Texto Literario

24
EL GÉNERO LÍRICO VERSIFICACIÓN (MÉTRICA Y RIMA) CLASES DE ESTROFA DOCENTE: CLAUDIA ROJAS CALLE 17-06-2012

description

texto12345

Transcript of Texto Literario

Page 1: Texto Literario

EL GÉNERO LÍRICO VERSIFICACIÓN

(MÉTRICA Y RIMA)

CLASES DE ESTROFA

DOCENTE: CLAUDIA ROJAS CALLE

17-06-2012

Page 2: Texto Literario

2

El género lírico

I. GÉNERO LÍRICO

*Concepto

1. Es un género literario.

2. Expresa el mundo interior. Su carácter

subjetivo (interior) no equivale siempre a

un individualismo; puede expresar también

sentimientos colectivos.

3. Generalmente utiliza el verso (yo poético).

*Características:

1. Generalmente está escrita en verso.

2. Es breve

3. Posee carácter subjetivo; se inspira en

vivencias del poeta

4. Universalidad de temas: se sustentan en la

existencia

5. Uso de lenguaje figurado

Page 3: Texto Literario

3

PROSA

Es el uso libre del

lenguaje sin otro límite

que la corrección y

claridad expresiva.

VERSO

Es el uso del lenguaje sujeto

a reglas y cadencias.

Para su composición necesitamos:

* Métrica

* Rima

* Ritmo

*Elementos básicos de la poesía:

1. El poeta: es la persona que escribe la

poesía.

2. El “yo lírico”: es el ser que se manifiesta

desde la poesía misma.

3. El tú lírico: es a quien va dirigido el poema.

Es el destinatario.

4. Motivo Lírico: Es el tema central de la

poesía.

*Estructura de la poesía

El Verso: es cada una de las líneas que

componen un poema.

La Estrofa: es cada una de las partes que

componen un poema. Se distinguen porque

están separadas por un espacio en blanco.

La Métrica: Es la medida de los versos

Page 4: Texto Literario

4

Oda:

Elegía:

Égloga:

Ejemplo: A la Vida retirada.

Ejemplo: Coplas a la m uerte de su padre.

Ejemplo: Églogas de Garcilaso de la Vega.

Lírica:

Tono solemne y lenguaje alturado.

Expresa entusiasmo.

Expresa el dolor por la pérdida de un ser querido.

Carácter bucólico, refleja la vida del campo.Los pastores expresan idea lmente sus sentimientos.

Madrigal:

Breve poesía amorosa, expresa un amor no

correspondido.

Ejemplo: .Ojos claros serenos

Expresa el mundo

interior.

Su ca rácter subjetivo

no equiva le siempre

a un individua lismo;

puede expresar tam-

bién sentimientos

colectivos.

Genera lmente

utiliza el verso.

Page 5: Texto Literario

5

Principales especies de la lírica:

1. Oda

* Se caracteriza por su tono solemne y

lenguaje alturado.

* Expresa entusiasmo.

* Los tipos de odas son:

a) Oda sagrada o religiosa

b) Oda filosófica o moral

c) Oda amorosa

d) Oda festiva o anacreóntica

e) Oda heroica o pindárica

Ejemplo:

"Tú eras la patria sobre el mar,

bajo el cielo

y más allá del horizonte,

y unías la leyenda y el cantar

al ejemplo,

como un nuevo Quijote."

Oda Pindárica a Grau

José Gálvez

Page 6: Texto Literario

6

2. Elegía

* Expresa el dolor por la pérdida de un ser

querido.

* Ejemplo: Coplas a la muerte de su padre de

Jorge Manrique.

Recuerda el alma dormida,

avive el seso y despierte

contemplando

cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando;

cuán presto se va el placer,

cómo, después de acordado,

da dolor;

cómo, a nuestro parecer,

cualquier tiempo pasado

fue mejor. Coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique

Page 7: Texto Literario

7

3. Égloga

* Tienen como tema principal la vida del

campo o el amor.

* Suelen presentar el diálogo de dos o más

pastores.

Ejemplo:

4. Canción

* Es breve y generalmente tierna, dulce y

melódica.

* Expresa entusiasmo.

"El dulce lamentar de dos

pastores, Salicio juntamente y

Nemoroso, he de cantar, sus

quejas imitando; cuyas ovejas

al cantar sabroso estaban muy

atentas, los amores, de pacer

olvidadas escuchando.

Égloga I

Garcilaso de la Vega

Page 8: Texto Literario

8

Ejemplo:

5. Epigrama

* Es un poema breve, ingenioso que se emplea

para exponer un pensamiento satírico.

Canción III

Una ola se eleva

Una ola me trae

ajena a la memoria;

tu corazón de lejos

en playas del crepúsculo

surcando resplandores

desfallece una ola

de su inviolable fuego.

Una ola nos lanza

en la noche embriagados;

y en nuestro beso toma

color, forma un astro. Canciones Javier Sologuren

Page 9: Texto Literario

9

Ejemplo:

.

6. Madrigal

* Expresa una suave queja por un amor no

correspondido.

Ejemplo:

Todo necio

confunde valor y precio

el ojo que ves no es

ojo porque tú lo veas

es ojo por que te ve

Ojos claros, serenos

si de un dulce mirar sois alabados,

¿Por qué, si me miráis, miráis airados?

si cuanto más piadosos

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos

¡Ay, tormentos rabiosos!

ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menor.

Gutiérrez de Cetina

Page 10: Texto Literario

10

MÉTRICA

a. Versos de Arte Menor

Son aquellos versos que miden de hasta ocho

sílabas.

1. Monosílabos ya (1)

2. Bisílabos tris – te (2)

3. Trisílabo es-par-ce (3)

4. Tetrasílabo tris-tes tris-tes (4)

5. Pentasílabos es - don -di-ne-ro (5)

6. Hexasílabo el vie-jo pa-triar-ca (6)

7. Heptasílabo ca-sa ha-cia los-fon-dos (7)

8. Octosílabos y con un cam-po que-bra-o (8)

b. Versos de Arte Mayor

Son aquellos versos que miden más de ocho

sílabas.

De acuerdo con la cantidad de sílabas, el

verso castellano puede ser de arte menor o

arte mayor.

Page 11: Texto Literario

11

9. Eneasílabos

En va-no bus-qué a la prin-ce-sa (9)

10.Decasílabos

Mu-cha-chue-lo que fuis-te a las cha-cras (10)

11.Endecasílabos

Un ni-ño tris-te co-mo yo nos-mi-ra (11)

12.Dodecasílabo

En las frí-as no-ches

de las re-mem-bran-zas (12)

13.Trídecasílabos

De fú-ne-bres ve-los

La ca-be-za cu-bier-ta (13)

14.Alejandrinos

Se-ñor, tu sa-bes có-mo

con en-ce-di-do brí-o (14)

15.Pentadecasílabo

Lle-va-dos por ma-nos ro-bus-tas

Page 12: Texto Literario

12

de he-roi-cos a-tle-tas. (15)

16.Octonarios

Cier-ta vez que pro-me-dia-ba

tris-te no-che, yo e-vo-ca-ba (16)

17.Heptadecasílabos

En la som-bra nup-cial y hú-me-da

las lu-cier-na-gas fan-tás-ti-cas (18-1=17)

Nótese: El verso pierde una sílaba por la palabra.

Ley de acentos finales

1. Si el verso termina en palabra aguda o

monosílabo se le suma una sílaba

Es de uso obligatorio y se aplica en

la última palabra de cada verso o

línea.

Page 13: Texto Literario

13

a ver el a – gua co – rrer

1 2 3 4 5 6 7 (7 + 1 = 8)

2. Si el verso termina en grave o llana, no se

suma ni se resta, queda totalmente tal y como

es.

que tie – ne le di – je

1 2 3 4 5 6 (6 = 6)

3. Si el verso termina en palabra esdrújula se

le resta una sílaba.

Si – len – cio – sa pá – li – da

1 2 3 4 5 6 7 (7 – 1 = 6)

Licencias Poéticas

Es de uso opcional, con el fin de que la

métrica arroje un número estándar o la

mayoría de sus versos sean igualmente

estándar.

Page 14: Texto Literario

14

1. Sinalefa: Es la unión de la vocal o vocales

finales de una palabra, con la vocal o vocales

iniciales de la palabra siguiente, formando así

una sola sílaba. Acorta el verso.

Ejm:

“amigo amable”= a / mi / go a / ma / ble.

*La conjunción “y”, al igual que las palabras

que comiencen con “h”, siguen la misma regla.

Ejm:

“Y aunque no haya amantes”

= Y aun / que / no ha / ya a / man / tes

2. Sinérisis: Se toma el hiato como si fuera un

diptongo, no se separa. Acorta el verso.

Ejm:

“poema”= poe / ma. “ahogar”: aho / gar

3. Diéresis: Se separa un diptongo. Alarga el

verso.

Page 15: Texto Literario

15

Ejm: En el negro piano

En / el/ ne/ gro/ pi/a/ no (6+1=7)

4. Hiato: Es la no aplicación de la sinalefa, es

decir exigir que la vocal final de una palabra y

la inicial de otra no se unan para formar una

sola sílaba. Para ello, por lo menos una de las

vocales debe estar acentuada.

Ejemplo:

Qué / im /por/ta / e/so

Rima

*La rima puede ser consonante o asonante.

a. Rima Consonante

Identidad de sonidos de las vocales y

consonantes a partir de la última vocal

acentuada.

La Rima es la igualdad o semejanza

de sonidos al final del verso.

Page 16: Texto Literario

16

b. Rima Asonante

Es la coincidencia de vocales, entre las

palabras finales de dos o mas verso, a partir

de la última palabra acentuada.

Ejemplo:

y todo un coro infantil A

va cantando la lección B

mil veces ciento cien mil A

mil veces mil, un millón B

Conozco una caverna donde hay un personaje, A

un mitad arista y otra mitad salvaje A

que ve la vida humana como el que ve un paisaje A

Vocación de Ser

La mañana A

El olor a interperie con rocío se ensancha A

busca espacio B

virgen , profundidad en viento irrespirado B

y la hierba C

recién aparecida, asomándose a penas C

Page 17: Texto Literario

17

Por el Patrón de Rima

1. Alterna

Cuando la rima asonante y consonante aparece

solo en versos alternos es decir, en uno sí en

otro no.

2. De Pie Quebrado

Se llama así a la que tiene el patrón de rima.

ABAB

Labriego del Perú, pajita brava -

en la peña eternal roja del tiempo A

¿Por qué tu cruz inédita de mártir -

la explosión de tu sangre, tu lamento A

(José María Eguren)

Te lamentas de los ayeres A

Con quejas vanas B

Aún hay promesas de placeres A

en las mañanas B

Page 18: Texto Literario

18

3. Monórrimos

Se llama así a la que tiene el patrón de rima

AAA.

4. Redondilla

Se llama así el que tiene el patrón de rima

ABBA.

Crimen horrible, pregona el ciego A

y el cuadro muestra de un pintor, lego A

que acaso hubiera plácido el griego A

Cuando el campo está mas solo A

y la caza en paz abierta B

aparece por la puerta B

muy señor, el chingolo A

Page 19: Texto Literario

19

Estrofas comunes de versos iguales

*Pueden ser de las siguientes clases:

De dos Versos: “Pareados o Dísticos” _________________________________ _________________________________

De Tres Versos: “Tercetos” _________________________________ _________________________________ _________________________________

De Cuatros Versos: “Cuartetos” o “Cuartetas” _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

De Cinco Versos: “Quintilla” _______________________________ _______________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________

La estrofa está constituida por una

serie de versos ajustados a una

diagramación establecida.

Page 20: Texto Literario

20

De Seis Versos: “Sextinas” _________________________________ _________________________________ _________________________________ ________________________________

De Ocho Verso: “Octavas” _________________________________ ________________________________

_________________________________ _________________________________ De Diez Versos: “Décimas”

_________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ De Catorce Versos (dos cuartetos y dos tercetos):

“Soneto

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________

Page 21: Texto Literario

21

Estrofas y Combinaciones Estróficas

Versos Iguales:

Dos versos que

riman entre sí.

Tres versos endecasílabos

con rima consonante.

Cuatro versos endecasílabos

con rima consonante.

Catorce versos endecasílabos

(2 cuartetos y 2 tercetos)

Cuatro versos alejandrinos

en monorrima.

Ocho versos endecasílabos

en rima consonante.

Combinación de endecasílabos

y heptasílabos en serie indefinida.

Diez octosílabos con rima

consonante (Espinela)

Versos Desiguales:

Cuatro versos octosílabos

y dos versos tetrasílabos.

Dos versos endecasílabos y tres

heptasílabos con rima consonante.

Page 22: Texto Literario

22

Serie indefinida de octosílabos

con rima asonante.

Composición de arte menor en la cual, al final

de cada estrofa se repiten uno a dos versos.

Serie Indefinida:

Aplicando lo aprendido

Aplicando la métrica:

POEMA L.A.F. S.G S.M R.

Que su bo ca ce les ti/al

+1 8 9 A

no se rá el mis mo co ral +1

9 9 A

Bien pue de ser +1

5 5 b

mas que no ex ce dan la ro sa 0 9

9 C

en ser ro ja y o lo ro sa 0

9

9 C

no pue de ser

(Lope de Vega)

+1

5

5

b

Page 23: Texto Literario

23

Identificando:

1. L.A.F= ley de acentos finales.

2. S:G = sílaba gramatical

3. S.M. = sílaba métrica.

4. R. = rima (si es de arte menor se escribe

con minúscula y de arte mayor con

mayúscula) .

A. Recuerda que se aplica obligatoriamente, la

ley de acentos finales.(verás que el primer

verso en sus inicios iba unida la sílaba

“tial”, pero luego se aplicó una licencia

poética y se separó).

B. Luego se procedió a sumar las S.G (sílabas

gramaticales), incluyendo la ley de acentos

finales.

C. A continuación se procedió a sumar las

S.M. (sílabas métricas) y se procuró que el

resultado de éstas en los versos, den

números similares o iguales. Para ello se

aplicó opcionalmente las “licencias

poéticas”.

Page 24: Texto Literario

24

D. La licencias poéticas que se aplicó fue en el

primer verso y fue la “Diéresis:”.

Ejm:

Que su bo ca ce les tial (sin diéresis)

Que su bo ca ce les ti al(con diéresis)

E. Finalmente se procedió a aplicar el tipo de

rima.