texto3

16
 TECSUP Control Industrial UNIDAD III        3.1 CONTROL LOGICO PROGRAMABLE El control lógico programable es importante porque todos los procesos de producción experimentan una secuencia repetitiva fija de operaciones que envuelve pasos y decisiones lógicas. Un PLC es usado para controlar tiempo y regular la secuencia. Ejemplos de procesos de producción que son controlados usando PLC´s son: Secuencias procesadoras de metal, líneas de ensamblado de productos, procesos químicos, etc. El control lógico programable ha sido usado para controlar secuencias de acciones en sistemas de manufactura por muchos años. Originalmente, un sistema de control lógico era cableando transmisores electrónicos y unidades lógicas de tiempo. Esos sistemas eran inflexibles, una vez que el sistema lógico cableado había sido construido, si el programa del proceso era alterado por cualquier tipo de razón, el sistema de control lógico tenía que ser manualmente re cableado para la nueva aplicación. Esto era inflexible y consumía tiempo, restringía el plan de producción de una fábrica y hacia cambios de difícil producción. 3.2 LÓGICA CABLEADA Desde la aparición de los primeros procesos y máquinas industriales siempre ha habido una necesidad de disponer de sistemas de automatización que permitan prender o apagar diversos dispositivos (por ejemplo: motores, alarmas, válvulas, etc.) en forma secuencial y en función a eventos discretos, es decir eventos con solo dos estados (ejemplos: proximidad o no de un objeto, nivel alto de líquido en un tanque, sobrecarga de un motor, etc.). Para lograr esto, en un inicio se implementaron circuitos basados en la interconexión de relés electromecán icos. A través de las conexiones de estos circuitos se creaba la llamada Lógica Cableada que cumplía con el objetivo de prender y apagar dispositivos en forma secuencial. La estructura resultante de los circuitos creados con este fin tenía parecido a una escalera, en la que cada peldaño definía las condiciones para controlar un relé específico.  A pesar de cumplir con el objetivo de la automatización, los sistemas automatizados con circuitos del tipo descrito arriba tienen muchas desventajas. Por ejemplo, el tamaño del sistema de control a menudo resulta físicamente enorme por la gran cantidad de relés necesarios para construir la lógica.  Además un cambio en la lógica secuencial implica cambios en el cableado y conexiones lo cual es sumamente engorroso y aumenta la inversión de tiempo

Transcript of texto3

Page 1: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 1/16

TECSUP Control Industrial 

69

UNIDAD III

““CCOONNTTRROOLLAADDOORR LLOOGGIICCOO PPRROOGGRRAAMMAABBLLEE PPLLCC”” 

3.1 CONTROL LOGICO PROGRAMABLEEl control lógico programable es importante porque todos los procesos de

producción experimentan una secuencia repetitiva fija de operaciones que

envuelve pasos y decisiones lógicas. Un PLC es usado para controlar tiempo y

regular la secuencia. Ejemplos de procesos de producción que son controlados

usando PLC´s son: Secuencias procesadoras de metal, líneas de ensamblado de

productos, procesos químicos, etc. El control lógico programable ha sido usadopara controlar secuencias de acciones en sistemas de manufactura por muchos

años. Originalmente, un sistema de control lógico era cableando transmisores

electrónicos y unidades lógicas de tiempo. Esos sistemas eran inflexibles, una

vez que el sistema lógico cableado había sido construido, si el programa del

proceso era alterado por cualquier tipo de razón, el sistema de control lógico

tenía que ser manualmente re cableado para la nueva aplicación. Esto era

inflexible y consumía tiempo, restringía el plan de producción de una fábrica y

hacia cambios de difícil producción.

3.2  LÓGICA CABLEADADesde la aparición de los primeros procesos y máquinas industriales siempre

ha habido una necesidad de disponer de sistemas de automatización que

permitan prender o apagar diversos dispositivos (por ejemplo: motores,

alarmas, válvulas, etc.) en forma secuencial y en función a eventos discretos,

es decir eventos con solo dos estados (ejemplos: proximidad o no de un

objeto, nivel alto de líquido en un tanque, sobrecarga de un motor, etc.). Para

lograr esto, en un inicio se implementaron circuitos basados en la

interconexión de relés electromecánicos. A través de las conexiones de estos

circuitos se creaba la llamada Lógica Cableada que cumplía con el objetivo de

prender y apagar dispositivos en forma secuencial. La estructura resultante delos circuitos creados con este fin tenía parecido a una escalera, en la que cada

peldaño definía las condiciones para controlar un relé específico.

 A pesar de cumplir con el objetivo de la automatización, los sistemas

automatizados con circuitos del tipo descrito arriba tienen muchas desventajas.

Por ejemplo, el tamaño del sistema de control a menudo resulta físicamente

enorme por la gran cantidad de relés necesarios para construir la lógica.

 Además un cambio en la lógica secuencial implica cambios en el cableado y

conexiones lo cual es sumamente engorroso y aumenta la inversión de tiempo

Page 2: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 2/16

Control Industrial TECSUP 

70

y dinero. Más aún, requiere constante mantenimiento y cuanto más complejo

es el sistema, mas difícil resulta localizar el origen de una falla.

Figura 3.1 Tablero de control usando lógica cableada de conductores  

3.3  LA LÓGICA PROGRAMADA: PLC’S Aunque hoy en día todavía se utiliza la lógica cableada en algunas aplicaciones

simples, la mayoría de los sistemas de control de aquella época, que requeríangrandes bancos de relés, han sido substituidos por sistemas de control mucho

mas pequeños que utilizan tecnología electrónica de estado sólido:

Controladores Lógicos Programables.

Un Controlador Lógico Programable, abreviado PLC, es un dispositivo

electrónico basado en microcontrolador diseñado para trabajar como

controlador industrial. Utilizando un PLC los procesos y máquinas industriales

pueden ser automatizados de una manera más versátil. Los PLC’s desempeñan

las mismas funciones que los controladores secuenciales tradicionales basados

en lógica cableada de relés, pero nos da la posibilidad de almacenar en la

Page 3: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 3/16

TECSUP Control Industrial 

71

memoria programas con la lógica de la secuencia de control, los cuales

podemos escribir y modificar cuantas veces sean necesarias. A esta forma de

implementar la lógica del sistema de control se le denomina: Lógica

Programada.

Figura 3.2 Tablero de control con PLC  

3.4  CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC)El PLC es la denominación dada al Controlador Lógico Programable, y se definecomo un equipo electrónico inteligente diseñado en base a microprocesadores,

que consta de unidades o módulos que cumplen funciones específicas, tales

como, una unidad central de procesamiento (CPU), que se encarga de casi

todo el control del sistema, módulos que permiten recibir información de todos

los sensores y comandar todos los actuadores del sistema, además es posible

agregarle otros módulos inteligentes para funciones de pre-procesamiento y

comunicación. 

El PLC es utilizado para automatizar sistemas eléctricos, electrónicos,

neumáticos e hidráulicos de control discreto y análogo. Las múltiples

funciones que pueden asumir estos equipos en el control, se debe a la

diversidad de operaciones a nivel discreto y análogo con que dispone para

realizar los programas lógicos sin la necesidad de contar con equipos

adicionales.

Es importante, también, resaltar el bajo costo que representa respecto a una

serie de equipos que cumplen las mismas funciones, tales como: relés

auxiliares, temporizadores, contadores, algunos tipos de controladores, etc.

Page 4: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 4/16

Control Industrial TECSUP 

72

Pero no solamente el PLC está limitado a realizar este trabajo, sino a múltiples

funciones avanzadas.

Figura 3.3 PLC´s Comerciales (Cortesía Siemens y Rockwell Automation)  

 A las diversas ventajas que tiene el PLC respecto a la alternativa convencional,

se suma la capacidad que tiene para integrarse con otros equipos, a través de

redes de comunicación. Esta posibilidad toma, cada día, mayor aceptación en

la industria, por su capacidad de comunicarse con otros equipos y por el costo

adicional razonable.

Son estas las razones que obligan a analizar, antes de tomar una decisión,cuándo se requiere automatizar un sistema; sin duda, hoy en día el PLC

representa una buena alternativa para la automatización.

3.4.1  Ventajas de los PLC´s respecto a la lógica convencional:Son muchas las ventajas que resaltan, a simple vista, el empleo de los

PLCs para automatizar sistemas, desde aplicaciones básicas hasta

sistemas muy complejos. Actualmente, su uso es tan difundido que ya

no se requiere mucho análisis para decidir qué técnica emplear: si la

lógica cableada en base a relés o la lógica programada en base al

PLC. 

Page 5: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 5/16

TECSUP Control Industrial 

73

•  Menor costo: Las razones que justifican una mayor economía a la

alternativa del uso del PLC, especialmente en aplicaciones

complejas, se da porque prescinde del uso de dispositivos

electromecánicos y electrónicos, tales como: relés auxiliares,

temporizadores, algunos controladores, contadores, etc., ya que

estos dispositivos simplemente deben ser programados en el PLC

sin realizar una inversión adicional. El costo que implica invertir en

los equipos anteriormente señalados, es muy superior al costo del

PLC, además de otras ventajas con que cuenta y no son

cuantificadas. 

•  Menor espacio: Un tablero de control que gobierna un sistema

automático mediante un PLC, es mucho más compacto que un

sistema controlado con dispositivos convencionales (relés,

temporizadores, contadores, controladores, etc.) esto se debe a

que el PLC está en capacidad de asumir todas las funciones de

control. La diferencia de espacio se hace muy notable, cuando por

medios convencionales se cuenta con varios tableros de control.

•  Confiabilidad: La probabilidad para que un PLC pueda fallar

por razones constructivas es insignificante, exceptuando errores

humanos que pueden surgir en algunas partes vulnerables(módulos de salida). Esto se debe a que el fabricante realiza un

riguroso control de calidad, llegando al cliente un equipo en las

mejores condiciones; además, sus componentes son de estado

sólido, con pocas partes mecánicas móviles, haciendo que el

equipo tenga una elevada confiabilidad. 

•   Versatilidad: La versatilidad de estos equipos radica en la

posibilidad de realizar grandes modificaciones en el funcionamiento

de un sistema automático… con sólo realizar un nuevo programa y

mínimos cambios de cableado. Además, es importante resaltar,que el tiempo empleado en realizar modificaciones, comparado con

la técnica por lógica cableada, es significante. 

•  Poco mantenimiento: Estos equipos, por su constitución de

ser muy compactos, respecto a la cantidad de trabajo que

pueden realizar, y además, porque cuentan con muy pocos

componentes electromecánicos, no requieren un mantenimiento

periódico, sino lo necesario para mantenerlo limpio y con sus

terminales ajustados a los bornes y puesta a tierra. 

Page 6: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 6/16

Control Industrial TECSUP 

74

•  Fácil instalación: Debido a que el cableado de los dispositivos,

tanto de entrada como de salida, se realiza de la misma forma y de

la manera más simple, además que no es necesario mucho

cableado, su instalación resulta sumamente sencilla en

comparación a la lógica convencional, que sí se requiere de

conocimientos técnicos avanzados. 

•  Compatibilidad con dispositivos sensores y actuadores: Actualmente las normas establecen que los sistemas y equipos

sean diseñados bajo un modelo abierto, de tal manera que para el

caso de los PLCs éstos puedan fácilmente conectarse con cualquier

equipo sin importar la marca ni procedencia. Hoy en día, casi

todas las marcas de PLCs están diseñadas bajo este modelo. 

•  Integración en redes industriales: El avance acelerado de las

comunicaciones obliga a que estos equipos tengan capacidad de

comunicarse a través de una red y de este modo trabajar en

sistemas jerarquizados o distribuidos, permitiendo un mejor

trabajo en los niveles técnicos y administrativos de la planta.

•  Detección de fallas: La detección de una falla resulta sencilla

porque dispone de leds indicadores de diagnóstico tales como:

estado de la CPU, batería, terminales de E/S, etc. Además,mediante el módulo de programación se puede acceder al

programa en el modo de funcionamiento y recurrir a la memoria de

errores ubicada en la CPU.

•  Fácil Programación: Programar los PLCs resulta fácil, por la

sencilla razón que no es necesario conocimientos avanzados en el

manejo de PCs, solamente es suficiente conceptos básicos. Por

otro lado, existen diversas representaciones de programación

donde fácilmente el usuario se adapta a la representación que

mejor se familiariza. Sus instrucciones y comandos sontransparentes y entendibles, requiriendo de poco tiempo para

lograr ser un experto.

•  Menor consumo de energía: Como todos sabemos, cualquier

equipo electromecánico y electrónico requiere un consumo de

energía para su funcionamiento, siendo dicho consumo

representativo cuando se tiene una gran cantidad de ellos; sin

embargo, el consumo del PLC es muy inferior, lo que se

traduce en un ahorro sustancial. 

Page 7: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 7/16

TECSUP Control Industrial 

75

•  Lugar de la instalación: Por las características técnicas que

presenta en cuanto a los requisitos que debe cumplir para su

instalación, tales como: nivel de temperatura, humedad, ruido,

variaciones de tensión, distancias permisibles, etc. fácilmente se

encuentra un lugar en la planta dónde instalarlo, aún en ambientes

hostiles. 

3.5 FUNCIONAMIENTO DE UN PLCEl PLC, como todo controlador por realimentación, interactúa con el proceso

que controla a través de sus interfaces de entrada y salida. Primero el PLC

monitorea el estado del proceso a través de su interface de entrada que recibe

señales que provienen de sensores del proceso. Después, usando las señales

de entrada recibidas, y basado en un programa previamente almacenado en su

memoria, el PLC toma decisiones y finalmente, como respuesta, envía señales

a través de sus interfaces de salida hacia los dispositivos actuadores del

proceso. La Figura nos muestra gráficamente como funciona un proceso

industrial automatizado a través de PLC.

Figura 3.4 Diagrama de Bloques del Funcionamiento de un PLC.

Es importante aquí mencionar que aunque inicialmente los PLC’s fueron

creados para remplazar la lógica de los relés en los procesos industriales con

estados discretos (es decir, estados: prendido/apagado), estos han crecido en

capacidad y hoy en día también pueden realizar adquisición de datos y control

de lazos con señales analógicas. 

3.6  ESTRUCTURA BÁSICA DE UN PLC 

Un controlador lógico programable está constituido por un conjunto de

módulos o tarjetas (circuitos impresos), en los cuales están ubicados los

Page 8: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 8/16

Control Industrial TECSUP 

76

componentes electrónicos que permiten su funcionamiento. Cada una de las

tarjetas cumple una función específica. Algunos PLC tienen una cubierta o

carcasa, llamada comúnmente “rack”, que viene a ser un bastidor donde se

alojan las tarjetas en forma ordenada, que por lo general están comunicadas.

El controlador programable tiene una estructura muy semejante a los sistemas

de programación, como el computador, cuya estructura física (hardware) está

constituido por:

•  Fuente de alimentación.

•  Unidad de procesamiento central (CPU).

•  Módulos o interfaces de entrada/salida (E/S).

•  Módulos de memoria

•  Unidad de programación.

En algunos casos cuando el trabajo que debe realizar el controlador es más

exigente, se incluyen:

•  Módulos inteligentes.

En la figura siguiente se muestra el diagrama de bloques de un automatismo

gobernado por PLC, y a continuación se describe, con mayor detalle, cada una

de las partes del controlador programable.

Figura 3.5 Partes de un PLC.

Page 9: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 9/16

TECSUP Control Industrial 

77

Figura 3.6 Partes de un PLC.

3.6.1  Fuente de Alimentación:La función de la fuente de alimentación en un controlador, es

suministrar la energía eléctrica a la CPU y demás tarjetas según la

configuración del PLC.

En los circuitos interiores de una fuente de alimentación se transforma

la tensión alterna de la red a tensión continua, en niveles que garanticen

el funcionamiento del hardware del PLC. A la fuente de alimentación

también se le conoce como la fuente de poder: Power Supply.

Todas las fuentes están protegidas contra cortocircuitos mediante

fusibles, que muy fácilmente pueden ser reemplazados en caso de

una avería.

3.6.2  Unidad central de procesamiento (C.P.U.): 

Es la parte más compleja e imprescindible del controladorprogramable, en otros términos, podría considerarse el cerebro

del controlador.

La unidad central está diseñada en base a microprocesadores y

memorias. Las memorias son del tipo ROM y RAM.

•  La memoria ROM (Read Only Memory): Es una memoria de

lectura, que permanece fija en el CPU, contiene el sistema operativo

con que opera el controlador, NO SE BORRA.

•  La memoria RAM (Random Access Memory): Memoria de

acceso aleatorio, es una memoria volátil y fácil de modificarla.

Page 10: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 10/16

Control Industrial TECSUP 

78

o  En la memoria RAM se ubican:

o  La memoria del usuario.

o  Los temporizadores.

o  Los contadores.

o  Los bits o memorias internas.

o  Base de datos.

La CPU al igual que para las computadoras, se pueden clasificar de

acuerdo a la capacidad de su memoria y las funciones que puedan

realizar, además de su velocidad de procesamiento. El tiempo de lectura

del programa está en función del número y tipo de instrucciones, y por

lo general es del orden de los milisegundos. Este tiempo tan pequeño

significa, que cualquier modificación de estado en una entrada,

modifica casi instantáneamente el estado de una señal de salida.

3.6.3  Módulos o interfaces de entrada y salida (E/S): Los módulos de entrada o salida son las tarjetas electrónicas que

proporcionan el vínculo entre la CPU del controlador programable y los

dispositivos de campo del sistema. A través de ellas se origina el

intercambio de información, ya sea con la finalidad de adquirir de

datos, o para el mando o control de las máquinas presentes en el

proceso.

Los dispositivos de campo de entrada más utilizados son: losinterruptores, los finales de carrera, termostatos, pulsadores,

sensores de temperatura, entre otros.

Los dispositivos de campo de salida más utilizados son: los contactores

principales, las lámparas indicadoras y los reguladores de velocidad.

•  Los módulos de entrada: Transforman las señales de entrada a

niveles permitidos por la CPU. Mediante el uso de un acoplador

óptico, los módulos de entrada aíslan eléctricamente el interior de

los circuitos, protegiéndolo contra tensiones peligrosamente altas,

los ruidos eléctricos y señales parásitas. Finalmente, filtran lasseñales procedentes de los diferentes sensores ubicados en las

máquinas.

•  Los módulos de salida: Permiten que la tensión llegue a los

dispositivos de salida. Con el uso del acoplador óptico y con un

relé de impulso, se asegura el aislamiento de los circuitos

electrónicos del controlador, y se transmiten las órdenes hacia los

actuadores de mando.

3.6.4  Tipos de módulos de entrada y salida: 

Page 11: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 11/16

TECSUP Control Industrial 

79

Debido a que existen una gran variedad de dispositivos exteriores

(sensores y actuadores), encontramos diferentes tipos de módulos de

entrada y salida, cada uno de los cuales sirve para manejar cierto tipo

de señal (discreto o análogo) ha determinado valor de tensión o

corriente en DC o AC.

•  MÓDULOS DE ENTRADA DISCRETA:Estas tarjetas electrónicas se usan como enlace o interfaces entre

los dispositivos externos, denominados también sensores, y la CPU

del PLC. Estos sensores son los encargados de leer los datos del

sistema, que para este caso sólo son del tipo discreto, además,

tienen la característica de comunicar los dos estados lógicos:

activado o desactivado, o lo que es lo mismo, permitir el paso o

no de la señal digital (1 ó 0). Los sensores pueden ser del tipo

manual (pulsadores, conmutadores, selectores, etc.) o del tipo

automático (finales de carrera, detectores de proximidad inductivos

o capacitivos, interruptores de nivel, etc.)

•  MÓDULOS DE SALIDA DISCRETA: Al igual que los módulos de entrada discreta, estos módulos se

usan como interface entre la CPU del controlador programable y

los dispositivos externos (actuadores), en la que sólo es necesariotransmitirle dos estados lógicos, activado o desactivado. Los

actuadores que se conectan a estas interfaces pueden ser:

contactores, relés, lámparas indicadoras,  electroválvulas,

displays, anunciadores, etc.

•  MÓDULOS DE SALIDA DISCRETA TIPO TRANSISTOR:Su principio de funcionamiento es a base de transistores, lo que

significa una constitución íntegramente en estado sólido con

características para trabajar en corriente continua (DC) de 

larga vida útil y con bajo nivel de corriente.

•  MÓDULOS DE SALIDA DISCRETA TIPO TRIAC:Estas interfaces funcionan mediante la conmutación de un Triac, son igualmente en estado sólido y se usan para manejar

señales en corriente alterna.

•  MÓDULOS DE SALIDA DISCRETA TIPO RELÉ: Estos módulos a diferencia de los anteriores, están compuestos por

dispositivos electrónicos y un micro relé electromagnético de

conmutación. Su campo de acción le permite trabajar en AC y DC y

Page 12: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 12/16

Control Industrial TECSUP 

80

con diferentes niveles de tensión, con la ventaja de manejar

corrientes más elevadas pero con el inconveniente de una corta

vida útil debido al desgaste de la parte móvil de los contactos.

Durante su funcionamiento estos módulos se caracterizan respecto

a los de estado sólido, por el reconocible sonido de los contactos

de conmutación que emiten los micro-relés.

•  MÓDULOS DE ENTRADA ANALÓGICA:Los módulos de entrada analógica son tarjetas electrónicas que

tienen como función, digitalizar las señales analógicas para que

puedan ser procesadas por la CPU. Estas señales analógicas que

varían continuamente, pueden ser magnitudes de temperaturas,

presiones, tensiones, corrientes, etc.

 A estos módulos, según su diseño, se les puede conectar un

número determinado de sensores analógicos. A estos

terminales de conexión (2), se les conoce como canales.

Existen tarjetas de 4, 8, 16 y 32 canales de entrada analógica.

Es importante señalar, que cualquier magnitud analógica que se

desea procesar a través de los módulos de entradas analógicas,

tiene que estar representada por una señal de tensión,

corriente o resistencia; este trabajo es realizado por el mismosensor o a través de un transductor (dispositivo que transforma

cualquier parámetro físico, químico y biológico en una magnitud

eléctrica).

Estos módulos se distinguen por el tipo de señal que reciben,

pudiendo ser de tensión (mV) o de corriente (mA) los que se

encuentran dentro de ciertos rangos estandarizados. Los más

difundidos son: o  Señal de corriente: 0-20 mA, 4-20 mA, ±10 mA

o  Señal de tensión: 0-10V, 0-5V, 0-2V, ±10V 

La ventaja de trabajar con señales de corriente y no con

señales de tensión, radica en que no se presentan los problemas del ruido eléctrico y de caída de tensión.

•  MÓDULOS DE SALIDA ANALÓGICA:Estos módulos son usados cuando se desea transmitir hacia los

actuadores análogos señales de tensión o de corriente que varían

continuamente. 

Page 13: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 13/16

TECSUP Control Industrial 

81

Su principio de funcionamiento puede considerarse como un

proceso inverso al de los módulos de entrada analógica. Las señales analógicas de salida son de dos tipos, señales de

corriente y señales de tensión. Dentro de los valores

estandarizados tenemos:

o  Señal de corriente: 0-20mA, 4-20mA, ± 20 mA

o  Señal de tensión : 0-10V, ± 10V 

3.6.5  Módulos de Memoria: Son dispositivos electrónicos enchufables en la CPU, destinados a

guardar información de manera provisional o permanente. Se cuentan

con dos tipos de memorias, volátiles (RAM) y no volátiles (EPROM Y 

EEPROM), según requieran o no de energía eléctrica para la

conservación de la información.

La capacidad de memoria de estos módulos se diseñan para diferentes

tamaños, las más típicas son: 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256 Kb, y más,

excepcionalmente.

 A continuación se detalla los diferentes tipos:

  MEMORIA RAM (Random Access Memory):

Este tipo de memoria sirve para almacenar el programa del usuariodurante su elaboración y prueba, donde es posible modificarlo

constantemente. El contenido de la memoria RAM, es volátil, es

decir, su contenido se pierde si el suministro de energía

proporcionado por la fuente de alimentación se desconecta. Por consiguiente, para evitar perder la información ante fallas del

suministro, es necesario salvaguardarlo mediante una batería de

larga duración enchufable en la CPU, estas baterías están disponibles

para todos los tipos de controladores y tienen una duración que

varía entre 2 a 5 años, dependiendo del tipo de CPU. Es importante

por consiguiente, que esta batería se mantenga en perfectascondiciones durante todo el tiempo de funcionamiento del PLC. 

  MEMORIA EPROM (Enable Programmable Read OnlyMemory):Es un módulo de memoria enchufable del tipo no volátil, es decir, la

información contenida se conserva aún cuando se pierde el

suministro de energía. Se utiliza normalmente para guardar

programas definitivos ya probados y debidamente depurados,

Page 14: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 14/16

Control Industrial TECSUP 

82

además pueden ser transportados y utilizados en cualquier

controlador de su marca y tipo. Para grabar este módulo es necesario utilizar aparatos de programación destinados también, para este propósito,

mientras que para borrarlos deben ser sometidos a rayos

ultravioletas durante 15 a 45 minutos. Por lo tanto, se requiere de

una unidad para la escritura y otra para el borrado.

  MEMORIA EEPROM (Electrically Erasable ProgrammableRead Only Memory):Este módulo tiene las mismas características que el módulo EPROM,

con la única diferencia que el borrado se realiza eléctricamente, es

por ello que se denomina memoria de sólo lectura, eléctricamente

programable y borrable. Para estos tipos de módulos, los aparatos

de programación realizan las dos funciones, tanto de programación

como de borrado.

3.6.6  Unidad de Programación: Los aparatos de programación denominados también terminales de

programación, son el medio de comunicación entre el hombre y la

máquina, a través de la escritura y lectura; con estos terminales

podemos realizar la modificación, monitoreo, forzado, diagnóstico y la

puesta a punto de los programas. Estos aparatos están constituidos porun teclado y un dispositivo de visualización, donde el teclado

muestra todos los símbolos (números, letras, instrucciones, etc.)

necesarios para la escritura del programa y otras acciones

anteriormente señaladas. El visualizador o pantalla pone a la vista

todas las instrucciones programadas o registradas en memoria.

Los aparatos de programación son una herramienta importante y

necesaria para el diálogo con el PLC, pero físicamente independiente, las

cuales nos permiten:

  Escribir a través de una lista de instrucciones o mediante un

método gráfico los programas, así como modificarlos o borrarlos

de manera total o parcial.

  Leer o borrar los programas contenidos en la memoria RAM de la

CPU, o también de las memorias EPROM o EEPROM.

  Simular la ejecución de las instrucciones del programa a través del

forzado de las entradas o salidas.

  Detectar y visualizar las fallas del programa o fallas

originadas en los dispositivos de campo de entrada o salida.

Page 15: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 15/16

TECSUP Control Industrial 

83

   Visualizar en todo momento el estado lógico de los

dispositivos de entrada y accionadores (en tiempo real).

  Realizar la transferencia de los programas contenidos en la

memoria RAM o EPROM, a los diferentes periféricos, tales como:

discos magnéticos o impresora.

3.6.7  Memorias Internas: Una memoria interna es aquella donde se puede almacenar los

resultados provenientes de las combinaciones de entradas y salidas y,

este valor almacenado, puede tomar diferente denominaciones tales

como:

  Bits (B)

  Marca (M)

  Bandera (F), etc.

Una memoria interna se considera desde el punto de vista técnico, como

una salida virtual, esto quiere decir que físicamente no activa una salida

como un contactor, sino, es un dato que se encuentra almacenado en la

memoria y puede tomar los valores de 0 y 1.

Sus ventajas se reflejan en:

•  Simplifica la solución de los problemas.

•  Rápido diagnóstico de fallas, etc.

3.7  DISPOSITIVOS EXTERNOS QUE SE CONECTAN A UN PLCLos dispositivos externos que se conectan a un PLC y que se utilizarán en el

presente laboratorio se limitan solamente a entradas y salidas de tipo discreto.

Los dispositivos de entrada más comunes son los interruptores y los

pulsadores. La diferencia entre ambos radica en que cuando presionamos un

interruptor, éste permanece activo así lo dejemos de presionar. Para

desactivarlo se requiere presionarlo del lado opuesto (por ejemplo los

interruptores eléctricos domésticos para encendido de luces). En cambio,

cuando presionamos un pulsador, éste cambia su estado solamente cuando lopresionemos. Si lo soltamos, retorna a su estado inicial (por ejemplo el

pulsador del timbre de nuestras casas, los pulsadores de un mouse de PC, los

pulsadores de arranque y parada de un motor). Según su estado, los

pulsadores pueden ser de dos clases: normalmente abierto (NO) o

normalmente cerrado (NC). Los pulsadores NO se encuentran inactivos hasta

cuando se presionan. Los pulsadores NC se encuentran activos hasta cuando

se presionan. Los símbolos utilizados para representar estos dispositivos se

muestran en la Figura (a).

Page 16: texto3

5/16/2018 texto3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto3-55ab55b566c6a 16/16

Control Industrial TECSUP 

84

Figura 3.7 Símbolos para dispositivos externos de entrada y salidas de los 

PLC’s .

La mayoría de los otros tipos de entradas discretas que pueda haber tienen

siempre un equivalente físico eléctrico en alguno de estos tres elementos. Por

ejemplo los sensores de proximidad (sean de contacto, inductivos, ópticos ó

capacitivos), tienen su equivalente en los pulsadores eléctricos ya que cuando

un sensor de proximidad detecta la presencia de un objeto se activa y cuando

el objeto se aleja, se desactiva, es decir sucede lo mismo que cuando se

presiona un pulsador NO.

En el PLC, por medio de las señales eléctricas provenientes del módulo de

salidas se pueden activar lámparas, bocinas, pero también contactores que

activan a su vez otros dispositivos como motores, electroválvulas, etc. El

símbolo de un contactor es el que se muestra en la Figura (b).