Trabajo

32
Universidad Autónoma de Santo Domingo CURO-UASD Zootecnia I Titulo: El Caballo de la Rep. Dom. Profesor: Rubén Ysaac Almonte Morrobel

Transcript of Trabajo

Page 1: Trabajo

Universidad Autónoma de Santo Domingo

CURO-UASD

Zootecnia I

Titulo:El Caballo de la Rep. Dom.

Profesor:Rubén Ysaac Almonte Morrobel

San Juan de la Maguana, R. D.

Page 2: Trabajo
Page 3: Trabajo

El caballo (Equus ferus caballus) es un mamifero perisodactilo de la familia de los equidos, herbivoro, cuadrúpedo y de cuello largo y arqueado.

A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías, potros o potrillos si son machos y potrancas si son hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta al menos a la Edad del Bronce.

Page 4: Trabajo

Origen.El Caballo dicen que procedía de norte America se

supone que de ahí emigro a Sudamérica y Asia a través del itmo que unía entonces a América con Asia. Desde éste momento llego a Europa y después África. Cuando en la edad de piedra las tribus cazadoras llegaron en sentido contrario hasta América, el caballo fue cazado con saña hasta ser exterminados. Los conquistadores españoles a principios del siglo XVI, volvieron a introducirlo en el continente Americano. El hombre á utilizado la fuerza y la velocidad del caballo desde que lo domestico para cambiar su forma de vida.

En lugar de echar raíces en un sitio pudo trasladarse con rapidez a sitios muy distantes, llevando con sigo cuanto necesitaba. Los caballos se convirtieron en un bien tan apreciado que concedieron gran poder a sus propietario.

Page 5: Trabajo

Tribus de Arabes belicosos conquistaron a próximo y Medio Oriente y el Norte de África y entraron a España. Mas tarde, en el siglo XIII, los mongoles partieron de Asia central, y gracias al caballo forjaron un gran imperio.

Corceles históricos y legendarios cobraron fama imperecedera pegaso, el caballo alado de la Mitología griega broto del cuerpo de la monstruosa medusa cuando Perneo la decapito. En fecha posterior su relación con los 9 dioses llamados mausas: su fuente sagrada en el monte Elicán brotó a consecuencia de una coz de pegaso.

Origen.

Page 6: Trabajo

Alimentos.Normas para una alimentación correcta:1.- Respetar diariamente el horario de las comidas, dado

que el caballo es un animal se acostumbra a las rutinas y un cambio de horario favorece a provocarle estrés e inseguridad.

2.- Dar de comer poco y a menudo, porque el estomago del caballo es pequeño y si se le da mas de 2.5 kg de alimentos concentrados ya sea balanceado o granos por ración, le podría provocar un cólico, se recomienda dividir las comidas en tres raciones diarias.

3.-Dar mas forrajes que alimentos concentrados, dado que proporcionándole primero el forraje y en gran cantidad, se estimulan los movimientos peristalticos de los intestinos y podrán digerir mejor los alimentos, además hay que acordarse de que el aparato digestivo de los caballos fue desarrollado para el consumo de pasto.

Page 7: Trabajo

4.- Alimentar según la condición, según el trabajo que realice, su estado físico y tamaño.

5.- No realizar cambios bruscos en la alimentación. 6.- No montar al caballo inmediatamente después de la

ración, dado que durante la digestión, la sangre se concentra en el aparato digestivo y el esfuerzo que conlleva un trabajo limitaría el rendimiento.

7.-Dar de comer alimentos de buena calidad, el polvillo, los hongos o con mal olor puede procar serios problemas respiratorios.

8.-Proporcionarle algún alimento suculento cada día, siempre y cuando no tengan acceso a pasturas durante el día.

9.-Tener acceso al bebedero durante las 24 hs. 10.-Mantener comederos y bebederos limpios.

Alimentos.

Page 8: Trabajo

El alimentar un caballo es más bien un arte y no una ciencia. Lo que se sabe de la alimentación es por la observación. Los caballos han sido alimentados más o menos bien durante siglos por medio de conjeturas; y algunas de las raciones que han tenido que consumir son inauditas para la mayoría de los caballistas.

Aun hoy en día, los caballos de varias partes del mundo son alimentados con cosas como el pescado seco, hojas de uva, retoños de bambú, etc. Lo asombroso es que sobreviven. Lo que nos concierne es el caballo de los Estados Unidos y como lo podemos alimentar lo más eficiente y económicamente posible para el tipo de trabajo que esperamos que desarrolle.

Alimentos.

Page 9: Trabajo

Uso de la alimentación de pastura

Desde el punto de vista de la salud y del mantenimiento económico, la alimentación con pastura deberá ser utilizada lo más posible.

No sólo se reducen los costos de alimentación y de mano de obra, sino que el forraje verde puede ser el único mejor alimento para el caballo. Proporcionara los minerales y las vitaminas que de otra manera pueden estar deficientes en la ración de éste.

Page 10: Trabajo

Uso de Legumbres.

Las pasturas leguminosas son ideales para caballos, puesto que estos son menos propensos a timpanizarse que otros animales de granja. Algunas de las legumbres más usadas para la alimentación del caballo es el trébol ladino, el trébol rojo, el trefolio y el trébol de rosa y carmesí, al igual que de cierta variedad de alfalfa.

Hay muchas variedades de mezclas de pasturas que pueden usarse, y varían considerablemente de una localidad a otra, dependiendo de factores como lo son las lluvias, el tipo de suelo, etc.

Page 11: Trabajo

Variación del tipo de paja

La cantidad y el tipo de paja con que se alimenta al caballo varían con la edad del mismo, la clase de trabajo que ejecuta el animal y el precio de la paja en relación a otros alimentos.

Page 12: Trabajo

Variación de la cantidad de acuerdo con el trabajo.

Con mucha frecuencia los caballos expuestos a trabajos pesados son alimentados con demasiada paja y no con el grano suficiente. La cantidad excesiva de paja tiende a sobrecargar el estomago relativamente pequeño del caballo, provocando presión en el diafragma; esto, a su vez, restringe el movimiento completo de los pulmones, causando una respiración acelerada y rápido agotamiento.

Page 13: Trabajo

Alimentación con paja de Buena Calidad.

La paja de buena calidad es hojosa, bien curada y libre de polvo, y deberá haber sido cortada en una etapa temprana de maduración. Los tallos han de ser finos y el color deberá ser verde brillante, tener un olor fragante característico de ese cultivo particular.

Page 14: Trabajo

Los caballos son herbívoros con un aparato digestivo adaptado a consumir una dieta de hierba y otros materiales vegetales durante la mayor parte del día. En comparación con los humanos tienen un estómago relativamente menor pero unos intestinos mucho más largos que permiten un flujo continuo de nutrientes. Un caballo de 450 kg come entre 7 y 11 kg de comida diariamente, y en condiciones normales bebe de 38 a 45 litros de agua.

Page 15: Trabajo

Los caballos no son rumiantes, por lo que sólo tienen una cavidad en su estómago, a diferencia de las vacas o las ovejas que tienen cuatro cavidades. Pueden digerir la celulosa de la hierba gracias a que poseen un ciego muy desarrollado, por el que la comida pasa antes de llegar al intestino grueso.

A diferencia de los humanos los caballos no pueden vomitar, por eso los problemas digestivos pueden provocarles cólicos que les pueden ocasionar la muerte.

Page 16: Trabajo

Tipos de Forrajes.

Alfalfa.

La alfalfa achicalada es uno de los forrajes disponibles más nutritivos. Tiene un alto contenido de vitaminas y minerales, siendo rica en calcio y vitamina A, D y E. También es rica en proteínas. El contenido proteico de la alfalfa puede ser de 10% a !9%, y la calidad de proteínas que se encuentran en la alfalfa es de la mejor.

Page 17: Trabajo

El Forraje de AvenaEl forraje de avena, en una época, fue

el más común como alimentos para caballos y lo sigue siendo en algunos lugares. Aunque puede ser un buen alimento para caballos maduros deberá ser complementado con algún suplemento proteico. "El forraje de avena es más bajo en su contenido de proteínas, vitamina A, y calcio que la alfalfa, y aunque varia considerablemente en su contenido energético y en su digestibilidad total no se recomienda como alimento único para yeguas en gestación, caballos en crecimiento o para potros"

Page 18: Trabajo

Zacates y Pasturas Achicaladas.

La pastura achicalada nativa del lugar puede ser una fuente de forraje muy económico. Por lo general varia considerablemente en su contenido de proteínas y energéticos y no se recomienda como alimento único para potros, caballos en desarrollo y para yeguas en gestación, al menos que se complemente con pastura, alfalfa achicalada, harina de alfalfa, grano, u otro suplemento proteico.

El heno de timothy durante años fue considerado como el alimento más usual para caballos. Esta popularidad pudo haberse debido a su facilidad de procesamiento y manejo. La alfalfa o la legumbre achicalada es un alimento más económico que el timothy, debido al hecho de que no es necesario alimentar con tanto grano o con algún otro complemento proteico para compensar el bajo contenido de proteína del timothy.

Page 19: Trabajo

Apareamiento.La hembra en celo atrae a los machos gracias a

las feromonas presentes en la orina y descargas vaginales. Los machos por su parte realizan un cortejo sistemático y muy elegante que incluye:

• Mira a la hembra en celo de manera insistente. • Relincha constantemente de manera prolongada y con

mucha energía • Levanta las orejas • Trata de mostrar mayor volumen corporal doblando su

cuello. • Abre los ojos de manera excesiva • Dilata los ollares • Marcha elegantemente delante de la hembra • Se acerca de frente a la yegua • Olfatea los ollares, las orejas, el cuello, las axilas y el

bajo vientre de la yegua

Page 20: Trabajo
Page 21: Trabajo
Page 22: Trabajo

Nacimiento de un Potrillo

La preñez de una yegua tiene una duración de 315/365 días, por lo que normalmente un potro vive adentro del vientre de su madre un promedio de 340 días.

La señal más clara de que el parto está próximo es el aumento de tamaño de la ubre. Se observa que de las mamas cae una secreción espesa y clara, la vulva está inflamada y suelta. Se recomienda colocar a la yegua para el parto, en un establo o cobertizo con abundante cama de paja o viruta limpia.

Page 23: Trabajo
Page 24: Trabajo

La Inseminación Artificial Equina

La inseminación artificial es la base de la reproducción equina controlada, y posibilita mantener a los caballos de pura raza y de pura sangre con la línea genética que se persiga: caballos para competición o carreras (pura sangre inglés), caballos para raids o carreras de resistencia (árabes), caballos más fuertes para exhibiciones o para campo (pura raza española), etc.

Page 25: Trabajo
Page 26: Trabajo

Limpieza del Box.

Los caballos suelen tenerse en boxes en los clubes hipicos de las grandes ciudades. Un buen box esta construido con madera, ladrillos y cemento, y un suelo sólido con una marcada inclinación hacia la puerta para permitir que la orina salga afuera.

Debe ser lo suficientemente grande para permitir al animal moverse, estar tumbado y revolcarse. Tendrá una superficie de 3,5 m x 3 m o más. Los animales pequeños necesitan menos espacio. La puerta estará dividida en dos partes, de forma que la superior pueda permanecer abierta durante el día para facilitar la ventilación y permitir al animal que vea lo que ocurre a su alrededor.

Page 27: Trabajo

El caballo en el Mundo.

La importancia del caballo en la vida del hombre se remonta a miles de años atrás. No existe animal más admirado por el hombre que el caballo.

La inteligencia que les caracteriza y su perfecta evolución les ha permitido permanecer con nosotros a lo largo del tiempo, para así poder disfrutarlos.

Sus movimientos, su expresión, sus ojos, su alzada, su magnitud,...su compañía en general hace posible que estar al lado de un caballo sea una experiencia inolvidable.

Page 28: Trabajo

Razas.Según su conformación física han sido

divididas para diversos usos, por lo que comprenden.

• Razas de Tiro.• Liviano: por ejemplo los Trotones.• Pesados: Percheron, Shire, Claysdale, etc.• Razas Deportivas: Pura Sangre de Carreras,

Árabe, Trakehner, etc. • Razas de Trabajo y Paseo: Criollo, Cuarto de

Milla, Costarricense, etc. • Razas de Petisos y Ponies: Shetland, Petizo

Argentino, Falabella, etc.

Page 29: Trabajo

Conclusión En relación a todas mis investigaciones observe

que existen varias hipótesis del origen del caballo y realmente sabe poco de el, esto significa que se le han dado muy poca importancia, posiblemente por falta de material para despejar las incógnitas que hasta la fecha existe.

Las limitantes de los estudios de está materia considero que cuenta con evidencias mínimas de sus orígenes, lo único que se tiene investigado es que llegaron los primeros caballos a América en la época de la conquista española y también se sabe que el origen del caballo tiene varios milenios y que inicio en América y emigro a Europa y Asia por el estrecho de Bering.

Se sugiere que las dependencias de gobierno apoye la preservación de las especies animales de las que nos ocupamos para que de está manera nosotros y nuestros futuros hijos puedan contar con las ventajas que éste animal equino tiene.

Page 30: Trabajo
Page 32: Trabajo

Créditos

• Roberto Peña Castillo