TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del...

165
TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María Hidalgo Betanzos MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS Tutor: Rodrigo Martínez Ruiz Facultad de Letras y de la Educación Curso 2010-2011 FÍSICA Y QUÍMICA

Transcript of TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del...

Page 1: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

La relevancia del trabajo experimental en elaprendizaje de la dinámica en el Bachillerato

Juan María Hidalgo Betanzos

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO, FPY ENSEÑANZA DE IDIOMAS

Tutor: Rodrigo Martínez RuizFacultad de Letras y de la Educación

Curso 2010-2011

FÍSICA Y QUÍMICA

Page 2: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2012

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en elBachillerato, trabajo final de estudios

de Juan María Hidalgo Betanzos, dirigido por Rodrigo Martínez Ruiz (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Universidad de La Rioja

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas

de idiomas.

Curso académico: 2010 / 2011

Proyecto Final: Trabajo Fin de Máster.

La relevancia del trabajo experimental en

el aprendizaje de la dinámica en el bachillerato

Autor: Juan María Hidalgo Betanzos

Tutor: Rodrigo Martínez Ruíz

Logroño, a 14 de Junio de 2011

Page 4: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María
Page 5: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

1

ÍNDICE

0. introducción ................................................................................................ 2

1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 4

2. Relación de materias y actividades realizadas. ............................................... 6

3. Memoria de prácticas .................................................................................. 12

Unidad Didáctica: DINÁMICA.............................................................. 22

Unidad Didáctica: ÁCIDOS Y BASES ..................................................... 33

4. Proyecto de Innovación educativa .............................................................. 52

5. Opinión personal, valoración, conclusiones… ............................................. 69

Anexos:

I. Teorías Implícitas del profesorado sobre la enseñanza.

II. Divulgaciencia, Memoria de Prácticas y Guión.

III. Presentación de diapositivas del Proyecto de Innovación.

IV. Recopilación de problemas y ejercicios (UD Dinámica).

V. Problema práctico, basado en el fútbol.

Page 6: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

2

La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje

de la dinámica en el bachillerato.

0. Introducción

Como proyecto Final de Máster, nos ofrecen la oportunidad de aplicar los

diversos conocimientos adquiridos junto a los compañeros. Durante los estudios

del Máster en la especialidad de Física y Química (FyQ) hemos explorado la

enseñanza - aprendizaje de la FyQ desde su comprensión inicial, el desarrollo, la

evaluación y la transferencia a otras situaciones de los conocimientos científicos.

Las ciencias experimentales tienen un papel protagonista en la sociedad

tecnológica actual y sin embargo, el peso de sus contenidos teóricos, hace que se

perciba como un campo más bien teórico. De manera que la dificultad de sus

conocimientos teóricos oculta la aplicación real y hace necesario un esfuerzo

adicional para vincular los conocimientos adquiridos con su aplicabilidad.

Así, planteo un estudio de las posibilidades de las experiencias prácticas en

el desarrollo de los procesos de enseñanaza-aprendizaje (E-A) en la enseñanza

secundaria. Estudiaremos la relación de dichas actividades con la adquisición de

conocimientos científicos y su desarrollo en una programación de aula.

Para ello, comenzaremos con el marco teórico del proyecto, haremos

una relación de las materias cursadas en el Máster, continuando con las prácticas

realizadas en un centro docente y el proyecto de innovación implicado en el

proceso; para concluir con una reflexión final.

En los anexos incluyo algunas producciones personales. En primer lugar,

un trabajo de Psicología donde se analizan las teorías implícitas del profesorado

Page 7: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

3

de secundaria, seguido de la memoria de los experimentos realizados en

Divulgaciencia, una presentación de diapositivas del Proyecto de Innovación y

diversos ejercicios y problemas del Periodo de Prácticas.

Page 8: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

4

1. Marco Teórico

De acuerdo con el artículo 37 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

diciembre, de Universidades, el Máster es un ciclo de enseñanza universitaria de

carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en sus artículos 94,

95 y 97, conforma las profesiones de Profesor de Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas como

profesiones reguladas. Por lo tanto, su ejercicio requiere estar en posesión del

correspondiente título oficial de Máster, de acuerdo con lo previsto en el artículo

15.4 del RD 1393/2007, de 29 de octubre, que establece la ordenación de las

enseñanzas universitarias oficiales.

Su plan de estudios tiene una duración de 60 créditos europeos, según

establece el artículo 5 del RD 1393/2007, de 29 de Octubre. Dicho plan de

estudios, se ajusta al RD 1834/2008, de 8 de noviembre, que define las

condiciones de formación y se establecen las especialidades de los cuerpos

docentes de enseñanza secundaria; y garantiza la adquisición de las competencias

necesarias para ejercer la profesión.

El título oficial de Máster se ajusta a lo establecido en la ORDEN

EDU/3424/2009, de 11 de diciembre, por la que se modifica la precedente

ORDEN ECI/3858/2007, de 27 de diciembre. Sus enseñanzas son presenciales en

más del 80% de los créditos cursados. Las instituciones educativas para la

realización del Practicum están reconocidas como centros de prácticas, al igual

Page 9: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

5

que los tutores encargados de la orientación y tutela de los estudiantes. Su

memoria comprende los módulos genérico, específico y practicum.

La especialidad de Física y Química, se recoge en el anexo I del RD

1834/2008, de 8 de noviembre, que establece las condiciones de formación para

el ejercicio de la docencia y las especialidades de los cuerpos docentes de

enseñanza secundaria. Dicha especialidad comprende las materias: Ciencias de la

Naturaleza, y Física y Química de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO); así

como, Física y Química, Física, Química, Electrotecnia y Ciencias para el Mundo

Contemporáneo, de Bachillerato. Podrá asimismo impartir la materia de Biología

y geología (ESO), sin perjuicio de la preferencia de otras especialidades.

Los alumnos del Máster se ajustan al RD 860/2010, de 2 de julio, por el

que se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los

centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de educación

secundaria obligatoria o de bachillerato.

Page 10: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

6

2. Relación de materias y actividades realizadas

El plan de estudios del Máster se distribuye en tres módulos:

MÓDULO MATERIA – ASIGNATURA ECTS

Genérico

(13,5 ECTS)

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad 4,5

Procesos y contextos educativos 4.5

Sociedad, familia y educación 4.5

Específico

(27 ECTS)

Complementos para la formación disciplinar.

Especialidad en Física y Química 6

Aprendizaje y Enseñanza de la Física y Química 15

Innovación docente e iniciación a la

Investigación Educativa 6

Prácticum

(19,5 ECTS)

Prácticas en la especialidad 13

Trabajo fin de máster 6,5

El desarrollo del curso comprende dos semestres; siendo el primero una

toma de contacto con la realidad docente. Para ello, durante primer semestre

adquieren gran protagonismo las materias del módulo genérico que permiten

abarcar múltiples puntos de vista: los centros escolares, sus profesionales, la

sociedad, la familia y los alumnos. Además, este estudio general se combina con

el conocimiento de los contenidos de la especialidad, su historia, y se plantean

las claves del aprendizaje de acuerdo con su naturaleza.

Durante el primer semestre, se tiene la oportunidad de intercambiar

impresiones con otras especialidades y los trabajos en equipo de las materias del

módulo genérico permiten comprender de forma global los intereses y

necesidades de otras disciplinas educativas. Además se asiste a charlas y

presentaciones públicas que exponen la situación de los centros de enseñanza y

las administraciones públicas de la C.A. de La Rioja.

Page 11: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

7

El segundo semestre las materias de la especialidad ocupan todo el horario

de clases y se fortalecen las relaciones entre los compañeros y los profesores de la

especialidad. Por otra parte, se establece una separación permanente entre las

distintas especialidades; reduciendo la diversidad de los puntos de vista a los de

la propia especialidad.

En este periodo, la actividad se centra en la práctica docente y las materias

impartidas responden a la necesidad de mejorar los procesos de E-A de forma

sencilla para la primera experiencia en centros docentes. Necesariamente, se

proponen, desarrollan y valoran las programaciones y unidades didácticas, como

medio para planificar la práctica docente.

Así mismo, se desarrollan la capacidad investigadora, la búsqueda de

información y la consulta especializada, por medio de trabajos de grupo y

presentaciones con dificultad creciente. Además, hay una fuerte presencia de

actividades extraescolares, asistiendo a exposiciones, reuniones y presentaciones

de todo tipo.

Veamos en mayor detalle cada materia del Máster:

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

El desarrollo psicosocial del individuo es el primer factor a tener en cuenta

en los procesos de E-A. La adecuación a sus cualidades y necesidades es el primer

paso hacia el éxito de dichos procesos. De forma general, se estudian las teorías

del desarrollo cognitivo de los alumnos (para poder comprender su influencia en

la E-A) y se dan a conocer las herramientas de diagnóstico más habituales.

Page 12: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

8

De la misma manera, se hace una reflexión crítica de los factores que

favorecen o dificultan el desarrollo y la responsabilidad de los docentes en la

buena marcha de los procesos en el aula. Además, se analizan los

comportamientos internos del aula entre alumnos, comprendiendo las

interacciones y la comunicación en el aula.

Es una materia muy fructífera en cuanto a trabajos, tanto individuales

como en equipo. Realizamos numerosos análisis de reportajes y comunicaciones,

construyendo debates y opiniones. Se ofrece la posibilidad de profundizar en el

campo de la Psicología; realizando un estudio –recogido en el anexo I– de las

teorías implícitas del profesorado en la educación secundaria.

El desarrollo intenso de la materia permite comprender muchos

fenómenos del alumno y percibir la importancia de otros más complejos, pese a

que queden fuera de nuestras posibilidades.

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

Comienza con el acercamiento a la realidad educativa del país; donde ha

habido una evolución muy importante en las últimas décadas. En ese contexto,

se establece el funcionamiento de los centros escolares, en sus posibles diferencias

y estructuras internas. De esta manera se conoce la situación del profesor dentro

del sistema educativo.

Por otra parte, se estudia la base de los documentos básicos: la

Programación Didáctica, las Unidades Didácticas, adaptaciones curriculares,

acción tutorial, mediación de conflictos, adaptación a la diversidad, PCPI,…

Page 13: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

9

El conjunto de conocimientos estudiados, los trabajos realizados y las

pruebas de evaluación intermedias permiten comprender el funcionamiento de

los órganos docentes y el profesor como unidad básica dentro de un equipo.

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

La comprensión del entorno del alumno y la crítica constructiva sobre las

exigencias sociales respecto a la educación son el punto de partida de la materia.

A lo largo de estas clases se fomenta el debate, la participación y la

contraposición de ideas en torno a diversos temas: familia, jerarquías sociales,

filiación, desigualdades sociales, inmigración, funciones de grupos sociales –como

el profesorado–,…

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR

La evolución histórica de la Física y Química mejora en gran medida el

conocimiento de los conceptos empleados actualmente. Durante las clases, se

tiene la ocasión de conocer los grandes eventos y las pequeñas evoluciones de las

ciencias experimentales. Además, se realizan varias presentaciones en equipo al

resto de compañeros sobre temas interesantes como las energías renovables, la

industria, la Ciencia y Tecnología, los materiales modernos,…

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA FÍSICA Y QUÍMICA

Esta materia estudia la parte principal de los procesos de E-A en la FyQ. Se

desarrolla durante los dos semestres. Comienza con las materias de la

especialidad y su evolución reciente; para profundizar en el Proyecto curricular

Page 14: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

10

en FyQ. Estudiando los modelos didácticos y las estrategias docentes; se analiza

la realidad del alumno y sus conocimientos por medio de las ideas previas.

De la misma manera, se dan a conocer las herramientas, los materiales y

recursos didácticos, además de las TIC en la E-A de la FyQ. Con especial atención

en la resolución de problemas, analizando su utilidad, limitaciones e idoneidad a

cada caso. Realizamos un taller en “Divulgaciencia”, para dar a conocer la ciencia

a estudiantes de secundaria; donde diseñamos unas prácticas participativas y

sencillas. La experiencia es muy enriquecedora y queda recogida en el anexo II.

En la medida que se estudian nuevas herramientas y se adquieren

conocimientos acerca del aprendizaje de la FyQ, se comienza con las propuestas

de UD y PD que son puestas en común, corregidas y llevadas a la práctica

durante el periodo de prácticas. Esta parte final de la materia requiere buscar

información, hacer propuestas, comprobarlas y mejorar cuanto sea posible.

La participación de varios profesores, que hace que tenga puntos de vista

y objetivos diferentes, que son a todas luces muy enriquecedores.

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La evolución de las dificultades y las estrategias metodológicas más

adecuadas ha requerido una disciplina propia, en la que se planteen mejoras que

sean útiles para los procesos de E-A. Analiza muchos aspectos y es un campo

abierto a la participación de los docentes en secundaria.

Por ello, se accede a publicaciones, conociendo foros y sistemas de

intercambio de información variados. En esta materia se desarrollan las bases

para implementar un proyecto de investigación en las prácticas docentes; como

Page 15: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

11

puede verse en el capítulo 4. La aplicación de la innovación y la investigación

docente se hace necesaria para conseguir mejorar los procesos de E-A; su

metodología es aplicable a las materias para comprobar la viabilidad de las

propuestas pedagógicas.

Page 16: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

12

3. Memoria de prácticas

En un primer lugar, hablaré del centro donde realicé las prácticas

docentes; proseguiré con el análisis de los grupos en los que impartí clase y

expondré las dos UD desarrolladas. En último lugar realizaré una reflexión

personal sobre esta fase del Máster.

CENTRO DE PRÁCTICAS

El I.E.S. Gonzalo de Berceo de Alfaro, pertenece a la Rioja Baja; siendo

cabecera de comarca, es un instituto con una amplia oferta educativa y acoge la

mayoría de los estudiantes de la los pueblos circundantes. En la actualidad cuenta

con 703 alumnos y 74 profesores en el centro. El instituto tiene dos Secciones de

ESO constituidas en otros municipios de la comarca; la primera en Cervera del

Río Alhama con 132 alumnos y 20 profesores; y la segunda en Rincón de Soto

con 87 alumnos y 12 profesores. Cuenta además con un centro adscrito en

Aldeanueva de Ebro. Siendo el centro educativo de referencia en la comarca, he

tenido ocasión de colaborar con docentes experimentados que demostraban un

dominio profundo de la didáctica de las Ciencias Experimentales.

El análisis del PEC vigente me permitió conocer el funcionamiento del

centro y su estructura interna, recogida en el DOC del curso. Es significativo

señalar que es un centro ubicado en una zona agrícola, que ha sufrido una

considerable presión migratoria en la última década, con un 14,35% del

alumnado. Si añadimos las consecuencias de la crisis a nivel sociocultural, se hizo

Page 17: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

13

palpable la necesidad de implantar un Plan de Convivencia; donde se indican

diversas medidas de buen funcionamiento y de prevención; así como algunos

métodos de mediación en conflictos.

Órganos de Gobierno:

Unipersonales:

Director.

Secretario.

Jefe de Estudios.

Jefe de Estudios Adjunto.

Jefe de Estudios Delegado.

Colegiados:

Consejo Escolar:

Director, jefe de estudios y secretario.

Representantes del claustro (7 personas)

Rep. padres y madres del alumnado (3p)

Rep. alumnos y alumnas (2p)

Rep. personal no docente (1p)

Rep. municipal (1p)

Rep. Federación Empresarial (1p)

Claustro de profesores: Todos los del Centro y sus Secciones.

Órganos de Coordinación Didáctica:

Departamentos Didácticos:

Artes Plásticas, Ciencias Naturales, Educación Física y Deportiva, Filosofía, Física y Química, Francés, Geografía e Historia, Griego, Inglés, Latín, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Música, Tecnología, Familias Profesionales de Administración e Informática de Gestión, Actividades Agrarias y Electricidad y Electrónica.

Departamento de Orientación.

Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

Comisión de Coordinación Pedagógica.

Tutores y Juntas de Profesores de Grupos.

PROYECTO EDUCATIVO

DE CENTRO

Reglamento de Organización y

Funcionamiento

Plan de

Convivencia

Plan de

Emergencia

Aspectos básicos de las

enseñanzas ofertadas

(sustituye al Proyecto Curricular)

Plan de Atención

a la Diversidad

Plan de Acción

Tutorial y Plan

de Orientación

Académica

Profesional

Programaciones

Didácticas

Departamentos

Page 18: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

14

Durante las prácticas pude conocer la opinión de muchos docentes acerca

del problema de la desmotivación y el abandono escolar –el 76,6% de los

alumnos de la ESO promocionó en 2009–; y la opinión mayoritaria es que su

capacidad de apoyar y motivar es limitada y en muchos casos, no perciben ese

apoyo desde las familias; lo que hace muy difícil conseguirlo. Por otra parte, el

profesorado no ve aplicable el Plan de convivencia; pues complica el

funcionamiento normal del centro; salvo en situaciones puntuales.

La oferta educativa del curso 2010-2011 es extensa; recojo a continuación

los aspectos significativos (no incluyo las materias comunes en cada caso):

Enseñanza Secundaria Obligatoria

Optativas

Francés, Cultura Clásica, Talleres de Lengua y Matemáticas, Iniciaciones a electricidad, espacios naturales y circuitos por ordenador, Atención Educativa,…

Tres itinerarios en 4º de ESO:

A – Biología y Geología, Física y Química, Francés o Informática, Matemáticas.

B – Latín, Música, Francés o Informática, Matemáticas.

C – Plástica, Tecnología, Francés o Informática, Matemáticas.

Bachillerato: Modalidad de ciencias y tecnología

Ramas o itinerarios

Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Arquitectura

Materias específicas

Tecnología Industrial I y II, Dibujo Técnico I y II, Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, Electrotecnia, Economía de Empresa.

Optativas

Segunda Lengua Extranjera I y II, Tecnologías de la Información y la Comunicación I y II. Principios Fundamentales de la Electrotecnia, Geología.

Page 19: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

15

Cabe destacar los programas de Atención a la Diversidad. El Programa de

Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA), ofrece ayuda docente en horas

extraescolares -en 1º y 2º ESO- para alcanzar las competencias básicas de la ESO.

El Programa de Diversificación Curricular (PDC), organiza materias y contenidos

en tres ámbitos específicos -en 3º y 4º ESO-, para obtener el título de la ESO.

El Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) desarrolla unas

destrezas profesionales básicas. Tras un curso se obtiene un Certificado

Profesional -de nivel I como: Operario de viveros, jardines y parques, Auxiliar de

oficina y Operario de Instalaciones eléctricas y comunicaciones. Otorga ciertas

Bachillerato: Modalidad de humanidades y ciencias sociales

Ramas o itinerarios

Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas.

Materias específicas

Historia del Mundo Contemporáneo, Latín I y II, Griego I y II, Matemáticas aplicadas a las CS I y II, Literatura Universal, Geografía, Historia del Arte, Economía de la Empresa, Economía.

Optativas

Segunda Lengua Extranjera I y II, Tecnologías de la Información y la Comunicación I y II, Psicología, Literatura Universal y Fundamentos de la Administración y Gestión. Comunicación I y II, Principios Fundamentales de la Electrotecnia, Geología.

Ciclos formativos de Grado Medio

Trabajos forestales y conservación del medio natural.

Instalaciones eléctricas y automáticas

Equipos e instalaciones electrotécnicas

Gestión Administrativa

Ciclos formativos de Grado Superior

Administración y finanzas

Gestión y organización de los recursos naturales y paisajísticos

Instalaciones electrotécnicas

Gestión Administrativa

Page 20: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

16

exenciones en la prueba de acceso a la FPGM y el segundo curso otorga el

graduado en ESO.

ESTUDIO DE LOS GRUPOS QUE HAN DESARROLLADO LAS U.D.

La primera semana de prácticas la dediqué a conocer el régimen de

trabajo del tutor; acompañándolo en sus labores cotidianas y anticipando los

contenidos futuros que se iban a enseñar.

Así, mi tutor impartía clase a grupos de 1º y 2º de Bachillerato, ya que la

clase impartida a 4º ESO era Atención Educativa que no tiene carga lectiva y es

un tiempo de estudio para los alumnos.

Además es interesante la clase que imparte en colaboración con el

Departamento de Ciencias Naturales, que es un recurso que favorece la

combinación de la Física y la Química junto con la Biología y Geología, en el

Curso de Preparación al Grado Medio (CPGM).

Sin embargo, este grupo no fue objeto de mi intervención más allá de la

observación debido al funcionamiento especializado de la materia, limitándome

a participar y comentar las observaciones con mi tutor.

1º B BACHILLERATO

Era un grupo formado por 23 alumnos, distribuidos en 6 chicos y 17

chicas. Un alumno repetía curso y 5 alumnos habían realizado la ESO en otros

centros, incorporándose al IES Gonzalo de Berceo en el Bachillerato.

Este grupo fue en mi percepción el más activo de los tres, la atención

durante las clases teóricas era bastante alta y con las preguntas lanzadas por el

profesor en la pizarra se obtenían respuestas sin dificultad.

Page 21: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

17

Así pude comprobar el trabajo diario de este grupo, sus evaluaciones

resultaban acordes con esta percepción personal y en las pruebas que pude

supervisar obtuvieron resultados bastante positivos; aprobando más del 80%.

Hay que aclarar que el grupo no fue formado con criterios de

evaluaciones anteriores, sino de forma aleatoria. El grupo de 1ºB pertenece a la

modalidad de Ciencias y Tecnología e incluye los apellidos de la A a la M;

mientras que el grupo 1º C (también de CyT) recoge los alumnos de la M a la Z.

El ambiente dentro del grupo era distendido, con aportaciones regulares

de casi todos los alumnos a excepción de algunos casos de mayor timidez; que el

profesor atendía regularmente para que mejorasen en su confianza.

1º C BACHILLERATO

Era un grupo formado por 25 alumnos, distribuido en 15 chicos y 10

chicas. Tres alumnos repetían curso y 6 alumnos que habían realizado la ESO en

otros centros, incorporándose al IES Gonzalo de Berceo en el Bachillerato.

Este grupo tenía buenos resultados, con alta capacidad de estudio personal y un

conocimiento general de Física y Química, que sin embargo, resultó difícil aplicar

una metodología activa debido a su capacidad de distracción.

La mayoría de alumnos o su carácter provocaba que las aportaciones de

los mismos fueran habituales, aunque con ligera tendencia al silencio.

Durante las clases, el profesor me informó de los casos más singulares, que

me permitieron acercarme a los alumnos y reforzar sus intervenciones en clase.

2º B BACHILLERATO

Page 22: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

18

Era un grupo formado por 29 alumnos, distribuido en 18 chicos y 11

chicas. Dos alumnas repetían curso y 7 alumnos que habían realizado la ESO en

otros centros, incorporándose al IES Gonzalo de Berceo en el Bachillerato.

Los alumnos de este último curso de bachillerato están más avanzados en

la adolescencia y esto se percibe en sus inquietudes, la forma de expresarlas, sus

relaciones sociales y en la motivación que les mueve al estudio.

Así este grupo estaba interesado por mi participación en las clases y

durante las prácticas tuve ocasión de conocer mejor a muchos alumnos. La

manera más reflexiva de enfocar su estudio permitía hablar con ellos de su

progreso y tratar de mejorar sus resultados.

La participación de estos alumnos era buena, sin embargo el trabajo

personal no era suficiente, y esto provocaba que las clases tuviesen explicaciones

redundantes de los conceptos y principios básicos de la Química.

De esta manera, aunque la predisposición de los alumnos era buena, los

resultados eran bastante desfavorables. Debido tanto al escaso tiempo invertido

en el estudio, como a la complejidad de los contenidos de la materia.

Durante las prácticas de laboratorio, pude comprobar que los alumnos de

esta edad tienden a no atender a precauciones o normas impuestas. El recuerdo

de las medidas de protección y la resolución de dudas en los grupos de trabajo

era constante.

Dentro del grupo, había una tercera parte de los alumnos que daban por

perdida la prueba de selectividad en la convocatoria ordinaria, debido a sus

resultados en la primera mitad del curso. Esto era una desmotivación muy clara.

Page 23: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

19

PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN EL AULA

Los procesos los he diferenciado en torno a la materia Física y Química de

1º de Bachillerato por un lado y a Química de 2º de Bachillerato por otro.

1º BACHILLERATO: Metodología

Las clases se realizan de forma activa, es prioritario recordar que no tienen

un libro de texto. Se debe a la experiencia docente del Departamento y a

conocer en profundidad los contenidos de la materia. Así los alumnos reciben

durante las clases los conceptos necesarios para comprender los fenómenos

estudiados.

La metodología empleada se basaba en una técnica acorde al aprendizaje

por descubrimiento. Con cada nuevo contenido, se plantea un fenómeno o

percepción y se analiza con los alumnos que está ocurriendo.

Así se postulaban unas pautas o ideas que el profesor explicaba de la

forma correcta con matices y añadiendo aquellos puntos que no se hubieran

incluido en la primera fase.

Tras esto se planteaban ejercicios sencillos y problemas graduados, donde

se van manejando los conceptos y cuestionando las bases para clarificar ideas.

Finalmente, se realizaba una prueba de evaluación donde se analizan sus

resultados entre todos en clase.

La participación es un factor muy importante durante esta clase y los

alumnos respondían bastante favorablemente a esta metodología.

Page 24: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

20

Recursos (1º BCH)

Los temas trabajados se apoyaron en material propio del profesor, con

resúmenes y esquemas perfeccionados con la experiencia docente. Además, se

utilizó material de experimentación en la clase que el profesor se encargaba de

transportar antes de la misma.

Se compone de pequeñas herramientas de laboratorio, materiales

reciclados, y elementos de proyectos de investigación didáctica de laboratorio

(unas maletas de mecánica, electricidad y óptica de ENOSA).

Por otra parte, era frecuente el uso de las TIC para comentar en clase los

conceptos por medio de laboratorios virtuales (simuladores paramétricos).

Organización de actividades (1º BCH)

Los ejercicios y problemas se obtenían de una colección personal del

profesor y de libros de texto de años anteriores, de manera que, antes de iniciar

el tema, se recopilaban de acuerdo con las necesidades del grupo.

Tuve ocasión de realizar una de esas recopilaciones para la UD dinámica –

véase en el anexo IV–. Busqué problemas adecuados, los corregí en dificultad si

era necesario y actualicé sus situaciones, gráficos y vocabulario.

2º BACHILLERATO: METODOLOGÍA

Las clases se realizaron de la forma tradicional, con una secuenciación de

contenidos, aunque apoyados en experimentaciones frecuentes en el laboratorio

para constatar en pequeños grupos los fenómenos químicos.

Page 25: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

21

La teoría de esta materia es bastante abstracta y requiere una explicación

constante para aclarar y recordar a los alumnos los conceptos más complejos.

Los ejercicios cuantitativos eran frecuentes para dominar las unidades y los

procedimientos matemáticos aplicados a los problemas de química.

La evaluación final se apoyó en una prueba sumativa; corregida en clase al

día siguiente. Con reflexión personal, aportaciones de grupo y autoevaluación.

Recursos (2º BCH)

El libro de texto es la base de actividades. También se utilizaron recursos

digitales o laboratorios virtuales –para adelantar tiempo–, comentando videos

que mostraban diversas reacciones a mayor velocidad.

Organización de actividades (2º BCH)

Se empleaba un libro de texto como fuente habitual; sin embargo los

alumnos iban bastantes días al laboratorio donde comprobaban las experiencias.

Page 26: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

22

Unidad Didáctica: DINÁMICA

FÍSICA Y QUÍMICA, 1º BACHILLERATO, Curso 2009-2010

PRESENTACIÓN

Para elaborar esta Unidad Didáctica, el referente curricular ha sido el

Decreto 45/2008, del 27 de junio de 2008 (B.O.R. 03-07-2008), por el que se

establece el currículo de Bachillerato de la Comunidad Autónoma de La Rioja. La

presente Unidad Didáctica se encuadra en el Bloque 3: “Dinámica” de dicho

currículo.

La importancia de esta UD se muestra en las conexiones en el resto del

currículo de “Física y Química” de 1º de Bachillerato. El bloque 2: Estudio del

movimiento, es necesario para recordar los sistemas de referencia, los vectores y

las trayectorias. Los conceptos de fuerza, vector y campo gravitatorio

desarrollados en esta UD son necesarios para la adecuada comprensión de los

contenidos de la presente UD.

Bloque 4: La Energía y su transferencia: trabajo y calor. En dicho bloque,

se introducen los distintos tipos de energía y su transformación en fuerzas

resultantes como la Energía Mecánica.

Bloque 5: Electricidad. Para aprender estos contenidos de relaciones entre

cargas eléctricas, los campos generados y la Intensidad de los mismos se emplean

conceptos aprendidos en la UD que nos ocupa.

Bloque 6: Teoría atómico molecular de la materia. Es un bloque dedicado

a la química y pese a ello requiere tener claros los conceptos de fuerza y campo.

Page 27: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

23

Las demás materias de la etapa de Bachillerato también aplican estos

contenidos desarrollados. La materia “Ciencias del Mundo contemporáneo” (1º

de bachillerato) incluye actividades en su bloque de contenidos comunes que

utilizan material didáctico científico como el empleado en la UD estudiada.

En segundo curso, la materia “Física” y su bloque 2: Fundamentos

Mecánicos. En el mismo se revisan los conceptos cinemáticos y la dinámica de la

partícula, destacando la relación de las leyes de Newton con el momento lineal y

su conservación. También señalan la importancia del centro de masas en la

dinámica de los sistemas de partículas.

Conviene recordar que los alumnos de 1º de bachillerato tienen en torno

a 16 años y están en pleno desarrollo adolescente. Los múltiples cambios

dificultan un ambiente educativo concentrado; se recomienda utilizar múltiples

vías para los procesos de enseñanza-aprendizaje. En la medida de lo posible, se

combinan las clases teóricas con actividades de laboratorio y clases participativas;

ya que las prácticas de campo es difícil combinarlas en el programa general.

Además la creciente responsabilidad exigida a los alumnos se manifiesta en

una preocupación mayor por su futuro y el fruto de su esfuerzo diario. Es

necesario combatir la desmotivación y cuidar los aciertos puntuales para un

refuerzo de la confianza individual.

La mayor presencia de las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación (TIC) y del mundo virtual en la juventud es un punto a tener en

cuenta; para ello se emplean recursos didácticos on-line que, a modo de

experimentos, puedan servir para ver la dinámica teórica de una manera más

cercana y con facilidad.

Page 28: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

24

OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer los conceptos y leyes más importantes de la dinámica, como una

futura base de estudios posteriores más específicos. Comprender la

importancia de la dinámica para abordar situaciones cotidianas.

2. Utilizar progresivamente estrategias de investigación propias de las ciencias,

para relacionar los nuevos aprendizajes con los anteriores para la

construcción de cuerpos coherentes de conocimientos.

3. Conocer la terminología propia de la dinámica, para emplear dicho

vocabulario con seguridad en el ámbito científico y diferenciarlo con la

experiencia cotidiana.

4. Aplicar las TIC en simulaciones científicas de las que extraer conclusiones.

5. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos dinámica. Manejar

el carácter tentativo y creativo del trabajo científico. Tener presente las

normas de seguridad en el laboratorio.

Page 29: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

25

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Definir el concepto de fuerza y expresar correctamente sus unidades en

el S.I. (Conceptual)

2. Relacionar el carácter vectorial de la fuerza con el movimiento de los

cuerpos. (C)

3. Enunciar las leyes de Newton. Demostrar su aplicación en la vida real por

medio de la resolución de problemas. (C)

4. Especificar la naturaleza del sólido rígido. Deducir los movimientos de

traslación y rotación. (Procedimental)

5. Distinguir las fuerzas ficticias en sistemas de referencia no inerciales. Analizar el

concepto de fuerza centrífuga. (C)

6. Identificar el centro de masas de un cuerpo. (P)

7. Reconocer el campo gravitatorio Terrestre y describir el movimiento de

satélites. (C)

8. Calcular la velocidad límite de caída en la atmósfera y expresar correctamente

sus unidades en el S.I. (P)

9. Familiarizarse con los modelos teóricos de situaciones dinámicas reales. (P)

10. Analizar y resolver situaciones dinámicas complejas y de equilibrio. (P)

11. Interesarse por el lado creativo del trabajo científico, y adoptar las normas de

seguridad en el laboratorio. (Actitudinal)

Page 30: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

26

CONTENIDOS

1. Fuerzas e interacciones

1.1. Las Fuerzas y su medida

1.2. Carácter vectorial de las fuerzas

1.3. Las fuerzas y los movimientos

2. Leyes fundamentales de la dinámica (*)

2.1. 3º Ley de Newton.

2.2. 1º Ley de Newton.

2.3. 2º Ley de Newton.

3. El equilibrio de los cuerpos

3.1. Sólido rígido. Movimientos de traslación y rotación

3.2. Fuerzas ficticias en sistemas de referencia no inerciales. Fuerza centrífuga.

4. Interacción gravitatoria

4.1. Centro de masas

4.2. Campo gravitatorio terrestre. Movimiento de satélites

4.3. Velocidad límite de caída en la atmósfera

5. Situaciones dinámicas:

5.1. Movimiento rectilíneo.

5.2. Movimiento de poleas

5.3. Rozamiento

5.4. Movimiento circular uniforme y no uniforme

5.5. Movimiento elástico

* Las leyes de la dinámica están ordenadas para favorecer un aprendizaje

significativo. Su orden de descubrimiento, no es adecuado a criterios didácticos.

Page 31: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

27

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN

Page 32: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

28

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los contenidos desarrollados en esta unidad didáctica son de distinta

complejidad y analizando los objetivos generales de la materia, considero básicos

los conocimientos asociados a los apartados 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2, 2.3, 3.1, 5.1,

5.2 y 5.3. Asimismo, se tuvieron en cuenta los contenidos futuros de 2º de

bachillerato; para ajustar una prueba de recuperación que contemplaba un punto

entre los contenidos completos y los básicos. La segunda prueba sumativa (o

recuperación) se realizó junto a la siguiente UD.

La actividad inicial de debate se orientó a conocer las cualidades diversas

de los alumnos sobre la dinámica (a modo de evaluación previa) por medio del

debate y los comentarios en grupo. Para esa valoración se tuvo en cuenta

también la situación de los alumnos a lo largo del curso; así como la percepción

de los demás docentes del grupo. Con esta información y la ayuda del profesor

titular se flexibilizó la duración y la intensidad de las actividades en función del

carácter (básico o no) de los contenidos.

Las actividades individuales como la resolución de problemas y los

ejercicios se utilizaron para poner en práctica medidas de atención a la

diversidad; mejorando la motivación del alumno con actividades graduadas

donde se refuerzan los contenidos básicos. La actividad del laboratorio buscó

reforzar los contenidos básicos con un sistema activo, de investigación. Además

se emplearon en clase pequeñas simulaciones on-line de movimientos de cuerpos

que permitían al alumno percibir los fundamentos teóricos con más claridad.

Con estos videos se hicieron comentarios y rondas participativas con opiniones

críticas sobre temas actuales –en el anexo V vemos un problema sobre fútbol–.

Page 33: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

29

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar el concepto de fuerza y expresar correctamente sus unidades en el S.I.

2. Identificar el carácter vectorial de la fuerza con el movimiento de los cuerpos.

3. Explicar las leyes de Newton. Resolver problemas de situaciones reales

simplificadas.

4. Definir la naturaleza del sólido rígido. Distinguir los movimientos de traslación

y rotación.

5. Identificar las fuerzas ficticias en sistemas de referencia no inerciales. Explicar el

concepto de fuerza centrífuga.

6. Identificar el centro de masas de un cuerpo.

7. Explicar el campo gravitatorio Terrestre y describir el movimiento de satélites.

8. Analizar la velocidad límite de caída en la atmósfera y expresar correctamente

sus unidades en el S.I.

10. Analizar y resolver situaciones dinámicas complejas y de equilibrio.

Page 34: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

30

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1. Evaluación de diagnóstico inicial: Debate, identificación de ideas previas.

2. Evaluación formativa o continua:

2.1 Observación directa:

Lista de control, participación

Diario de clase

3. Evaluación sumativa: Prueba objetiva

3.1 Prueba final de la UD.

3.2 Prueba de recuperación, junto a la siguiente UD.

Criterio de calificación:

20% valoración formativa, continua.

80% Prueba objetiva

Autoevaluación:

Análisis de resultados,

Eficiencia docente, decisiones a tomar en adelante.

Page 35: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

31

ACTIVIDADES Y BIBLIOGRAFÍA

Las actividades de experimentación en clase consistieron en plantear a los

alumnos situaciones sencillas en las que ellos puedan interactuar y obtener

conclusiones útiles para construir los conocimientos de dinámica.

En función de las posibilidades del centro, su material de física, o se utilizó

algún material procedente de reciclaje (cuerda, latas cilíndricas,…) que permita al

alumno experimentar con los conceptos de la dinámica.

MATERIAL

Dinamómetros, Móviles, Pesos, Barras, Poleas, Cuerda, Nivel,…

Prácticamente cualquier material tiene posibilidades de aplicación en estas

experiencias; como pesos o formas de movimiento.

RECURSOS DE SIMULACIÓN ON-LINE

Internet es una fuente de múltiples herramientas, los portales empleados

durante la presente unidad didáctica fueron:

www.educaplus.org

www.profisica.cl

Además, hay múltiples experimentos de situaciones dinámicas en video,

disponibles en portales de acceso gratuito, como:

www.youtube.com

Page 36: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

32

AUTOEVALUACIÓN

Las limitaciones de aplicar una UD dentro de la programación de una

materia definida con anterioridad son muchas. En cualquier caso, me gustaría

destacar la calidad del método empleado por el profesor titular; donde se ha

actualizado con recursos online y ha mantenido un exigencia personal por

preparar actividades prácticas que interesen a los alumnos.

En cualquier caso, someterse a la autoevaluación es parte del proceso

didáctico, por lo que incluyo unas propuestas de mejora respecto a la UD que

desarrollé en las prácticas docentes.

Planteo realizar una evaluación más continua, por medio de la resolución

de problemas prácticos de situaciones reales; donde haya que aplicar

conocimientos, plantear hipótesis o dudas y en definitiva, enfrentarse a la

incertidumbre del trabajo científico. Estos problemas se recogen y valoran, como

un 30% de la nota final, que junto al 20% de la participación en las clases; se

forma una buena manera de equilibrar el protagonismo del examen final.

De esta manera se pretende interesar al alumno por un procedimiento

auto-impulsado, donde el alumno perciba que su implicación se tiene en cuenta.

Incluso, planteo que estos problemas se realicen en casa y desarrollen soluciones

a temas o situaciones a petición o propuestas de los alumnos. De esta manera se

consigue una mejor motivación por el éxito.

En cualquier caso, es necesario diseñar un conjunto de problemas y

situaciones para los conceptos de todo el curso; que marquen una línea de

trabajo fácil de seguir por todos los alumnos.

Page 37: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

33

Unidad Didáctica: ÁCIDOS Y BASES

QUÍMICA, 2º BACHILLERATO, Curso 2009-2010

PRESENTACIÓN

Para elaborar esta Unidad Didáctica, el referente curricular ha sido el

Decreto 45/2008, del 27 de junio de 2008 (B.O.R. 03-07-2008), por el que se

establece el currículo de Bachillerato de la Comunidad Autónoma de La Rioja. La

presente Unidad Didáctica se encuadra en el Bloque 7: “Ácidos y bases” de dicho

currículo.

Durante el transcurso de la asignatura “Química” de 2º de bachillerato se

profundiza en múltiples conocimientos que posibilitan una adecuada

comprensión de la presente UD. Durante el Bloque 4: Enlace químico y

propiedades de las sustancias, se estudian los enlaces covalente, iónico, metálico

y las fuerzas intermoleculares. El Bloque 5: Transformaciones energéticas en las

reacciones químicas. Espontaneidad de las reacciones químicas. Introduce los

principios de la termodinámica a nivel molecular, las reacciones endotérmicas y

exotérmicas, así como el sentido de evolución de un proceso químico.

La profundización en los contenidos de esta UD es posible gracias a los

aprendizajes desarrollados en 1º de Bachillerato en “Física y Química”. El bloque

7: El átomo y sus enlaces; representa un acercamiento al concepto de enlace

atómico. En él se estudian diferentes tipos de enlace, la polaridad de las

moléculas y las propiedades de las sustancias. El Bloque 8: Estudio de

transformaciones químicas. Es importante para la interpretación macroscópica de

las reacciones químicas; para ello se realizan pruebas experimentales y se analiza

Page 38: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

34

la estequiometria de las reacciones químicas. En este bloque se introducen los

ácidos y bases y el concepto de pH; por medio de valoraciones de algunas

reacciones químicas fundamentales y su importancia en la sociedad.

Las demás materias de la etapa de Bachillerato también aplican estos

contenidos a nivel general. La materia “Ciencias del Mundo contemporáneo” (1º

de bachillerato) se nutre de los conceptos relacionados con ácidos y bases. El

Bloque 4: Hacia una gestión sostenible del planeta. Abarca problemáticas de

contaminación e impactos ambientales que necesitan un conocimiento común.

Así como el problema del agua como recurso limitado y su tratamiento.

Los alumnos de 2º de bachillerato tienen en torno a 17-18 años, con una

adolescencia tardía, con la que han alcanzado un pensamiento formal. Esto les va

a permitir asimilar conceptos estructurados más avanzados y realizar actividades

hipotético-deductivas con éxito.

En 2º de bachillerato, la elección de modalidad es una muestra de la

creciente responsabilidad asumida por los alumnos que se manifiesta tanto en

una preocupación mayor por su futuro como en una motivación por el acierto

personal. Es necesario fomentar la motivación y valorar el estudio personal para

un refuerzo de la confianza individual.

Sin embargo, los múltiples cambios dificultan un ambiente educativo

concentrado, por lo que se recomienda utilizar múltiples vías para los procesos

de enseñanza-aprendizaje. Así las actividades de laboratorio, las actividades

complementarias y las clases participativas facilitan el progreso del grupo.

La cercanía de la Universidad y sobre todo la Prueba de Acceso a la

Universidad (PAU) se definen como objetivos prioritarios de la materia desde el

Page 39: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

35

inicio de curso; por lo que es necesario cumplir los contenidos indicados para la

prueba. Además, la menor duración del curso acentúa la prisa en avanzar

contenidos y procedimientos de la materia.

La mayor presencia de las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación (TIC) y del mundo virtual en la juventud es un punto a tener en

cuenta. Para ello se emplean recursos didácticos on-line que, a modo de

experimentos, puedan servir para ver los efectos de reacciones ácido base de una

manera más cercana y con seguridad.

Page 40: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

36

OBJETIVOS GENERALES

1. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos ácido-base, con el

material de laboratorio y las medidas de seguridad de sus instalaciones.

Percibir la química como una ciencia experimental supeditada a la inevitable

incertidumbre de las medidas y datos manejados.

2. Utilizar con conocimiento los conceptos, leyes y modelos fundamentales de

ácidos y bases. Emplear con propiedad la terminología científica.

3. Aplicar las TIC para ampliar la información disponible y saber evaluar su

contenido.

4. Comprender y valorar el carácter evolutivo de las teorías de ácidos y bases y

su desarrollo histórico.

5. Apreciar la importancia de los ácidos y bases en la vida cotidiana y su

contribución a la mejora de la calidad de vida.

6. Reconocer los principales retos de la investigación de ácidos y bases y

estimular la lectura de textos científicos.

Page 41: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

37

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Comprender la evolución de las teorías ácido-base de Arrhenius, Brönsted

Lowry y Lewis. (Conceptual)

2. Definir el concepto de pH y pOH. (C)

3. Realizar cálculos y medidas del pH en disoluciones acuosas. (Procedimental)

4. Valorar la importancia del pH y las propiedades ácido-base de

sustancias. (Actitudinal)

5. Interpretar el grado de disociación y las constantes de ionización de a-b. (C)

6. Reconocer la fortaleza relativa de ácidos y bases. (C)

7. Medir y realizar cálculos relativos a las disoluciones acuosas de sales, como

casos particulares de equilibrios ácido-base. (P)

8. Distinguir indicadores habituales en el laboratorio. (C)

9. Analizar la idoneidad de un indicador para una sustancia estudiada. (P)

10. Realizar una valoración ácido-base experimental con material básico de

laboratorio. (P)

11. Valorar la importancia de los ácidos y bases más importantes de la vida

cotidiana y su aplicación. (A)

12. Interesarse por el problema de la lluvia ácida y adoptar una postura

crítica. (A)

Page 42: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

38

CONTENIDOS

1. Revisión de la interpretación del carácter ácido-base de una sustancia.

1.1 Teoría de Arrhenius.

1.2 Teoría de Brönsted – Lowry.

1.3 Teoría de Lewis.

1.4 Reacciones de transferencia de protones.

2. Equilibrio iónico del agua.

2.1 Concepto de pH.

2.2 Cálculo y medida del pH en disoluciones acuosas.

2.3 Importancia del pH en la vida cotidiana.

3. Fuerza de ácidos y bases.

3.1 Grado de disociación y constante de ionización.

3.2 Fortaleza relativa de ácidos y bases.

3.3 Tratamiento cuantitativo y cualitativo de disoluciones acuosas de sales,

casos particulares de equilibrios ácido-base.

3.4 Efecto del ión común y disoluciones reguladoras o tampón.

4. Indicadores. Aplicaciones.

5. Volumetrías ácido-base. Aplicaciones y tratamiento experimental.

6. Ácidos y bases fundamentales.

6.1 Usos industriales y cotidianos.

6.2 El problema de la lluvia ácida y sus consecuencias.

Page 43: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

39

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN

SESIÓN ACTIVIDAD DURACIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS AGRUPAMIENTO

Debate 20 min Identificar las ideas previas

Clase Magistral 30 min Comprender la evolución de las teorías ácido-base

Teoría de Arrhenius.

Teoría de Brönsted – Lowry.

Teoría de Lewis

casa Lectura libre Valorar la importancia de ácidos-bases cotidianas y uso Comunicaciones científicas Individual en casa

Clase Magistral 30 min

Definir el concepto de pH y pOH

Valorar la importancia del pH y las propiedades ácido-

base de sustancias.

Equilibrio iónico del agua.

Concepto pH.

Importancia del pH en la vida cotidiana

Resolución de

problemas20 min

Realizar cálculos y medidas del pH en disoluciones

acuosas

Calculo y medida del pH en

disoluciones acuosas

15 min Distinguir indicadores habituales en el laboratorio. Indicadores

35 min

Analizar la idoneidad de un indicador para una sustancia.

Valorar la importancia de los ácidos y bases más

importantes de la vida cotidiana y su aplicación.

Indicadores, aplicaciones.

casa Preparar resultados libre Cálculos disoluciones acuosas de sales. Cálculo y medida del pH, disoluciones. Grupos de 3-4 alumnos

Clase Magistral 20 minValorar la importancia de los ácidos y bases más

importantes de la vida cotidiana y su aplicación. Usos industriales y cotidianos.

Debate 30 minInteresarse por el problema de la lluvia ácida y adoptar

una postura crítica

El problema de la lluvia ácida y sus

consecuencias.

Exposición de

resultados20 min

Análisis de resultados obtenidos en laboratorio.

Valoración ácido-base experimental en el laboratorio

Volumetrías ácido-base. Aplicaciones y

tratamiento experimental.

Resolución de

problemas30 min

Medir y realizar cálculos relativos a las disoluciones

acuosas de sales.

Tratamiento cuantitativo y cualitativo

de disoluciones acuosas de sales.

Dudas 20 min Resolver dudas y reforzar los contenidos de la UD Toda la UD

Resolución de

problemas30 min Resolver problemas con las dudas más comunes En base a las dudas más comunes

SESIÓN 1Aula de clase

Todo el grupo

SESIÓN 2Aula de clase

Todo el grupo

SESIÓN 3 Clase Magistral 50 min

Interpretar el grado de disociación y las constantes de

ionización de ácidos y bases.

Reconocer la fortaleza relativa de acidos y bases.

Grado de disociación y constante de

ionización.

Fortaleza relativa de ácidos y bases.

Aula de clase

Todo el grupo

SESIÓN 4Experiencia de

laboratorio

Laboratorio

Grupos de 3-4 alumnos

SESIÓN 5Resolución de

problemas

Medir y realizar cálculos relativos a las disoluciones

acuosas de sales, como casos particulares de equilibrios

ácido-base.

Tratamiento cuantitativo y cualitativo

de disoluciones acuosas de sales, casos

particulares de equilibrios ácido-base.

Aula de clase

Grupos de 3 alumnos

Laboratorio

Grupos de 3-4 alumnos

SESIÓN 7

Aula de clase

Todo el grupo

Uso de ordenador

y proyector

SESIÓN 8Aula de clase

Todo el grupo

SESIÓN 6Experiencia de

laboratorio

Realizar una valoración ácido-base experimental con

material básico de laboratorio

Volumetrías ácido-base.

Aplicaciones y tratamiento

experimental.

SESIÓN 9Aula de clase

Todo el grupo

SESIÓN 10Prueba de

evaluación50 min

Realizar una prueba para valorar el conocimiento

personal. Toda la UD

Aula de clase

Todo el grupo

Page 44: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

40

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los contenidos desarrollados en esta unidad didáctica son de distinta

complejidad y de acuerdo con los objetivos generales de la materia, considero

básicos los conocimientos asociados a los apartados 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2, 3.1, 3.2,

3.3, 4 y 5. Con estos contenidos se consigue un aprendizaje suficiente para

presentarse a la prueba de selectividad.

La actividad inicial de debate se orientó a conocer las cualidades diversas

de los ácidos y bases que conocían los alumnos; por medio de la

experimentación en el laboratorio y los comentarios en grupo. Se tuvo en cuenta

la opinión del equipo de profesores del grupo, ya que el curso estaba avanzado.

De esa manera, se flexibilizó la duración y la intensidad de las actividades en

función del carácter (básico o no) de los contenidos.

Las actividades individuales (resolución de problemas y ejercicios) se

utilizaron como medidas de atención a la diversidad; mejorando la motivación

del alumno con actividades graduadas que refuerzan los contenidos básicos.

Las actividades de laboratorio buscaron reforzar los contenidos básicos

con un sistema activo, de investigación guiada. Además permiten al alumno

relacionar las situaciones que se analizan en la resolución de problemas con

situaciones frecuentes en su entorno.

El material de lectura científica, así como la documentación online y la

exposición en clase de video están dirigidos a completar el conocimiento de la

materia con información directa de la industria científico-tecnológica y la

sociedad. Con estos documentos se hizo una ronda participativa de comentarios

y opiniones críticas sobre los temas más actuales.

Page 45: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

41

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar las teorías de Arrhenius y Lewis de ácido – base.

2. Aplicar la teoría de ácido-base de Brönsted – Lowry para reconocer sustancias

ácidas y básicas.

3. Explicar el concepto de pH y realizar cálculos de pH en disoluciones acuosas.

4. Explicar la importancia del pH y los ácidos y bases en la vida cotidiana y la

industria.

5. Realizar cálculos relativos a disoluciones acuosas de sales, como caso particular

del equilibrio ácido-base.

6. Explicar el funcionamiento de disoluciones reguladoras.

7. Utilizar indicadores para comprobar el pH de una sustancia.

8. Utilizar el material de laboratorio para realizar una valoración ácido-base.

9. Analizar información proveniente de las TIC sobre la lluvia ácida y las

aplicaciones de ácidos y bases.

Page 46: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

42

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1. Evaluación de diagnóstico inicial: Debate, identificación de ideas previas.

2. Evaluación formativa o continua:

2.1 Observación directa:

Lista de control

Diario de clase

2.2 Análisis de las producciones de los alumnos:

Prácticas de laboratorio.

Exposición oral de resultados de laboratorio.

3. Evaluación sumativa: Prueba objetiva

3.1 Prueba final de la UD.

3.2 Prueba de recuperación, junto a la siguiente UD.

Criterio de calificación:

10% valoración formativa, continua.

20% Producciones de alumnos: Exposición, prácticas de laboratorio.

70% Prueba objetiva

Autoevaluación:

Análisis de resultados,

Eficiencia docente, decisiones a tomar en adelante.

Page 47: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

43

ACTIVIDADES Y BIBLIOGRAFÍA

Las actividades de experimentación en el laboratorio eran dos:

La primera consiste en analizar el pH de distintas sustancias cotidianas por

medio de indicadores de distinto margen de viraje. De esta manera se profundiza

en el conocimiento de las propiedades de los ácidos y las bases desde un punto

de vista cercano.

La segunda actividad es una valoración ácido base, de la que habrán

recibido datos con anterioridad, para poder realizar cálculos relativos a

disoluciones acuosas, utilizando el material y la seguridad previstos.

MATERIAL

Como base se ha tomado el libro de texto: Química 2º bachillerato,

Ediciones SM, de José Ignacio del Barrio y Concepción Montejo.

RECURSOS DE SIMULACIÓN ON-LINE

La red incluye múltiples herramientas, incluyendo una simulación sencilla

de disoluciones ácido–base. De los enlaces relacionados en la página web se

extrajeron publicaciones para la lectura. El portal empleado durante la presente

unidad didáctica fue:

www.educaplus.org

Con interés especial se presentan programas de laboratorios virtuales que

podrían emplearse en investigaciones guiadas desde el proyector. El coste de

Page 48: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

44

estos programas es asumible por la mayoría de institutos. El profesor titular

plantea al centro la adquisición de licencias de este simulador:

http://www.modelscience.com/

En caso contrario, puede recurrirse a programas libres (en inglés). Véase

por ejemplo:

http://ir.chem.cmu.edu/vlab/vlab.php

Además, las propiedades fundamentales de ácidos y bases se completaron

por medio de videos online, que redujeron los tiempos de espera y observación,

además de minimizar los riesgos:

www.youtube.com

Page 49: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

45

AUTOEVALUACIÓN

Al igual que en la anterior UD, son muchas las limitaciones de inserción

dentro de la programación predefinida. La diversidad de actividades, y la calidad

del método empleado por el profesor titular facilitaron mi aportación. Los

laboratorios virtuales de simulación y los videos de prácticas fueron muy útiles

para compensar la falta de tiempo en la programación general. La presencia de

la PAU hizo más leve mi aportación y dediqué mayor esfuerzo a aprender de los

métodos del profesor.

En cualquier caso, creo conveniente someterse a la autoevaluación;

incluyo unas propuestas de mejora respecto a la UD que desarrollé en las

prácticas docentes.

La actividad de debate inicial, a modo de cata, fue interesante y los

alumnos que participaron activamente mejoraron notablemente la asociación de

cualidades y sustancias ácidas o básicas. Pero podría ser útil plantear un trabajo

escrito, con una tabla de cualidades y muestras, para extender estos resultados a

la mayor parte posible. Así esta producción podría ser valorable y la dificultad

sería prepara sustancias distintas para cada grupo pequeño (para evitar la copia

generalizada).

Las propuestas de lectura de comunicaciones científicas quedaron

debilitadas en la media que no se tuvieron en cuenta para la nota final. Pero así

todo, fue interesante su presentación.

Page 50: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

46

REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES DEL PERIODO DE PRÁCTICAS

Recuerdo la escuela, era un periodo en el que te ayudaban a aprender,

hacías muchos ejercicios y rellenabas cuadernos con trabajos y apuntes de clase.

También era una época de juegos y compañeros de recreo. Cuando se pasaba al

Instituto para hacer el bachillerato, ya nos creíamos parte de la sociedad y por

eso íbamos más chulos, crecidos y respondíamos a cuestiones más maduras.

Durante estas prácticas, además de recordar los tiempos en que recibía las

explicaciones de historia, inglés, química o matemáticas… he podido reflexionar

sobre la teoría docente que hemos escuchado atentamente durante las clases del

Máster en profesorado de la Universidad de La Rioja.

Los alumnos siguen siendo adolescentes como yo y como el resto de

personas lo fuimos alguna vez. Los contenidos han avanzado un poco para

ajustarse a los cambios más recientes y utilizan recursos cada vez más

tecnológicos. Recuerdo los videos que me mostraron en aparatos VHS y los

primeros ordenadores con Office y Windows.

Las personas a las que he tenido que ayudar a aprender tienen inquietudes

y aficiones y en ellas aplican su atención. Sin embargo, saben que tienen que

formarse, o al menos, se creen lo que les comentan en sus casas.

Los profesores de instituto son trabajadores que desarrollan su actividad

en un instituto, en medio de alumnos y compañeros con inquietudes y

problemas personales. En el centro, quien más quien menos, tratar de explicar lo

mejor que puede aquellos contenidos que les ha encomendado.

Con este alegato pretendo contextualizar la actividad docente; ya que a

menudo la distancia impide ver la situación con la nitidez necesaria. Durante las

Page 51: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

47

prácticas comencé siendo un estudiante, anotando y observando a mi tutor; pero

poco a poco conseguí fortalecer mi propia capacidad para plantear alternativas,

mejoras y errores. Tras dos meses de participación en el colectivo de profesores

era prácticamente uno más.

La actividad docente es reconfortante y dura al mismo tiempo. Los

alumnos responden a los estímulos recibidos en la medida de sus inquietudes y

están condicionados por sus capacidades hacia los contenidos explicados. Pero la

implicación del docente es –según he comprobado– el motor de todos esos

procesos. Las clases bien preparadas y aquellas que reflexionan acerca de los

intereses del alumno, son las que más aportan a la motivación de los alumnos y

del profesor.

Pese a los malos resultados de muchos alumnos, en el bachillerato he

encontrado una mayoría de personas críticas con su responsabilidad, que

reconocen que no han cumplido con su parte. Eso no quiere decir que pretendan

cambiarlo, sino que son conscientes de su escasa participación. La mayor

dificultad que se comenta entre los profesores de ciencias experimentales, son el

poco interés por el estudio personal y la falta de atención en las clases; que

casualmente provienen del mismo punto: la participación activa.

Mejorar la atención del alumno puede realizarse con metodología,

enfoques, recursos o evaluaciones continuas más claras. Como he expresado

anteriormente, era difícil modificar las valoraciones de una programación ya

definida, por lo que la metodología, los enfoques y los recursos empleados

fueron los aspectos a modificar.

Page 52: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

48

Por otra parte, he podido percibir como los alumnos con capacidad de

trabajo personal alcanzan mayores rendimientos en clase, independientemente

de los contenidos o su dificultad. Así, la constancia y el aprendizaje significativo

se hacen imprescindibles para la mayoría de los alumnos que no presentaban una

tendencia al trabajo personal.

También es importante distinguir los ambientes activos de los “revueltos”.

Es interesante que los integrantes del grupo intervengan, pregunten y comenten

incluso cuestiones de actualidad de forma distendida; pero en ocasiones resultó

difícil hacerlo sin perder el hilo de clase o la concentración para las clases

posteriores al debate. Es imprescindible remarcar la participación ordenada,

basada en un respeto y una confianza en el grupo.

Tras el periodo de clases, estoy realmente muy agradecido por haber

podido participar en las clases, la relación con el profesor titular me permitió

conocer de cerca la problemática del profesional con más empatía y sobre todo

he podido apreciar más la importancia de la docencia.

Los alumnos han sido difíciles de guiar a menudo, como las clases más

teóricas, y sin embargo, esos momentos difíciles fueron compensados con la

participación en las actividades, los problemas y los pequeños grupos.

Para la aplicación de los métodos aprendidos durante el Máster en una

clase real, ha sido necesario un esfuerzo notable, una documentación diversa y

sobre todo, la consulta continua al tutor. Fue sorprendente que empleara

recursos tan variados… creando un ambiente muy favorable a la investigación.

Page 53: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

49

OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Tuve la oportunidad de participar en múltiples tareas relacionadas con la

docencia. Colaboré en la organización de los reactivos del almacén de materiales

del laboratorio. Estudiando cómo realizar un seguimiento del inventario.

También asistí a las reuniones con otros docentes y a las horas de guardia,

observando la reacción de alumnos fuera de clase; conociendo a alumnos de

otras edades y materias.

La relación con todas las personas del centro fue un punto importante, al

ayudar en lo posible a otros departamentos, conociendo las actividades

realizadas en grados formativos y bachilleratos de otras modalidades.

Además de las actividades docentes se presentaron otras complementarias

o extraescolares en las que tomé parte:

Proyecto - exposición de fármacos y su composición química

(dirigido a los alumnos y usuarios de todo el centro).

Consistió en la elaboración de cuatro paneles de madera aglomerada, a

través de los talleres de formación profesional. Donde se recogen cuatro de los

fármacos más importantes para el ser humano: paracetamol, aspirina, ibuprofeno

y la vitamina C.

Para realizar estos grandes paneles de 1,6 x 1 m se emplearon los recursos

y la colaboración del Departamento de Artes Plásticas. Pero se desarrollaron en

el Departamento de Física y Química.

Page 54: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

50

La labor de documentación fue por parte del Departamento de Física y

Química y consistió en encontrar geometrías y cualidades de las moléculas, su

nomenclatura IUPAC, su historia y sus principales aplicaciones farmacológicas.

El resultado ha sido una composición de cuatro paneles que han quedado

exponen en el vestíbulo de forma permanente.

Page 55: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

51

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Aprender y enseñar ciencia.

Ed. Morata SL, 1998. J. I. Pozo y M. A. Gómez Crespo

Física y Química, 1º

Ed. Santillana, 1996. Jesús Martín, José Mª Fraile, Ángel Alonso

Química 2º bachillerato

Ediciones SM, 2007. José Ignacio del Barrio, Concepción Montejo

Fuentes de internet:

www.profisica.cl

www.educaplus.org

www.modelscience.com/

www.ir.chem.cmu.edu/vlab/vlab.php

www.iesgonzaloberceo.edurioja.org

Page 56: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

52

4. Proyecto de Innovación educativa

Un ejemplo de experimento ilustrativo,

como trabajo práctico para el aprendizaje en ciencias.

La aplicación de conocimientos científicos en la vida cotidiana ha sido siempre un

objetivo de la enseñanza de las ciencias. Requiere una comprensión profunda de

los conceptos, que sólo puede darse con unas condiciones adecuadas. Hemos

realizado una actividad experimental destinada a mejorar la comprensión, como

muestra de un planteamiento activo que favorezca la aplicación de los

conocimientos científicos en el futuro.

Palabras clave: aprendizaje científico, transferencia,

actividad práctica, secundaria.

An example of an illustrative experiment,

as practical activity in science learning.

The application of scientific knowledge in daily life has always been a goal of

science education. It requires a deep understanding of concepts, which can only

happen with the right conditions. We have made a practical exercise in order to

improve the understanding, as an example of an active approach that promotes

the application of scientific knowledge in the future.

Key words: scientific learning, transfer,

practical activity, high school.

Page 57: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

53

INTRODUCCIÓN

El reto actual del aprendizaje en ciencias se centra en la adquisición de

unos conceptos, procedimientos y estrategias; que permitan al alumno analizar el

funcionamiento de los sucesos naturales y tecnológicos en nuestro entorno. El

Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE - más

conocido como informe PISA – define la competencia científica como “la

capacidad de emplear el conocimiento científico para identificar preguntas y

extraer conclusiones basadas en evidencias con el fin de comprender y apoyar la

toma de decisiones acerca de la naturaleza y los cambios que se le realizan a

través de la actividad humana (OECD, 2000)”.

Conviene recordar el punto de partida en que nos encontramos; los

currículos oficiales - y las programaciones didácticas que los desarrollan - se

centran con frecuencia en los contenidos y en la correcta reproducción de los

mismos como garantía del aprendizaje. Esto contradice directamente los

principios de la competencia científica indicados por la OCDE. Asimismo, las

actividades de evaluación priman la correcta definición de conceptos y la

resolución de problemas cerrados; que como es bien sabido (Pozo, 2010) limitan

la necesidad de reflexionar y favorecen el aprendizaje memorístico. Este tipo de

evaluaciones con soluciones cerradas se suponen más objetivas y sus correcciones

son sencillas ya que en primer término se mide alcanzar la solución correcta y en

segundo término se valora el planteamiento adecuado del problema. Estos

parámetros de evaluación, presuponen la consecución de los conocimientos

deseados por medio de la reproducción literal de contenidos o métodos de

Page 58: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

54

resolución de problemas algorítmicos; sin embargo, no valoran la comprensión

de los conocimientos científicos.

Para poder mejorar el aprendizaje como comprensión de aspectos

científicos, debemos reflexionar sobre nuestra forma natural de aprender, según

Pozo (2010) “el aprendizaje natural consiste en comprender y traducir una

información a nuestras propias palabras, y relacionándolo con nuestra

experiencia personal”. Además, sabemos que hay unas determinadas condiciones

que debe reunir una situación de aprendizaje para hacer probable la

comprensión (Bransford, Brown y Cooking, 2000; Donovan y Bransford, 2005;

Pozo, 2008). El esfuerzo por comprender y explicar ciertas situaciones que nos

preocupan y nos afectan personalmente, nos exige relacionarlo con la

experiencia previa; y nos permite alcanzar propias conclusiones, que son la base

del aprendizaje.

Fruto de esta reflexión sobre el aprendizaje científico, planteamos cuales

son las actividades prácticas que ofrecen una comprensión más probable.

Basándonos en la clasificación de Caamaño (2003), hay cuatro tipos de trabajos

prácticos: “experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e

investigaciones” (citado por Caamaño, 2004).

Las experiencias, muestran al alumno diversos fenómenos y pueden

contrastar presunciones de los alumnos que favorezcan la reflexión. Sin embargo

la baja implicación del alumno en la actividad, hace necesaria una motivación

personal para alcanzar el aprendizaje.

Un experimento ilustrativo, - además de la percepción propia - añade

cálculos y comprobaciones que generan una mayor participación del alumno.

Page 59: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

55

Esta combinación de resolución de problemas y experiencia percibida mejora

parcialmente la motivación del alumno.

Un ejercicio práctico desarrolla destrezas técnicas y procedimentales para

corroborar teorías mediante las relaciones entre las variables - este tipo de

actividad práctica es muy empleada, debido a su brevedad, la relación con la

resolución de problemas y la adquisición de destrezas de laboratorio –. La

comprobación mediante cálculos numéricos y los procedimientos repetitivos no

implican la reflexión personal del alumno, ya que son fácilmente deducibles con

mecanismos algorítmicos de resolución de problemas.

Por último, una investigación plantea “un problema teórico o práctico

mediante el diseño y la realización de un experimento y la evaluación del

resultado (Caamaño, 2004)”. Esta actividad está protagonizada por el alumno y

su interés por la actividad aumenta cuando está en su mano decidir el

procedimiento, realizar pruebas y extraer conclusiones sobre el fenómeno

estudiado.

ACTIVIDAD PROPUESTA

Analizar un experimento ilustrativo desarrollado en un grupo de Física y

Química de 1º de bachillerato, profundizando en los resultados de la actividad,

planteando mejoras aplicables y extrayendo conclusiones sobre las posibilidades

de las experiencias en el currículo actual.

Page 60: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

56

GRUPO DE TRABAJO

La actividad se desarrolló en un grupo de Física y Química de 1º de

Bachillerato de la C.A. de La Rioja. El experimento ha sido dirigido por el

profesor titular de la materia y el alumno en prácticas del Máster de

profesorado.

El grupo se compone de 6 chicos y 17 chicas. Académicamente tienen una

calificación media de aprobado. El ambiente del aula durante las clases es

favorable, con buena disposición a la realización de tareas y con aportaciones de

numerosos alumnos.

La metodología empleada por el profesor titular de la asignatura es activa.

Habitualmente comienza el tema con apoyo informático y muestra

experimentaciones sencillas de aula con pequeños instrumentos que acercan los

conceptos científicos al alumno. Genera debate y estudian entre todos el

proceso; a continuación, explica los fenómenos presenciados.

No emplean libro de texto; de esta manera se decide el orden de

conceptos adaptado a la comprensión de cada grupo. Además, el profesor titular

ha realizado durante sus años de experiencia un listado de problemas a resolver,

que están graduados en dificultad.

Así controla el nivel de comprensión real de los alumnos y es capaz de

optar por unos u otros gracias a que conoce bien los puntos más complicados de

cada uno. Estos ejercicios ajustados al nivel de los alumnos procuran transmitir

confianza en la resolución de problemas por medio de métodos organizados más

sencillos.

Page 61: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

57

La colección de experimentaciones es fácilmente reproducible en cualquier

centro, gracias a la sencillez del material y su cómodo traslado - en una bandeja

del laboratorio - al aula.

Los objetivos de aprendizaje son:

- Experimentar con el carácter vectorial de la fuerza y el movimiento de los

cuerpos.

- Analizar y resolver situaciones reales de dinámica y de equilibrio.

- Comprender las posibilidades de aplicación de herramientas de dinámica, como

la palanca, las poleas y otros dispositivos.

- Interesarse por el lado creativo del trabajo científico, y adoptar las normas de

seguridad en el laboratorio.

PREPARACIÓN DEL EXPERIMENTO

Se utilizan materiales pesados y voluminosos, por lo que se recomienda

hacerla en el laboratorio, donde disponemos de material y normas de seguridad

suficientes para el desarrollo seguro de las experiencias.

Partimos de situaciones reales que nos permitan reflexionar sobre

conceptos importantes para la comprensión de la dinámica; en nuestro caso se

analizan cuatro conceptos: la descomposición de fuerzas y tensiones, la ley de la

palanca, el par de fuerzas y la polea.

La clase dura 50 minutos, los alumnos acuden al laboratorio y se les

recuerda que cumplan las normas de seguridad.

Page 62: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

58

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

1. ¿Cómo se distribuye el peso en una cuerda?

Es necesario disponer de un montaje que permita anclar la cuerda con

distintos ángulos de inclinación, además debemos contar con cuerda fina y

resistente, dinamómetros de distinta resistencia y pesos variados.

Así se les explica a los alumnos que el experimento lo desarrollan ellos

mismos y tienen que decidir los pasos a seguir. Para hacer más efectivo el

funcionamiento, se organizan grupos de 3 a 4 personas en cada mesa del

laboratorio y cada uno tiene su portavoz y secretario.

Ya preparados, se plantea el problema: ¿cómo se distribuye el peso a

través de una cuerda? Tenemos todo este material a nuestra disposición.

Los alumnos plantean sus ideas y tras un debate guiado por el profesor,

indicamos al alumno de la propuesta más seguida que se acerque a corroborar su

planteamiento. Este proceso genera dudas y se aconseja al alumno que se apoye

en sus compañeros para plasmar su propuesta en el montaje con ayuda de

cuerda, dinamómetros y pesas.

Page 63: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

59

El alumno traslada al montaje su idea – con nuestra ayuda - y comienza a

probar pesos, mientras el resto de compañeros siguen la prueba – y los errores –

con curiosidad y comentarios de todo tipo. Finalmente, tras varias pruebas se

anotan algunas cuestiones singulares y se anima a los alumnos a que traten de

explicar entre todos el funcionamiento de la dinámica.

Como resumen, tratamos de aplicar estos conceptos a ejemplos cotidianos

sencillos: la rotura de cables de electricidad, la deformación de una caña de

pescar,…

2. ¿Cómo funciona la palanca?

Preparamos una barra graduada y varios objetos pesados de volumen

reducido. Utilizaremos un metro y una báscula electrónica doméstica.

El mecanismo de la palanca es muy conocido, y sin embargo el concepto

y su funcionamiento no suele comprenderse bien. Para ello, comenzamos

haciendo una muestra sencilla de la aplicación de la palanca a un objeto pesado.

En nuestra práctica, ubicamos un peso de 400g en un extremo a 10 cm de

distancia del punto de apoyo; mientras que en el otro extremo añadíamos

Page 64: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

60

recortes de cartulina hasta alcanzar el equilibrio… que se alcanzaba con 5 o 6

recortes. Este ejemplo resultó muy atractivo con alta participación.

A partir de aquí se pide que expliquen el fenómeno, escuchando sus

aportaciones y guiando a los alumnos en su búsqueda. Cuando definen una

propuesta, algún voluntario se encarga de llevar a cabo las pruebas con la ayuda

del resto; hasta que, tras varios intentos, se intuye el mecanismo que se conoce

como palanca.

3. Momento de un par de fuerzas.

Con antelación habremos montado un recipiente con agua sobre una

fuente de calor. Este recipiente debemos cubrirlo con un tapón con dos orificios

donde colocaremos dos varillas de vidrio dobladas para que sus extremos

formen un par de fuerzas.

Les planteamos dos cuestiones: ¿Qué ocurrirá si calentamos el recipiente?

¿Qué efecto tienen las varillas dobladas del tapón en ese calentamiento?

Este experimento se desarrolla sin cálculos numéricos así que lo enfocamos

como una experiencia extrapolable a situaciones cotidianas de par de fuerzas.

Page 65: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

61

4. Juego de poleas: Polipasto.

De manera análoga, se plantea el funcionamiento de las poleas y su

combinación; plantean datos, usos, motivaciones y cuestiones que se llevan a la

práctica con pesos y dinamómetros. De esta manera, las simulaciones y los

resultados son la herramienta clave para alcanzar conclusiones.

Page 66: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

62

RESULTADOS

Para la evaluación del aprendizaje se ha planteado una prueba de control

voluntaria y anónima, que han realizado en su tiempo libre, tras la experiencia,

para la semana siguiente. Consiste en un problema abierto basado en una

situación real (cuadro 1); donde se les invita a reflexionar y plasmar soluciones

basadas en los conocimientos adquiridos en la experiencia desarrollada. La

prueba la han completado 14 alumnos; suponiendo una participación del 61%.

Cuadro 1: Problema práctico.

La resolución del problema ha sido analizada desde varios aspectos del

aprendizaje (tabla 1): comprensión, planteamiento, razonamiento, solución y

viabilidad de la misma.

Tabla 1: Resultados.

Imagina que te encuentras en plena Edad Media y eres un artesano muy

hábil. Has recibido el encargo de realizar una escultura de tamaño natural,

con una piedra de 2.000kg. Tu taller tiene un techo resistente y además

cuentas con cuerda, clavos y troncos suficientes para sujetar la piedra.

Explica razonadamente qué harías con este material para mantener en alto la

piedra durante los meses que tardes en tallar la escultura.

Page 67: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

63

En primer lugar, una adecuada comprensión del problema implica

necesariamente un conocimiento profundo y una destreza en el uso de

conceptos propios de la dinámica. Los resultados indican que un 64% de los

sujetos comprenden del enunciado, respondiendo a las cuestiones planteadas

(Figura 1); mientras que el 36% restante no ha comprendido el problema y

recurren a los datos numéricos, sin atender los aspectos reales del problema,

como puede verse en la figura 2.

Figura 1: Problema práctico del sujeto número 4.

Figura 2: Problema práctico del sujeto número 1.

Page 68: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

64

El problema dice “Explica razonadamente…”; la capacidad de identificar

en un planteamiento las causas o razones de manera ordenada y en una

propuesta escrita, refleja la comprensión de los conceptos estudiados. Los

resultados muestran un 43% de planteamientos escritos (Figura 3), un 36% con

datos numéricos y un 21% de planteamientos mixtos.

Figura 3: Problema práctico del sujeto número 2.

El razonamiento puede hacer que un planteamiento se verifique o se

contradiga; es por ello un indicador de la coherencia del aprendizaje. Su

desarrollo es alto en un 57% de los casos, y bajo en un 43%. Como se muestra

en la figura 4, puede alcanzarse un grado de razonamiento alto sin emplear

cálculos de apoyo.

Page 69: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

65

Figura 4: Problema práctico del sujeto número 10.

Por otra parte, las soluciones planteadas son variadas, acordes a los

planteamientos y desarrollos del problema. Una comprensión mayor, reconoce

la complejidad de la realidad, relativizando soluciones a circunstancias y factores

variables. Un 29% condiciona la solución a factores externos al enunciado

(figura 5), como la resistencia de la cuerda, el peso de los troncos o la resistencia

del techo. El 71% restante ofrece una única solución fruto de su planteamiento.

Hay una coincidencia significativa, de un 50% de las soluciones; que

resuelven el problema de una forma sencilla en cuanto al cálculo numérico,

como ocurre en la figura 2.

Page 70: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

66

Figura 5: Problema práctico del sujeto número 11.

En último lugar, la viabilidad de las soluciones señala que se han tenido en

cuenta los aspectos principales de la situación para poder resolver el problema.

Un 79% de los planteamientos son viables; mientras que en un 21% tienen

escaso éxito, como en el caso de la figura 6.

Figura 6: Problema práctico del sujeto número 9.

Page 71: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

67

CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

La construcción de un modelo mental y su aplicación abstracta a

situaciones de la vida cotidiana, es una tarea que requiere una comprensión

global de los conocimientos científicos.

Los resultados obtenidos, muestran que la comprensión del enunciado, el

planteamiento, el razonamiento y la viabilidad de las soluciones son buenas en

más de un 57%. Si tenemos en cuenta la complejidad del problema planteado y

la novedad que supone este tipo de enunciados; el experimento ilustrativo

facilita el aprendizaje de conceptos y motiva su aplicación a una situación real.

Por lo tanto, es una actividad práctica que encaja en el currículo oficial

actual, y que además genera unas condiciones favorables a la transferencia de

conocimientos científicos (Neus Sanmartí, 2011).

Hemos constatado que los planteamientos deductivos y la metodología

científica requieren una guía del profesor en el análisis de los fenómenos; ya que

los fundamentos teóricos por sí solos no permiten su aplicación a la resolución

de problemas cotidianos.

En último lugar, la autoevaluación de la propia actividad, nos abre el

camino a futuras actividades prácticas. Es probable que un planteamiento más

organizado a modo de investigación guiada; pudiera conseguir una transferencia

más efectiva, como explican Caamaño y Corominas en su estudio de 2004.

Page 72: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

68

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Sanmartí N. (2011): ¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus

conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas?

Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, n. 67, pp. 62-69.

Pozo, J.I.; Gómez Crespo, M.A. (2010): Por qué los alumnos no comprenden la

ciencia que aprenden. Qué podemos hacer nosotros para evitarlo.

Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, n. 66, pp. 73-79.

Pozo, J.I. (2008): Aprendices y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje.

Madrid. Alianza.

Donovan, M.S.; Bransford, J.D. (ed.) (2005): How students learn: History,

Mathematics and Science in the classroom. Washington. National

Academic Press.

Caamaño, A.; Corominas J. (2004): ¿Cómo abordar con los estudiantes la

planificación de los trabajos prácticos de investigativos?

Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, n. 39, pp. 52-63.

Caamaño, A. (2003): “Los trabajos prácticos en ciencias” en M.P. Jiménez

(coord.) y otros: Enseñar Ciencias. Barcelona. Grao.

OCDE (2000): La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos.

PISA. Madrid. MEC-INCE.

Bransford, J.D.; Brown, A.; Cooking, P. (2000): How people learn: Brain, mind,

experience, and school. Washington. National Academic Press.

Page 73: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

69

5. Opinión personal, valoración y conclusiones.

Como hemos visto, se revela necesaria la amplitud en la aplicación de los

conceptos científicos. Los esfuerzos de todo un sistema educativo deben alejarse

del aprendizaje memorístico. El cambio de las actividades, pero sobre todo, el

ajuste de los procesos de evaluación son vitales en la orientación personal de los

alumnos hacia un estudio útil.

Durante las prácticas tuve la suerte de colaborar con un tutor muy

interesado en la comprensión de los fenómenos naturales. Planteaba a menudo

cuestiones que les exigían un paso adicional a los alumnos; siendo partícipes de

las explicaciones que pudieran tener para esas situaciones.

Comprobé que la participación y el interés de las clases variaban en

función de la metodología del profesor. La comparación con el resto de

profesores de FyQ del mismo curso era concluyente: aunque las notas medias de

los otros grupos fueran similares o mejores, su interés hacia la asignatura y su

motivación en los estudios se reducían en gran medida.

Los debates en clase y el análisis de la realidad que realizaban, me

contagiaron desde el principio de ese afán. Los primeros días de observación

fueron decisivos para dirigir un esfuerzo adicional en esa dirección y realizar este

Proyecto en este sentido.

Como ejemplo, puedo traer a colación el estudio de los ácidos y bases. El

profesor titular me mostró como puede hacerse una cata con disoluciones poco

concentradas y la utilidad de analizar entre todos las cualidades de las sustancias

ácidas o básicas. De manera que el alumno comenzara con una idea más clara de

Page 74: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

70

la materia. Es el esfuerzo constante por mejorar el aprendizaje y la adquisición

de conceptos, para emplearlos como un recurso más para la vida futura.

La dificultad de trasladar los cambios metodológicos a una programación

anual –en equilibrio con los cursos siguientes– complica los ajustes pero a la vez

es bueno que se limiten los cambios de dirección en la docencia. Pues el trabajo

docente no es en ningún caso un asunto individual. La propuesta de mejora al

Departamento de FyQ genera un margen de evolución y si sometemos a la

autoevaluación los procesos y sus resultados, podemos mostrar la utilidad de esta

práctica.

Creo que es conveniente recordar asimismo la tendencia del sistema

educativo a repetir procesos y completar contenidos. En mi opinión, el sistema

educativo no reconoce adecuadamente los esfuerzos personales de los docentes,

y de hecho, así me lo han hecho saber la mayoría de los profesores. Buena parte

de la desmotivación proviene de esa dirección y precisamente por eso planteo

que es necesario enfrentarse a este problema.

El poco reconocimiento del sistema hacia los procesos internos de las aulas

hace más útil la incidencia de la motivación del alumno en los procesos; ya que

no sólo se trata del alumno, sino de implicar al profesor y al grupo entero en un

camino de conocimiento, en el que el profesor interactúe y obtenga una reacción

a su esfuerzo adicional.

Es seguro que la utilidad de los contenidos explicados favorece el interés

del profesor en preparar actividades, realizando nuevas pruebas de laboratorio o

leyendo mejoras e innovaciones en la didáctica de la FyQ.

Page 75: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

71

El punto de partida para los nuevos profesores será este Máster, donde he

tenido la oportunidad de completar una formación abierta, compleja, y en

ocasiones, multidisciplinar. Desde las materias comunes recibimos unas pautas de

trabajo y análisis específicas, desde puntos de vista muy divergentes: sociológico,

pedagógico y psicológico.

Dichas disciplinas nos mostraban herramientas de diagnóstico, formas de

trabajo y criterios de valoración muy valiosos para un futuro, en el que

deberemos desenvolvernos junto a especialistas en esos campos.

Sin embargo, la exigencia de cada disciplina no era equivalente; ya que los

trabajos críticos y los debates no pueden equipararse a unas charlas con casi cien

futuros profesores. En mi opinión, el potencial de la sociología está sin

aprovechar del todo, y es una lástima que podamos pasar de forma superficial

por su influencia en nuestro trabajo docente. Las clases eran sumamente

interesantes; pero la evaluación aplicada toleraba una cierta reducción de la

implicación y la escasa adquisición de conceptos.

De manera que otras materias absorbían la dedicación fuera de las clases,

como la pedagogía, que el ritmo de entrega de trabajos hacía necesario un

trabajo personal o en equipo muy intenso. Al menos, de esa manera se obtuvo

una destreza notable tanto en los documentos oficiales, como el funcionamiento

de los centros educativos y la coordinación entre especialistas y docentes.

El desarrollo cognitivo y sus manifestaciones en las clases son unas pistas

fundamentales para mejorar pronto nuestra percepción de los alumnos, ser

empáticos y plantear a los especialistas los signos que hayamos detectado. Tanto

en las clases, como en los problemas y trabajos, reflexionamos sobre estas

Page 76: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

72

afecciones y las herramientas disponibles. Además, gracias a videos sobre estudios

de diversas patologías, nos acercamos a situaciones desconocidas hasta entonces

para la mayoría.

Simultáneamente al módulo genérico, comenzamos a profundizar en la

especialidad y el entusiasmo de los profesores nos contagió la fuerza necesaria

para comenzar este camino. Se trataba de clases donde recordábamos la historia

de nuestra disciplina –las ciencias experimentales– y el desarrollo de la misma.

Gracias a la materia Complementos, adquirimos destrezas en la búsqueda de

información, en presentaciones de diapositivas y –en resumen– en la adaptación

de muchos estudios a los niveles de la enseñanza secundaria.

El Aprendizaje y Enseñanza de la FyQ comenzó reforzando los aspectos

de las materias dentro del currículo oficial de la enseñanza secundaria.

Progresivamente, estudiábamos los aspectos diferenciales de la FyQ respecto a las

demás materias; con lo que mejorábamos nuestra adaptación a sus dificultades

en conceptos, procedimientos y actitudes necesarias. La diversidad de enfoques y

aspectos hizo que –bajo mi punto de vista– fuera el motor de nuestra formación

en el Máster. Fue un desarrollo completo… con prácticas y exposiciones, debates

y foros, donde se cuestionaban procedimientos, propuestas y soluciones

adecuadas a las necesidades específicas de la FyQ.

La Innovación Educativa fue una novedad significativa para nosotros, el

enfoque era complejo y –en general– nos costó bastante esfuerzo apreciar los

matices de términos en innovación e investigación. Para ello contamos con las

explicaciones y las dudas que se plantearon en clase. De igual manera

trabajamos artículos y planteamientos de innovación educativa, cuyas

Page 77: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

73

explicaciones y procedimientos nos hicieron partícipes de dicha disciplina. La

interacción con las prácticas fue complicada y el diseño de formularios y

problemas ayudo en gran medida a la comprensión de su utilidad. Como he

explicado con anterioridad, la autoevaluación constante requiere un

procedimiento que encaja particularmente bien con los proyectos de innovación.

Así, en resumen, el camino del docente acaba de comenzar para nosotros;

pero contamos con muchas ideas –que debemos recordar– para poder definir

propuestas mejores que respondan a los desafíos actuales. Sin duda, el primer

paso es el más difícil, ya que recordando la Ley de Conservación de la Cantidad

de Movimiento de I. Newton: nuestra inacción tiende a continuar, salvo que un

agente externo nos impulse hacia un nuevo estado más activo, en movimiento.

Page 78: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María
Page 79: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

ANEXO I

Teorías Implícitas del profesorado sobre la enseñanza.

Page 80: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María
Page 81: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 1

TEORIAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO SOBRE LA

ENSEÑANZA

Sergio Fernández Gregorio y Juan María Hidalgo Betanzos

Universidad de La Rioja

Page 82: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 2

Resumen

Se presenta una investigación experimental sobre las teorías implícitas en la

enseñanza, donde han participado 42 profesores de enseñanza primaria,

secundaria obligatoria y formación profesional seleccionados al azar entre

cuatro centros educativos de la Comunidad Foral de Navarra y el Principado de

Asturias, que voluntariamente han completado un cuestionario atribucional de

las teorías implícitas del profesorado sobre la enseñanza (Marrero, 1988). Cada

profesor valora unos enunciados implicativos y autorreferenciales que permiten

considerar cuáles son las teorías implícitas que predominan en su persona,

(tradicional, técnica, activa, constructiva o crítica) y que involucra en el proceso

enseñanza.

Los resultados indican la teoría constructivista en más de la mitad de los

sujetos, seguido por la teoría crítica y las teorías tradicional y activa. Implica

que los procesos de enseñanza-aprendizaje han cambiado a una metodología

más participativa, donde el alumno es parte activa del proceso y construye su

conocimiento con los estímulos el profesor.

Abstract

We present an experimental investigation of the implicit theories in education,

they have participated 42 teachers of educación primaria, educación secundaria

obligatoria and formación profesional selected from four schools of the

Comunidad Foral de Navarra and the Principado de Asturias, they have

voluntarily completed an attribute questionnaire of the implicit theories in

teachers and their teaching (Marrero, 1988). Each professor values some

statements that implicates his own convictions and permit to consider which are

the implicit theories that dominate in their person, (traditional, technical, active,

constructive or critical) and involves them in the teaching process.

The results indicate the theory constructivist in more than a half of the subjects,

followed by the critical theory and the active and traditional theories. It implies

the teaching-learning processes have evolved to a more participative

methodology, where the student is an active part of learning process and he

builds his knowledge with the teachers help

Page 83: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 3

Teorías implícitas del profesorado sobre la enseñanza

Durante los últimos años, la escuela y sus principales actores se han

visto irremediablemente involucrados en una serie cambios que han

reorientado la actividad formadora del profesor, estudiantes y padres de

familia.

Centrándonos en los docentes, hay que reseñar el papel del profesor

como mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel

cultural, al asignar un significado particular al conocimiento que transmite

en los contenidos de enseñanza, o durante el intercambio social en el aula.

El profesor posee un gran número de significados adquiridos

explícitamente durante su formación y otros como resultado de sus

experiencias cotidianas en una gran variedad de aspectos entre los que se

encuentra el currículo (contenidos, destrezas, orientaciones metodológicas,

pautas de evaluación etc.). La interacción entre los significados y su

utilización en la práctica, las condiciones en las que se lleva a cabo ésta y su

ejercicio configuran los ejes de la práctica pedagógica.

Las diferentes posiciones pedagógicas ante los problemas

relacionados con la enseñanza o con los contenidos del plan de estudios no

son independientes de la mentalidad, cultura general y actitudes del maestro.

Su concepción acerca del conocimiento y su organización en base a la

importancia que le da a la experiencia del que aprende, su trascendencia

social, la relación con la vida cotidiana y su evolución son puntos

fundamentales en un modelo de enseñanza.

Las teorías implícitas son teorías pedagógicas personales

reconstruidas sobre la base de conocimientos académicos históricamente

elaborados y trasmitidos a través de la formación y en su práctica. Son una

síntesis de conocimientos culturales y de experiencias personales que

conforman el denominado pensamiento práctico.

Page 84: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 4

Un aspecto fundamental de las teorías implícitas sobre la enseñanza

es que el docente las utiliza para organizar y predecir el mundo circundante

de acuerdo con esas interpretaciones pedagógicas. Estos significados desde

el punto de vista social no son equivalentes ni neutros. Es esencial

comprender cómo se realiza la mediación entre el profesor y el alumno en el

proceso enseñanza-aprendizaje para entender por qué los alumnos difieren

en lo que aprenden, y las variadas actitudes ante lo aprendido (Gimeno-

Sacristán J., 1988).

De ahí la importancia del conocimiento de las teorías implícitas más

extendidas en la enseñanza, por el uso en su práctica para la representación

de la realidad. Las teorías están basadas en la utilización de los procesos

cognitivos del profesor para interpretar situaciones, predecir y comprender

el comportamiento de otras personas y así planificar el propio (Bruner J.,

1997).

Las teorías implícitas son, construcciones culturales que el maestro

hace propios ciertos modelos culturales, de su ámbito de experiencias por

medio de eventos presenciales, prácticos o en lecturas que plasma en su

ejercicio docente. La cultura organizada dentro de la escuela y el currículo

definen contextos y dan directrices que se catalizan en la formación

recibida, ambos se integran constructivamente en sus teorías personales.

Con ellas hace frente a las demandas de las tareas académicas y su

ejercicio. Sus efectos desencadenan nuevas experiencias y rutinas que se

incorporan a su sistema cognitivo a través de la memoria y se activan ante

las demandas de su propio sistema, pueden referirse a experiencias directas,

delegadas, simbólicas, de tipo teórico o conceptual, práctico o metodológico

y manifestarse en un clima de colaboración o afectividad del grupo, que dan

valor a ciertos aprendizajes morales, personales o sociales (Schön D., 1983).

El tipo de representación que el maestro hace es importante porque,

puede ser de naturaleza: técnica (profesor eficaz, conocimiento técnico)

práctica (conocimiento práctico-profesional), propiciar el aprendizaje activo

Page 85: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 5

del alumno a partir de sus propias características, vincular el proceso

enseñanza-aprendizaje al contexto histórico social o ayudar al estudiante a

adaptarse al mundo del futuro.

Una de las aportaciones más interesantes es la propuesta de

clasificación las teorías implícitas de Rodrigo, Rodríguez y Marrero (1988).

La clasificación deriva del estudio de las diferentes aproximaciones

populares y sirve para contextualizar este trabajo. Estos autores describieron

cinco grandes corrientes pedagógicas: tradicional, activa, crítica, técnica y

constructiva.

a) Tradicional: Retoma buena parte de los supuestos de la educación

medieval y culmina con Comenio y Locke, dirigida por el maestro,

centrada en su autoridad moral o física sobre el alumnado, quien

pasivamente, será el destinatario de una verdad universal

incuestionable. El profesor es el responsable de seleccionar las

impresiones de la mente que serán útiles para dar sentido al mundo y

alcanzar la verdad.

Las siguientes son las características con las que comúnmente se

identifica a la escuela tradicional.

Magistrocéntrica. Todas las actividades giran en torno al

docente, quien hace de la exposición su principal recurso

didáctico, imponiendo ritmos y secuencias de trabajo

unilateralmente.

Logocéntrica. Los intereses del alumno quedan relegados a

un segundo término, pues son más importantes los contenidos

de las materias o asignaturas.

Memorística. Es verbalista y se basa casi exclusivamente en

el cultivo de la memoria y de los aprendizajes mecánicos,

soslayando la comprensión, crítica y aplicación de los

mismos.

Page 86: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 6

Evaluatoria. En el sentido negativo, pues se remite a

exámenes cuya única función es la de comprobar un

conocimiento o la obtención de una respuesta esperada.

La disciplina. Exagerada, impuesta y represiva.

El alumno. Su rol es de pasividad extrema y es considerado

únicamente como receptor de conocimientos.

Los horarios. Son rutinarios e inflexibles.

Los espacios. Todas las actividades educativas tienen como

escenario único el aula cerrada.

Los grupos. Generalmente son clasificados atendiendo a los

criterios de capacidad y sexo.

Las clases. Se dirigen al alumno promedio, sin considerar las

diferencias individuales.

b) Activa: se inicia con Rousseau y se concreta con Dewey quien hace

la primera sistematización de la escuela experimental. La premisa de

Rousseau es que el niño no es un adulto y por tal motivo no se le

debe tratar así, se debe tener en cuenta que el niño tiene que cursar

por diferentes etapas que requieren un trato y una labor diferente,

cuanto más se le educa, más se aleja de la naturaleza y de la

sabiduría. La enseñanza debe dar respuesta a la curiosidad y a las

necesidades del pequeño, así como a los problemas que él plantea,

debe ser deseada y aceptada con gusto. Dewey usó la palabra como

un término clave y la consideró como la característica humana

dominante. La educación debe tener una naturaleza científica, la

escuela se convierte en un laboratorio social donde los alumnos

siguen su natural tendencia a buscar, indagar, explorar y aprender

por experiencia.

Page 87: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 7

c) Crítica: inspirada en la obra de Marx, da lugar al planteamiento de la

pedagogía antiautoritaria. Se consolida en el siglo XX con los

trabajos de la nueva sociología de la educación (Giroux, Apple y la

obra de Freire). Para la educación crítica el hombre abstracto no

existe; sí el hombre que vive en una sociedad y en un momento

histórico dado. La educación debe centrarse en la totalidad histórica-

social del proceso de formación de la conciencia del hombre. Por tal

motivo es importante mostrar la relación entre valores educativos y

condiciones materiales. que le subyacen.

La pedagogía crítica, propone una investigación analítica que,

mediante una participación decididamente activa, implique la

transformación de las prácticas y de los valores educativos, y aún

más, el cambio de las estructuras sociales.

Así pues, se afirma que la pedagogía crítica no propone una

investigación acerca de la educación, sino en y para la educación.

Por ello, la pedagogía crítica supone el compromiso indeclinable de

docentes, estudiantes, padres de familia, administradores, etc., de

analizar críticamente sus respectivas funciones sociales y situaciones

personales (las relacionadas con la educación), para mejorarlas

substancialmente.

La pedagogía crítica es una teoría radical muy reciente, a la que

también se alude como nueva sociología de la educación, y analiza la

práctica educativa en su contexto histórico y como obra e

instrumento de la clase dominante.

La pedagogía crítica manifiesta una abierta preocupación por la

vigencia de los enfoques positivista que despojan a lo educativo de

su carácter político e histórico, circunstancia que resulta muy

conveniente para los intereses de los grupos sociales hegemónicos.

Page 88: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 8

d) Técnica: su principal representante es Skinner y en la enseñanza,

Bobbit y Tyler. Posteriormente se complementa con la cibernética y

la teoría de sistemas. En esta corriente se desarrolla la taxonomía de

objetivos y diseños muy estructurados del proceso enseñanza-

aprendizaje. Son características de este enfoque la eficacia

mensurable de la intervención pedagógica y el encontrar

procedimientos de evaluación para determinar el logro de los

objetivos específicos.

e) Constructivista: arranca con la obra de Rousseau con quién comparte

algunos supuestos pero se consolida en la segunda mitad del siglo

XX con la obra de Piaget, los movimientos de la escuela nueva y

recientemente la pedagogía operatoria. La educación debe adaptar al

niño al mundo social del adulto, transformar la constitución

psicobiológica del individuo y a las leyes de su desarrollo.

Las principales fuentes teóricas de la teoría constructivista son:

Psicogenética, que rescata aspectos como los conocimientos

previos, la competencia cognitiva, la actividad mental

constructiva y la capacidad de aprendizaje.

Psicología dialéctica, destacando la socialización e

individualización educativas.

Psicología genetico-dialéctica con componentes afectivos,

relacionales y psicosociales del desarrollo, la motivación, el

interés, la autoestima y el autoconcepto.

Aprendizaje significativo haciendo hincapié en las

condiciones del aprendizaje y el significado y sentido

Procesamiento humano de la información con temas como la

conceptualización de la memoria, la atención, el individuo

como seleccionador, identificador e intérprete de

información, análisis y recuperación de la información y la

Page 89: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 9

codificación y descodificación.

Nuestra investigación trata de diagnosticar el modelo mayoritario en

las etapas educativas de primaria, secundaria obligatoria y de formación

profesional. De acuerdo con los resultados obtenidos comprobaremos si la

teoría tradicional ha sido sustituida por la constructivista o por otra teoría

distinta.

Método

Sujetos

Han participado en total 42 profesores de primaria, secundaria y

bachillerato de la Comunidad Foral de Navarra y el Principado de Asturias,

siendo 21 mujeres y 21 hombres, de entre 25 y 64 años con una experiencia

docente entre 2 y 37 años, habiendo sido tratados todos ellos de acuerdo con

los principios éticos internacionales para la investigación científica.

Instrumentos

El único material empleado ha sido un cuestionario atribucional de la

teorías implícitas del profesorado sobre la enseñanza (Marrero, 1988) con

enunciados implicativos y autorreferenciales que permiten considerar cuáles

son las teorías implícitas que predominan, (tradicional, técnica, activa,

constructiva o crítica) y que involucran en el proceso enseñanza.

Procedimiento

Se ha distribuido la encuesta aleatoriamente en diferentes cuatro

centros educativos que imparten Enseñanza Primaria, Secundaria

Obligatoria y Formación Profesional. La encuesta se realizó de forma

anónima, y sin posibilidad alguna de identificar a la persona que la cubría.

Resultados

Se ha realizado un análisis estadístico de los datos obtenidos

utilizando para ello la herramienta Excel en su versión de análisis de datos y

de estadística descriptiva.

Page 90: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 10

Por una parte, en el análisis de los datos de las 42 encuestas

realizadas se muestra un predominio de la teoría constructivista frente al

resto de las teorías. Así con el 63.6 por ciento de los sujetos participantes

demuestra un acercamiento implícito mayor a la teoría constructivista dentro

del desarrollo de la docencia frente al resto de teorías. Tras ésta se sitúa la

teoría crítica con un 22.7 por ciento, repartiéndose las teorías tradicional y

activa un 6.8 por ciento cada una y no habiendo sido la teoría técnica la más

empleada por ninguno de los profesores. Centraremos el análisis de

resultados en las teorías constructivista y crítica, haciendo alguna mención

de consideración a las tradicionales y activas cuando muestren valores

representativos.

|Insertar Figura 1 aquí|

Disgregando esos datos por razón de sexo, y según se muestra en la

Tabla 1, se puede comprobar como dicho porcentaje aumenta

considerablemente en el caso de las mujeres hasta más del 72 por ciento,

disminuyendo en los hombres hasta casi el 55 por ciento, lo que nos indica

un mayor empleo de la teoría constructivista por parte de las mujeres que de

los hombres, en los que la teoría crítica cobra una importancia muy

relevante llegando a representar más del 36 por ciento.

|Insertar Figura 2 aquí|

Identificando la etapa educativa en la que los profesores imparten su

docencia, y referidos a la teoría constructivista, se puede constatar la

diferencia que se manifiesta entre la Enseñanza Primaria, Secundaria

Obligatoria (ESO en adelante) y Formación Profesional (FP en adelante).

Así mientras Primaria y FP presentan valores superiores al 70 por ciento, en

la ESO, no se alcanza el 50 por ciento. Por lo que respecta al resto de

Page 91: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 11

teorías, es claro el aumento que muestra la teoría crítica desde Primaria

donde apenas representa un 12.5 por ciento hasta la ESO o la FP; en las que

el porcentaje se incrementa por encima del 29 por ciento en la ESO y del 22

por ciento en el caso de la FP.

|Insertar Figura 3 aquí|

En función de la experiencia docente, es significativa la evolución de

las teorías constructivista y crítica, dado que en profesores de poca

experiencia, la teoría constructivista se muestra como la más importante de

todas ellas llegando a valores del 87.5 por ciento en los profesores de menor

experiencia y disminuyendo hasta el 47.5 por ciento en profesores con 20 o

más años de experiencia. Por su parte la crítica evoluciona en sentido

contrario, pasando de un 12.5 por ciento en los profesores de menor

experiencia hasta el 33.3 por ciento en los de mayor experiencia.

|Insertar Figura 4 aquí|

Finalmente y por la edad del profesorado, se puede indicar que

guarda bastante relación con la experiencia docente, y así los profesores

jóvenes, se enfocan a la teoría constructivista en un 100 por cien de las

muestras analizadas, disminuyendo dicho porcentaje hasta el 47.1 por ciento

en los profesores de 50 o más años. Es de reseñar por tanto que el resto de

teorías supone más del 50 por ciento en este grupo, destacando la teoría

crítica con un 35.3 por ciento, seguido de la tradicional con un 11.5 por

ciento y la activa con un 5.9 por ciento.

|Insertar Figura 5 aquí|

Por otra parte y dentro de la estadística descriptiva de la muestra, se

Page 92: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 12

han calculado las variables más identificativas con la finalidad de analizar la

variabilidad de los resultados obtenidos, así como la posibilidad de

identificar la muestra obtenida con una normal de probabilidad del 95 por

ciento, obteniendo que para la teoría tradicional la varianza de la muestra

presenta un valor de 46.3 y la desviación típica 6.8, valores razonables en

función de la muestra y de la variabilidad de los datos, que es mínimo de 1.

El análisis de la curtosis, el coeficiente de asimetría y el nivel de

confianza nos indica que se trata de una normal ligeramente deformada, que

presenta una asimetría negativa y bastante leptocúrtica.

Para la teoría técnica, la varianza presenta un valor de 36.9 y la desviación

típica 6.1, valores que indican la una dispersión considerablemente baja. El

análisis de la curtosis, el coeficiente de asimetría y el nivel de confianza nos

indica que se trata de una normal típica, que presenta una pequeña asimetría

negativa y ligeramente platicúrtica.

En caso de la teoría activa, la varianza de la muestra presenta un

valor de 44.7 y la desviación típica 6.7, valores razonables en función de la

muestra y de la variabilidad de los datos, que es mínimo de 1. El análisis de

la curtosis, el coeficiente de asimetría y el nivel de confianza nos indica que

al igual que la teoría tradicional, se trata de una normal ligeramente

deformada, que presenta una asimetría negativa y algo leptocúrtica.

De los resultados de la teoría constructivista, la varianza de la

muestra presenta un valor de 60.3 y la desviación típica 7.8, valores

claramente superiores al resto y que parece indicar que aquellos profesores

que no están de acuerdo con esta teoría, son muy reticentes a su apoyo. El

análisis de la curtosis, el coeficiente de asimetría y el nivel de confianza nos

indica que se trata de una normal bastante deformada, que presenta una

asimetría negativa considerable y algo leptocúrtica, datos que de nuevo

inciden en constatar lo comentado anteriormente de la reticencia de los

profesores.

Finalmente para la teoría crítica, la varianza de la muestra presenta

Page 93: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 13

un valor de 48.9 y la desviación típica 7, valores razonables en función de la

muestra y de la variabilidad de los datos, que es mínimo de 1, y más aún

sabiendo que esta es la teoría que más se ha mostrado contraposición con la

teoría constructivista. El análisis de la curtosis, el coeficiente de asimetría y

el nivel de confianza nos indica que se trata de una normal ligeramente

deformada, que presenta una asimetría positiva y algo leptocúrtica.

Discusión

Tras analizar los resultados obtenidos, podemos afirmar que la teoría

tradicional ha sido sustituida por la constructivista, como teoría pedagógica

personal empleada en los procesos de enseñanza aprendizaje actuales.

Esto implica que los procesos de enseñanza-aprendizaje se han

adaptado a una nueva metodología, más participativa, donde el alumno es

parte activa del proceso y es estimulado por el profesor para alcanzar un

conocimiento más avanzado partiendo desde sus propias ideas. Esta teoría

subraya la función socializadora de la enseñanza dentro del propio proceso

de desarrollo del individuo. Así hay muchos otros rasgos definitorios de la

teoría constructivista que se aplican en diferentes grados en todas las etapas

educativas, el aprendizaje significativo, el significado de lo aprendido como

capacidades personales, las motivaciones de los alumnos integradas en los

contenidos tratados en el grupo escolar…El ámbito de aplicación de esta

teoría trasciende la propia escuela, es la comunidad educativa en su

totalidad la que está afectada por esta tendencia pedagógica.

Por otra parte, los resultados muestran cambios muy notables en la

personalidad del docente a lo largo de su vida, todos los sujetos menores de

30 años tienen un predominio de la teoría constructivista y sin embargo a

medida que son mayores toman posturas más cercanas a la teoría tradicional

y a la crítica, llegando a reducirse a menos del 50% la teoría constructivista

en los profesores mayores de 50 años. Es muy significativa esta pauta que

podemos explicar por dos principales razones: por un lado el éxito de los

Page 94: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 14

alumnos con mayor implicación en su proceso de enseñanza-aprendizaje

con el consiguiente reconocimiento de este modelo de crecimiento personal

y por otro lado el cambio social de los últimos años. La apertura del sistema

democrático y las nuevas libertades han aumentado la capacidad de

reflexión y crítica participativa de la población, obteniendo jóvenes alumnos

que esperan algo más que ser meros espectadores del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Así las aulas han dejado de ser lugares independientes y

protegidos del medio social donde se producía la transmisión del

conocimiento unidireccional, para ser espacios abiertos a la crítica con

necesidad de mejoras paulatinas hacia sus participantes. Estos dos motivos

se han plasmado en las grandes reformas educativas recientes en España,

donde ha habido cambios de legislación del sistema educativo con enfoques

pedagógicos diferentes. De esta manera los profesores más jóvenes han sido

más influenciados por esta situación y los profesores mayores han recibido

esta influencia más tarde respecto a su desarrollo personal y arrastran las

teorías implícitas más presentes en la sociedad anterior y su educación.

Paralelamente, los resultados obtenidos a partir de los años de

experiencia docente indican que ocurre algo similar, los menos

experimentados tienden a la teoría constructivista mientras que los docentes

más experimentados diversifican su tendencia sobre todo hacia la teoría

crítica. Es posible que este cambio sea fruto del cambio social y la

intencionalidad de perpetuar la evolución a la nueva sociedad, puesto que

son personas mayores que tienen presente el recuerdo de la anterior

sociedad. Sería necesario realizar otras pruebas para definir mejor dicha

tendencia.

Hemos detectado una singularidad en el análisis de los resultados

según etapa educativa, la teoría constructivista predominante tiene una

reducción importante durante la ESO que pasa a formar parte de la teoría

crítica y la activa. Estos resultados guardan mucha relación con la edad de

los alumnos, pues esta etapa comprende los primeros años de la

Page 95: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 15

adolescencia, abarcando la adolescencia temprana y mediana. Durante estos

años se producen cambios muy notables que necesitan de un clima diferente

en el aula, hay numerosas respuestas educativas que deben tratarse para el

buen proceso de enseñanza-aprendizaje. Es ése el motivo de que los

profesores de estas etapas tengan una notable tendencia a la teoría crítica

que responde a un desarrollo cognitivo mayor en esta etapa, con nuevas

inquietudes de los alumnos. De la misma manera toma presencia la teoría

activa, en la necesidad de canalizar las inquietudes de los alumnos hacia su

implicación personal en el aprendizaje. Estos resultados se matizan mucho

más en la FP donde pese a un desarrollo cognitivo y físico mayor de los

alumnos, ya controlan mejor sus inquietudes y los profesores se centran en

el desarrollo de teorías constructivistas del aprendizaje.

El docente y sus enseñanzas varían según su sexo, se mantiene el

orden de importancia de cada teoría, sin embargo los varones tienden a

emplear más la teoría crítica que las mujeres. No conocemos con seguridad

la causa de este dato.

Page 96: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 16

Referencias

Bruner J. La educación puerta de la cultura. Aprendizaje Visor. España,

1997.

Chomsky, N. (1975). Estructuras sintácticas y Proceso contra Skinner.

Barcelona, España: Anagrama Editores.

Contreras, J. et al. (1996). ¿Existen hoy Tendencias Educativas?. Revista

Cuadernos de Pedagogía, 253. 8-11.

Gimeno-Sacristán J. El currículum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid,

1988.

Mira JJ, Diges M. Teoría del sentido común sobre el testimonio de testigos.

II Congreso del Colegio de Psicólogos. México, 1990;p16-20.

Monereo, C. Pozo, J. (2001). ¿En qué siglo vive la escuela?: El reto de la

nueva cultura educativa” Cuadernos de Pedagogía, 298, 50-55.

Pérez-Gómez AJ. El pensamiento del profesor. Vínculo entre la teoría y la

práctica. Revista Educación, 1987; 284:199-21.

Pozo, J. (2001). Aprendices y maestros: La nueva cultura del aprendizaje.

Madrid, España: Alianza Editorial.

Rodrigo MJ, Rodríguez A, Marrero J. Las teorías implícitas. Una

aproximación al conocimiento cotidiano. España: Visor. 1993. p246-

273.

Triana B, Rodrigo M. El concepto de infancia en nuestra sociedad: Una

investigación sobre teorías implícitas de los padres. En: Infancia y

aprendizaje, 31-32, 157-171; 1985.

Page 97: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 17

Tabla 1

Teorías implícitas en docentes según sexo

Sexo Teorías

Tradicional Técnica Activa Construc. Crítica

Varones 4,5% 0,0% 4,5% 54,5% 36,4%

Mujeres 9,1% 0,0% 9,1% 72,7% 9,1%

Page 98: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 18

Tabla 2

Teorías implícitas en docentes según etapa educativa

Etapa

educativa Teorías

Tradic. Técnica Activa Construc. Crítica

E.S.O. 5,9% 0,0% 17,6% 47,1% 29,4%

F.P. 5,6% 0,0% 0,0% 72,2% 22,2%

Primaria 12,5% 0,0% 0,0% 75,0% 12,5%

Page 99: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 19

Tabla 3

Teorías implícitas en docentes según experiencia docente

Experiencia

docente Teorías

Tradic. Técnica Activa Construc. Crítica

Menos de 5 años 0,0% 0,0% 0,0% 87,5% 12,5%

De 5 a 9 años 14,3% 0,0% 0,0% 85,7% 0,0%

De 10 a 19 años 0,0% 0,0% 16,7% 50,0% 33,3%

20 años y más 9,5% 0,0% 9,5% 47,6% 33,3%

Page 100: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 20

Tabla 4

Teorías implícitas en docentes según edad

Edad Teorías

Tradic. Técnica Activa Construc. Crítica

Menos de 30 años 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0%

De 30 a 39 años 0,0% 0,0% 0,0% 80,0% 20,0%

De 40 a 49 años 8,3% 0,0% 16,7% 58,3% 16,7%

50 años y más 11,8% 0,0% 5,9% 47,1% 35,3%

Page 101: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 21

Leyenda de figuras

Figura 1. Porcentaje de predominio de las teorías implícitas

Figura 2. Teorías según sexo

Figura 3. Teorías según etapa educativa

Figura 4. Teorías según la experiencia docente

Figura 5. Teorías según la edad

Page 102: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 22

Figura 1

Page 103: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 23

Figura 2

Page 104: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 24

Figura 3

Page 105: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 25

Figura 4

Page 106: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO 26

Figura 5

Page 107: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

ANEXO II

Divulgaciencia, Memoria de Prácticas y Guión.

Page 108: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María
Page 109: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA / DPTO DE QUIMICA

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,

formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Curso 2009/2010

Especialidad de Fisica y Quimica

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA FÍSICA Y QUÍMICA 5 – 12 - 2009

Juan María Hidalgo Betanzos

Prácticas de Química

DIVULGACIENCIA MEMORIA DE PRÁCTICAS

Listado de contenidos

Introducción 1

Objetivos 1

Preparación y fases 2-5

Guión de experiencias 6-15

Exposición 16

Conclusiones 16

Bibliografía 17

Page 110: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

1

Introducción

Se nos ofrece la ocasión de realizar un trabajo diferente, que vincula la docencia a las

capacidades personales de actuación. Este trabajo está incluido dentro del programa de

prácticas científicas propias de la asignatura de Aprendizaje de la física y química.

Se caracteriza por una participación voluntaria de los que intervienen en los talleres,

de manera que el ambiente es motivador desde el principio. Aunque en nuestro ya estábamos

enrolados en esta empresa singular antes de matricularnos al curso, fue una actividad que

nos animó a buscar nuevas ideas para explicar los conocimientos científicos de forma

divertida y familiar.

Objetivos

El Máster en profesorado de secundaria de Física y Química nos obliga a abarcar

muchas facetas de la labor docente. En esta práctica ha primado la capacidad de transmisión

y la originalidad de contenidos.

Así puedo decir que en esta práctica se buscaba:

Motivar: Desarrollar el interés hacia la ciencia en general y la química en particular.

Enseñar: Acercar contenidos científicos y químicos a los jóvenes.

Descubrir: Mostrar la cercanía de la ciencia en el día a día.

Además los propios voluntarios que participábamos en estos talleres con distintas

motivaciones personales, coincidíamos en unos objetivos comunes:

Aprender: Plantarse ante la problemática docente desde esta actividad extraescolar.

Organizar: Buscar soluciones a los problemas de la actividad docente.

Unir fuerzas: Trabajar en equipo, actitud necesaria en todo el desarrollo.

Page 111: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

2

Preparación y fases

El comienzo para los voluntarios del máster fue una charla con Guillermo, un joven

empresario especializado en organizar exposiciones de divulgación científica. La reunión

tuvo lugar en la clase del martes 27 de Octubre de 2009 y en ella nos informaron en qué

consistía divulgaciencia y la colaboración de Caja Rioja.

Las fechas durante de talleres de Divulgaciencia eran cercanas; entorno a la última

semana de Noviembre y la primera de Diciembre, que suponían unas 5 semanas en total

para organizarse, establecer las experiencias y enfocarlas adecuadamente con prácticas

previas.

Nuestra aportación ha de consistir en:

Formar dos grupos de 5 personas, uno dedicado a Física y otro a Química.

Reunir experiencias buscadas en internet, unas 5 principales con una más de reserva.

Elaborar un discurso temático, pudiendo estar vertebrado por un tema transversal curricular.

Redactar un guión del taller que permita reproducir todos los contenidos en detalle.

Coordinar el guión con los contenidos del currículo de los colegios participantes.

PRIMERA SEMANA: (2 – 8 Nov)

La organización a raíz de esta reunión fue rápida, la primera semana ya habíamos

repartido los grupos, informando durante estos días a Guillermo. En mi caso me apunté al

taller de Química espectacular. Los miembros de los grupos eran:

Física Química Sergio Fernández David Crespo

Miguel Ángel García José Serapio González

José Manuel López Juan María Hidalgo

Alberto Puellas Eva Pérez

Eduardo Santolaya María José Villanueva

Esta semana nos ofrecieron distintos días disponibles para realizar los talleres y

viendo lo difícil de prepararnos a tiempo optamos por los últimos días disponibles: el jueves

3 y el viernes 4 de Diciembre.

SEGUNDA SEMANA: (9 – 15 Nov)

La segunda semana la dedicamos a buscar prácticas y experiencias interesantes en

todo tipo de páginas y foros de internet. Con la lista de temas y experiencias encontradas,

nos reunimos ante un café para poner en común las más interesantes y estudiar las opciones

más interesantes.

Page 112: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

3

Así desechamos prácticas como la liberación de gases por los caramelos mentos, las

cuestiones de cambios de densidad en líquidos y otras muchas. Sobre todo por ser difíciles

de apreciar o de llevar a cabo con un discurso temático en una sala con público.

Finalmente elegimos aquellas más consecuentes e interesantes por ser fruto de

reacciones cotidianas, que podían ser suficientes a la espera de la prueba final para medir

los tiempos y los resultados de cada una:

Los plásticos, creación y disolución de un polímero.

Ácido o base, una cuestión de pH.

Extintores, la química casera en acción.

Huevos fritos sin fuego ni cocina.

Electricidad, la energía de la fruta.

La sangre, el oxígeno y las proteínas.

Una vez consensuada la lista de experiencias, informamos al coordinador y seguimos

buscando un hilo conductor de todas ellas. También hacemos una lista de materiales que

enviamos al coordinador, para saber si hay posibilidad de tenerlos todos para la prueba.

TERCERA SEMANA: (16 – 22 Nov)

Esta semana unimos las distintas propuestas de guión, confiando finalmente en una

más divertida, con comentarios en tono coloquial sobre temas de actualidad de cine y

sociedad.

En cuanto a materiales para los experimentos, siendo un taller de química es a veces

complicado, porque requieren compuestos químicos de laboratorio y otros perecederos, que

dificultan su disponibilidad y así nos lo hace llegar el coordinador. Por eso decidimos

trabajar en equipo haciendo una colecta en cada casa.

Pudimos reunir materiales domésticos como vinagre, yogures, bicarbonato, frutas,

etc… pero nos faltaba material técnico como cables eléctricos, indicadores de pH, acetato de

polivinilo o un téster. Así que buscamos aquellos más asequibles y los compramos para

poder avanzar hasta que se consiguiera el resto del material desde la organización.

El guión resultante lo mostramos a todo el grupo de prácticas del Máster en una

prueba en los laboratorios del CCT el miércoles 18. Durante la misma pudimos comprobar

tres experimentos y escenificar el guión ante los compañeros. Vimos que era bien aceptado

por todos de manera que mantuvimos la base del original dando pequeños retoques.

En los experimentos comprobamos el funcionamiento de la reacción del extintor que

resultaba más espectacular cuanto más bicarbonato y vinagre se pusieran en la botella.

También comprobamos la dificultad de reponer el mecanismo en poco tiempo. Gracias al

téster medimos la diferencia de potencial entre los electrodos introducidos en un limón, una

patata y un kiwi. Así vimos que la reacción redox era sencilla de realizar. También

Page 113: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

4

conseguimos unas gotas de sangre y con el agua oxigenada se apreciaba la formación de

espuma claramente.

Al final de esta semana volvimos a cuantificar los materiales, esta vez con cantidades

definidas para cada experiencia y una estimación del total en función de la cantidad de

grupos escolares que asistiesen al taller.

CUARTA SEMANA: (23 – 29 Nov)

Esta semana volvimos a quedar con el coordinador; esta vez la cita incluía a los otros

monitores del taller que lo iban a hacer antes que nosotros. Sin embargo, sólo nos reunimos

con dos monitores ya que el coordinador no pudo asistir y el resto de monitores no fueron

informados sobre la reunión.

En esta reunión, durante un par de horas pudimos ver el taller de física de nuestros

compañeros y ver cómo explicaban el guión a los dos monitores que vinieron. Su taller era

realmente bueno, muy práctico y visual. Lo más interesante era el material que utilizaban:

tubos, botellas y recipientes residuales que con ayuda de instrumentos del laboratorio

resultaron muy útiles en la enseñanza de fenómenos atmosféricos y de gases.

En cuanto al acopio de materiales, los monitores no conocían el compromiso del

coordinador en suministrar los materiales fungibles de química para ese día, por lo que

apenas pudimos comentar el guión con mucha imaginación y hablamos de los puntos más

difíciles de llevar a cabo en público y en una sala clásica de la Fundación Caja Rioja.

Así hablamos con Guillermo y tras discutir el acopio de materiales, se hizo cargo de

que era él quien debía cubrir ese aspecto. Ya que hacía días que habíamos redactado el

listado de materiales, no pudo más que aceptar su fallo en esta ocasión.

QUINTA SEMANA: (30 Nov – 6 Dic)

La última semana comenzaban las exposiciones de los monitores externos al Máster

y ya que nos conocimos en la reunión anterior, los llamamos para ver que tal habían

empezado los talleres y si había llegado el suficiente material para desarrollar el guión.

Estos días nos transmitieron que grupos escolares iban a asistir durante nuestros dos

días de talleres. En principio el jueves no había ningún colegio apuntado y el viernes

asistirían dos grupos de un colegio de Fuenmayor y tres del colegio Alcaste de Logroño.

El jueves pudimos ir al centro para practicar el guión y descubrimos muchas

carencias de material. Con el material disponible allí y el que compramos en su día para la

prueba en laboratorio apenas podíamos hacer dos experiencias de las cinco. Durante esa

mañana tuvimos dudas sobre como completar estas carencias y finalmente optamos por

conseguir a toda costa el material mínimo. Algunos recipientes y utensilios nos los facilitó el

Page 114: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

5

laboratorio del CCT. El resto tuvimos que repartirlos y cada uno hizo acopio tanto en casa

como en tiendas, la col lombarda, sangre animal, vasos, cucharillas, pajitas, …

Así esa tarde recogimos el material del laboratorio del CCT y reunimos la mayoría de

materiales, con un guión algo recortado, pero bastante fiel a los objetivos y metodología

trabajados por el grupo.

Page 115: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

6

Guión de experiencias

A continuación expondré el guión corregido en las prácticas previas a los talleres, tal

y como lo estudiamos todos los miembros del grupo para el día de la exposición pública del

taller:

GUION QUÍMICA ESPECTACULAR

- POLÍMERO

- ACIDO-BASE

- OXÍGENO EN SANGRE

- EXTINTOR

- PILA CASERA

Código de colores empleado

- Negro: desarrollo del guión (nexo de unión y gracias para darle sensación de teatro).

- Rojo: Procedimiento experimental.

- Azul: Explicación teórica

- Verde: Alternativas de experiencias que se pueden realizar (a convenir con

profesores y organizador)

- Violeta: Posibles preguntas y cuestiones a realizar

PRESENTACIÓN

Os han traído aquí a ver QUÍMICA. Pues os han mentido. Unas veces veréis MAGIA. Otras

veces recetas de cocina. Pero lo que vais a ver, al final, es que en todas las cosas de la vida

cotidiana está presente la Química. Por eso es fundamental, a la vez que divertido, que

aprendamos un poco todos juntos. Vamos allá.

Page 116: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

7

POLÍMERO

Como os decía al principio, vamos a hacer un truco de magia. ¿Alguien ve dónde tengo la

pelota?¿Nadie?. Pues la tengo aquí. Os lo voy a demostrar (juntamos el Bórax y el Vinilo).

¿Ya la veis?. Tocarla si queréis. Además es mágica. Cuánto más la escurres, más crece.

Procedimiento experimental

a. Comprar un poco de bórax en la ferretería o en la farmacia. Disolver 1 cucharada de

bórax (bien molido, para que se disuelva más fácilmente) en un vaso de agua, agitando

durante algunos minutos.

b. Volcar 1 cucharada de adhesivo vinílico en un vaso de plástico (otro polímero!) o

vidrio. Agregar 1 cucharada de agua y agitar bien. Seguimos teniendo un líquido

blanco, pero menos viscoso (o sea que fluye o se puede volcar más fácilmente).

c. Agregar 2 cucharadas de la solución de bórax que ya habíamos preparado y agitar bien

con una cucharita o un palito. Ahora si que pasa algo! El líquido se convierte en un

sólido tipo "esponja", que retiene mucho agua.

d. Podemos sacar del vaso la "goma" que se formó y hacer una pelota trabajándola con los

dedos. Si se aprieta bien, sigue perdiendo agua (absorberla con un papel o una tela). La

pelotita rebota bastante bien si se la deja caer sobre una superficie dura.

e. Cómo volver el proceso hacia atrás: Poner una bolita de 1 cm de diámetro de la "goma"

que fabricamos en un vaso, agregar un chorrito de vinagre y agitar: la sustancia pasa

otra vez al estado líquido. Y si neutralizamos el vinagre con un poco de bicarbonato de

sodio en polvo (el que se usa para hacer tortas o para curar la acidez de estómago...),

otra vez tendremos un sólido...

Explicación mientras realizas el experimento

Un polímero está formado por una larga cadena de miles de moléculas pequeñas que se

repiten, como las cuentas de un collar. Según el tipo de molécula, la longitud de las cadenas,

la unión de esas cadenas entre sí para formar estructuras tridimensionales, etc., tendremos un

polímero líquido o sólido, con distintas propiedades. Existen docenas y docenas de

polímeros sintetizados por los químicos, algunos de los cuales tienen nombres comerciales

que todos conocemos: Nylon, Teflon, Dacron, poliamidas, etc., etc...

Muchos pegamentos comunes son polímeros. Por ejemplo, los adhesivos vinílicos que se

compran en la ferretería o en la librería para pegar madera, papel, etc., tienen como

componente principal al acetato de polivinilo, donde cada "cuenta de collar" es un grupito de

átomos de esta forma:

Page 117: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

8

Podemos cambiar drásticamente las propiedades de este polímero líquido haciendo que esas

cadenas se unan entre sí "de costado", lo que se consigue mezclándolo con una solución de

bórax.

Es un Polímero (PLÁSTICO) tan cotidiano en la vida: Mandos de tele, carcasas de todo tipo,

etc…

Pero aún no se ha acabado la magia. Tengo aquí un líquido mágico, que va a hacer

desaparecer la pelota (Ácido Acético). Ya está.

ACIDO-BASE

Este líquido mágico, en realidad lo conocéis todos: Lo tenéis en vuestras casas: Es Vinagre.

Hablando de todo un poco, tengo hambre. Me voy a preparar una ensalada. Tengo aquí una

col, la he cocido, y le he sacado el caldito que está muy rico. Voy a coger un limón, un

yogurt, un poco de té para beber, y un poco de bicarbonato para hacer la digestión.

¿Habéis oído hablar de los ácidos?: Esas cosas que en las películas tiran al malo a la cara y

se la queman toda. Os demostraré que no son tan malos –Explicación de la solución

indicadora-.

Explicación teórica

Los indicadores son colorantes orgánicos, que cambian de color según estén en presencia de

una sustancia ácida, o básica.

Los ácidos y bases son dos tipos de sustancias que de una manera sencilla se pueden

caracterizar por las propiedades que manifiestan.

Page 118: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

9

Los ácidos:

tienen un sabor ácido

dan un color característico a los indicadores (ver más abajo)

reaccionan con los metales liberando hidrógeno

reaccionan con las bases en proceso denominado neutralización en el que ambos

pierden sus características.

Las bases:

tienen un sabor amargo

dan un color característico a los indicadores (distinto al de los ácidos)

tienen un tacto jabonoso.

Las lombardas, parecidas a repollos y de color violeta, contienen en sus hojas un indicador

que pertenece a un tipo de sustancias orgánicas denominadas antocianinas.

Procedimiento experimental: Fabricación casera de un indicador

Para extraerlo:

Corta unas hojas de lombarda (cuanto más oscuras mejor)

Cuécelas en un recipiente con un poco de agua durante al menos 10 minutos

Retira el recipiente del fuego y dejarlo enfriar

Filtra el líquido (Se puede hacer con un trozo de tela vieja)

Ya tienes el indicador (El líquido filtrado)

Las características del indicador obtenido son:

indicador extraído de la lombarda

color que adquiere medio en el que está

rosa o rojo ácido

azul oscuro neutro

verde básico

Page 119: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

10

Pruebas alternativas para realizar

Test de respiración (para gastar una broma)

Dale a alguien un vaso que contiene un poco de agua con extracto de lombarda y unas gotas

de amoniaco casero y pídele que sople a través de una pajita de refresco. Puedes presentarlo

como un test de alcohol, mal aliento, etc. La disolución pasará de color verde esmeralda a

azul oscuro. Si ahora le añades vinagre, la disolución adquirirá un color rojo.

Al soplar expulsamos dióxido de carbono (CO2) que en contacto con el agua forma ácido

carbónico (H2CO3). Este ácido formado, neutraliza el amoníaco que contiene la disolución.

Al añadir vinagre la solución adquiere un pH ácido

Cómo generar lluvia ácida

Impregna una tira de papel de cocina en una disolución del extracto de lombarda. Acerca una

cerilla inmediatamente después de encenderla. Se observa que aparece un punto rojo (ácido)

en la tira de papel.

¿A qué se debe? ¿Puede ser debido al dióxido de carbono (CO2) generado en la

combustión? No, la disolución formada (ácido carbónico) no es suficientemente ácida como

para producir el color rojo. (Se puede comprobar repitiendo el experimento pero dejando

arder la cerilla un poco antes de acercarla al papel). La causa de la aparición del color rojo

está en el dióxido de azufre (SO2) que se forma cuando la cerilla se inflama. Esto se debe a

la presencia de azufre (S) añadido, entre otros productos, a la cabeza de la cerilla, para

favorecer la ignición.

El dióxido de azufre en contacto con el agua presente en la tira de papel forma ácido

sulfuroso (H2SO3) que es más ácido que el ácido carbónico.

En la combustión de algunos derivados del petróleo se produce dióxido de azufre que pasa

a la atmósfera. Al llover y entrar en contacto con el agua, se forma el ácido sulfuroso , uno

de los responsables de la lluvia ácida.

Preguntas que se les puede realizar

En el caso de la basicidad de la pasta de dientes se les puede hacer preguntas relacionadas

con que deben de “combatir” los ácidos que producen las bacterias que tenemos en nuestros

dientes.

También se puede interactuar con los alumnos preguntando el color que esperan que

aparezca al mirarle el pH de los yogures, el te y demás cosas que se les va a mirar

Ahora me diréis: “Bah!, lo que pasa es que siempre se pone ese liquidito del mismo color

eches lo que le eches”. Os voy a demostrar que no.

-Echamos a la indicadora el bicarbonato- Esto es lo que se llama una base, el antagónico del

ácido. También es algo muy cotidiano (lejía, desatascador, etc.).

Page 120: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

11

OXÍGENO EN SANGRE

A todo esto, aún me he quedado con hambre. Vamos con algo más fuerte (sacamos el filete).

¿hay algún vegetariano en la sala?. Igual esto puede herir su sensibilidad. ¿No?. Vale.

Esto es un jugoso filete de ternera. Obviamente no me lo he traído para comer. Ahora

necesito un voluntario (sacamos un cuchillo) para la siguiente demostración. Tranquilos, os

aseguro que no os haré daño, (por lo menos, no mucho daño).

Todos sabemos que la sangre es vida: Que se lo pregunten al famoso Eduard Cullen de

Crepúsculo, si no. Fuera bromas, la sangre transporta el oxígeno a nuestros pulmones y

nuestro cerebro. Otra forma de tener oxígeno es ésta (sacamos el bote de agua oxigenada)

que para nuestro organismo es tóxica, pero como a la vez es muy listo tiene una enzima, la

peroxidasa, que la transforma en VIDA, en oxígeno, como vemos aquí .

Explicación teórica

El agua es representada por los químicos con la fórmula H2O, que significa que tiene dos

átomos de hidrógeno por cada átomo de oxígeno. Pero existe una molécula que es pariente

cercano de esta y que tiene dos átomos de hidrógeno y dos átomos de oxígeno y que los

químicos escriben H2O2. Esa sustancia es el "agua oxigenada" (también llamada peróxido de

hidrógeno) que se compra en la farmacia para desinfectar heridas, decolorar el pelo, etc…

debido a que libera muy fácilmente el oxígeno "extra" y entonces resulta un oxidante muy

fuerte.

La peroxidasa, entre otras, nos protege de las pequeñas cantidades de agua oxigenada que se

forman en el organismo a partir del oxígeno del aire que respiramos, y que de otra forma

atacarían los tejidos acelerando el proceso de envejecimiento.

Procedimiento experimental

En este experimento, además del agua oxigenada y el frasco, necesitaremos uno o dos

mililitros de sangre, que podemos pedir al carnicero del barrio. Luego de verter un poco de

agua oxigenada en el frasco, agregamos la sangre. Otra vez, veremos un abundante

desprendimiento de oxígeno por descomposición del agua oxigenada, ahora debido a una

sustancia que todos tenemos en la sangre y que se llama peroxidasa.

Es posible comprobar que el gas que se desprende es oxígeno introduciendo en el frasco una

astilla de madera con un extremo encendido: si la cantidad de oxígeno es suficiente, veremos

que comienza a arder más vivamente.

Page 121: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

12

EXTINTOR

Como dirían en cualquier programa de televisión:”No intentéis repetir éste experimento en

vuestra casa”. Pero por si acaso nos queda algún científico curioso en la sala, y no le suceda

como a mí cuando quemé las cortinas a mi madre, os voy a enseñar cómo preparar un

extintor casero. Para ello sólo necesitamos esto.

Procedimiento experimental

Cogemos una servilleta de papel y la abrimos del todo, de forma que quede cuadrada.

Echamos en ella 4 cucharaditas de bicarbonato (en el centro) y la cerramos por los

extremos, en forma de bolsita, enrollándola con un hilo (tiene que quedar bien sujeto).

Después cogemos la botella y echamos en ella 5 cucharadas de vinagre.

A continuación cogemos un corcho y le hacemos un agujero con un berbiquí,

traspasando todo el corcho, para que pueda entrar la pajita. Si no se tiene un corcho, se

puede utilizar el tapón de plástico de la botella tapando los huecos con plastilina.

Después cogemos la bolsita de bicarbonato y la metemos en la botella de forma que

cuelgue (con una parte del hilo fuera) y no toque con el vinagre; metemos la pajita en el

corcho y con esta tapamos la botella.

Por último, para saber si el experimento funciona, encendemos una vela.

Tapamos con el dedo la pajita sujetando la botella al mismo tiempo, mezclamos el

bicarbonato con el vinagre y agitamos, sin destapar la pajita.

Como veis, el oxígeno es la vida incluso para el fuego. Por eso, para “matar” un fuego, lo

que hay que hacer es dejarlo sin oxígeno. Esto lo conseguimos generando CO2, el

“enemigo” por antonomasia del oxígeno.

Page 122: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

13

PILA CASERA

Veo que me he entretenido mucho con esta fabulosa demostración, y como he madrugado,

tendré que echarme una pequeña siesta. Pero hay un problema: Tengo el despertador sin

pilas y para cuando llegue a mi casa han cerrado las tiendas. La única abierta a las horas que

llego es la de la vuelta de la esquina de mi casa. Pero hay un problema, no me fío de esas

pilas que venden. De hecho, a poco no llego aquí porque el despertador tenía pilas del

vendedor de la esquina y no me ha sonado.

Es mucho mejor construirse una pila casera.

Procedimiento experimental

Se colocando las placas de cobre y de cinc en los cuatro limones. Se colocan en el orden

de cinc, cobre, cinc, cobre.... Para que las placas entren en los limones se hacen unos

cortes con la cuchilla.

Se empalman los cables de las placas de cinc y cobre. Son el polo positivo y el polo

negativo y estos cables son lo que tenemos que conectar al despertador. Hay que tener

cuidado y fijarse en las marcas del despertador, porque si los pones del revés no va a

funcionar.

Explicación teórica

Las reacciones de oxidación y de reducción que se producen en cada polo en base a su

material en contacto con el jugo ácido de las frutas, produce intercambio de electrones, que

al conectarse por cables provoca una corriente continua, capaz de hacer funcionar pequeños

electrodomésticos (de pequeño voltaje y potencia) como los que funcionan con pilas AA

habituales.

Se pueden emplear igualmente otras frutas para demostrar que funciona, incluso se puede

medir la corriente generada gracias al voltímetro portátil, probaremos, un kiwi, una patata, o

cualquier fruta.

Como veis, la Energía Limónica no falla nunca.

Ya véis que si con dos limones no suena fuerte, no pasa nada, le añadimos dos limones más

y despertaría al más perezoso.

Bueno, amigos y amigas, me despido de vosotros esperando que hayáis aprendido lo bonita

y cotidiana que es la QUÍMICA y deseando que hayáis pasado un buen rato.

Me voy a echar la siesta. (Cogemos el despertador y los limones)

Page 123: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

14

Relación de Materiales

Taller de “Química Espectacular”

Para realizar el taller, se necesitan unos cuantos tipos de materiales. Hicimos un

estudio de los recipientes y accesorios de igual manera y finalmente calculamos el

número de veces que se iba a representar el taller para alumnos de colegios. Los talleres

iban a producirse durante ocho días; desde el miércoles 25 de Noviembre al viernes 4 de

Diciembre.

Hemos hecho una media de cuatro talleres al día y así son unas 32 exposiciones

públicas del taller. A estas sesiones habría que sumarle nuestra prueba que hicimos el

mismo miércoles y las pruebas que los demás monitores quieran hacer. Por lo que la

estimación es cercana a los 35 talleres en total.

Cada científico debe vestir bata blanca y podrían utilizar gorros de cocinero de tienda

de disfraces como parte de la escenificación.

Experimento de polímeros

- Bórax (1 kilogramo) No se debería gastar más de 20 gramos por sesión.

- Acetato de vinilo (1 litro) No superior a 20 mL.

- Vinagre (unos 100 mL por sesión) Unos 3 litros de vinagre.

- 3 vasos de precipitados de 250 mL Se lavarán entre sesión y sesión.

- 4 cajas de guantes de látex (2 de tamaño grande y dos de tamaño mediano)

Neutralización ácido-base

- 6 Lombardas (media lombarda se cocería cada día, más la de exposición)

- 1 caja de infusión de té unas cuarenta bolsitas de té

- 1 jarra hervidora de agua (para preparar el té) o similar para agua muy caliente

- Vinagre (50 mL por sesión) Otros dos litros de vinagre

- Bicarbonato (20 gramos por sesión) 1 kilogramo de bicarbonato

- Amoníaco (50 mL por sesión) Unos 2 litros de amoniaco.

- Yogures de sabores (sin trozos de frutas) Unos 10 (uno o dos para cada día).

- Pasta dentífrica un tubo de pasta dentífrica.

- Unos 100 vasos de plástico transparente no muy grandes.

Descomposición del agua oxigenada

- 10 filetes de ternera puede utilizarse sangre directamente.

- Agua oxigenada (unos 20 mililitros por sesión) un litro más o menos.

- 1 caja de cerillas para prender el oxígeno retenido.

- Unos 35 vasos de plástico transparente no muy grandes.

Extintor

- 4 botellas de cristal (con corcho)

- 1 paquete de servilletas (50 uds mínimo)

- Bicarbonato (20 gramos de bicarbonato por experiencia) un kilogramo en total

Page 124: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

15

- Vinagre (5 litros de vinagre)

- 1 bobina de hilo

- 2 paquetes de plastilina grandes

- 1 paquete de pajitas de diámetro fino unas 35 pajitas.

- Kit de limpieza Lavavajillas y estropajos.

Pila casera

- Voltímetro eléctrico

- Limones: 4 uds por sesión unos 6 kilogramos en total.

- Reloj despertador digital (que use 1 o 2 pilas AA).

- Bombillas LED: una unidad por día 10 unidades en total.

- Juegos de minipinzas tipo cocodrilo: 30 unidades en total)

- Electrodos (chapas de hierro, cinc y cobre)5 uds de cada material.

- Kiwis: un kilogramo en total

- Patatas pequeñas o medianas: un kilogramo en total

Page 125: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

16

Exposición

Llegamos al edificio antes de su apertura y así pudimos preparar los materiales que

llevábamos encima y organizar las cinco sesiones que nos esperaban. Tuvimos una media

hora antes del primer turno y los tres compañeros químicos se fueron preparando con las

batas blancas para su primera exposición.

Los tres compañeros químicos más familiarizados con las experiencias químicas

fueron mejorando poco a poco, ganando en confianza y descubriendo que algunos puntos de

la exposición eran difíciles de mostrar a los alumnos.

El primer grupo estaba formado por una veintena de chicas del colegio Alcaste,

siendo muy formales prestaron mucha atención y cuando necesitamos alguna participación

del público, nos costó animarlas ya que era el primer turno y aún nos estábamos haciendo a

la práctica. Esta primera exposición se alargó bastante y casi duró 45 minutos.

El segundo grupo también de Alcaste supimos guiarlo mejor durante la charla.

Eliminamos parte de los ingredientes del experimento del pH para abreviarlo e introdujimos

algunas variables en las bromas para romper el hielo. La segunda ocasión rotamos los

ponentes nosotros dos mientras los otros químicos nos ayudaban en ocasiones con

comentarios más técnicos con un dominio mayor.

En las siguientes vinieron jóvenes de un colegio de Fuenmayor y las exposiciones

fueron tomando más dinamismo, siendo ellos más participativos en la charla y habladores

entre ellos. Seguimos alternando las batas y las charlas, de manera que los cinco

participábamos en casi todos los grupos en distintos experimentos.

Conclusiones

El trabajo realizado toda este tiempo debía cubrir las expectativas de muchas

personas. La Fundación Caja Rioja debía mantener su prestigio mostrando su compromiso

por la buena organización de las jornadas y talleres. Los asistentes esperaban aprender y

divertirse en una jornada extraescolar. Los coordinadores de los talleres querían demostrar

su destreza y aumentar su currículo para otras jornadas.

Nosotros teníamos que cumplir adecuadamente todos esos intereses y además ser

fieles a nuestro punto de vista de la divulgación científica; dando lo mejor que teníamos en

esos jóvenes que teníamos delante.

No es fácil coordinar unas prácticas con un grupo a diferentes niveles, solicitando

materiales y permisos a los superiores. Me he sorprendido gratamente por compañeros que

hacían un esfuerzo más allá del guión y que han aportado calidad al resultado. También me

han defraudado algunos métodos de trabajo y entiendo mejor las dificultades de la

experimentación docente. He apreciado diferencias entre alumnos, con distintas edades y

entornos sociales, que se manifiestan en actitudes, respuestas y conocimientos… entre otros.

Page 126: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Aprendizaje y enseñanza de la Física y Química

Máster en Profesorado de Educación Secundaria 2009/2010

17

Bibliografía

Páginas web consultadas para la coordinación:

- www.cajarioja.es/fundacion

Páginas web consultadas para documentación sobre experimentos:

- http://chemistry.about.com/od/demonstrationsexperiments

- www.oaq.uba.ar/Labescuela/Guia-docente

- www.cebekit.es

- www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/

- www2.uca.es/grup-invest/corrosion/integrado/

Publicaciones sobre experimentos disponibles gratuitamente en internet:

- Olimpiada Argentina de Química.

Facultad de ciencias exactas y naturales de Buenos Aires

- Classis Chemistry Experiments.

Royal Society of Chemistry Student Sheets

- Experiencias de Laboratorio en Química.

Orientacións didácticas para Bacharelato, de J. Mendoza Rodríguez (coord.)

Page 127: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

GUION QUÍMICA ESPECTACULAR

-POLÍMERO

-ACIDO-BASE

-OXÍGENO EN SANGRE

-EXTINTOR

-PILA CASERA

PRESENTACIÓN Os han traido aquí a ver QUÍMICA. Pues os han mentido. Unas veces veréis MAGIA. Otras veces

recetas de cocina. Pero lo que vais a ver, al final, es que en todas las cosas de la vida cotidiana

está presente la Química. Por eso es fundamental, a la vez que divertido, que aprendamos un

poco todos juntos. Vamos allá.

POLÍMERO Como os decía al principio, vamos a hacer un truco de magia. ¿Alguien ve dónde tengo la

pelota?¿Nadie?. Pues la tengo aquí. Os lo voy a demostrar (juntamos el Bórax y el Vinilo). ¿Ya

la véis?. Tocarla si queréis. Además es mágica. Cánto más la escurres, más crece. –Explicación

de un Polímero (PLÁSTICO) tan cotidiano en la vida: Mandos de tele, carcasas de todo tipo,

etc.-

Pero aún no se ha acabado la magia. Tengo aquí un líquido mágico, que va a hacer

desaparecer la pelota (Acido Acético). Ya está.

ACIDO-BASE Este líquido mágico, en realidad lo conocéis todos: Lo tenéis en vuestras casas: Es Vinagre.

Hablando de todo un poco, tengo hambre. Me voy a preparar una ensalada. Tengo aquí una

col, la he cocido, y le he sacado el caldito que está muy rico. Voy a coger un limón, un yogurt,

un poco de té para beber, y un poco de bicarbonato para hacer la digestión.

¿Habéis oído hablar de los ácidos?: Esas cosas que en las películas tiran al malo a la cara y se la

queman toda. Os demostraré que no son tan malos –Explicación de la solución indicadora-.

Ahora me diréis: “Bah!, lo que pasa es que siempre se pone ese liquidito del mismo color

eches lo que le eches”. Os voy a demostrar que no.

Page 128: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

-Echamosa la indicadora el bicarbonato- Esto es lo que se llama una base, el antagónico del

ácido. También es algo muy cotidiano (lejía, desatascador,etc.)

OXÍGENO EN SANGRE A todo esto, aún me he quedado con hambre. Vamos con algo más fuerte (sacamos el filete).

¿hay algún vegetariano en la sala?. Igual esto puede herir su sensibilidad. ¿No?. Vale.

Esto es un jugoso filete de ternera. Obviamente no me lo he traido para comer. Ahora necesito

un voluntario (sacamos un cuchillo) para la siguiente demostración. Tranquilos, os asguro que

no os haré daño, (por lo menos, no mucho daño).

Todos sabemos que la sangre es vida: Que se lo pregunten al famoso señor Cullen de

Crepúsculo, si no. Fuera bromas, la sangre transporta el oxígeno a nuestros pulmones y

nuestro cerebro. Otra forma de tener oxígeno es ésta (sacamos el bote de agua oxígenada)

que para nuestro organismo es tóxica, pero como a la vez es muy listo tiene una enzima, la

peroxidasa, que la transforma en VIDA, en oxígeno, como vemos aquí (Hacemos el

experimento).

EXTINTOR Como dirían en cualquier programa de televisión:”No intentéis repetir éste experimento en

vuestra casa”. Pero por si acaso nos queda algún científico curioso en la sala, y no le suceda

como a mí cuando quemé las cortinas a mi madre, os voy a enseñar cómo preparar un

extintor casero. Para ello sólo necesitamos esto (Realizamos el experimento).

Como veis, el oxígeno es la vida incluso para el fuego. Por eso, para “matar” un fuego, lo que

hay que hacer es dejarlo sin oxígeno. Esto lo conseguimos generando CO2, el “enemigo” por

antonomasia del oxígeno.

PILA CASERA Veo que me he entretenido mucho con esta fabulosa demostración, y como he madrugado,

tendré que echarme una pequeña siesta. Pero hay un problema: Tengo el despertador sin pilas

y para cuando llegue a mi casa han cerrado las tiendas. Me diréis: “Pues vete al chino”. Pero

hay un problema, no me fio de esas pilas que venden. De hecho, a poco no llego aquí porque el

despertador tenía pilas del chino y no me ha sonado. Es mucho mejor construirse una pila

casera (Hacemos el experimento).

Como veis, la Energía Limónica no falla nunca.

Bueno, amigos y amigas, me despido de vosotros esperando que hayáis aprendido lo bonita y

cotidiana que es la QUÍMICA y deseando que hayáis pasado un buen rato.

Me voy a echar la siesta. (Cogemos el despertador y los limones)

Page 129: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

ANEXO III

Presentación de diapositivas del Proyecto de Innovación.

Page 130: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María
Page 131: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

INNOVACIÓN EDUCATIVA APLICADA A

LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Master en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

25 de Mayo de 2011. Curso 2010-2011

Juan María Hidalgo Betanzos

Page 132: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Un ejemplo de experimento ilustrativo,

como trabajo práctico para el aprendizaje en ciencias.

La aplicación de conocimientos científicos en la vida cotidiana ha sido siempre un

objetivo de la enseñanza de las ciencias. Requiere una comprensión profunda de

los conceptos, que sólo puede darse en unas condiciones adecuadas. Hemos

realizado una actividad experimental destinada a mejorar la comprensión, como

muestra de un planteamiento activo que favorezca la aplicación de los

conocimientos científicos en el futuro.

The application of scientific knowledge in daily life has always been a goal of

science education. It requires a deep understanding of concepts, which can only

happen with the right conditions. We have made a practical exercise in order to

improve the understanding, as an example of an active approach that promotes the

application of scientific knowledge in the future.

Palabras clave: aprendizaje científico, transferencia,

actividad práctica, secundaria.

Key words: scientific learning, transfer,

practical activity, high school.

Page 133: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Introducción

El reto actual del aprendizaje en ciencias se centra en la adquisición de unos

conceptos, procedimientos y estrategias; que permitan al alumno analizar el

funcionamiento de los sucesos naturales y tecnológicos en nuestro entorno.

Los currículos oficiales se centran en los contenidos y en la correcta reproducción

de los mismos como garantía del aprendizaje; contradiciendo los principios de

competencia científica indicados por la OCDE (proyecto PISA).

Las actividades de evaluación en la educación secundaria priman la correcta

definición de conceptos y la resolución de problemas cerrados; que limitan la

necesidad de reflexionar y favorecen el aprendizaje memorístico (Pozo, 2010).

Page 134: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Introducción

“El aprendizaje natural consiste en comprender y traducir una información a nuestras propias palabras, y relacionándolo con nuestra experiencia personal” Pozo (2010) .

¿Que condiciones debe reunir una situación de aprendizaje para hacer probable la comprensión?

El esfuerzo por comprender y explicar situaciones que nos preocupan y nos afectan personalmente, nos exige relacionarlo con nuestra experiencia; y nos permite alcanzar propias conclusiones, que son la base del aprendizaje

(Bransford, Brown y Cooking, 2000; Donovan y Bransford, 2005; Pozo, 2008).

¿Qué actividades prácticas ofrecen una comprensión más probable?

· experiencias

· experimentos ilustrativos

· ejercicios prácticos

· Investigaciones

clasificación de actividades prácticas, Caamaño (2003)

Page 135: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Actividad propuesta

Analizar un experimento ilustrativo desarrollado en un grupo de Física y Química

de 1º de bachillerato, profundizando en los resultados de la actividad, planteando

mejoras aplicables y extrayendo conclusiones sobre las posibilidades de las

experiencias en el currículo actual.

Page 136: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Grupo de trabajo

La actividad se desarrolló en un grupo de Física y Química

de 1º de bachillerato de la C.A. de La Rioja.

El experimento ha sido dirigido por el profesor titular de la materia y por el alumno

en prácticas del Máster de profesorado.

El grupo se compone de 6 chicos y 17 chicas.

Académicamente tienen una calificación media de aprobado.

El ambiente del aula durante las clases es favorable, con buena disposición a la

realización de tareas y con aportaciones de numerosos alumnos.

Page 137: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Grupo de trabajo

El profesor titular desarrolla una metodología activa:

Comienza el tema con apoyo informático y experimentaciones sencillas

de aula que acercan los conceptos científicos al alumno.

Genera debate y estudian entre todos el proceso; a continuación, explica los

fenómenos presenciados.

No emplea libro de texto; adapta las explicaciones a la comprensión del grupo.

El profesor titular ha realizado durante sus años de experiencia un listado de

problemas graduados en dificultad.

Así controla el nivel de comprensión real de los alumnos y procura transmitir

confianza en la resolución de problemas por medio de métodos organizados

sencillos.

Page 138: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Grupo de trabajo

Los objetivos de aprendizaje son:

- Experimentar con el carácter vectorial de la fuerza y el movimiento de los

cuerpos.

- Analizar y resolver situaciones reales de dinámica y de equilibrio.

- Comprender las posibilidades de aplicación de herramientas de dinámica, como

la palanca, las poleas y otros dispositivos.

- Interesarse por el lado creativo del trabajo científico, y adoptar las normas de

seguridad en el laboratorio.

Page 139: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Preparación del experimento

Situaciones reales que nos permitan reflexionar sobre conceptos importantes

para la comprensión de la dinámica; se analizan cuatro conceptos:

- Descomposición de fuerzas y tensiones

- Ley de la palanca

- Par de fuerzas

- Poleas

El experimento dura 50 minutos.

Se utilizan materiales pesados y voluminosos, por lo que se recomienda hacerla en

el laboratorio, donde disponemos de material y normas de seguridad suficientes

para el desarrollo seguro de las experiencias.

Page 140: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Desarrollo del experimento

Se les explica a los alumnos que el experimento lo desarrollan ellos mismos y

tienen que decidir los pasos a seguir.

Para hacer más efectivo el funcionamiento, se organizan grupos de 3 a 4 personas

en cada mesa del laboratorio y cada uno tiene su portavoz y secretario.

1. ¿Cómo se distribuye el peso en una cuerda?

Material necesario:

- Un montaje para anclar cuerdas

a distintos ángulos de inclinación,

- Cuerda fina y resistente

- Dinamómetros.

- Pesos variados.

- Transportador de ángulos

Page 141: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Desarrollo del experimento

Se plantea el problema:

«¿cómo se distribuye el peso a través de una cuerda? Tenemos todo este material a nuestra disposición».

Se abre un debate con el profesor como guía y los alumnos plantean sus ideas.

Se ordenan las propuestas por su apoyo entre los equipos e indicamos al alumno de la propuesta más seguida que se acerque a corroborar su planteamiento.

Este proceso genera dudas y se aconseja al alumno que consulte a sus compañeros para corregir su propuesta en el montaje.

El alumno traslada al montaje su idea, probando pesos y midiendo las tensiones producidas.

El resto de compañeros siguen la prueba, realizan cálculos numéricos y observan con curiosidad, añadiendo comentarios de todo tipo.

Finalmente, tras varias pruebas y comprobaciones con cálculos:

Se anotan las cuestiones singulares y los resultados.

Se anima a los alumnos a que expliquen entre todos el reparto de tensiones.

Page 142: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Desarrollo del experimento

2. ¿Cómo funciona la palanca?

El mecanismo de la palanca es muy conocido, y sin embargo el concepto y su

funcionamiento no suele comprenderse bien. Para ello, comenzamos haciendo una

muestra sencilla de la aplicación de la palanca a un objeto pesado.

Material necesario:

- Una barra graduada o

una barra y un metro

- Objetos pesados y reducidos.

- Báscula doméstica.

- Cartulina

Page 143: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Desarrollo del experimento

Realizaremos una experiencia para iniciar el proceso:

Ubicamos un peso de 400g en un extremo a 10 cm del punto de apoyo.

«¿cuántos recortes de cartulina bastarán para levantar el peso?

Recogemos las propuestas de cada grupo en la pizarra.

En el otro extremo de la barra comenzamos añadiendo las cartulinas hasta alcanzar el equilibrio… que se alcanza con 5 o 6 recortes.

Este ejemplo resultó muy atractivo con alta participación.

Se plantea el problema:

«¿cómo funciona la palanca? Tenemos todo este material a nuestra disposición».

Discutimos las aportaciones entre todos con la guía del profesor en su búsqueda.

Cuando definen una propuesta, algún voluntario se encarga de llevar a cabo las pruebas con la ayuda del resto; hasta que, tras varios intentos, se comprende el mecanismo que se conoce como palanca.

Page 144: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Desarrollo del experimento

3. Momento de un par de fuerzas.

Planteamos una demostración:

Llenamos un matraz con 200ml de agua.

Aplicamos un tapón con dos orificios donde hay dos varillas de vidrio dobladas cuyos extremos forman direcciones paralelas con sentidos opuestos.

Lo suspendemos sobre una fuente de calor, con ayuda de una cadena y un quita-vueltas sencillo..

Les planteamos dos cuestiones:

¿Qué ocurrirá si calentamos el recipiente? ¿Qué efecto tienen las varillas dobladas

del tapón en ese proceso?

Este experimento se desarrolla sin cálculos numéricos; así que lo enfocamos como una experiencia extrapolable a situaciones cotidianas de par de fuerzas.

Razonaremos la expansión de los gases, su distribución por el recipiente y el efecto que produce su salida por las varillas orientadas.

Page 145: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Desarrollo del experimento

4. Juego de poleas: Polipasto.

Planteamos el funcionamiento de una polea.

Comprobaciones de las tensiones a uno y otro lado de la cuerda.

Combinamos varias poleas para formar un polipasto.

Se plantean datos sobre su utilidad, comprobando

los resultados y llegando a conclusiones.

De esta manera, las pruebas y sus resultados

son la herramienta clave para alcanzar conclusiones

y comprender el funcionamiento de las poleas.

Page 146: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Resultados

Para la evaluación del aprendizaje se ha planteado una prueba de control

voluntaria y anónima, que han realizado en su tiempo libre, tras la experiencia, para

la semana siguiente.

Consiste en un problema abierto basado en una situación real (cuadro 1);

donde se les invita a reflexionar y plasmar soluciones basadas en los

conocimientos adquiridos en la experiencia desarrollada.

La prueba la han completado 14 alumnos; suponiendo una participación del 61%.

Cuadro 1: Problema práctico

Imagina que te encuentras en plena edad media y eres un artesano muy hábil.

Has recibido el encargo de realizar una escultura de tamaño natural, con una

piedra de 2.000kg. Tu taller tiene un techo resistente y además cuentas con

cuerda, clavos y troncos suficientes para sujetar la piedra.

Explica razonadamente qué harías con este material para mantener en alto la

piedra durante los meses que tardes en tallar la escultura.

Page 147: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Resultados

La resolución del problema ha sido analizada desde varios aspectos del

aprendizaje (tabla 1):

comprensión, planteamiento, razonamiento, solución y viabilidad de la misma.

Tabla 1: Resultados

Page 148: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Resultados

Una adecuada comprensión del problema implica necesariamente un conocimiento

profundo y una destreza en el uso de los conceptos aprendidos en la experiencia.

Un 64% responde al enunciado, comprendiendo el problema (Figura 1).

El 36% restante no ha comprendido el problema; hacen cálculos con los datos

numéricos, sin tener en cuenta los aspectos reales del problema (figura 2).

Figura 1: Problema práctico del sujeto número 4.

Page 149: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Resultados

Figura 2: Problema práctico del sujeto número 1.

Page 150: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Resultados

El problema dice “Explica razonadamente…”; la capacidad de identificar en un

planteamiento las causas o razones de manera ordenada y en una propuesta

escrita, refleja la comprensión de los conceptos estudiados.

Un 43% de los planteamientos son escritos (Figura 3).

Un 21% combina la escritura con los cálculos numéricos.

Un 36% incluye sólo datos y cálculos numéricos (Figura 2).

Figura 3: Problema práctico

del sujeto número 2.

Page 151: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Resultados

El razonamiento puede hacer que un planteamiento se verifique o se contradiga;

es por ello un indicador de la coherencia del aprendizaje.

Figura 4: Problema práctico del

sujeto número 10.

Un 57% argumenta con conceptos

su propuesta (figura 4).

El 43% restante no incluye

razones teóricas en su propuesta.

Page 152: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Resultados

Las soluciones muestran distintos enfoques para la resolución del problema. Una

comprensión mayor, reconoce la complejidad de la realidad, relativizando

soluciones a circunstancias y factores variables.

Un 29% condiciona la solución a factores externos al enunciado (figura 5).

El 71% restante ofrece una única solución.

Hay una coincidencia significativa, de un 50% de las soluciones; que resuelven el

problema de una forma sencilla en cuanto al cálculo numérico, como ocurre en la

figura 2.

Figura 5: Problema práctico del sujeto número 11.

Page 153: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Resultados

La viabilidad de las soluciones señala que se han tenido en cuenta los aspectos

principales de la situación para poder resolver el problema.

Un 79% de los planteamientos son viables.

Un 21% tienen escasas probabilidades (figura 6).

Figura 6: Problema práctico del sujeto número 9.

Page 154: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Conclusiones

La construcción de un modelo mental y su aplicación abstracta a situaciones de la

vida cotidiana, requiere una comprensión global de los conocimientos científicos.

Los resultados obtenidos, muestran que la comprensión del enunciado, el

planteamiento, el razonamiento y la viabilidad de las soluciones son buenas en

más de un 57% de los casos.

Si tenemos en cuenta la complejidad del problema planteado y la novedad que

supone este tipo de enunciados; el experimento ilustrativo facilita el aprendizaje de

conceptos y motiva su aplicación a una situación real.

Se demuestra que la actividad práctica que encaja en el currículo oficial actual,

y que además genera unas condiciones favorables a la transferencia de

conocimientos científicos (Neus Sanmartí, 2011).

Page 155: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Referencias bibliográficas

• Sanmartí N. (2011): ¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, n. 67, pp. 62-69.

• Pozo, J.I.; Gómez Crespo, M.A. (2010): Por qué los alumnos no comprenden la ciencia que aprenden. Qué podemos hacer nosotros para evitarlo. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, n. 66, pp. 73-79.

• Pozo, J.I. (2008): Aprendices y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid. Alianza.

• Donovan, M.S.; Bransford, J.D. (ed.) (2005): How students learn: History, Mathematics and Science in the classroom. Washington. National Academic Press.

• Caamaño, A.; Corominas J. (2004): ¿Cómo abordar con los estudiantes la planificación de los trabajos prácticos de investigativos? Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, n. 39, pp. 52-63.

• Caamaño, A. (2003): “Los trabajos prácticos en ciencias” en M.P. Jiménez (coord.) y otros: Enseñar Ciencias. Barcelona. Grao.

• OCDE (2000): La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. PISA. Madrid. MEC-INCE.

• Bransford, J.D.; Brown, A.; Cooking, P. (2000): How people learn: Brain, mind, experience, and school. Washington. National Academic Press.

Page 156: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

Gracias por su atención,

les cedo la palabra.

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Master en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

25 de Mayo de 2011. Curso 2010-2011

Page 157: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

ANEXO IV

Recopilación de problemas y ejercicios (UD Dinámica).

Page 158: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María
Page 159: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

PROBLEMAS

1. Una pelota de 200g se lanza contra una pared con velocidad de 30 m/s y rebota con una

velocidad de 26 m/s. Halla:

a) el momento lineal antes del choque.

b) el momento lineal después del mismo.

c) la variación del momento lineal en el choque.

2. Una masa de 0’5kg se mueve con una vlocidad de 450 cm/s en dirección a otra masa de

250g que se encuentra en reposo. Ambas descansan sobre un plano horizontal. Calcula

la velocidad después del choque si las masas quedan unidas.

3. Al disparar un cañón, éste retrocede con una velocidad de 7 m/s. Si la masa del proyectil

es 5kg y la del cañón 3.500kg. Calcula la velocidad de salida del proyectil.

4. Una bola de billar, que se mueve hacia el este con una cierta velocidad, choca contra

otra igual que se encuentra en reposo. Después del choque, la bola incidente se mueve

hacia el norte y la otra hacia el sur. ¿Es esto posible?

Page 160: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

5. Calcula la fuerza gravitatoria con que se atraen un chico de 40kg de masa y una chica de

75kg cuando se encuentran a 1m de distancia. ¿Cuál es el peso de estos chicos?

6. Un satélite artificial de 2.000kg se encuentra a 10.000km del centro de la Tierra.

Calcula:

a) la fuerza que ejerce la Tierra sobre el satélite (M = 5’98·1024

)

b) la fuerza que ejerce el satélite sobre la Tierra.

c) la aceleración del satélite.

d) la aceleración de la Tierra.

e) compara estos dos últimos resultados.

7. Un paracaidista cuya masa, incluido el equipo, es de 80kg, desciende con una

aceleración de 1m/s². Calcula la fuerza que el aire ejerce hacia arriba.

8. Un ascensor y su carga tienen una masa de 800kg. Calcula la tensión de la cuerda en las

siguientes fases:

a) el ascensor arranca con una aceleración de 2 m/s²

b) el ascensor se mueve con una velocidad constante

c) el ascensor frena con una aceleración de – 0’5 m/s²

9. En el ascensor del ejercicio anterior viaja Félix, de 70kg de masa. ¿Qué fuerza soporta

el suelo del ascensor en las tres fases citadas?

Page 161: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

10. De los extremos de una cuerda que pasa por una polea sin rozamiento penden dos

cuerpos de 2kg y 6kg, Calcula la aceleración y la tensión de la cuerda.

11. Calcula las aceleraciones de m1 y m2 y la tensión de la cuerda (se supone despreciable el

rozamiento).

12. Halla el espacio recorrido por el sistema en 3s si parte del reposo. Calcula asimismo las

tensiones de las cuerdas (se supone despreciable el rozamiento).

Page 162: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

13. Calcula el tiempo que invierte en descender por un plano inclinado este cuerpo que

parte del reposo. Datos: Sen α = 0’6, Cos α = 0’8; longitud del plano = 2m.

14. En el plano inclinado del ejercicio anterior, halla la velocidad con que hay que lanzar el

cuerpo desde la base del plano inclinado, para que alcance justamente el punto más alto

del mismo.

15. Determina la aceleración con que se mueven los cuerpos de la figura y la tensión de la

cuerda. No hay rozamiento y los datos son: m1 = 20kg, m2 = 15kg; α = 30º.

16. Un cuerpo de masa 10kg descansa sobre un plano horizontal con rozamiento y le

aplicamos una fuerza de 200 N, como indica la figura. Sabiendo que el coeficiente de

rozamiento cinemático es de 0’8, calcula:

a) la aceleración.

b) la velocidad cuando ha recorrido 1 km.

Page 163: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María

ANEXO V

Problema práctico, basado en el fútbol.

Page 164: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María
Page 165: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS - Unirioja · 2012-09-03 · TRABAJO FIN DE ESTUDIOS La relevancia del trabajo experimental en el aprendizaje de la dinámica en el Bachillerato Juan María