trabajo

20
A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la luna! 1 Vas a aprender a… Construcción y análisis de textos narrativos. La descripción. El campo semántico. Tiempos verbales: pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto. Diferenciar las palabras agudas, llanas y esdrújulas. a la cuenta de 3, 2, 1... ¡subimos a la luna!

description

trabajo de lengua

Transcript of trabajo

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la luna!

1

Vas a aprender a…

Construcción y análisis de textos

narrativos. La descripción.

El campo semántico.

Tiempos verbales: pretérito

perfecto simple y pretérito

imperfecto.

Diferenciar las palabras agudas,

llanas y esdrújulas.

a la cuenta de 3, 2, 1...

¡subimos a la luna!

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la luna!

2

___________________________Introducción

Si prestas atención a tu

alrededor podrás observar lo

diferentes que somos las

personas. Dentro de un mismo

país, ciudad o pueblo conviven

diferentes culturas, con

diferentes costumbres, modos

de vida, tradiciones…

Incluso, si observas a las

personas más cercanas a ti te darás cuenta de que todos tienen rasgos y

cualidades diferentes, aun siendo de la misma cultura.

A pesar de nuestras diferencias hay algo que nos caracteriza a todos por igual,

todos somos seres humanos.

¿Qué entiendes por cultura?

¿Qué entiendes por diversidad cultural?

¿Cuántas culturas puedes reconocer en la fotografía?

¿Qué rasgos físicos tiene cada una de ellas?

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la luna!

3

Texto: Las aventuras del barón de Munchausen.

Como ya os he dicho, al cabo caí prisionero de los turcos. Dejemos los detalles, pero el

caso es que fui conducido a Constantinopla con grilletes1 en los pies y fui vendido como esclavo.

¡Oh, qué humillación! Me convertí en uno de los muchos presos que trabajaban para el Gran

Sultán,2 aunque, quizá debido a mi condición, a mí me adjudicaron una tarea leve: la de cuidar

abejas de Su Alteza. El trabajo consistía en llevar cada mañana las abejas a los más floridos

lugares, pastorearlas durante todo el día y devolverlas a las colmenas al atardecer. No podía

perder ni una. Pero entre las abejas del Sultán había algunas rebeldes, y un día, la más díscola

se me desmandó. Corrí tras ella y, cuando la encontré, advertí que dos osos se la disputaban

para quitarle la miel. Como mi vida peligraba si perdía una sola abeja del Sultán, tenía que

rescatarlas de las zarpas de los dos osos y devolverla al enjambre. Pero, ¿cómo hacerlo? Solo

tenía a mano una de esas pequeñas hachas de plata que el Sultán daba a sus jardineros y

huertanos, así que, ni corto ni perezoso, tiré el hacha contra los dos osos ladrones para

espantarlos y liberar a la abeja perdida. Pero mi brazo, que conservaba la fuerza descomunal

que había adquirido luchando contra los turcos, arrojó el hacha tan alto, tan alto… que fue a

parar a la Luna.Sí, a la Luna, como lo oís. “¿Y ahora qué hago?”, me dije. No sabía si era peor

perder una abeja o el hacha de plata del Sultán. Por un momento, os lo confieso, no supe qué

hacer. Porque ¿cómo iba a subir a la Luna y recuperar

el hacha? No hay en el mundo una escalera tan alta

como para llegar a la Luna, que parecía burlarse de

mí con su media carcajada creciente. Pero no tardé en

reaccionar, porque, a esta altura de mi relato, ya

conocéis de sobra mi gran talento para salir de

situaciones apuradas. Me vino entonces a la memoria

que los turcos siembran unas alubias que crecen muy

deprisa y alcanzan una gran altura. Así que sembré

una alubia turca y, en efecto, el tallo creció en una

espiral tan alta que llegó a enroscarse en un cuerno de

la Luna. Al instante trepé sin sentir vértigo por el tallo

de la alubia y llegué a la Luna sin problema alguno.

Me costó lo mío encontrar el hacha de plata en un

lugar en el que todo relucía como la plata. Pero por fin

di con ella, en un montón de hierba y paja segada.

Antes de recogerla, sin embargo, me dediqué a examinar el lugar. Subí a una colina y desde allí

divisé a unos seres enormes que montaban sobre buitres de tres cabezas. Al ver a otros que

caminaban por el fondo del valle, bajé hasta allí y me presenté al primer lunícola que encontré,

un ser monstruoso de once metros de altura.

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la luna!

4

VVOOCCAABBUULLAARRIIOO

1- Grillete: Arco de hierro, casi semicircular, con dos agujeros, uno en cada extremo, por los cuales se pasa un

perno que se afirma con una chaveta, y sirve para asegurar una cadena a la garganta del pie de un

presidiario, a un punto de una embarcación.

2- Sultán: emperador de los turcos

3- Lunícola o selenita: supuesto habitante de la Luna.

―Buenos días. Soy el barón de Munchausen.

Ni se inmutó. Lo repetí en francés, alemán, lituano, ruso y turco, pero la descomunal

figura no debió entender ni una sola palabra. Es más, no solo no me hizo caso, sino que se quitó

los ojos, que llevaba justo debajo de su nariz, y los puso en su mano derecha, con lo que me dio

un buen susto y bastante repulsión. Cada ojo era tan grande como un melón. Supuse, al

principio, que esta manera de quitarse los ojos era una forma un tanto rara de darme la

bienvenida, semejante a cuando aquí nos quitamos el sombrero, pero luego supe que todos los

habitantes de la Luna tenían ojos de quita y pon, como nuestras gafas, pues podían sacárselos

cuando se les antojara y llevarlos en la mano, sin que por ello dejaran de ver. Por si fuera poco,

carecían de párpados y, según pude comprobar, a la hora de dormir se tapaban los ojos con la

lengua.

Aquel gigante lunícola o selenita,3 que de las dos maneras puede llamarse a los

habitantes de aquel lugar, iba desnudo… Todo en aquellos lunícolas era asombroso. Comían una

sola vez al mes por una abertura en el costado izquierdo, semejante a una boca grande, y en

cada mano solo tenían un dedo, un dedo multiusos, pues lo manejaban con la misma destreza

que si tuvieran cinco. A menudo llevaban la cabeza bajo el brazo y cuando salían de viaje se la

dejaban en casa. Parece que se comunicaban sin equívocos, aunque en un lenguaje silencioso y

secreto, pues en el poco tiempo que pasé entre ellos ninguno pronunció una palabra. Me despedí

de los selenitas, que se quedaron impasibles, y volví a donde estaba el hacha y, ya que me

encontraba en aquel mirador privilegiado, me dediqué a contemplar la Tierra. La Tierra era

como una manzana azulada. Vi los océanos y los casquetes polares, como dos boinas blancas, vi

la gran mancha verde la cuenca del Amazonas y vi también las sabanas de África donde pastan,

cazan y viven toda clase de animales salvajes. ¡El espectáculo, amigos, era maravilloso!

Gotfried A. Bürger (2006), Las aventuras del barón de Munchausen. Ed. Vicens Vives: Barcelona, pp. 48-53.

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la luna!

5

1

2

3

4

5

Responde las siguientes preguntas en gran grupo de forma oral, razonando tu

respuesta:

- Al principio de la lectura, el Barón de Munchausen se convierte en un esclavo, ¿qué

tarea le adjudican para que realice? ¿A dónde arrojó el hacha que tiró contra los dos

osos ladrones?

- ¿Qué crees que significa la expresión “media carcajada creciente?”

- ¿Cómo consiguió el Barón de Munchausen llegar hasta la luna?

- ¿Con qué seres se topó el Barón cuándo llegó a la luna?

- ¿Por qué crees que esos seres no le entendían cuando el barón se intentaba comunicar

con ellos en francés, alemán, lituano, ruso y turco?

- ¿De qué dos maneras se les podría llamar a los habitantes de la Luna?

- ¿Con qué compara la tierra cuando la contempla desde el mirador privilegiado? ¿Por

qué razón la llama así?

Haz una breve descripción de los habitantes de la luna incluyendo, además del

aspecto físico, las cualidades de su carácter. Fíjate en cómo describe el barón a los lunícolas

¿qué dice de ellos? ¿qué características tienen?, etc.

Localiza los fragmentos del texto en los que aparecen descripciones y razona en

grupo por qué lo son.

En relación a los rasgos descriptivos que

aparecen en el texto, tomaremos el ejemplo del preso que

trabajaba para el Gran Sultán, (donde nos muestra en qué

consiste su trabajo). A partir de ello realizaremos en

nuestro cuaderno una descripción en la que expongamos las

tareas cotidianas que realizamos consideradas como

“nuestro trabajo”.

¿Crees que la lectura puede tener relación con la diversidad cultural? Justifica tu

respuesta.

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la luna!

6

1

CCoonnssttrruucccciióónn yy aannáálliissiiss ddee tteexxttooss nnaarrrraattiivvooss:: LLaa ddeessccrriippcciióónn..

Una descripción es un texto en el cual se dice cómo es un lugar, un objeto, una persona,

etc.

En ella se debe mostrar la mayor cantidad de características de los descrito y destacar las

mas importantes siguiendo un criterio determinado.

La descripción de personas

Cuando describimos a una persona nos fijamos en su aspecto, su carácter, su forma de vestir…

Observa esta ilustración. Estas chicas están jugando a describir a una compañera de clase sin

decir su nombre para adivinar de quién se trata. Fíjate en cómo la describen.

Actividades

Elabora la descripción de un personaje conocido:

el protagonista de un cuento, de una película, un cantante

famoso, un personaje de cómic…

Léela en clase sin decir el nombre del personaje para que

tus compañeros y compañeras puedan descubrir de quién

se trata y, entre todos, valorar cómo lo has descrito.

Para la valoración ten en cuenta si lo ha realizado acorde a las características que se

reflejan en el cuadro.

Toma nota

Para describir oralmente a una

persona debemos seguir un esquema:

Rasgos físicos (pelo, ojos, cara…).

Cómo va vestida.

Carácter (simpática, alegre…).

Otras características, aficiones… Recuerda que debes mantener un

orden en la explicación y no mezclar

los datos.

¿Y cómo es?

Es alta y delgada. Tiene el pelo negro y rizado,

y a veces lo lleva recogido. Su nariz es

respingona y sus mejillas, pecosas. Sus ojos son

grandes y de color negro. Casi siempre lleva

pantalones y zapatillas deportivas. Es muy

alegre y divertida, suele contar chistes de Jaimito

y le gustan las películas protagonizadas por

Tom Cruise.

Ya sé quién es.

¡Soy yo!

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la luna!

7

2

2

2

3

4

Describe y comenta con tus compañeros las siguientes imágenes.

a)

b)

c)

d)

Localiza en el texto del barón de Munchaunsen el párrafo donde se describe el

aspecto que tiene la luna y lo que el protagonista ve cuando llega a ella. Seguidamente, haz

un dibujo que represente la escena.

¿Recuerdas algún lugar que te haya llamado la atención por algún motivo

especial? Descríbelo expresando los sentimientos y emociones que te causó.

Recuerda que…

Al describir un lugar debes

decir qué elementos aparecen,

cómo son y dónde están

situados. Además, puedes

añadir sentimientos o ideas que

te sugiera ese lugar.

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la luna!

8

EEll ccaammppoo sseemmáánnttiiccoo..

Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su

significado. Por ejemplo:

VEHÍCULOS

FAMILIA

CASA

Motocicleta, coche,

camión, bicicleta…

Padre, madre,

abuelo…

Apartamento, piso,

chalet,…

Hay palabras de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, verbos…) que

comparten un significado común, pero se diferencian unas de otras por un rasgo significativo.

Estos conjuntos de palabras constituyen un campo semántico.

RASGOS COMUNES

RASGOS

DIFERENCIADORES

TABURETE

Asiento

o ¿Individual?

o ¿Patas?

o ¿Respaldo?

o ¿Brazos?

SILLA

Asiento

EEll pprriimmeerr ggrruuppoo ddee aanniimmaalleess ppeerrtteenneeccee aall mmiissmmoo ccaammppoo sseemmáánnttiiccoo:: vveerrtteebbrraaddooss.. SSiinn

eemmbbaarrggoo,, llaa hhoorrmmiiggaa nnoo ssee ccoonnssiiddeerraa ddeennttrroo ddeell mmiissmmoo ccaammppoo sseemmáánnttiiccoo yyaa qquuee eess uunn

iinnvveerrtteebbrraaddoo..

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la luna!

9

1

2

3

AAccttiivviiddaaddeess

Observa las fotografías y coméntalas. ¿Qué tienen en común? ¿Qué campo

semántico comparten las dos imágenes?

Escribe en tu cuaderno tres

palabras que pertenezcan a estos campos

semánticos

a) Partes del cuerpo

b) Herramientas

c) Idiomas

Piensas que prisionero y carcelero pertenecen al mismo campo semántico? En

pequeños grupos, razona la respuesta y exprésala al resto de la clase.

Fotografía 1 Fotografía 2

Llamamos campo

semántico…

Al conjunto de

palabras que están

relacionadas por su

significado.

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la luna!

10

4

5

6

Elabora una lista de palabras (10 – 12

palabras) relacionadas con un campo semántico dado

por el profesor. En clase, razona por qué has elegido esas

palabras.

Busca en el diccionario el significado de estas palabras, escríbelas en tu cuaderno,

y escribe a qué campo semántico pertenecen.

a) Grilletes b) Selenita c) Cárcel

Continúa un final de la historia teniendo en cuenta que:

a) Estás en Marte.

b) Te encuentras con los marcianos.

c) Ellos tienen que darte las pistas necesarias para poder regresar a casa.

d) Tú deberás resolver el mayor problema que tienen los marcianos: escasez de agua.

Hoy, veintitrés de Febrero, se ha organizado en Río Seco, mi pueblo,

una feria donde van a sortear dos boletos para pode ir a Marte. Mi abuelo nos

ha regalado a cada nieto un boleto. Ojalá y me pudiera ir con mi primo Alfonso.

Estoy muy nervioso porque creo que me va a tocar..sshhh… que comienza el sorteo…

¡¡ Mi boleto es el premiado!! Tengo que prepararme porque voy a empezar una

aventura muy importante…

3, 2,1… despegando!!

Recuerda que…

Es muy importante tener en

cuenta que las palabras que

forman parte de un mismo campo

semántico se relacionan de alguna

forma, por pertenecer al mismo

conjunto de cosas

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la luna!

11

7

8

Identifica la palabra que no

pertenezca al mismo campo semántico de cada

bloque. Después, indica a qué campo semántico

pertenece el resto.

Abejas – Colmenas – Osos – Enjambre – Miel

Prisionero – preso – esclavo – Judía – Ladrón

Luna – Océanos – Casquetes polares – Cuenca del Amazona – Sabana Africana

Enorme – Monstruoso – Descomunal – Gigantesco – Maravilloso

Elige y completa los espacios con palabras que pertenezcan al mismo campo

semántico.

a. Las abejas depositaban la miel en los ____________.

b. Subí a una colina y desde allí se divisaba todo el ____________.

c. El monstruo se quitó los ojos que llevaba justo debajo de su ____________.

d. Muchos presos que trabajaban para el Gran Sultán, eran ___________ de los

turcos.

e. Los selenitas tenían los ojos sin _____________.

f. Los lunícolas tenían en cada mano un solo ______________.

Enjambres – labio – valle – nariz – rebaño – prisioneros – uña – párpados –

terrestre – dedo

No olvides que…

Para elaborar un campo

semántico más completo, a

veces es necesario investigar

más para buscar la palabra

adecuada.

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la Luna!

12

TTiieemmppooss vveerrbbaalleess:: PPrreettéérriittoo ppeerrffeeccttoo ssiimmppllee yy pprreettéérriittoo iimmppeerrffeeccttoo

Las formas verbales sitúan la acción en el tiempo. Así,

tomando como referencia el momento en el que se habla,

las formas verbales pueden estar en presente (miro),

pasado (miré) o futuro (miraré).

Los verbos en tiempo pasado nos sirven para expresar acciones

realizadas en un momento anterior al que nos encontramos como por ejemplo:

“Ayer estudié mucho”. “Mientras tú cantabas, yo bailaba”, etc.

El tiempo pasado tiene además dos formas de ser expresado: el Pretérito Perfecto

Simple y el Pretérito Imperfecto.

- El pretérito perfecto simple se refiere a acciones del pasado ya

terminadas, por ejemplo: Ayer conté a mi madre lo que ví mientras

visité Madrid.

- El pretérito imperfecto se usa para expresar una acción que se prolonga a lo

largo de un cierto espacio de tiempo en el pasado, por ejemplo: Mientras comía llamaron

por teléfono.

El pretérito perfecto simple suele ir referido o acompañado por las siguientes palabras:

ayer, anoche, el año pasado, hace mucho…

El pasado imperfecto son acciones referidas a: (casi) siempre, a veces, normalmente,

cuando era pequeño…

Actividades

Comenta una acción a tu compañero en un determinado tiempo verbal (presente o

futuro) para que él lo modifique y lo enuncie en pasado. Después realizaremos la

actividad conjuntamente toda la clase.

1

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la Luna!

13

Inventa y cuenta a tus

compañeros un hecho o acontecimiento

que te hubiera gustado que pasara el

año pasado en la escuela.

Después de escuchar dos

relatos diferentes comenta con tus

compañeros las diferencias más

significativas que encuentres.

a) ¿Qué historia sucede antes?

b) ¿Cuándo tienen o tendrán lugar cada una de las historias?

c) Lucía cumple 10 años, ¿Cuántos años tendrá cuando llegue a la Luna?

¡Ahora te toca a ti! Cuenta una historia en el tiempo verbal que haya faltado en

la actividad anterior.

Crea una historia en pasado escogiendo una respuesta de cada una de las

preguntas: ¿quién?, ¿cuándo? ¿cómo? y ¿dónde?.

2

3

4

5

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la Luna!

14

Corrige el tiempo verbal de cada una de las oraciones siguientes:

- Ayer saltarán Juan y su hermana a la comba.

- El año pasado cumplo 11 años.

- Mañana estaba muy cansado después del cole porque tengo educación física.

- Anoche soñare con mi gato Pascual.

- El verano pasado me regalan una colchoneta para la playa.

- Mientras estudio ayer, ella cantar.

Subraya las formas verbales y clasifícalas según su tiempo.

Me convertí en uno de los muchos presos que trabajaban para el Gran Sultán, aunque,

quizá debido a mi condición, a mí me adjudicaron una tarea leve: la de cuidar abejas de Su

Alteza. El trabajo consistía en llevar cada mañana las abejas a los más floridos lugares,

pastorearlas durante todo el día y devolverlas a las colmenas al atardecer. No podía perder

ni una. Pero entre las abejas del Sultán había algunas rebeldes, y un día, la más díscola se

me desmandó. Corrí tras ella y, cuando la encontré, advertí que dos osos se la disputaban

para quitarle la miel. Como mi vida peligraba si perdía una sola abeja del Sultán, tenía que

rescatarlas de las zarpas de los dos osos y devolverla al enjambre. Pero, ¿cómo hacerlo?

Solo tenía a mano una de esas pequeñas hachas de plata que el Sultán daba a sus

jardineros y huertanos, así que, ni corto ni perezoso, tiré el hacha contra los dos osos

ladrones para espantarlos y liberar a la abeja perdida. Pero mi brazo, que conservaba la

fuerza descomunal que adquirió contra los turcos, arrojó el hacha tan alto, tan alto… que

fue a parar a la Luna.

Ordena las oraciones para formar la historia de Pepín.

a) Tiene que abrir los regalos.

b) Ayer Pepín se fue el zoo y se acostó muy tarde.

c) Estoy deseando comer la tarta que preparará mamá después de comer.

d) Hoy es su cumpleaños, y aun no se ha levantado.

e) La fiesta de su cumpleaños será esta tarde

f) Estoy segura que le gustarán muchísimo.

6

7

8

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la Luna!

15

DDiiffeerreenncciiaa llaass ppaallaabbrraass aagguuddaass,, llllaannaass yy eessddrrúújjuullaass..

Las palabras agudas llevan tilde en la

sílaba tónica cuando terminan en vocal,

-n o –s.

Ejemplos: Balón, papá.

Las palabras llanas llevan tilde en la

sílaba tónica cuando terminan en

consonante que no sea -n o –s.

Ejemplos: Trébol, árbol.

Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.

Ejemplos: Fantástico, electrónica

Actividades

En el último párrafo del texto localiza dos palabras agudas, dos palabras

llanas y dos palabras esdrújulas. Divídelas en sílabas y rodea la sílaba tónica de cada una de

ellas.

¿Recuerdas que…?

1

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la Luna!

16

Coloca la tilde donde sea necesario y clasifica las siguientes palabras en el

cuadro según sean agudas, llanas o esdrújulas:

Cai, lunicola, comian, asombroso, Africa, oceanos, aquel, subir, espectaculo, alubias, asi, dia .

AGUDAS

Despertador

LLANAS

Corona

ESDRÚJULAS

Pájaro

Indica por qué razón las palabras del ejercicio

anterior son agudas, llanas o esdrújulas.

Elabora una oración con cada una de las siguientes palabras:

Gigante, equívoco, helicóptero, alemán, carácter, aquí.

Al final de cada oración indica si se trata de una palabra aguda, llana o esdrújula. (Si no

conoces el significado de alguna palabra consulta el diccionario).

2

3

4

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la Luna!

17

Jugamos a las "palabrejas": Nos dividimos en dos grupos, cada uno de sus

miembros participará en este concurso cuyos presentadores son los representantes de cada grupo.

Seleccionamos el tema de las palabras agudas, llanas o esdrújulas, y cada grupo deberá

localizar en el diccionario 5 palabras relacionadas con el tema. Por ejemplo, si el tema

seleccionado son las palabras esdrújulas, los integrantes del grupo deberán buscar en el

diccionario 5 palabras esdrújulas. Las palabras seleccionadas se escribirán en una ficha y se

entregará al representante, que será el encargado de decir si son correctas o no. Éste también se

encargará de preguntar el significado de las palabras a los participantes del grupo contrario.

Cuanto más exactas sean las definiciones mejor seréis puntuados.

Inventamos una historia de aventuras. Nos

dividimos en varios grupos, cada grupo ha de inventar una breve

historia que comience con la frase: “El Barón de Munchausen era

un prisionero que...”. ¿Qué le puede suceder a nuestro amigo?,

¿cuántos personajes pueden aparecer en la historia?, ¿cómo puede

acabar la historia?, siguiendo el planteamiento, nudo y desenlace.

Cuando el maestro lo indique, el niño que esté inventando una frase

para la historia, deberá introducir la palabra pensada por el

maestro (por ejemplo, alienígena) y ha de decir si se trata de una

palabra aguda, llana o esdrújula y seguir con la historia.

La palabra tabú. El maestro le dará a un alumno una palabra que tendrá que

definir (luna, abeja, manzana, planta y nariz). Como pista tendrá que decir si se trata de una

palabra aguda, llana o esdrújula. El resto de sus compañeros deberá adivinar de qué palabra se

trata. El alumno no podrá decir dos palabras prohibidas en la definición. Ejemplos: Luna,

palabras tabú: Noche, satélite. / Abeja, palabras tabú: Aguijón, alas. / Planta, palabras tabú:

Tallo, flor. / Manzana, palabras tabú: Fruta, roja. / Nariz, palabras tabú: Cara, respirar.

Observa con atención a tu alrededor. Mira por todos los rincones de la clase y

coge un objeto del aula según el maestro indique palabra aguda, llana o esdrújula. Sé el más

veloz y explica al resto de tus compañeros por qué se trata de una palabra aguda, llana o

esdrújula. Ejemplo aclaratorio: si el maestro dice palabra aguda, los alumnos deberán localizar

en la clase un objeto (por ejemplo, el borrador) y el alumno que consiga encontrar el objeto

adecuado más rápidamente explicará al resto de sus compañeros por qué es una palabra aguda

y si se acentúa o no.

5

6

7

8

8

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la Luna!

18

Para acabar…

Actividades de repaso

Cada alumno preguntará en su

familia, amigos, vecinos si ha habido alguien en

su grupo familiar que emigrara de su lugar de

origen. Durante la investigación, los alumnos

deberán buscar una persona que haya cambiado

de país, o, en segunda instancia, de comunidad

autónoma. Para ello se utilizará la ficha de la

derecha.

Cada alumno incorporará los datos que

considere necesarios.

Completada la investigación, se organizará una asamblea en la que cada alumno

Compartirá los resultados de su investigación.

Ficha

Nombre.

Dónde marchó.

Por qué y cuándo se marchó.

Estado civil.

¿Partió con su familia?

¿Formó una familia en el lugar el que marchó?

¿Tiene hijos?

¿Qué idioma se hablaba en el país o comunidad

de destino?

¿Vuelven de visita de vez en cuando?

¿Cómo se comunicaba con su familia?

¿Qué trabajo realizaba cuando se marchó?

¿Qué echaba de menos de su lugar de origen?

1

¿Cuánto he

aprendido?

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la Luna!

19

Sustituye la palabra subrayada por otra de su mismo campo semántico.

a) Aquel gigante lunícola o selenita iba desnudo.

b) Me dediqué a contemplar la tierra.

c) En el poco tiempo que pasé entre ellos, ninguno pronunció una palabra.

d) Trepé sin sentir vértigo por el tallo de la alubia.

e) Como ya os he dicho, al cabo caí prisionero de los turcos.

A partir de los campos semánticos dados

en el ejercicio cuatro, realiza un mural en conjunto con los

compañeros de clase que tengan el mismo campo semántico

que tú. Finalmente, decoraremos la clase haciendo un gran

mural juntando los cuatro murales.

Utilizando los verbos en pasado. Inventa

otra alternativa para subir a la luna. Después, ponlo en

común con el resto de la clase.

4

¿Para qué nos sirve esto?

Te ayudará a escribir un

cuento!

Ejercita la mente y

ayuda a formar

conceptos

2

3

A la cuenta de 3, 2, 1… ¡Subimos a la Luna!

20

Escribe el verbo entre paréntesis en el tiempo que se te indica

a) Yo…….…. (Comprar. Pretérito Perfecto Simple) el coche el año pasado.

b) Mi primo…..…… (Estar. Pretérito Imperfecto.) en mi casa cuando llegaron mis

amigos.

c) Ellos………………. (Esperar. Pretérito Imperfecto) a que llegara el autobús.

d) Vosotros…………….. (Servir. Pretérito Imperfecto) a los invitados en la cena.

e) Mi vecina nos……………... (Enseñar. Pretérito Perfecto Simple) su nueva casa.

f) Mi perro………..… (Beber. Pretérito Imperfecto) siempre después de comer.

Escribimos un dictado. Una vez que lo hayas escrito en tu cuaderno, imagina que

eres un explorador que quiere encontrar un tesoro escondido. Busca las pistas y… ¡no te

despistes! Si unes la mayúscula inicial en tu dictado y todas las mayúsculas que aparecen

después de los puntos obtendrás una divertida palabra. Te ayudamos con esta pista: se trata de

una palabra esdrújula compuesta por cuatro sílabas. ¿Estás preparado para comenzar la

búsqueda? ¡Mucha suerte aventurero!

Lucía era una niña muy imaginativa y curiosa. Un día salió a su

jardín y encontró una planta gigante. No había nadie en casa por lo

que decidió subir por ella para ver qué había. Iba trepando y trepando

pensando qué se encontraría allí arriba. Cuando llegó al final se

encontró con un mundo lleno de monstruos que era lo que más aterraba

a la chiquilla. Oyó un ruido y asustada echó a correr. La niña cayó al

vacío y se despertó del susto. Al día siguiente respiró aliviada al ver

que todo había sido un sueño.

Subraya la palabra que consideres correcta en cada grupo de palabras:

sultan sultán súltan abejas abéjas abejás

espirál espiral éspiral alúbia alubiá alubia

vértigo vertigo vertigó lunicola lunícola lunicolá

océanos oceanos óceanos espectaculo espéctaculo espectáculo

5

6

7