Tipos de evaluación

20
EVALUACIÓN UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO CABUDARE-ESTADO LARA Integrantes: Alvarado Yaquelin Quintero S. Yuraima E. Rojas S. María d L. Profesor: Héctor González 05 de Marzo del 2013

Transcript of Tipos de evaluación

EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE-RECTORADO ACADEMICOCABUDARE-ESTADO LARA

Integrantes:Alvarado Yaquelin Quintero S. Yuraima E. Rojas S. María d L. Profesor: Héctor González

05 de Marzo del 2013

LA EVALUACIÓN COMO PROCESOPermite la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno.

No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social.

Resulta del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc.

LA ETAPA DEL PROCESO EDUCATIVO QUE TIENE COMO FINALIDAD COMPROBAR, DE MANERA SISTEMÁTICA, EN QUE MEDIDA SE HAN LOGRADO LOS OBJETIVOS PROPUESTOS CON

ANTELACIÓN. ENTENDIENDO A LA EDUCACIÓN COMO UN PROCESO SISTEMÁTICO, DESTINADO A LOGRAR CAMBIOS

DURADEROS Y POSITIVOS EN LA CONDUCTA DE LOS SUJETOS, INTEGRADOS A LA MISMA, EN BASE A OBJETIVOS DEFINIDOS EN

FORMA CONCRETA, PRECISA, SOCIAL E INDIVIDUALMENTE ACEPTABLES." (P. D. LAFORUCADE)

La clave de la evaluación está en la claridad del criterio. Esto nos permite hacernos un juicio sobre los aprendizajes de nuestros alumnos, pero principalmente de la calidad de nuestro trabajo docente:

Si nuestro trabajo es enseñar y nuestros alumnos no aprenden....

ES NECESARIO REFLEXIONAR

LA EVALUACIÓN CENTRADA EN QUIEN APRENDE NECESITA TENER EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE CADA ALUMNO. UNA EVALUACIÓN ASÍ PLANTEADA PARTE DE LA IDENTIFICACIÓN DE ESAS CARACTERÍSTICAS:

1. Seleccionar un problema de aprendizaje de su práctica diaria o cualquier problema que le informe otro docente y sea susceptible a ser mejorado a través de la evaluación.

2. Redactar unos objetivos que indiquen los aprendizajes que solucionarían el problema instruccional

3. Como llevaría a cabo los tres momentos de Explicar la evaluación.

4. Diseñar los instrumentos de evaluación, de acuerdo a los objetivos planteados

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN:PREDICTIVA

La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica): Se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuales son las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN:FORMATIVA

La Evaluación Formativa Es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN:FINAL

La Evaluación Sumativa, Es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso.

Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres, institución, docentes, etc.).

TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN EL CRITERIO DE COMPARACIÓN

LA EVALUACIÓN AUTOREFERENCIAL O CRITERIAL

Se centra en el propio alumno y determina qué es capaz de hacer en cada momento y necesita partir de unos criterios fijados con antelación. En esta evaluación los resultados se comparan con un criterio absoluto, constituido por lo que debe "saber hacer" el alumno y a este "saber hacer" se le conoce como dominio que implica tanto la clase de tarea que ha de ejecutarse como el contenido implicado en la ejecución.

EVALUACIÓN HETEROREFERENCIAL O NORMATIVA.

El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores). Esta evaluación se basa en el uso de técnicas estadísticas, sitúa al alumno dentro del grupo. Evaluar en referencia a una norma, significa comparar el resultado del individuo con los resultados de una población o grupo a los que pertenece.

TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN LOS PARTICIPANTES

HETEROEVALUACIÓNEs la evaluación que realiza una

persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, o rendimiento. Es la que hace el profesor de cada uno de los estudiantes así como la que hace cada estudiante del profesor y de cada uno de los restantes estudiantes. Se manifiesta centrada en los sujetos que participan en el proceso, profesor y estudiantes de forma individual y como una apreciación hacia los otros sujetos que son evaluados.

Tiene un carácter individual y se realiza cuando cada individuo, de acuerdo a su patrón de resultados, evalúa a los restantes participantes, patrón que construye éste desde sus referentes y propósitos.

COEVALUACIÓNConsiste en evaluar el

desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. Es la evaluación realizada entre pares, de una actividad o trabajo realizado. Al finalizar un trabajo en equipo, cada integrante valora lo que le ha parecido más interesante de los otros.

Son diferentes los caminos para llevar a cabo la coevaluación, pero es importante tener en cuenta que, si el grupo no tiene costumbre de realizar prácticas de ese tipo, se debe comenzar por valorar exclusivamente lo positivo y las deficiencias o dificultades surgidas las valorará el profesor.

AUTOEVALUACIÓNEs aquella evaluación en que al

estudiante le corresponde un rol fundamental y es él quien debe llevar a cabo el proceso, es la denominada Autoevaluación. La autoevaluación involucra que los estudiantes tomen la responsabilidad de monitorearse así mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio aprendizaje. Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación.

Permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. Esta evaluación implica que los alumnos se responsabilicen de mejorar su propio proceso y sean conscientes de cómo esto impacta en su propio aprendizaje y en el desempeño de sus compañeros de equipo en las tareas colaborativas.

TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN SU FINALIDAD

Cuando nos referimos al tipo de evaluación según su finalidad hablamos de tres:

Evaluación diagnóstica: La que se realiza al inicio de un año, periodo o tema para conocer aquellos conocimientos que el alumno posee. Algunos de sus Propósitos son

Tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más eficaz, evitando procedimientos inadecuados. Detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los objetivos planteados. Establecer metas razonables a fin de emitir juicios de valor sobre los logros escolares; y con todo ello poder adecuar el tratamiento pedagógico a las características y peculiaridades de los alumnos.

Función: Identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o condiciones que su logro demanda.

Momento: Al inicio del hecho educativo, sea este un plan de estudio, un curso o una parte del mismo.

Instrumentos preferibles: Básicamente pruebas objetivas estructuradas, explorando o reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el hecho educativo.

Manejo de resultados: Adecuar los elementos del proceso enseñanza aprendizaje tomándose las providencias pertinentes para hacer factible o más eficaz el hecho educativo, teniendo en cuenta las condiciones iniciales del alumnado

Evaluación formativa: Esta se da en todo el proceso de enseñanza aprendizaje para localizar las deficiencias que se presentan y poder remediarlas. Esta evaluación no pretende calificar al estudiante sino que se enfoca en los procesos y tratar de poner en manifiesto los puntos débiles, los errores y las deficiencias, de modo que el estudiante puedan corregir, aclarar y resolver los problemas que entorpecen su avance.

Propósito: Está destinada a tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Función: Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje, realimentar el aprendizaje con información desprendida de los exámenes, enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos, dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia, informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.

Momentos: Durante el hecho educativo, en cualquier de los puntos críticos del proceso, al emplear distintos procedimientos de enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido, entre otros.

Instrumentos preferibles: Pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones y registros del desempeño, interrogatorio, etc.

Manejo de resultados: la evaluación formativa persigue los siguientes objetivos: la regulación pedagógica, la gestión de los errores y la consolidación de los éxitos.

Evaluación sumativa: Es aquella que se realiza al final para verificar los resultados alcanzados. Esta evaluación está muy asociada directamente con la certificación, acreditación y promoción.

Propósito: Es tomar decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso, semestre o unidad didáctica correspondiente.

Función: Explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos, logrando en los resultados en forma individual el logro alcanzado.

Momento: Al finalizar el hecho educativo.

Instrumentos preferibles: Los instrumentos deben ser lo más estructurado posible y que permitan obtener información clara y acorde con los aprendizajes a evaluar, por lo anteriores es necesario hacer un análisis cuidadoso de los objetivos, de modo que la actividad de evaluación vaya dirigida exactamente a los objetivos esenciales finales y constituya una verdadera evaluación del curso o etapa que se trata.

Manejo de resultados: Conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel de logro, en relación con el total de objetivos pretendido con el hecho educativo.

TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN LA SECUENCIA

Evaluación inicial Evaluación contínua Evaluación final

Al comienzo de la etapa, se recogerán los datos relevantes sobre el proceso de desarrollo del niño. Incluirá la información proporcionada por los padres, y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar. Se completará con la observación directa, por parte del docente, del grado de desarrollo de las capacidades básicas correspondientes a su etapa evolutiva durante el primer período de incorporación de los niños y niñas a su vida escolar.

Puede definirse como la modalidad de evaluación que se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de permitir que se reoriente el mismo y se introduzcan los necesarios reajustes, en función de las informaciones que la aplicación de la propia evaluación va suministrando. La evaluación contínua, por tanto, se inicia con la evaluación inicial, continúa a lo largo de todo el proceso, y concluye con la evaluación final.

Al término el año escolar se procederá a la evaluación del alumnado a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua, con la referencia de los objetivos generales. Refleja su naturaleza cualitativa e integral, al considerar la información proporcionada por la evaluación de proceso, durante el período respectivo. El resultado de la misma puede ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica. Asimismo, de acuerdo al subsistema, determina la certificación, prosecución y promoción.

Evaluación de los aprendizajes

EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

CONTENIDOS

COMPETENCIAS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

El saber El ser El convivir

¿Cómo se Evalúa?

Oral

Escrita

Observación

Métodos

Metodologías

Presencial l Autónomo Tutorial

Talleres

Demostraciones

Modalidades

SeminariosClases magistrales

Practicas

Para el trabajo

Para que se evalúa

“Según la intencionalidad”

Valoración de Competencias

Seguimiento de procesos

Como mecanismo de control

Medición para

certificación

A quien se evalúa

Docentes

Instituciones

Estudiantes