trabajo dispraxias

16
I - INTRODUCCION El objetivo del presente trabajo es el de tratar el tema de las dificultades motrices como dificultad de aprendizaje. A estos efectos comenzaremos con una serie de definiciones que consideramos importantes para este análisis. Dificultades de Aprendizaje La dificultad de aprendizaje es una alteración neurológica o del sistema nervioso, en la que el estímulo adecuado no provoca los cambios descritos y característicos en el plano funcional. La clasificación de las dificultades del aprendizaje más usada divide las dificultades en específicas e inespecíficas, a las que ahora se prefiere denominar primarias y secundarias. En las dificultades secundarias, el niño no aprende porque un factor conocido le impide aprender. Si ese factor desaparece, el niño no tiene ninguna dificultad de aprendizaje, salvo que la causa sea una deficiencia mental, en la que el niño aprende de acuerdo a sus posibilidades que están disminuidas, con o sin dificultades. De esta manera, un estado depresivo, una alteración sensorial, una enseñanza inadecuada, una deficiencia de atención y otros factores o patologías pueden tener entre sus síntomas la dificultad para aprender. Entre las dificultades primarias se colocan las dificultades en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, funciones complejas, exclusivamente humanas, que se localizan predominantemente en la corteza cerebral, pues son aprendidas y concientes, y se automatizan secundariamente. Por lo 1

Transcript of trabajo dispraxias

Page 1: trabajo dispraxias

I - INTRODUCCION

El objetivo del presente trabajo es el de tratar el tema de las dificultades motrices como

dificultad de aprendizaje. A estos efectos comenzaremos con una serie de definiciones que

consideramos importantes para este análisis.

Dificultades de Aprendizaje

La dificultad de aprendizaje es una alteración neurológica o del sistema nervioso, en la que el

estímulo adecuado no provoca los cambios descritos y característicos en el plano funcional. La

clasificación de las dificultades del aprendizaje más usada divide las dificultades en específicas e

inespecíficas, a las que ahora se prefiere denominar primarias y secundarias.

En las dificultades secundarias, el niño no aprende porque un factor conocido le impide

aprender. Si ese factor desaparece, el niño no tiene ninguna dificultad de aprendizaje, salvo que la

causa sea una deficiencia mental, en la que el niño aprende de acuerdo a sus posibilidades que están

disminuidas, con o sin dificultades. De esta manera, un estado depresivo, una alteración sensorial,

una enseñanza inadecuada, una deficiencia de atención y otros factores o patologías pueden tener

entre sus síntomas la dificultad para aprender.

Entre las dificultades primarias se colocan las dificultades en el desarrollo de las funciones

psicológicas superiores, funciones complejas, exclusivamente humanas, que se localizan

predominantemente en la corteza cerebral, pues son aprendidas y concientes, y se automatizan

secundariamente. Por lo tanto, teniendo en cuenta la función afectada, podemos clasificar las

dificultades del aprendizaje de la siguiente manera:

– De las praxias: dispraxias.

– De las gnosias: disgnosias.

– Del lenguaje: a) Oral: disfasias o retrasos específicos en el

desarrollo del lenguaje; b) Escrito: dislexia.

– De las habilidades matemáticas: discalculia.

Motricidad

A solo efecto informativo recogemos la definicion del diccionario Larrousse, que cita:

“Conjunto de funciones de relación asegurada por el esqueleto, los músculos y el sistema nervioso

que permiten los movimientos y desplazamiento de hombre y animales.

1

Page 2: trabajo dispraxias

Psicomotricidad

La Psicomotricidad hace referencia a la conjunción de dos conceptos clásicos, psiquis, que

deriva etimológicamente del griego y significa alma, y motor, que viene del latín y significa mover.

La evolución de una conceptuación moderna de psiquis unida a motor – Psicomotricidad – se va a

referir, pues, tanto a aspectos psicológicos como motores, de manera mas precisa a la coordinación

y control del movimiento actuados por un agente que los ejecuta y coordina.

Alteración Psicomotriz

La psicomotricidad es una disciplina que comparte conocimientos con otras áreas, como

pueden ser la psicología, la neuropediatría, la psicopedagogía y en general todas las áreas que

intervienen cuando hablamos de aprendizaje y de desarrollo. Esta heterogeneidad que marca a la

psicomotricidad desde sus orígenes, provoca a su vez que no exista un consenso para definir las

alteraciones psicomotrices. Mencionamos a continuacion tres definiciones que muestran

divergencia y definimos con cual trabajaremos.

Primero queremos citar una definición de alteraciones psicomotrices que surgió en Uruguay

a partir de un grupo de psicomotricistas que trabajaban conjuntamente con el Dr. Carlos Prego, es

así que se define la alteración psicomotriz, como “un disturbio del movimiento resultante de un

conjunto de fenómenos que se fueron dando a lo largo de la vida, donde hay elementos somáticos y

psíquicos, por lo tanto habla de funcionamiento neurológico y de las alteraciones de los procesos

mediante los cuales se fueron dando las primeras relaciones del individuo con el medio”, esta

definición hace hincapié en como las primeras experiencias del individuo son determinantes en el

desarrollo de su personalidad.

Siguiendo a Bergés decimos que “las alteraciones psicomotrices, son la puesta en cuestión

de problemas que competen al equipamiento, es decir al estado de las funciones que están

sostenidas por estructuras anatómicas y a la posibilidad de su funcionamiento, pero que también

tienen que ver con la incapacidad para establecer con el medio una relación armoniosa por

intermedio del cuerpo”, esta definición pone énfasis en el aspecto funcional, y dice que un correcto

funcionamiento se da cuando se da una interacción adecuada entre el equipamiento, que sería lo

orgánico y las funciones, que estarían dadas por lo psíquico.

La Dra. Ma. Antonieta Rebollo habla de alteraciones psicomotrices, sólo cuando está

implicada la parte psicológica del individuo y lo orgánico se mantiene indemne, o sea que hablaría

de alteraciones psicomotrices, cuando existe un problema afectivo o cualquier estado de ánimo

2

Page 3: trabajo dispraxias

especial que incide sobre el tono provocando una modificación del movimiento. La Dra. Rebollo no

considera alteración psicomotriz, a las patologías que ella designa como disfunciones neurológicas.

Si bien la doctora Rebollo plantea que la historia del niño es importante, difiere con los

autores mencionados en el concepto de alteración psicomotriz, ya que la plantea en sentido estricto.

Es decir, diferencia lo orgánico de lo psicológico; entonces, una alteración psicomotriz seria de

origen puramente psíquico, mientras que otros autores hacen referencia a dichas alteraciones como

una oscilación entre lo neurológico y lo psicológico.

Es en esta definición en la que enmarcaremos este trabajo.

II – DISPRAXIAS

Para referirnos a los trastornos en la realización motora, debemos referirnos al concepto de praxia. (Ver también Anexo II).

Praxias

Los a primeros estudios fueron realizados en adultos y a las alteraciones del movimiento

voluntario se las llamo apraxias.

Ya en a principios de siglo pasado se define la apraxia como un efecto de la lesión cerebral

que altera la organización del acto motor, y las clasifica en 3 tipos:

a) La apraxia ideatoria , donde esta alterado el proyecto ideatorio del movimiento.

b) La apraxia ideo motriz donde existe una lesión del lóbulo parietal dela zona de

ejecución.

c) La apraxia mieloquinietica donde hay una perdida de la formula cinética del

movimiento.

Posteriormente, estudios realizados con niños demostraron la similitud de los problemas

motores con los síntomas de los adultos lesionados. En algunos niños se observaron los síntomas sin

lesión, y en otros, debido a la plasticidad de un cerebro desarrollo, las condiciones de la lesión eran

diferentes a la del adulto. Por lo que actualmente a las alteraciones en la ejecución del acto motor

en la infancia se las denomina dispraxias.

3

Page 4: trabajo dispraxias

Ya Piaget en los años 60 define,” las praxias o acciones no son movimientos cualesquiera

sino sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención” . Las

praxias son adquiridas en oposición a las coordinaciones reflejas, su adquisición depende de la

experiencia del individuo y también de los procesos internos de equilibracion (asimilación,

acomodación) que le permiten la adaptación del individuo al medio, estas coordinaciones son la

base de la inteligencia. Él divide el desarrollo del niño en dos grandes periodos, antes y después de

la adquisición de la función simbólica.

Entonces en la evolución de las praxias encontraremos:

1. Periodo Prepráxico: Se desarrolla durante los primeros meses de vida. Dentro de

este periodo hay subperiodos:

Estadio del recién nacido de 0a 1 mes.

Donde el movimiento se da por una necesidad orgánica de supervivencia, por lo que los

reflejos son el primer instrumento que el niño tiene para el conocimiento del mundo, y debido a la

inmadurez del Sistema Nervioso los movimientos son globales, incoordinados lo que no permite

elaborar planes, ni una adecuada percepción. Los movimientos no pueden catalogarse de praxias a

pesar de ser un esbozo de comunicación.

Estadio de los primeros hábitos.

A los 3 o 4 meses con el comienzo de los primeros hábitos, se dan coordinaciones centradas

en el propio cuerpo, lo que Piaget llamo periodo de las reacciones circulares primarias, donde los

reflejos se modifican en función de la experiencia y se construyen los primeros esquemas de acción

por ejercicio funcional debido a la asimilación reproductora, generalizadora y recognoscitiva. Las

relaciones con los objetos, son primarias de vecindad, separación ( topológicas)no existe constancia

de la forma ni de tamaño. La percepción se limita a la coordinación de cuadros móviles referentes al

cuerpo y al medio.

Reacciones Circulares Secundarias 4 a 8 meses

Se instaura con la coordinación óculo-manual. El niño toma y manipula todo lo que esta en

su espacio próximo. Es el comienzo de la intencionalidad, de las actividades que comienzan hacia

el mundo exterior. Para Piaget comienza la praxia

4

Page 5: trabajo dispraxias

Coordinación de esquemas y aplicación a situac iones nuevas. 8 a 12 meses.

Se observa una movilidad creciente entre esquemas sensorio motrices de acción. , lo que

Piaget llama coordinación externa de praxias.

Comienza la diferenciación entre medios y fines estos se coordinan entre sí.

Invención de nuevos medios por combinación Mental 18 a 24 meses.

Este periodo coincide con el comienzo de la función simbólica, hay un comienzo de

interiorización.

2. Periodo Praxico:

Este periodo comienza con la adquisición de la función simbólica. La función simbólica

resulta de una diferenciación entre significantes y significados; . Los símbolos una vez

diferenciados de sus significantes permiten evocar objetos lo que constituye la representación.

El pensamiento representativo comprende dos aspectos el figurativo y operativo.. El

aspecto figurativo se refiere “a las configuraciones como tales, por oposición a las

transformaciones”1 Caracteriza las formas de percepción desde el punto de vista del sujeto como

cortes de la realidad, Piaget caracteriza 3 variedades fundamentales: la percepción, la imitación y la

imagen mental.

El aspecto operativo es “relativo a las transformaciones y por eso se refiere a todo lo que

modifica al objeto”2 Esta operatividad se refiere a la construcción de diferentes esquemas que

responden al desarrollo, esquemas sensomotores al principio, intuitivos entre los 2 y los 7 años y

con la adquisición de la reversibilidad esquemas operatorios. Sin embargo, en el desarrollo existe

un sincronismo entre ambos aspectos del pensamiento.

Las praxias constructivas tienen por objeto reproducir relaciones espaciales. El aspecto

figurativo del pensamiento juega un papel preponderante, en particular la imagen mental ya que

constituye el soporte de las operaciones espaciales pues en la imagen tanto el simbolizante como el

simbolizado es espacial. La imagen es el símbolo de una acción imitativa que consiste ya sea en

constituir una figura siguiendo sus contornos por ejemplo: ‘figurativo evocado” o en transformarla

y anticipar sus transformaciones “ ‘figurativo anticipado” .

De esta manera hay representación que hace posible la anticipación de la acción, en esta

1 Piaget Jean, Problemas de la psicología genética, Revista Neurológica No.102, ED. Massons, Paris 1960 2 Idem

5

Page 6: trabajo dispraxias

etapa se elaboran la noción del volumen, distancia, y la anticipación y elaboración de estas nociones

mejoran mucho el movimiento. Pero falta la maduración de los sistemas de ejecución y la

adquisición del pensamiento operatorio para que el niño sea totalmente hábil.

La praxia constructiva es un de las ultimas en organizarse porque en ella interviene las

relaciones métricas. Por este motivo la dispraxia constructiva se manifiesta mas tardíamente que la

dispraxia somato espacial; el niño se mueve primero en el espacio corporal, luego en el espacio

grafico.

Dispraxias

Las dispraxias son: un retardo o una alteración en la integración de las praxias.

“Es el retardo o la alteración en la integración de la actividad gestual intencional en niños cuyos

aparatos de ejecución están intactos y que poseen pleno conocimiento del acto a realizar. Puede

también definirse como la perturbación del desarrollo de los gestos realizados a partir del cuerpo o

el mundo exterior y sus objetos que no afectan cualquier movimiento sino acciones aprendidas

coordinadas en función de un resultado o de una intención. : Rebollo

Por lo que los trastornos praxicos son el resultado de la alteración en la eficacia y precisión

en la ejecución de los movimientos intencionales.

Clasificación

Teniendo en cuenta que las dispraxias son una alteración de la función no una perdida de la

misma clasificaremos las dispraxias según el siguiente criterio:

A) Dispraxia Sensorioquinetica, Conoce el fin, puede describir su desarrollo y no tiene

alteraciones somatoespaciales, la alteración esta en la síntesis sensorio motriz con

desautomaitzacion del gesto, sin alteraciones en la representación. Se observa a

consecuencia de problemas emocionales o de la personalidad especialmente en estados

obsesivos o de ansiedad.

B) Dispraxia de Formulación Simbolica: la alteración se encuentra en la planificación del

gesto. generalmente no se observan en el niño, puede vincularse a retardo mental o a

deterioro donde no seria una dispraxia primaria sino secundaria.

C) Dispratognosias: Es la alteración en la ejecución del gesto con el plan presente. Es decir

6

Page 7: trabajo dispraxias

hay una alteración en la realización de los movimientos complejos en el espacio corporal, en

el general y en el grafico. Entonces:

Somatoespacial gestos que se ejecutan en el espacio corporal y gestual aparece como una

torpeza motriz. El niño se mueve mal, hay alteraciones en la postura se lleva todo por

delante.

Constructiva es la alteración en el manejo del espacio grafico y de la construcción.

Temporoespacial es la alteración que en la secuencia de realización delos movimientos

complejos que se realizan no-solo en el espacio sino también en el tiempo.

A los efectos de acotar el tema desarrollaremos solamente dispraxia constructiva,

somatoespacial.

Dispraxia Constructiva

La dispraxia constructiva es una alteración en la integración y el manejo del espacio

grafico y de la construcción. Por lo que se manifiesta en dificultades para construir o, reproducir

modelos (palitos, rompecabezas puzzles), es decir actividades que impliquen las relaciones

espaciales.

Es un tipo de dispractognosia en donde hay una dificultad en la integración de la percepción

visuoespacial. Es una disfunción hemisférica en la cual existe una alteración de las fibras del área

premotora o de esta en captar la información.

Signos y síntomas

En la etapa preescolar puede observarse mal manejo de la tijera, del lápiz. Pero en este

momento no podemos hablar de dispraxia, ya que la praxia constructiva recién esta en etapa de

desarrollo.

En la etapa escolar, clínicamente se observan dificultades en la escritura, el dibujo,

dificultades en la grafía, en geometría y un mal manejo del espacio en la construcción o

reproducción de modelos.

Si partieramos del planteo de que las dispraxias son disarmonías cognitivas en las que falla

un instrumento de la inteligencia donde hay una heterogeneidad entre los procesos de razonamiento

y la actividad operatoria; donde en el pasaje una organización del pensamiento a otra se observan

grandes desniveles, en las formas de razonamiento utilizado. Se puede plantear que los dispraxicos

7

Page 8: trabajo dispraxias

presentan:

Dificultades en la escritura (omisiones, etc.) y matemáticas.

Obtienen mejores performances en ejercicios verbales.

Fracasa en pruebas que ponen en juego las relaciones espaciales y la representación imaginada.

Pierden sus referencias de orientación espacial sobre todo en el uso de materia concreto.

Existen dificultades en adquirir estructuras operatorias.

Hay una discrepancia entre lo que dice que hay que hacer y lo que hace

Existen dificultades en adquirir conceptos matemáticos y operaciones como multiplicación y

división, geometría, etc. ya que requieren un buen manejo espacial.

En resumen la característica de estos niños es un buen manejo del lenguaje presentando dificultades

en la organización espacial y en el plano motor.

Alteraciones Acompañantes

El niño dispraxico al presentar alteraciones en la grafía tales como mala letra, desprolijidad, lentitud, puede configurar un disgrafía, la cual es un aspecto de la dispraxia constructiva por ser una dificultad en el manejo del espacio grafico. (Ver ANEXO I).

Dispraxia Somato Espacial

La dispraxia somatoespacial es una alteración en la integración del cuerpo en el espacio y el tiempo, por lo que el gesto se realiza de forma incorrecta. Se manifiesta en forma de torpeza motriz.

No podemos hablar de dispraxia somatoespacial en el primer año de vida del niño para que un niño desarrolle una dispraxia no es determinante que tenga un desarrollo enlentecido respecto de los otros niños, a veces tiene un desarrollo precoz, sin embargo en un estudio hecho por la Dra. Rebollo se comprobó que la mayoría de los niños dispraxicos presentan en el primer año de vida un desarrollo normal.

Existe una alteración del esquema corporal; del conocimiento del espacio; de cómo mover su cuerpo en el espacio; del conocimiento de la cadena temporal necesaria para realizar un gesto. El niño con dispraxia somatoespacial tiene una incapacidad para realizar gestos simples centrados en su cuerpo. No puede representar su cuerpo en el espacio. Por lo general, el niño también presenta una dispraxia constructiva, ya que tiene una mala percepción de su cuerpo.

La dispraxia somatoespacial se diferencia de la torpeza motriz porque en esta ultima el niño sabe la secuencia del gesto a seguir; sin embargo, en la dispraxia somatoespacial el niño, si bien tiene un plan, no sabe la secuencia de movimientos a ejecutar.

Esta dispraxia se puede observar con la aplicación del test de imitación de gestos de Berges

8

Page 9: trabajo dispraxias

y Lezine, en el que se observan fracasos en la imitación de los gestos propuestos.

Aspecto Afectivo de las Dispraxias

Generalmente los niños dispraxicos poseen alteraciones en el aspecto afectivo, se sienten

rechazados por lo cual se les dificulta la integración con otros niños. Por lo tanto, se inhiben y no intentan participar de tareas grupales, manifestando desinterés.

No encuentran placer en las actividades que realizan, a veces pueden presentar una depresión evidente o enmascarada por la reacción que el niño tiene frente a su dificultad. A veces hay impulsos agresivos como reacción a sus problemas.

Diagnostico

El diagnostico debe ser hecho por un equipo interdisciplinario compuesto por un Neuropediatra, Psicólogo y Psicomotricista, Fonoaudiologo o Psicopedagogo, dependiendo de por que se consulte. Lo fundamental en el diagnostico de dispraxia constructiva es la realización de pruebas que pertenecen al campo psicológico y neuropiscologico, de ellas se destacan:

Anamnesis exhaustiva. Los niños dispraxicos presentan dificultades en las performances del WISC (Escala

Weschler de inteligencia para niños de 6 a 16 años) entre la escala verbal y la ejecutiva mayor a 30 puntos, en desmedro de la ejecutiva.

Presenta una edad perceptivo motriz 3 años por debajo de su edad cronológica, en el Test guestaltico visomotor de Bender.

Alteración en el pensamiento lógico matemático que se traduce en dificultades en matemáticas.

Desde el punto de vista psicomotriz será importante observar la capacidad de manejo en los diferentes espacios de la sala y las construcciones con el material concreto como prismas y maderas, el armado de puzzles, los dibujos, etc.

Ver ANEXO II – Observación de las Praxias

III - CONCLUSIONES

A modo de conclusión nos parece apropiado citar a la Dra Rebollo. Incluímos un parrafo de una

de sus conferencias que consideramos representativo de nuestra realidad. (Información obtenida

en la página del CEDIIAP).

“En nuestro país la importancia de este tema se da tambien por la frecuencia, con que

consultan niños en que los padres o los maestros consideran que tienen dificultades del aprendizaje.

La mayoría de ellos presentan otros problemas o patologías que requieren solución por lo que se

9

Page 10: trabajo dispraxias

trata de lo que denominamos dificultades secundarias del aprendizaje.

Destacamos que en muchas ocasiones no se trata de problemas del niño sino de su ambiente:

familia, escuela, sociedad. A veces es algo que tiene lugar en el niño como una deficiencia

atencional, una dispraxia, problemas psicológicos. Esto hace que el neuropediatra u otros

profesionales que se dedican al tema deban de conocer o tener mucha información acerca de temas

que van más allá de su formación. El problema del niño con dificultades del aprendizaje debe ser

solucionado por un equipo multi o interdisciplinario que pueda i n t egrar todos los conocimientos

obtenidos acerca del niño, de su familia y de la escuela.

De esta manera se llegará a un diagnóstico que muchas veces no es definitivo, pues es difícil desde

el comienzo conocer y comprender las complejas relaciones de los tres sectores actuantes.

Otra cosa son las dificultades primarias del aprendizaje. poco frecuentes pero que presentan el

interés de lo que no se conoce de ellas o se piensa que se tendría que conocer mejor. o que la causa

es diferente de la aceptada.”

IV - BIBLIOGRAFIA

Rebollo M.A, Dificultades De Aprendizaje, Prensa Latinoamericana, Montevideo, Uruguay, 1996.

Rebollo M.A, La motricidad y sus alteraciones en el Niño.Prensa Latinoamericana, Montevideo, Uruguay, 2003.

Risueño Alicia; Motta Iris, Trastornos Específicos del Aprendizaje, Bs. As., 2005. (Referido en Anexos I y II)

Piaget Jean, Problemas de la Psicología Genética, Revue Neurologique Nº102, Masson ,Paris, 1960.

Berges, Conferencia sobre Inestabilidad psicomotriz, BS.AS. Noviembre 1997.

Ravera Claudia, “La Clinica psicomotriz hoy. Revisión del concepto de trastorno Psicomotriz como categoria nosográfica” - Revista Iberoamericana de Psicomotricidad, Mayo 2002.

www.cediiap.edu.uy

Trenchi Natalia, Mi hijo el alumno, Montevideo, 2009.-

10