecir la

probabilidad de persistir cuando no existe la política (años 2004-2007) versus cuando

existe (2008 en adelante) para los alumnos ingresados cuando existe la política (más

detalles en la sección VI. 3. Simulaciones). Los resultados confirman un positivo pero

leve impacto de la política en las tasas de retención de primer año y uno negativo sobre

la persistencia en la carrera. La preferencia de postulación y los puntajes de selección

inciden positivamente sobre la persistencia, en tanto la edad y el pertenecer a un

establecimiento municipal tienen un impacto negativo. Los bajos resultados de la

política se pueden deber a que este ejercicio se ha hecho en una de las universidades

más selectivas de Chile con baja diversidad de alumnos en términos relativos. Un

ejercicio interesante sería replicar esta experiencia en universidades más heterogéneas

con una alta variabilidad en las características de los alumnos que ingresan (como la U.

de Chile, U. regionales como la U. de Concepción, etc.)

I.2. Antecedentes del Estudio de la Persistencia

El avance cronológico en la investigación del fenómeno de la retención indica que en la

primera etapa la retención se explica por razones psicológicas. Atributos individuales

como la motivación o las habilidades explican la retención o la deserción. Luego se

incorpora la relación con el ambiente y la integración académica y social (Spady 1970,

1971 y Tinto, 1975) y la dinámica de este proceso, con foco en la retención de primer

año por la transición que se produce desde el colegio a la universidad. En esta línea se

explica la implementación de programas que fomentan el contacto con los profesores

fuera de la sala de clases, programas de orientación, seminarios para alumnos nuevos,

una serie de actividades extracurriculares (Upcraft et al, 1989) o programas remediales.

Los estudios que se hicieron en esta etapa fueron hechos sobre universidades grandes y

sobre todo tipo de alumnos. Las actividades para aumentar la retención no permiten

integrar completamente el aspecto extracurricular con el académico. Posteriormente, se

incorporan explicaciones económicas, se realizan estudios que distinguen entre la

formación profesional y la universitaria (2-years y 4-years college) y se analiza

específicamente el comportamiento de ciertos atributos de los alumnos como género,

raza, ingresos, disciplinas (Berger, 2001, Braxton et al, 2000, Christie et al, 1991,

Herndon, 1984, St. John et al, 2000). Los modelos teóricos sobre la deserción si bien

han permitido focalizarse sobre los determinantes de la deserción, al incorporar por

ejemplo el background familiar y las experiencias previas, no han investigado lo

suficiente el impacto de los programas y las políticas institucionales sobre la reducción

de la deserción. De acuerdo a Tinto (2007), durante el primer año de estudios en la

universidad se toman la mayoría de las decisiones de persistir en una institución, por lo

que cualquier programa aplicado a los alumnos de primer año será el que obtenga el

mayor retorno. Este mismo autor afirma que un obstáculo que se ha encontrado para

aumentar la persistencia es que los académicos no consideran que el problema de la

retención exista y que sea su trabajo mejorar la retención, sino más bien están

focalizados en mejorar la educación o la formación de los alumnos. Un alumno

seleccionado en base a su calidad tendrá éxito académico. Una cosa es que las

instituciones estén interesadas en la retención y otra que asignen recursos escasos y

Page 9: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

8

alineen sus sistemas de incentivos para lograr este objetivo. Existen muchos programas

que compiten por recursos dentro de las instituciones, y pocos que logran permanencia

en el tiempo. Es necesario evaluar si sus retornos compensan sus costos y además

verificar y replicar estas experiencias exitosas.

El presente estudio se organiza como sigue. En la parte II se muestra la política

implementada y sus condiciones de aplicación, en la parte III se encuentra una revisión

de la literatura, en la parte IV se tienen los datos y las variables, en la parte V está el

modelo teórico y econométrico y en la parte VI los resultados, las simulaciones y

conclusiones.

Page 10: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

9

II. Política de Cambio de Carrera por Vocación

La alternativa de cambio de carrera por vocación comienza a ofrecerse a partir del

hecho de que a la Universidad le interesa no sólo seleccionar sino retener a los buenos

alumnos dentro de la carrera o de la institución. En efecto, varios alumnos que deciden

abandonar su carrera en la institución por razones como desconocimiento de la carrera o

desadaptación, se cambian a otras universidades porque han encontrado insuficientes las

opciones de movilidad dentro de la Universidad. Antes del año 2008 existían

básicamente 2 vías de cambio de carrera: la Admisión Especial y la prosecución de

estudios posterior al Bachillerato, donde existen pocas vacantes para las carreras de

mayor demanda (Medicina, Ingeniería). La tercera opción era rendir nuevamente la

PSU, que implica esperar al menos un año para efectuar el cambio sin contar la

preparación para rendir la prueba. Esto es crítico especialmente a nivel de Bachilleratos

y, ahora, de los Colleges, donde más de un 30% de los alumnos deserta en primer año.

La política académica se implementa a partir del año 2006 de manera piloto y del 2008

de manera oficial y definitiva. Esta consiste en que el alumno que ingresó rindiendo la

prueba de selección (Admisión Ordinaria) a la Universidad tiene la opción de cambiarse

internamente de carrera por una sola vez si es que cumple con las siguientes

condiciones:

- Ser alumno regular en la carrera de origen (tener cursos inscritos).

- Solicitar el cambio de carrera dentro de los dos primeros períodos académicos de

ingreso a la Universidad.

- Haber rendido todas las pruebas de selección exigidas para la carrera a la que desea

ingresar (que puede ser la prueba de Ciencias, de Ciencias Sociales o una de las 2, según

la carrera y el año de ingreso).

- El puntaje de ingreso a la nueva carrera debe ser igual o superior al último puntaje de

matrícula de su año de admisión (Figura 7, en Anexos).

El gran supuesto es que un alumno con alto puntaje PSU es un alumno que obtendrá

buenos resultados en la Universidad, que, como se ve más abajo, ha sido estudiado para

el caso de la Universidad Católica. La prueba de selección universitaria es un

mecanismo de admisión universitaria que existe en Chile desde el año 1962 y que es

utilizado por las 25 Universidades del Consejo de Rectores como instrumento de

selección por su alta capacidad predictiva del logro académico del alumno en carreras

universitarias (Manzi, 2010).

La política puede tener efectos no sólo sobre la retención, sino sobre la admisión a una

carrera. En este caso, sería endógena. No analizaremos si la política efectivamente es

óptima o eficiente, sino que se considerará exógena. Además, se considera que los

Page 11: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

10

alumnos no se encuentran informados de esta política al tomar la decisión de ingresar a

una carrera2.

El universo que se considera incluye 562 alumnos que optan por esta vía. Se observa

que desde el año 2009 unos 200 alumnos optan por cambiarse de carrera usando esta

vía.

Figura Nº1: Nº de Alumnos que han optado por cambio de carrera por vocación por año

de cohorte y año académico

Cohorte 2008 2009 2010 2011 Total

2007 49 49

2008 48 84 132

2009 73 116 189

2010 99 93 192

Total 97 157 215 93 562

Año de cambio de carrera por vocación

Fuente: elaboración propia en base a datos de Registros Académicos UC

En la siguiente tabla, se consideran las cohortes 2004 a 2010 y se analiza la persistencia

de los alumnos al primer año. Para los años 2004-2010, se observa que la persistencia

dentro de la Universidad al primer año no cambia de manera significativa, bordeando el

88%. Sin embargo, la persistencia cambia en su composición, pasando de tener un 1%

de alumnos que persisten en otra carrera en los años 2004-2006, hasta alcanzar un 5%

en el año 2009.

Figura Nº2: Persistencia en la misma carrera, en otra carrera y no persistencia en la

Universidad según año de cohorte

Cohorte N % N % N % N %

2004 218 7% 2874 90% 98 3% 3190 93%

2005 257 8% 2887 89% 102 3% 3246 92%

2006 242 7% 2890 89% 114 4% 3246 93%

2007 245 7% 2965 88% 169 5% 3379 93%

2008 268 8% 2907 86% 216 6% 3391 92%

2009 235 6% 3139 87% 247 7% 3621 94%

2010 431 12% 3075 85% 117 3% 3623 88%

Total 1896 8% 20737 88% 1063 4% 23696 92%

TotalNO PERSISTEMISMA CARRERA

PERSISTE

OTRA CARRERATotal

Fuente: elaboración propia en base a datos de Registros Académicos UC

Los alumnos que optan por el cambio de carrera vía PSU al año siguiente de su ingreso

son 372 alumnos para los años 2004-20010, con unos 50 alumnos por semestre. El

2 en el caso de los Bachilleratos y Colleges no se cumple

Page 12: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

11

número es relativamente bajo, porque no todos los alumnos alcanzan a tomar la decisión

de cambiarse al cabo de un año y prepararse para rendir la prueba de selección

nuevamente. Este Nº más que se duplica al considerar 2 o 3 años desde el ingreso a la

universidad. Una ventaja de esta política es que se adelanta a la medida que propone el

Consejo de Rectores de permitir rendir 2 veces en el año la PSU o reutilizar el puntaje

PSU dentro del año, facilitando el cambio de carrera dentro del primer año, sin

necesidad de rendir la prueba de selección.

El haber elegido una carrera como primera opción no es indicador de que la carrera

vaya a ser la opción definitiva del alumno. El alumno en su proceso de aprendizaje, al

avanzar en la carrera y tomar cursos, puede revisar y actualizar sus creencias previas y

cambiar su decisión inicial.

Algunas preguntas que guían la presente investigación son las siguientes:

-Efectos: La política, ¿Aumentó la retención dentro de la Universidad?, ¿Sólo incentivó

el cambio de carrera? ¿O ambos?

Algunas limitaciones del estudio son que el universo de alumnos analizado es

representativo de los alumnos que ingresan a Universidades selectivas y no es aplicable

a alumnos de otro tipo de instituciones de educación superior. Además, se cuenta con

las trayectorias de los alumnos sólo al interior de la Universidad. Se conoce si el alumno

está en la misma o en otra carrera dentro de la Institución o bien si ya no continúa en la

Universidad. No se tiene información de dónde se encuentra si es que no está en la

Universidad (en la misma carrera en otra Universidad, en otra carrera, fuera del sistema

educativo, en el mercado laboral u otros casos).

Existe sesgo de selección asociado a ingresar a la Universidad, es decir, se toma una

muestra no seleccionada de alumnos. Además, existe un sesgo de selección difícil de

testear y de corregir en la admisión. Los alumnos que ingresan a la Universidad podrían

tener mayor probabilidad de persistir porque ingresan pensando que pueden arriesgarse

y cambiarse de carrera si se desilusionan o si fallan existiendo la política de cambio de

carrera por vocación. Existen varios estudios que cuentan con datos de similares

características (administrativos a nivel individual) y que muestran que es interesante

estudiar su comportamiento (Montmarquette, (2000); Des Jardins (2002), Rask, (2010),

Ost (2010), Kokkelenberg et al (2010).

Sesgo de selección

Existe un problema de selección en la muestra puesto que los alumnos no son obtenidos

de una muestra aleatoria al omitirse por falta de datos los alumnos que están en otras

instituciones o que no están en el mercado de la educación superior. Además para

nuestro caso existe otro problema de selección asociado a los alumnos que ingresan

cuando la política está disponible, que puede que persistan más que una muestra

seleccionada que ingresa a la universidad al valorar este atributo. Una descripción más

detallada de este problema y su solución se presentan en la sección de metodología.

Page 13: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

12

III. Revisión de la Literatura

Para comenzar a referirse al problema de la persistencia y la deserción, es necesario

tener en consideración algunas definiciones conceptuales. Luego, analizar los enfoques

que existen y finalmente estudiar los determinantes de la persistencia en la literatura de

economía de la educación superior.

III.1. Conceptos y Definiciones sobre Persistencia

Siguiendo la exhaustiva revisión de definiciones y de modelos de Himmel (2002), por

retención se entiende la persistencia de los estudiantes en un programa de estudios

universitarios hasta lograr su grado o título. Se puede limitar al tiempo mínimo

necesario para obtener el grado en la institución o no considerar el tiempo que demore

en alcanzarlo, debido a demoras por repitencia, por suspensión de los estudios por

algunos períodos académicos y por comprometerse con una carga académica inferior a

la establecida.

Deserción se refiere al abandono prematuro de un programa de estudios antes de

alcanzar el título o grado, y considera un tiempo suficientemente largo como para

descartar la posibilidad de que el estudiante se reincorpore. La deserción puede ser

voluntaria o involuntaria. La voluntaria puede adoptar la forma de renuncia a una

carrera o abandono no informado a la institución. La deserción involuntaria se produce

como consecuencia de una decisión institucional, fundada en sus reglamentos vigentes,

que obliga al alumno a retirarse de sus estudios. Puede estar fundamentada en un

desempeño académico insuficiente o responder a razones disciplinarias de diversa

índole. Cualquiera sea el tipo de deserción, puede ser estimada en relación con un

programa de estudios iniciado por el estudiante, o respecto de la institución misma,

distinguiendo entre deserción de la carrera y deserción de la institución. La primera no

implica necesariamente la segunda porque el alumno podría abandonar una carrera e

ingresar a otra por transferencia a otro programa o por reingreso a través del proceso de

admisión ordinaria. El abandono de una institución puede deberse a la transferencia a un

programa en otra institución o el abandono definitivo de la educación superior.

III. 2. Líneas de Investigación sobre la Persistencia

El problema de la persistencia universitaria es uno de los más importantes en los

estudios sobre educación superior, y también es donde existen varias perspectivas en

competencia para explicarlo. Braxton et al (1997) identifica al menos 5 enfoques:

Económico: se focaliza en el costo de asistir a la Universidad versus los futuros

beneficios monetarios. La pregunta es si la inversión en educación superior se paga y en

qué medida lo hace ¿Cómo influyen los subsidios a los aranceles y a los estudiantes en

la capacidad de los alumnos para persistir? Los estudios económicos examinan cómo la

asistencia financiera iguala las oportunidades para persistir en la universidad de aquellos

estudiantes con necesidades económicas. Sin embargo, ya que el aspecto financiero no

es la única razón por la cual los alumnos persisten en sus estudios, investigaciones

recientes han desarrollado modelos más completos que buscan explicar cómo la variable

financiera interactúa con otros factores que influencian la persistencia universitaria. Los

Page 14: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

13

modelos económicos explican el problema mediante dos enfoques. La primera, según la

relación costo/beneficio (beneficios sociales y económicos asociados a los estudiantes),

donde el estudiante percibe esta relación como menor que relaciones que involucren

actividades alternas (por ejemplo un trabajo), por lo que el estudiante opta por

permanecer en la universidad. La segunda, es la focalización de subsidio que consiste en

la entrega de subsidios como una forma de influir sobre la disminución de la deserción

(Cabrera et al., 1993; St. John et al., 2000).

Social: se centra en los factores sociales que impactan la deserción. Este enfoque se

pregunta por ejemplo cuántos amigos hizo el alumno durante las primeras semanas o

qué sistemas de apoyo de pares tiene el alumno en la institución. Los modelos

sociológicos enfatizan respecto a la influencia en la deserción de factores externos al

individuo, adicionales a los psicológicos (Spady, 1971). Este autor encontró seis

predictores de la deserción estudiantil en los dos primeros años de estudio universitario

norteamericano: integración académica, integración social, estado socioeconómico,

género, calidad de la carrera y el promedio de notas en cada semestre.

Psicológica: se centra en la madurez de las características psicológicas relacionadas con

la persistencia. Los modelos psicológicos señalan que la decisión de desertar es afectada

por conductas previas al ingreso a la universidad, al igual que la motivación al logro y el

compromiso con metas académicas (Bean y Eaton, 2001).

Organizacional: se enfoca en las características organizacionales. Falta de actividades

en el campus, salas de clases muy grandes y personal académico inadecuado.

Interaccional: Se centra en la interacción entre el alumno y la institución.

St. John (2000), haciendo una revisión crítica, establece que la experiencia social y

académica de los universitarios son determinantes primarias según los del enfoque

sociológico (Pascarella y Terenzini, 1991), mientras que las necesidades económicas,

los paquetes de ayuda estudiantil y la adecuación de las ayudas son los aspectos

centrales de los económicos (Cabrera, Nora y Castaneda 1992; Nora y Horvath 1989;

St, John, Paulsen y Starkey 1996). No obstante, la multiplicidad de resultados teóricos

ha conducido a una confusa aplicación de diversas estrategias. Mientras la ayuda

económica del gobierno y de las instituciones apoya el acceso y la persistencia en la

universidad (Wilcox, 1991), mejorar el desarrollo cognitivo y afectivo es lo que

sugieren quienes adhieren a los modelos de la adecuación entre la institución y los

alumnos.

Las teorías Price-response se centran en parte en factores económicos a través de los

cuales los beneficios económicos y sociales de asistir a las universidades se consideran

superiores a los costos y beneficios de realizar cualquier actividad alternativa (por ej.

trabajar tiempo completo). Un componente crítico en estos análisis de costo beneficio es

la percepción del estudiante de su capacidad (o incapacidad) de pagar la universidad

(Becker 1964). La teoría de los subsidios focalizados sugiere que el medio para

influenciar tal comportamiento es a través de subsidios focalizados en grupos

Page 15: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

14

específicos, basados en su capacidad de pago. Matrículas reducidas, subsidios directos,

créditos a bajas tasas de interés y programas subvencionados de estudio-trabajo buscan

igualar a los alumnos en su habilidad para pagar la educación universitaria y aumentar

los beneficios derivados de apoyar a las universidades (Bowen 1977; Cabrera, Stampen

y Hansen 1990). Estos estudios se centran en los efectos actuales del apoyo a los

estudiantes más que en su percepción de la adecuación de las ayudas o la adecuación de

las ayudas en relación a los costos de la universidad. Sin embargo, los estudios

económicos según St. John (200) proveen una visión incompleta de la auténtica

naturaleza de las influencias financieras en la persistencia en la universidad, en

comparación con los recientes modelos integrados. Dos circunstancias han objetado esta

línea de investigación: problemas metodológicos y defectos en la conceptualización del

fenómeno de la persistencia. En primer lugar, el énfasis estaba puesto en los efectos

directos del apoyo financiero en la persistencia, no en los efectos de los factores no

económicos. Esta aproximación era limitada en el sentido de que no abordaba los

modos cómo las circunstancias financieras interactúan con otros factores, de una manera

más compleja de la que resulta evidente de la sola medición de los efectos directos. En

segundo lugar, subestima el rol q la institución juega en la configuración de las

decisiones de persistencia.

Perspectiva de integración entre el alumno y la institución

Esta perspectiva entiende las decisiones de persistencia como el producto final de una

combinación exitosa entre el estudiante y su ambiente académico. Los primeros

proponentes de esta aproximación no incorporaron las finanzas como una variable

independiente. La suposición subyacente era que una vez que los estudiantes se han

matriculado en una universidad las finanzas son no consideradas como instrumentales

respecto de la decisión de persistencia (Tinto 1987). La suposición implícita era que las

necesidades financieras estaban ya satisfechas.

Aproximaciones integrativas

La idea central de esta aproximación ha sido descubrir las interconexiones entre los

factores financieros y los no financieros y también documentar los efectos directos e

indirectos de las finanzas en la decisión de persistencia. Cabrera et al. (1992) postulan

que las finanzas juegan un doble rol en la persistencia de los estudiantes: aumentan las

posibilidades de persistencia por su capacidad de aumentar la relación de costo-

beneficio como al mismo tiempo facilitan la integración académica y social del

estudiante en el campus. Las finanzas están envueltas en dos dimensiones: un

componente objetivo que refleja la disponibilidad de recursos del estudiante; y una

subjetiva e intangible que dice relación con la autopercepción del estudiante de su

capacidad de financiar los costos relacionados con su carrera. Estar satisfecho con su

capacidad para pagar facilita el desarrollo académico e intelectual del estudiante en la

universidad.

Page 16: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

15

Nuevas comprensiones

Las aproximaciones integrativas subrayan el hecho de que el financiamiento de los

estudios está compuesto por factores tangibles e intangibles. Los elementos tangibles

dicen relación con la capacidad del estudiante de solventar los gastos asociados con su

carrera, ahorros, ayuda financiera etc. El segundo componente es de naturaleza más

psicológica y envuelve la percepción del estudiante en relación a sus circunstancias

financieras. Dice relación con los cálculos que hace el estudiante respecto al costo y

beneficio de persistir con sus estudios.

La lógica del modelo integrado (Cabrera, Nora y Castaneda 1993) arguye que las

actitudes financieras pueden influir directamente el proceso de integración social y

académica. Sus estudios sugieren que si el estudiante no tiene suficientes recursos, su

desempeño académico se ve afectado. De este modo el modelo integrado ofrece una

aproximación completa para examinar sistemáticamente las relaciones entre la

percepción de las circunstancias financieras en el proceso de integración académica y

social. Ha habido un largo debate en la comunidad de investigadores en torno a si las

finanzas efectivamente influyen en la persistencia. En realidad en los estudios ne los

factores relacionados con el financiamiento explican casi la mitad de la variación total

en el proceso de persistencia (Paulsen y St. John, 1997).

III.3. Revisión de la Literatura sobre Persistencia en Economía de la

Educación Superior

Siguiendo a Stratton (2008), 3 de los modelos más completos sobre persistencia y

deserción son el modelo de integración de Tinto (1975), el modelo de deserción de Bean

(1980) y el modelo de elección de College de St. John, Cabrera, John & Asker (2000).

El modelo psicosociológico impulsado por Tinto (1975) se basa en la idea de un calce

entre el individuo y la institución. Para este autor es fundamental que las instituciones

colaboren en que el alumno concluya exitosamente sus estudios y estén mutuamente

involucrados. Bean (1980) critica a Tinto no considerar factores externos. Según él, es

clave en la decisión de persistir factores como el apoyo e impulso de los padres y

amigos y el apoyo financiero de los padres. El modelo de elección de College postula

que existe una conexión entre la decisión de estudiar en la universidad y la de persistir

en la universidad. La persistencia se modela en un proceso de 3 etapas. Primero, los

factores socioeconómicos y la habilidad académica afectan la predisposición de un

estudiante de ir a la universidad. Luego, el estudiante estima los beneficios y costos

asociados con el ingreso a una institución particular. La tercera etapa comienza cuando

el estudiante se matricula en una universidad. En ella, la experiencia universitaria y el

desempeño académico moldean las percepciones del estudiante acerca de los beneficios

económicos y no económicos de permanecer en la carrera. Los beneficios financieros

afectan positivamente la decisión de persistir al reducir el costo asociado a obtener un

grado. Experiencias negativas en la universidad, como obtener bajas calificaciones,

inclinan al estudiante hacia la alternativa de desertar. La deserción es explicada como

una respuesta racional a la nueva información que cambia la probabilidad con la cual

uno va a obtener un grado y/o los costos /beneficios asociados. Algunos modelos que

Page 17: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

16

incorporan la incertidumbre y el proceso de decisiones secuenciales en la decisión de

persistir son los de Altonji, Cameron & Heckman (1998) y Manski (1989)

Dentro de la literatura de economía experimental, Manski (1989), desafiando al resto,

sugiere que reducir los niveles de deserción no necesariamente es socialmente deseable.

La decisión de matricularse es vista como la decisión de iniciar un experimento cuyo

posible resultado es la falla (deserción). Este argumento queda reflejado en modelos de

decisiones secuenciales -Altonji (1993)- donde el proceso educacional es incierto y

entrega información a los estudiantes de modo que actualicen sus creencias previas.

La literatura de economía de la educación que estudia la persistencia y la deserción

(tanto temporal- stopout-como permanente, o dropout) está preocupada acerca del

diseño de mejores reglas de admisión y la necesidad de identificar predictores de

persistencia.

Según el tipo de datos y alcance, existen papers que analizan la persistencia y la

deserción utilizando encuestas y con datos administrativos de universidades

(Montmarquette, 2000; DesJardins, 2002). Dentro de este grupo, algunos papers

analizan el estado del alumno en el tiempo mientras otros consideran los cursos que los

alumnos van eligiendo semestralmente para ver si el alumno continúa en la carrera que

declaró tener interés de continuar al iniciar estudios en un programa de plan común

(College) (Rask, 2010;Ost, 2010;Kokkelenberg et al, 2010).

En el paper de Rask (2010) se analizan los factores que influyen en las tasas de

persistencia en carreras del área de las Ciencias Naturales y Exactas o STEM (Science,

Engineering, Technical and Mathematics) usando datos administrativos de las cohortes

de graduados 2001-2009 de una Universidad o College de Artes Liberales con un N de

5000 alumnos. Encuentran que las notas absolutas y relativas y la carrera (major) que se

declara al ingresar al plan común (college) son los factores más relevantes.

La metodología permite analizar la elección de major viendo los departamentos a los

que pertenecen los cursos que los alumnos toman en cada semestre. Se analiza la

decisión de tomar cursos hasta el tercer semestre porque es muy probable que esos

alumnos continúen hasta obtener un major en el área. Se realiza una estimación del

modelo en 2 etapas. Inicialmente se estiman modelos de selección para corregir por

sesgo de selección en la muestra. En todos los casos se rechaza esta hipótesis, por lo que

se estiman modelos probit para modelar la decisión de tomar un tercer semestre en la

disciplina. En la primera etapa se utilizan como controles las siguientes variables:

puntajes SAT (equivalentes a la PSU), notas del colegio, dummies si es minoría, si tiene

ayuda estudiantil. En la segunda etapa, la variable dependiente del anterior pasa a ser

variable explicativa junto a otras. Se incluyen dummies por disciplinas. Se estima el

modelo separadamente por sexos por las diferencias que se encuentran en el

comportamiento de los grupos. Finalmente realizan simulaciones que muestran que si

las notas de las carreras tuviesen una distribución similar al promedio de la Universidad,

entre un 2% y un 4% más de alumnos persistirían en los departamentos de STEM.

Page 18: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

17

En el paper de Montmarquette (2001) usando datos longitudinales, se estudian los

determinantes de la deserción universitaria en la Universidad de Montreal. Usando un

modelo probit bivariado con sesgo de selección, encuentra que la deserción (y la

persistencia) depende de factores tanto personales (intereses y habilidades) como

ambientales e institucionales: el número de estudiantes en los cursos obligatorios de

primer año (class-size effect). Además, en el sistema canadiense, debido a los bajos

costos de arancel y altas ayudas estudiantiles, la decisión de estudiar tiene un menor

costo privado para el alumno, por lo que abandonar estudios tiene menores costos. Estos

resultados son consistentes con modelos de capital humano y experimentales

desarrollados por economistas y psicosociales desarrollados por Tinto (1975). Las

variables explicativas del modelo que usan son: características personales, género, edad,

puntaje de prueba de selección, promedio ponderado acumulado de notas al primer

semestre, si asistió a un college público o privado (previo a la universidad), si el alumno

es full o part time, características del programa en vacantes, variables socieconómicas

como lengua materna y región de origen, variables ambientales, como el tamaño

promedio de la clase de primer año en cursos obligatorios por programa en nivel y al

cuadrado. Se usan variables dummies para categorizar el tamaño de la clase en 3 rangos:

menores 41, 41-100 y mayores a 100.

En el paper de Ost (2010), usando datos longitudinales de una universidad de elite de

tamaño grande, se analizan los determinantes de la persistencia para los majors de

ciencias físicas y de la vida. El autor encuentra que la diferencia de géneros en la

persistencia a través de los majors científicos se debe a la gran brecha que existe entre

ellos en los de ciencias físicas. A pesar de las diferencias en los patrones de persistencia

de las ciencias físicas y de la vida, la persistencia es afectada por las notas en ambas

disciplinas. En las ciencias físicas, usando variación within entre cursos y cohortes se

muestra que la calidad de los pares en los cursos introductorios tiene un impacto sobre

la probabilidad de persistir.

El paper de DesJardins et al. (2002) analiza los factores relacionados la obtención

exitosa y oportuna (a tiempo) de un grado académico para la Universidad de Minnesota.

Estudian la deserción en su dimensión temporal, considerando el semestre de

ocurrencia, haciendo seguimiento por 19 semestres a una cohorte de ingresados.

Encuentran que los alumnos que reciben becas estatales son menos propensos a desertar

después del primer año. Deserción y graduación se consideran eventos en

“competencia”. Las becas estudiantiles no aumentan la graduación, pero disminuyen la

deserción.

En el paper de Ishitani (2006) se encuentra que los alumnos de primera generación

tienen mayor riesgo de no persistir en sus estudios.

En el estudio de Himmel y Seguel (2008) para las cohortes 1996-2005 de alumnos de la

Universidad Católica, utilizando el método de factores discriminantes se encuentra que

las variables que mejor explican la persistencia dentro de la Universidad son el puntaje

de selección y la preferencia que los alumnos manifiestan por la carrera. Los alumnos

Page 19: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

18

que ingresan a una carrera que no es su primera preferencia tienden a no persistir en

ella. Por su parte, el tener un alto puntaje en la prueba de selección es un predictor de

éxito académico, es decir, de que el alumno obtendrá buenas calificaciones y de que

completará sus estudios.

También existen estudios donde se evalúa el impacto de políticas. En el paper de Perloff

(2006) se realiza la evaluación de un programa en la University of California at

Berkeley para ayudar a alumnos que son minoría (racial) a tener buenos resultados en

las asignaturas de Cálculo. Para esto utilizan métodos de matching y otras técnicas

estadísticas para compensar la falta de un diseño experimental con muestras aleatorias.

Encuentran que estos programas son efectivos en mejorar las notas y la aprobación, pero

no ayudan a retener a los alumnos a continuar estudios en carreras de Matemáticas,

Física e Ingeniería. En el caso del estudio de Andrews (2010), se analiza usando

metodologías cuasiexperimentales (diferencias en diferencias y diferencias en

diferencias en diferencias) el impacto de una sorpresiva política a nivel del estado de

Michigan llamada “Kalamazoo Promise”. Por una iniciativa de donación privada, a

partir del 2005 se ofrece el pago completo de las tuitions por 4 años en cualquier

College o Universidad Públicos para los alumnos egresados de cualquier

establecimiento de la red de escuelas públicas Kalamazoo. Se usa este subsidio como

fuente de variación exógena en los precios. Encuentran que aumenta la probabilidad de

que los alumnos secundarios consideren continuar su educación terciaria en el estado de

Michigan.

Page 20: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

19

IV. Datos y Variables

Se utilizan los datos administrativos de la Pontificia Universidad Católica. De las 59

Universidades que existen en Chile, es una de las de mayor tamaño y mayor

selectividad. Se toman los datos de las cohortes de ingreso 2004 a 2009 que están

disponibles a nivel individual. La muestra contiene más de 3000 alumnos por cohorte de

ingreso distribuidos en 30 carreras. Se considera sólo a los alumnos que ingresan a la

Universidad en su primer semestre rindiendo la PSU. Se excluye del análisis a las

carreras que no tienen ingreso vía PSU (Filosofía, Estética y Teología), que utilizan

criterios alternativos a la prueba de selección universitaria en la admisión.

Para cada individuo se conoce, además de una gran variedad de características

personales, socioeconómicas y académicas, si continúa matriculado en su programa

inicial, si se cambió a otro programa dentro de la misma universidad o si es que desertó

de la universidad.

Se analizará la persistencia al primer año de carrera para observar el efecto de la

política. Se excluye de la persistencia en primer año a los alumnos que ingresan vía

PSU nuevamente a la Universidad, los que, para todos los efectos, se consideran

alumnos “nuevos”3. Al considerar el estado del alumno en su primer año, se excluye el

análisis de la persistencia en años posteriores y hasta el final de la carrera.

La variable dependiente a explicar y sobre la que se mide el impacto es la persistencia

en la Universidad. Se considera que el alumno persiste en la Universidad si está regular

(inscrito en cursos) en alguna carrera de la Universidad. El alumno no persiste en la

Universidad si está desertado de la Universidad. Es decir, si renunció o abandonó

(deserción voluntaria) o si fue eliminado (deserción involuntaria) de una carrera y no

continúa en la Universidad ni en su carrera inicial o en otra. Como la duración de las

carreras a analizar es al menos de 4 años, no se consideran los casos de alumnos que son

retenidos en la Universidad por haber obtenido un título final o haber logrado su éxito

académico.

Una definición más estrecha es la de persistencia en la carrera: el alumno persiste en su

carrera si está regular en su carrera de inicio y deserta de su carrera si fue eliminado,

desertó o renunció a ella, aunque persista en otra carrera dentro de la Universidad. Con

la información que se tiene no es posible observar si el alumno que deserta persiste en

otras Universidades.

Las variables explicativas corresponden a características individuales (sexo, edad,

región4), socioeconómicas (tipo de dependencia educacional, nivel educacional de los

padres, becas y créditos), académicas de habilidades (puntajes de las pruebas de

selección universitaria y notas de enseñanza media) e intereses (orden de preferencia en

que se postuló a la carrera donde se matricula), todas variables explicativas del 3 Tienen un Nº identificador distinto, ficha académica del alumno nueva, son sometidos a una

reevaluación socioeconómica, etc. 4 Se excluye nacionalidad y estado civil, porque existen pocos casos de extranjeros y casados a nivel de

pregrado como para realizar un análisis econométrico.

Page 21: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

20

fenómeno ampliamente utilizadas en la literatura (Monttmarquette, 2001; Stratton,

2008; Singel, 2004). Estas variables reflejan diferencias en la calidad de los alumnos y

en la información con que cuentan. Mientras más baja es la calidad y la información,

menor es la probabilidad esperada de persistir. Se usan dummies por áreas del

conocimiento: Arte y Humanidades, Ciencias Naturales y Matemáticas y Ciencias

Sociales y dummies separadas para ciertas carreras que se diferencian

significativamente de las de su área en su composición y comportamiento en cuanto a

persistencia. Estas son: Medicina, Odontología, Ingeniería e Ingeniería Comercial,

carreras muy selectivas en la admisión.

Las variables a utilizar en el modelo se encuentran a continuación:

Figura Nº3: Variables a incluir en el modelo a estimar y definiciones

Variable Definición

Características Personales

Sexo Sexo del alumno (1=femenino)

Región Región donde está unicado el establecimiento educacional

de egreso de enseñanza media

(1=región metropolitana, 0 si no)

Factores Socioeconómicos

Particular Privado Tipo de dependencia del establecimiento

educacional donde cursó enseñanza media (1=particular pagado;

0=particular subvencionado o municipal)

Particular Subvencionado Tipo de dependencia del establecimiento

educacional donde cursó enseñanza media (1=particular subvencionado;

0=particular pagado o municipal)

Madre Universitaria Nivel educacional de la madre (1=universitaria completa)

Habilidades Académicas

Puntaje Ponderado de Selección Puntaje promedio ponderado de pruebas de selección. Depende

de la carrera y año de la cohorte.

Considera las pruebas de Ciencias y Ciencias Sociales

No rezagado El alumno egresó de enseñanza media el año inmediatamente anterior

(1=si egresó del colegio el año anterior)

Intereses

Preferencia Orden de Preferencia de Postulación a la carrera en que matricula

(1=si ingresó a la carrera de su primera preferencia)

Fuente: elaboración propia

Variable dependiente:

Persiste_ univ: La variable dependiente es la persistencia de primer año en la

universidad. Esta variable es una dummy que toma el valor 1 si es que el alumno

se encuentra matriculado en cualquier carrera de la Universidad a principios del

año siguiente a su ingreso, es decir, si no desertó durante el primer año de su

carrera.

Persiste_ carrera: La variable dependiente es la persistencia de primer año en la

carrera. Esta variable es una dummy que toma el valor 1 sólo si el alumno

continúa en la carrera a la que ingresó en primer año. Si el alumno desertó de su

Page 22: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

21

carrera y se encuentra matriculado en otra carrera de la Universidad, se

considera desertado de su carrera, es decir, no persiste en su carrera.

Variables independientes:

Sexo: el sexo del alumno puede afectar su probabilidad de persistir. Estudios

previos indican que las mujeres tienen una mayor probabilidad de persistir que

los hombres por su mayor aversión al riesgo y por ser más responsables.

Edad: la edad puede influir positiva o negativamente sobre la probabilidad de

persistir. Tener más edad se asocia a una mayor madurez para enfrentar las

exigencias académicas y claridad vocacional. Pero, por otra parte, hace más

probable el tener responsabilidades familiares y laborales. Esto significa tener

menos horas para estudiar y para realizar actividades curriculares, por lo tanto,

menos tiempo para establecer relaciones con los pares lo que podría influir

negativamente sobre la persistencia (Ely, 1997). Por último, la utilidad asociada

a persistir es menor porque el horizonte para recuperar la inversión en educación

es menor y el costo alternativo es mayor.

Región: esta variable se relaciona con la integración social. Se espera que el

pertenecer a la región metropolitana implique vivir con o cerca de la familia y

conocer mejor el medio y más pares, lo que se espera, por lo tanto, influya

positivamente sobre la probabilidad de persistir.

Tipo de Dependencia Educacional: esta variable se relaciona con la integración

social y con el capital humano adquirido previamente. Se espera que provenir de

un colegio de dependencia particular pagada afecte positivamente la

probabilidad de persistir. Provenir de un colegio de dependencia particular

subvencionada o municipal se espera que reduzca la probabilidad de persistir.

Beca o Crédito: Se espera que esta variable afecte positivamente la probabilidad

de persistir. La ayuda financiera iguala las oportunidades para persistir en la

universidad de aquellos estudiantes con necesidades económicas.

Orden de Preferencia: se espera que un alumno que ingrese a una carrera que no

era su primera opción de postulación tenga una menor motivación por continuar

sus estudios y es probable que esto afecte negativamente su probabilidad de

persistir. El alumno al no quedar en la carrera que prefiere puede decidir entrar a

la Universidad a su 2ª mejor opción y permanecer en ella, entrar esperando

cambiarse internamente de carrera o no entrar y prepararse para rendir la prueba

de selección nuevamente. La decisión racional que toma de entrar a la carrera

con la información que tiene puede cambiar con la experiencia en el aula.

Nivel educacional de la Madre: el tener una madre con educación universitaria

hace que aumente la probabilidad de persistir por el mayor capital humano, la

mayor información y el apoyo o la presión para continuar con los estudios y el

tener expectativas mayores sobre la educación.

Page 23: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

22

Puntaje Ponderado de Selección: esta variable está relacionada con las

habilidades académicas de los alumnos y se espera que influya positivamente

sobre la probabilidad de persistir.

Dummies por Disciplinas: se utilizan dummies por disciplinas. Se agrupan las

carreras según si son del área de Ciencias Naturales y Matemáticas, Ciencias

Sociales, Artes y Humanidades. Se crean dummies para algunas carreras

específicas por tener un comportamiento distinto. Estos son Medicina,

Odontología, Ingeniería e Ingeniería Comercial.

Se toman sólo los años en que los alumnos ingresan vía PSU para controlar por el

“efecto prueba”, que se ha encontrado produce resultados de selección diferentes (2004

en adelante). Considerando la apertura de las carreras College que desde el año 2009

aportan con el ingreso de 670 alumnos por año (en el año 2009 ingresan 667 y el 2010,

671), se opta por analizar el año 2008. Antes del año 2008 (inclusive) existían los

Bachilleratos, carreras a las que ingresaban 460 alumnos por año. El tema de los

beneficios socioeconómicos podría afectar la decisión de cambiarse de carrera. De

hecho, el alumno al tomar la decisión de cambiarse de carrera, considera en qué estado

quedarían sus beneficios socioeconómicos si es que se traspasara de carrera. El perder

los beneficios socioeconómicos y tener que postular nuevamente para obtenerlos podría

desincentivar el cambio de carrera. Esta alternativa se descarta porque no es necesario

reacreditarse para mantener los beneficios socioeconómicos del estado5 o de la misma

institución si el cambio de carrera ocurre dentro de la institución

En el siguiente cuadro se muestran estadísticas descriptivas de los alumnos para las 2

cohortes que se utilizarán en las simulaciones. Se observa que los datos, las

características de los alumnos o “Xs”, son similares en cuanto a la composición por

sexo (50% son mujeres), tipo de dependencia educacional (65% proviene de particulares

pagados), región de procedencia (80% es de la región metropolitana), porcentaje que

postula en primera preferencia (70% entró a la carrera de su primera preferencia),

excepto por los resultados en las pruebas de la batería de selección donde los puntajes

promedios van aumentando en el tiempo en una Universidad altamente selectiva como

la que se estudia (en 10 puntos, aprox.).

5 El Ministerio de Educación permite conservar los beneficios socioeconómicos si el cambio de carrera

ocurre dentro de la misma institución “para la mantención de becas o FSCU, no se exigirá la entrega por

parte del estudiante del Formulario de Cambio de Institución, sólo este será exigible para cambio de

Institución” (Mineduc, Becas y Créditos).

Page 24: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

23

Figura Nº4: Estadísticas descriptivas de las variables para los años 2005 y 2008

Output Media Desv. Estándar N Media Desv. Estándar N

Persistencia 0,870 0,336 3246 0,879 0,326 3393

Variables independientes

Preferencia 1 0,680 0,467 3246 0,712 0,453 3393

Puntaje Pond. Selección 696,740 49,429 3246 702,184 49,418 3393

Puntaje Promedio PSU 689,811 54,583 3246 696,946 54,577 3393

Puntaje NEM 687,525 71,746 3246 690,306 65,685 3393

Sexo Femenino 0,490 0,500 3246 0,509 0,500 3393

Tipo dep. Partic. Pagado 0,627 0,484 3238 0,669 0,471 3373

Región XIII 0,813 0,390 3234 0,800 0,400 3371

Vive con ambos padres 0,702 0,458 3234 0,698 0,459 3386

Madre Univ. 0,461 0,499 3232 0,501 0,500 3386

Padre Univ. 0,557 0,497 3225 0,595 0,491 3388

No rezagado 0,717 0,450 3246 0,749 0,434 3393

Año 2005 Año 2008

Fuente: elaboración propia en base a datos de Registros Académicos UC

Ahora, se presentan las estadísticas relacionadas con la persistencia:

En esta tabla 5 destaca que casi un 73% de los que persiste ingreso a su carrera de

primera preferencia, en comparación con el 50% de los que no persisten.

Figura Nº5: Estadísticas descriptivas de los grupos que persisten y no persisten

No persiste Sí persiste Total

Variables

sexo femenino 48,0% 50,1% 49,8%

región_13 78,6% 81,3% 81,0%

tipo_dep_mun 16,7% 13,2% 13,6%

madre_univ 43,7% 49,6% 48,9%

padre_univ 53,4% 58,8% 58,2%

con beca 8,1% 12,7% 12,1%

con crédito 10,4% 12,9% 12,6%

pref_1 49,6% 72,9% 70,1%

ptje_pond_selec 684,4876 703,0596 700,820

Por disciplinas

Artes y Humanidades 11,9% 12,7% 13%

Ciencias Sociales 23,8% 32,7% 32%

Ciencias Naturales y Matem. 55,0% 30,5% 33%

Ingeniería 4,8% 13,5% 12%

Ing. Comercial 4,2% 7,4% 7%

Medicina 0,3% 3,0% 3%

Puntaje ponderado de selección: desv. est. en no persiste = 39.6; en sí persiste = 50.0; total = 49.2

Page 25: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

24

Figura Nº6: Estadísticas descriptivas de la muestra según si persisten o no persisten

Variable

Tasa pers is tencia

promedio

Por sexo

sexo = M 87,49%

sexo = F 88,39%

Vive en Región Metropolitana

No 86,42%

Sí 88,33%

Madre universitaria

No 86,74%

Sí 89,22%

Padre universitario

No 86,61%

Sí 88,95%

Por Tipo de Dependencia Educacional

Establecimiento no municipa l 88,39%

Establecimiento municipa l 85,26%

Primera preferencia

Carrera no 1ª preferencia 79,67%

Carrera 1ª preferencia 91,47%

Puntaje ponderado de selección (por categorías)

<650 ptos . 83,41%

650-700 ptos 85,78%

700-750 ptos . 88,19%

>750 ptos . 95,90%

Disciplinas

Artes y Humanidades 88,59%

Ciencias Socia les 90,92%

Ingeniería 95,34%

Ing. Comercia l 92,74%

Medicina 98,71%

Ciencias Natura les y Matem. 80,17%

Page 26: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

25

V. Modelo y Estrategia Empírica

V. 1. Un Modelo Teórico

Sea I ( ) una variable índice que es igual a 1 si el alumno decide al momento de

terminar la educación secundaria, , que asistirá a la universidad. Definiendo

como el valor presente de la utilidad esperada en de ingresar a la universidad y

el de no ingresar a la universidad, la diferencia sería la utilidad neta a valor

presente asociada a la decisión de ingresar a la universidad. Dado que los datos con que

se cuenta son de los alumnos ingresados, no se observa diferencias en I ( ) (como en

Stinebrickner, 2007). Ahora, sea I ( ) una variable índice que es igual a 1 si es que el

alumno que ingresó a la Universidad decide al finalizar su primer período que no

desertará y persistirá en el segundo período en alguna carrera de ella, la decisión de

persistir en el primer período se puede escribir como:

Donde es el valor presente de la utilidad esperada a través de todos los períodos

de persistir en la universidad y es el valor presente de la utilidad esperada a

través de todos los períodos de no persistir en la Universidad. Al final de su primer

período habrá decidido persistir si el valor esperado de la función de utilidad indirecta

de persistir es mayor al de no persistir en ella. La variable es afectada por factores

monetarios y no monetarios, tales como las habilidades académicas, el interés sostenido

por una carrera y estudiarla en una determinada institución, cambios en los costos de

estudiar una carrera, etc. Por ejemplo, las personas de alta habilidad académica

acumulan capital humano calificado de forma más eficiente que las de menor habilidad,

por lo que el costo de persistir es más bajo para ellas. Variables como la adaptación al

lugar, el gusto o disgusto por el lugar de estudio, el apego a su región de origen son

todas variables que influyen sobre la decisión de persistir en la Universidad

(Stinebrickner, 2007).

Modelo de decisión

Considere un individuo i en un modelo de 1 período que debe escoger entre 2

alternativas: persistir o desertar. Para un individuo i dado, i=1, …, N, la utilidad

esperada total de cada alternativa j, j=1,2 en el tiempo t puede ser expresada como la

suma de 2 componentes:

Donde es el componente observado que es una función conocida de las

características individuales, background socioeconómico y académico del individuo, y

es un componente aleatorio no observado.

Page 27: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

26

Por supuesto, la utilidad total no es observable, pero la decisión de persistir es

observable. Se define el outcome binario de persistencia o deserción como:

Se considera que la política que permite el cambio de carrera afecta positivamente la

utilidad asociada a la decisión de persistir en la Universidad para los alumnos que tienen

la intención de cambiarse de carrera y que tienen un puntaje suficiente para hacerlo. Los

demás individuos, es decir, son los que están satisfechos con su elección original o bien

los que no lo están y quieren cambiarse internamente pero no les alcanza el puntaje,

quedan indiferentes. Se espera, por lo tanto, que la probabilidad de persistir aumente

para los primeros. Esto se verificará viendo si aumenta la probabilidad de persistir con

la política. Como la política sólo permite el cambio dentro del año se analiza la

persistencia del primer año que este modelo permite analizar controlando por otras

variables que afectan la persistencia.

V. 2. Metodología

Se realizan la estimación de un modelo probit con una dummy que toma el valor de 1

para los años en que la política existe y 0 para el resto. Además, se utiliza un modelo

spline para evaluar si hubo o no cambio de tendencia (detallado en la sección VI.

Resultados). Por último, se realiza un ejercicio de simulación obteniendo parámetros

estructurales y utilizándolos para predecir la probabilidad de persistir cuando no existe

la política (años 2004-2007) versus cuando cuando existe (2008 en adelante) para los

alumnos que utilizan la política (más detalles en la sección VI. 3. Simulaciones). Se

toman casos reales, pero el modelo se puede utilizar para hacer simulaciones para casos

bordes y evaluar la persistencia de alumnos con distintas características. Se utiliza un

modelo probit univariado para estimar la probabilidad de persistir en la universidad.

El modelo empírico a estimar es el siguiente:

V. 3. Sesgo de Selección

En el caso del estudio, los alumnos se autoseleccionan. Las personas que entran a la UC

pueden ser diferentes en términos muy importantes y no observables (medibles)

respecto de las personas que no entran a la UC. Sólo se tienen los datos y características

de las personas que quisieron entrar a la Universidad, postularon y fueron admitidas en

la UC. Estas personas no son una muestra representativa o aleatoria de todas las

personas que podrían ingresar a la UC. Existen grandes variaciones en el error. Existe

Page 28: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

27

otra selección asociada a la elección de una carrera. Hay grandes perturbaciones en el

error debido a las características personales no observables, como la motivación por

entrar a la universidad en estudio. Además para nuestro caso existe otro problema de

selección asociado a los alumnos que ingresan cuando la política está disponible, que

puede que persistan más que una muestra seleccionada que ingresa a la universidad al

valorar el atributo de la flexibilidad curricular y estar sobreestimando el efecto sobre la

persistencia.

Un problema que se encuentra al estimar la probabilidad de persistir en este trabajo es el

sesgo de selección. Este sesgo se puede producir al incluir en la muestra utilizada en las

estimaciones de sólo a los alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y

excluir a los alumnos que estudian en otras instituciones superiores o no estudian,

puesto que no la tenemos disponible. Sin embargo, este procedimiento puede implicar

que la muestra elegida no sea aleatoria, ya que los individuos que están en otras

instituciones o fuera del mercado pueden poseer (en promedio) características distintas a

los que están en la Pontificia Universidad Católica de Chile. El sesgo que se genera en

los coeficientes estimados es equivalente al que se produce al omitir variables relevantes

del análisis. (Heckman, 1979).

Solución del problema del sesgo de selección

Para resolver este problema se debe utilizar el método propuesto por Heckman (1974 &

1979), que consiste en estimar el modelo en dos etapas. Una forma de conceptualizar el

sesgo de selección es que se ha excluido de la ecuación de persistencia una variable

relevante, que llamaremos l. Esta variable corresponde al inverso de la razón de Mills y

refleja la probabilidad de que un individuo sea seleccionado en la muestra. Para

corregir este problema se debe propuesto estimar de forma separada una variable que

aproxime a l y que elimine el sesgo (Heckman, 1974 & 1979). El procedimiento de

Heckman, establece realizar primero una regresión de la probabilidad de estar en la

PUC, usando un modelo Probit. De esta estimación se puede calcular l. Enseguida se

determina la probabilidad de persistir utilizando la estimación de l, obteniendo

estimaciones consistentes de todos los parámetros. Posteriormente se debe utilizar el

procedimiento de White (1980) para tener estimadores eficientes. Con este

procedimiento las inferencias basadas en estos resultados son válidas, ya que los

parámetros estimados son eficientes y consistentes.

Page 29: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

28

VI. Resultados

VI.1. Presentación de Resultados

En esta sección se muestran los resultados de las estimaciones usando un modelo de

decisión discreta binomial probit que estudia la decisión de persistir en la universidad o

no para los alumnos ingresados en los años 2004-2009. Se usan 2 métodos para medir el

impacto de la política sobre la persistencia, spline y dummy, para así chequear la

robustez de los resultados. Se presentan los efectos marginales de las principales

variables de estudio sobre la persistencia y algunos estadísticos que muestran la bondad

de ajuste. Finalmente, se estima el modelo utilizando la variable persistencia en la

carrera y se estima el impacto de la política.

Los principales resultados son los siguientes:

-Las variables de interés tienen el signo y significancia esperada. Las dummies por

disciplinas resultan todas significativas.

-La política tiene un impacto positivo, pero modesto sobre la persistencia en la

universidad y negativo sobre la persistencia en la carrera. En el caso de la persistencia

en la universidad ambos métodos corroboran el mismo resultado.

Persistencia en la universidad

La primera regresión (Probit 1 en Tabla 1) incluye todas las variables de interés para

obtener su contribución a explicar la variabilidad en la persistencia y la spline y una

variable de tendencia para explicar el cambio de tendencia a partir de los años en que se

aplica la política. Si bien tiene signo positivo, la significancia de la spline indica que no

hay un cambio en la pendiente con respecto a la de tendencia, que es negativa. La

bondad de ajuste (pseudo R2) no es demasiado alta (inferior a 0,08%), pero tampoco lo

es en la literatura existente. Al utilizar la dummy de política no se encuentran resultados

muy distintos, resultando el valor del coeficiente asociado positivo pero no significativo

(Probit 2 en Tabla 1).

Con respecto a las variables de interés, resultan todas significativas y con los signos

esperados, lo que está de acuerdo con los modelos de persistencia y la evidencia

empírica en universidades similares. Las variables que influyen positivamente sobre la

persistencia de primer año en la universidad son el ser de sexo femenino (sexo), que el

alumno haya cursado su enseñanza secundaria en la Región Metropolitana (región_13),

el tener una madre con nivel educacional universitario (madre_univ), la preferencia de

postulación a la carrera (pref_1), el puntaje ponderado de selección (ptje_pond_selec),

tener beca (beca) y tener crédito (crédito). Las que afectan negativamente la

Page 30: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

29

persistencia son la edad y que el alumno provenga de un establecimiento municipal

(tipo_dep_mun).

La variable edad en la literatura presenta signo ambiguo: está asociada con una mayor

madurez del alumno para tomar la decisión de estudiar una carrera, pero también con un

mayor costo de oportunidad de estar fuera del mercado laboral, menor horizonte para

recuperar la inversión en educación y con tener responsabilidades familiares, todos

factores que aumentan el costo de oportunidad de estar estudiando. Que un alumno

provenga de la región donde está estudiando hace más probable persistir por conocer

más gente en la universidad, la ciudad y, probablemente, vivir con o cerca de la familia.

El tener una madre con nivel educacional universitario hace más probable la

persistencia por la mayor información que se tiene, por las expectativas de logro y

porque hace más probable que su familia de origen tenga un segundo ingreso que

permita financiar la educación superior. Entrar a la carrera más preferida está asociado a

persistir en ella y en especial si la la obtención de un cupo demandó un gran esfuerzo.

Un puntaje ponderado de selección alto está asociado a una persona de alta habilidad

académica y capacidad de estudio, lo que hace más probable que persista en la

Universidad. El tipo de dependencia educacional municipal se asocia a una menor

persistencia en la Universidad por la menor preparación que tienen y una integración

social más baja, aún cuando ya se había producido una selección anterior en el ingreso.

Las variables de beca y crédito indican que es mayor la persistencia al contar con estas

ayudas estudiantiles, si bien hay que distinguir por el efecto que ya tienen en el ingreso.

Page 31: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

30

Tabla 1: Estimación de la probabilidad de persistir en la universidad spline y

dummy política (reporte de efectos marginales)

VARIABLES PROBIT 1 PROBIT 2

sexo 0.00837* 0.00828*

(0.004) (0.004)

edad -0.01026*** -0.01024***

(0.001) (0.001)

region_13 0.03345*** 0.03352***

(0.006) (0.006)

tipo_dep_mun -0.02937*** -0.02902***

(0.008) (0.008)

madre_univ 0.01526*** 0.01508***

(0.005) (0.005)

beca 0.10087*** 0.10110***

(0.011) (0.011)

credito 0.10973*** 0.10845***

(0.010) (0.010)

ptje_pond_selec 0.00040*** 0.00039***

(0.000) (0.000)

pref_1 0.07269*** 0.07274***

(0.006) (0.006)

d_arte_y_hum 0.04067*** 0.04074***

(0.005) (0.005)

d_cs_soc 0.07296*** 0.07290***

(0.004) (0.004)

d_ingen 0.06633*** 0.06661***

(0.006) (0.006)

d_ingen_com 0.05147*** 0.05162***

(0.007) (0.007)

d_medic 0.08875*** 0.08887***

(0.007) (0.007)

ano_ficha -0.00283

(0.002)

spline 0.00626

(0.005)

politica 0.00072

(0.004)

Nº Observaciones 19,899 19,899

Pseudo R2 0.0839 0.0838

Log likelihood -6693 -6694

Errores estándar robustos entre paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Se estiman los modelos con y sin dummies por disciplinas (Probit 3 en Tabla 2). Todas

las dummies por áreas del conocimiento y carreras resultan significativas y positivas

con respecto a la dummy base que corresponde a las carreras del área de Ciencias

Naturales y Matemáticas, que son las que tienen una menor persistencia dentro de la

Universidad y tienen las más altas tasas de eliminación de alumnos. El sexo del alumno

mantiene el signo esperado, pero una significancia menor al controlar por las disciplinas

o carreras. Es probable que al omitir las dummies por carreras en la especificación

anterior (Probit 1), la variable sexo haya estado capturando el efecto de estar estudiando

carreras con una alta composición de mujeres y alta persistencia, como las del área de

educación o pertenecientes a las Artes y Humanidades.

Page 32: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

31

Tabla 2: Estimación de la probabilidad de persistir en la universidad spline y

dummy política (reporte de efectos marginales)

VARIABLES PROBIT 1 PROBIT 3

sexo 0.00837* 0.00828*

(0.004) (0.004)

edad -0.01026*** -0.01024***

(0.001) (0.001)

region_13 0.03345*** 0.03352***

(0.006) (0.006)

tipo_dep_mun -0.02937*** -0.02902***

(0.008) (0.008)

madre_univ 0.01526*** 0.01508***

(0.005) (0.005)

beca 0.10087*** 0.10110***

(0.011) (0.011)

credito 0.10973*** 0.10845***

(0.010) (0.010)

ptje_pond_selec 0.00040*** 0.00039***

(0.000) (0.000)

pref_1 0.07269*** 0.07274***

(0.006) (0.006)

d_arte_y_hum 0.04067*** 0.04074***

(0.005) (0.005)

d_cs_soc 0.07296*** 0.07290***

(0.004) (0.004)

d_ingen 0.06633*** 0.06661***

(0.006) (0.006)

d_ingen_com 0.05147*** 0.05162***

(0.007) (0.007)

d_medic 0.08875*** 0.08887***

(0.007) (0.007)

ano_ficha -0.00283

(0.002)

spline 0.00626

(0.005)

politica 0.00072

(0.004)

Nº Observaciones 19,899 19,899

Pseudo R2 0.0839 0.0838

Log likelihood -6693 -6694

Errores estándar robustos entre paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 33: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

32

Persistencia en la carrera

En la Tabla 3 se utilizan las 2 definiciones de persistencia en la variable dependiente:

persistencia en la Universidad y persistencia en la carrera (Probit 4 en Tabla 3. Probit 1

se presenta para efectos de comparación). Se encuentra que la dummy asociada a la

política influye positiva y no significativamente sobre la persistencia en la universidad y

negativa y significativamente sobre la persistencia en la misma carrera. Las variables de

interés mantienen su signo y significancia lo que indica la robustez del modelo.

Tabla 3: Estimación de la probabilidad de persistir en la universidad y de

persistir en la carrera dummy política (reporte de efectos marginales)

VARIABLES PROBIT 1 PROBIT 4

sexo 0.00837* 0.00471

(0.004) (0.005)

edad -0.01026*** -0.00911***

(0.001) (0.002)

region_13 0.03345*** 0.02979***

(0.006) (0.007)

tipo_dep_mun -0.02937*** -0.02324***

(0.008) (0.008)

madre_univ 0.01526*** 0.00989*

(0.005) (0.005)

beca 0.10087*** 0.11794***

(0.011) (0.012)

credito 0.10973*** 0.12829***

(0.010) (0.011)

ptje_pond_selec 0.00040*** 0.00017**

(0.000) (0.000)

pref_1 0.07269*** 0.09935***

(0.006) (0.006)

d_arte_y_hum 0.04067*** 0.04446***

(0.005) (0.006)

d_cs_soc 0.07296*** 0.06551***

(0.004) (0.005)

d_ingen 0.06633*** 0.09483***

(0.006) (0.006)

d_ingen_com 0.05147*** 0.07686***

(0.007) (0.007)

d_medic 0.08875*** 0.11491***

(0.007) (0.007)

ano_ficha -0.00283

(0.002)

spline 0.00626

(0.005)

politica -0.03154***

(0.005)

Nº Observaciones 19,899 19,899

Pseudo R2 0.0839 0.0764

Log likelihood -6693 -7727

Errores estándar robustos entre paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 34: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

33

VI. 2. Evaluación de la Política

La política universitaria permite aumentarla retención en la Universidad y no tuvo

costos monetarios de aplicación como otras políticas orientadas a la retención. Una

limitación es que sólo beneficia a los alumnos que tienen puntaje para cambiarse y no

ataca la deserción institucional de los alumnos a los que no beneficia (que tienen un

puntaje más bajo o que ingresan a una carrera que no es la más preferida con la

expectativa de cambiarse internamente). Resulta necesario focalizarse en los

determinantes de la persistencia para proponer soluciones remediales a la deserción.

Además, es necesario implementar y evaluar mecanismos de reducción de la deserción

tardía o en años posteriores.

La política probablemente está sólo incentivando el cambio de carrera y no tiene un

efecto neto sobre la persistencia de primer año.

El estudio de los determinantes de la persistencia permite controlar por las variables de

interés y ver en qué medida afectan los resultados. Lo más interesante es analizar las

variables que los hacedores de política pueden modificar, como los beneficios

estudiantiles, y si estas tienen o no impacto. Sin embargo, es importante controlar por

todos los efectos para no omitir variables y tener el problema de estimadores sesgados.

VI. 3. Simulación de Resultados

En esta sección se presentan los resultados que muestran el impacto de la política sobre

la persistencia de primer año del grupo que puede utilizarla versus el que no dispone de

ella. Los modelos de microsimulaciones permiten estudiar el impacto de una política a

nivel individual y, más importante aún, simular los resultados de distintos escenarios

sobre la variable de interés.

El ejercicio consiste en los siguientes pasos:

1. Tomar a los alumnos afectos a la política (ingresados en los años en que existe,

es decir, 2008 en adelante) y calcular su probabilidad de persistir en primer año

en la universidad

2. Estimar la probabilidad de persistir de los alumnos para los años en que no

existe la política (alumnos ingresados entre los años 2004 a 2007) y rescatar los

valores de los parámetros estructurales generados

3. Simular la probabilidad de persistir que predice el modelo probit para los

alumnos que ingresaron en los años en está disponible la política durante los

años en que no existía la política, usando los parámetros estructurales rescatados

a partir de los alumnos.

4. Comparar las probabilidades y analizar cómo cambia la probabilidad para cada

uno y para el total de los alumnos.

Los resultados de las simulaciones muestran que la probabilidad de persistir es mayor

para los años en que existe la política (0,883) en comparación para los años en que no

existe (0,876), pero la diferencia, si bien es positiva, es modesta. A partir de este

ejercicio se desprende que los principales determinantes de la persistencia están

Page 35: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

34

asociados a variables como la habilidad académica y el interés inicial en la carrera más

que a la política misma.

Tabla 4: Resultados de las simulaciones que comparan la probabilidad de persistir

con y sin la política para los alumnos que tuvieron la política

Condiciones experimento ideal

Cabe mencionar que este ejercicio no es el experimento ideal principalmente por ser no

aleatorio y por los problemas de información que posee el investigador experimental. El

caso “ideal” hubiera sido construir dentro de una misma promoción 2 grupos con una

composición similar en cuanto a las variables de interés (preferencia de postulación,

carrera, sexo, puntaje en la prueba de selección). Otro aspecto que se puede discutir es si

se justifica considerar afectos a la política a todos los alumnos. Lo ideal sería identificar

a los alumnos que tienen la intención de cambiarse de carrera para ver si el permitirles

hacerlo tiene un impacto sobre su decisión. Por último, no es posible controlar por el

hecho de que algunos alumnos se autoseleccionan en el ingreso al tener información de

que podrán cambiarse haciendo uso de la política.

Como se vio anteriormente, los alumnos son relativamente comparables en cuanto a las

características observables en el tiempo lo que justifica la validez de este ejercicio (ver

tabla). Lo interesante es que estos resultados son consistentes con los obtenidos en las

estimaciones anteriores.

Es interesante ver si los alumnos persistirán posteriormente. A partir de los datos, se

observa que un 10% de los que usaron esta vía no persiste en la Universidad. Sin

embargo, los resultados académicos mejoran: el promedio ponderado de notas pasa de

ser 4,1 a 5,1 y la tasa de aprobación de créditos a 88%. A partir de estudios previos

(Seguel, 2008), se estima que en la UC un 15% adicional al 12% desertará después del

segundo año de Universidad, por lo que es importante analizar factores que influyan en

la decisión de completar el grado académico, que es lo que importa en definitiva.

Page 36: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

35

VII. Conclusiones y Discusión

El uso de ambas metodologías, la estimación de un modelo probit y las simulaciones de

la probabilidad de persistir al tener la política versus no tenerla, permite concluir que la

política tiene efectos positivos, pero modestos sobre la probabilidad de persistir en la

universidad. Tienen, sin embargo, efectos negativos sobre la persistencia en una carrera.

Los costos de la política pueden ser el desincentivo que produce a persistir en una

carrera para algunos alumnos al tener esta “vía de escape” disponible. Los beneficios

están asociados a que el alumno al tener la experiencia de conocer una carrera y contar

con nueva información, pueda tomar la decisión de cambiarse de carrera a un menor

costo individual (frente a la alternativa de rendir la PSU nuevamente o de ingresar por

otras vías a otra carrera con cupos muy limitados o esperando más tiempo). La política

lleva sólo 3 años, y ha tenido efectos modestos. Estos podrían aumentar cuando la

política esté más madura. Sin embargo, sería conveniente incorporar al diseño de la

política alguna exigencia sobre las notas o la aprobación de créditos para incentivar el

buen rendimiento y cumplir con el objetivo de retener a alumnos con buenos resultados

en la universidad y no sólo en la prueba de selección.

Los principales determinantes de la persistencia en primer año en la Universidad

Católica son la preferencia de postulación, el puntaje de selección, la región de

procedencia y el tener o no beca o crédito. También el provenir de ciertas carreras (si

bien no se controla por la selección inicial de ingresar). En general, los resultados de la

persistencia en la universidad son altos en comparación con otras Universidades y

estables en el tiempo, lo que está asociado a la alta calidad de los alumnos y a que la

oferta es estable (el Nº de vacantes no cambia, no se abren o cierran carreras). Se

observa, sin embargo, que los “precios” (puntajes de ingreso) suben.

La realidad de la Universidad es particular y los estudiantes, si bien existe

heterogeneidad interna, son relativamente homogéneos en cuanto a calidad o tipo de

colegio respecto del total nacional. Quizás la implementación de la política aplicada a

Universidades con mayor heterogeneidad podría tener un mayor impacto en otras

instituciones.

Es posible extender el análisis a los determinantes de la persistencia final hasta la

obtención del título (éxito académico) o utilizar el modelo para evaluar políticas de

admisión de alumnos de bajos ingresos o establecimientos de baja representatividad

(municipales) simulando su probabilidad de persistir en la universidad.

Page 37: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

36

Referencias

[1]. Andrews, R., et al., (2010), “The effects of the Kalamazoo Promise on College

Choice”, Economics of Education Review 29, 722-737.

[2]. Cohn, E., et al., (2004), “Determinants of Undergraduate GPAs: SAT scores, high-

school GPA and high-school rank”, Economics of Education Review 23, 577-586

[3]. DesJardins et al., (2002), “A Temporal Investigation of Factors related to Timely

Degree completion”, The Journal of Higher Education Vol. 73, No. 5, 555-581.

[4]. Díaz, C. (2009), “Factores de Deserción Estudiantil en Ingeniería: una Aplicación de

Modelos de Duración”, Información Tecnológica Vol. 20 (5), 129-145

[5]. Donoso, S., et al., (2010), “Iniciativas de Retención de Estudiantes en Educación

Superior”, Revista Calidad de la Educación 33, 15-61

[6]. -Griffith, Amanda L. (2008), “Determinants of Grades, Persistence and Major

Choice for Low-Income and Minority Students” Department of Economics at

Cornell University.

[7]. Heckman, J (1974): “Shadow Prices, Market Wages, and Labour Supply”,

“Econométrica”, pp. 679-694

[8]. Heckman, J. (1979): “Sample Selection Bias as a Specification

Error”, Econometrica, volumen Nº 47, Enero, pp. 153-161.

[9]. -Hossler, D. et al (1990). “The Strategic Management of College Enrollments”, San

Francisco: Jossey-Bass.

[10]. Ishitani, T. (2006), “Studying Attrition and Degree Completion Behavior among

First-Generation College students in the United States”, The Journal of Higher

Education Vol. 77, No. 5, 861-885.

[11]. Kokkelenberg, E. et al (2010), “Who succeeds in STEM studies? An analysis of

Binghamton University Undergraduate students”, Economics of Education Review

29, 935-946.

[12]. Maurelia et al (2009), “Determinantes de la Deserción Universitaria” Una

aplicación en la Universidad de Concepción, Tesis de Pregrado del Departamento de

Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la

Universidad de Concepción

[13]. Montmarquette, C. et al., (2000), “The determinants of university dropouts: a

bivariate probability model with sample selection”, Economics of Education Review

20, 475-484.

Page 38: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

37

[14]. Ost, Ben (2010), “Differences in Persistence Patterns Between Life and Physical

Science Majors: The Role of Grades, Peers, and Preparation”, Department of

Economics at Cornell University

[15]. Perloff, C. et al., (2006), “”Evaluation of a program to help minorities succed at

College Math: U.C. Berkeley´s Professional Development Program”, Department of

Agricultural & Resource Economics, U. C. Berkeley.

[16]. Singell, Larry (2004), “Come and stay a while: does financial aid effect retention

conditioned on enrollment at a large public university?”, Economics of Education

Review 23, 459-471

[17]. Stinebrickner, Todd et al (2007), “The Effect of Credit Constrains on the

College Drop-Out Decision: A Direct Approach using a New Panel Study”, NBER

Working Paper Series

[18]. St. John et al (2000), “Economic Influences on Persistence Reconsidered: How

Can Finance Research Inform the Reconceptualization of Persistence Models”, In

Reworking the Student Departure Puzzle: New Theory and Research on College

Student Retention, ed. John M. Braxton. Nashville, TN: Vanderbilt University

Press.

[19]. Uribe, L. E. et al, (2002) “Estimaciones sobre la “repitencia” y deserción en la

educación superior chilena. Consideraciones sobre sus aplicaciones”. Retención y

movilidad estudiantil en la educación superior. Revista Calidad en la Educación, Nº

17, diciembre 2002, Santiago de Chile

[20]. White, H (1980): “A Heteroskedasticity Consistent Covariance Matrix Estimator

and a Direct Test for Heteroskedasticity”, Econométrica, Noviembre, pp.817-838.

Page 39: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_icuchacovich.pdf · grupo de control que se toma son los alumnos ingresados en años anteriores que

38

Anexos

Figura Nº7: Requisitos de ingreso de puntajes y pruebas de selección por carrera y

cohorte

CARRERA 2007 2008 2009 2010 2011 PRUEBAS EXIGIDAS

MEDICINA 773,4 783,2 778,5 783,3 787,8 CIENCIAS

INGENIERÍA 737,5 742,3 735,9 755,6 760,4 CIENCIAS

INGENIERÍA COMERCIAL 715,9 723,5 725,9 736,3 743,8 CIENCIAS O CIENCIAS SOCIALES*

ARQUITECTURA 689,5 684,6 716,7 716,0 723,6 CIENCIAS O CIENCIAS SOCIALES

ODONTOLOGIA 719,8 728,4 723,1 CIENCIAS

ASTRONOMÍA 703,4 702,7 699,5 706,8 708,7 CIENCIAS

DERECHO 693,1 695,5 696,6 705,5 697,0 CIENCIAS SOCIALES

PSICOLOGÍA 697,0 690,7 682,4 698,6 690,2 CIENCIAS O CIENCIAS SOCIALES

ENFERMERÍA 670,2 675,6 685,6 685,0 688,1 CIENCIAS

FÍSICA 687,4 685,2 688,0 616,0 683,7 CIENCIAS

BIOQUÍMICA 703,3 711,3 691,3 676,8 677,8 CIENCIAS

ACTUACIÓN 674,3 666,6 661,6 650,9 667,7 CIENCIAS SOCIALES

SOCIOLOGÍA 672,9 686,7 671,6 680,3 667,7 CIENCIAS SOCIALES

COLLEGE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS 682,4 672,6 663,1 CIENCIAS

DISEÑO 656,7 655,3 665,3 660,6 660,4 CIENCIAS SOCIALES

QUÍMICA Y FARMACIA 676,2 668,0 651,6 666,8 658,5 CIENCIAS

CIENCIA POLITICA 673,8 675,0 670,4 668,9 654,6 CIENCIAS SOCIALES

PERIODISMO Y DIRECCIÓN AUDIOVISUAL 664,4 637,0 655,8 651,1 653,5 CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA 684,1 681,2 679,3 677,3 650,7 CIENCIAS SOCIALES

MÚSICA 644,3 617,8 622,5 601,7 643,9 CIENCIAS SOCIALES

COLLEGE ARTES Y HUMANIDADES 678,0 642,4 641,0 CIENCIAS SOCIALES

PEDAGOGÍA GENERAL BÁSICA 621,3 603,0 602,7 610,5 634,3 CIENCIAS O CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL 641,5 648,2 639,0 644,7 633,3 CIENCIAS SOCIALES

COLLEGE CIENCIAS SOCIALES 657,4 639,0 631,0 CIENCIAS SOCIALES

LETRAS M/LINGÜÍSTICA Y LITERATURA INGLESAS 651,0 636,1 640,4 646,1 629,8 CIENCIAS SOCIALES

MATEMÁTICA / ESTADÍSTICA 629,0 644,8 629,2 632,2 628,9 CIENCIAS

CONSTRUCCIÓN CIVIL 641,2 635,6 636,4 625,0 628,3 CIENCIAS

BIOLOGÍA 647,5 653,0 626,4 641,2 625,1 CIENCIAS

QUÍMICA 655,3 654,8 641,1 640,3 621,2 CIENCIAS

BIOLOGÍA MARINA 624,3 612,4 627,0 619,2 CIENCIAS

LETRAS M/LINGUISTICA Y LITERATURA HISPANICAS 647,8 632,9 634,0 632,0 617,5 CIENCIAS SOCIALES

AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL 632,9 618,2 626,3 612,0 615,8 CIENCIAS

GEOGRAFÍA 632,5 632,0 621,2 624,0 612,1 CIENCIAS O CIENCIAS SOCIALES*

EDUCACIÓN DE PÁRVULOS 591,3 601,5 600,0 600,1 610,5 CIENCIAS O CIENCIAS SOCIALES

ARTE 633,4 625,4 620,9 620,9 603,8 CIENCIAS SOCIALES

BACHILLERATO EN CS SOC Y HUMAN 665,9 664,0 CIENCIAS SOCIALES

BACHILLERATO EN CIENCIAS 694,6 691,8 CIENCIAS

* EN EL 2007 EXIGÍAN CIENCIAS SOCIALES

Fuente: elaboración propia en base a datos de Registros Académicos UC