Trabajo Final Propuesta Educativa II. Weber César.

14

Click here to load reader

Transcript of Trabajo Final Propuesta Educativa II. Weber César.

Page 1: Trabajo Final Propuesta Educativa II. Weber César.

Especialización en Educación y Tic.Módulo: Propuesta Educativa II. ECONOMÍA Y TIC IITutor: Martín Albornoz.

________________________________________________________________________________

· Módulo: Propuesta Educativa II.

Título del trabajo:

“Estudio, análisis y cálculo de la variación de Precios en la Ciudad de Maciá,

Entre Ríos”.

· Nombre y Apellido del Autor: Weber, César Augusto. DNI: 28.482.689

Escuela Secundaria Nº 13 “Antonio Geiges”.

Distrito Chiqueros, Departamento Nogoyá. Provincia de Entre Ríos.

· Correo electrónico: [email protected]

· Fecha de presentación: 30/04/2015.

· Nombre del tutor: Martín Albornoz.

_____________________________________________________________________________Alumno: Weber, César Augusto. Página 1 de 9

Page 2: Trabajo Final Propuesta Educativa II. Weber César.

Especialización en Educación y Tic.Módulo: Propuesta Educativa II. ECONOMÍA Y TIC IITutor: Martín Albornoz.

________________________________________________________________________________

Trabajo Final.

Fundamentación

Visto la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la Ley entrerriana de Educación

Provincial Nº 9.890 y las Resoluciones Nº 365/10 y Resolución Nº 3322/10 del

C.G.E., que establece el Diseño Curricular del Nivel de Educación Secundaria de

Entre Ríos para la Orientación en Economía y Administración.

Con esta secuencia didáctica se pretende brindar al estudiante las herramientas

necesarias para comprender el funcionamiento de uno de los fenómenos

económicos agregados, como es el nivel de precios. Analizando, la variación en el

Índice de Precios al Consumidor y cómo estas fluctuaciones afectan la vida y el

bienestar de los sujetos en una sociedad. Comprendiendo este tema los

estudiantes podrán analizar el funcionamiento de la economía en una región,

provincia o ciudad, entender el devenir de la realidad de la que forma parte, y

poder tomar decisiones que tienen que ver con sus proyectos individuales.

Curso: 6º Año CBO.

Asignatura: Macroeconomía.

Propósitos del Docente:

Los rasgos centrales de esta secuencia:

Programar secuencias de aprendizajes dónde relacionen los contenidos

específicos aprehendidos con los datos estadísticos obtenidos,

promoviendo instancias de debate.

Facilitar el uso de las herramientas tecnológicas (Excel, Power Point, Movie

Maker, Prezzi, etc.) necesarias para abordar el estudio de éste fenómeno

económico.

Objetivos:_____________________________________________________________________________Alumno: Weber, César Augusto. Página 2 de 9

Page 3: Trabajo Final Propuesta Educativa II. Weber César.

Especialización en Educación y Tic.Módulo: Propuesta Educativa II. ECONOMÍA Y TIC IITutor: Martín Albornoz.

________________________________________________________________________________Que los alumnos sean capaces de:

Diseñar instrumentos tecnológicos (Hoja de cálculo de google docs.) para el

registro del Índice de Precios al Consumidor y realizar el cálculo de la

variación de los precios.

Elaborar un informe analizando las causas y los problemas que generan la

inflación.

Analizar las expectativas que se generan en los agentes económicos a raíz

de la inflación.

Realizar una exposición oral y/o presentación visual (Power Point, Prezzi,

etc.) integrando los contenidos conceptuales estudiados en clases con la

información recabada.

Contenidos:

Para el campo de la Formación específica, establece que para el espacio

curricular, se delinea el siguiente recorrido posible y contenido: “las herramientas

que maneja el Estado para influir sobre la marcha de la economía y solucionar los

grandes problemas como la inflación, el desempleo y el crecimiento”.

Por ello, el tema seleccionado para trabajar en la Secuencia Didáctica tiene que

ver con: “el estudio, análisis y cálculo de la variación de Precios en la Ciudad

de Maciá, Entre Ríos”.

Contenidos específicos:

Índice de Precios al Consumidor (IPC). Estructura de un IPC. Caso

práctico, registro, cálculo de la variación de los precios.

Inflación. Naturaleza y medida. Las causas de la Inflación (Inflación de

Costos, de demanda, estructural, cíclica, progresiva, galopante e

hiperinflación). Las consecuencias de la inflación. Políticas anti

inflacionarias. Expectativas de los agentes económicos.

Para ello, los estudiantes han elaborado en un documento de Excel, un listado

(muestra representativa) de 100 productos de la Canasta Básica hogareña; a los _____________________________________________________________________________Alumno: Weber, César Augusto. Página 3 de 9

Page 4: Trabajo Final Propuesta Educativa II. Weber César.

Especialización en Educación y Tic.Módulo: Propuesta Educativa II. ECONOMÍA Y TIC IITutor: Martín Albornoz.

________________________________________________________________________________cuales se les hará el registro y seguimiento mensualizado; para, posteriormente

efectuar el cálculo de la variación de los precios, determinando la existencia de

Inflación y de existir, estimar en qué porcentaje.

Saberes previos necesarios:

En relación a la disciplina : Políticas Monetarias. El Dinero, sus funciones y sus

tipos. Evolución histórica: del trueque al dinero fiduciario. El BCRA. Proceso de

creación de dinero. Multiplicador de los depósitos bancarios. El valor del

dinero.

En relación a las TIC : Manejo y utilización de los siguientes programas y/o

herramientas tecnológicas: Excel, Prezzi, Power Point, Windows Movie Maker,

you tube, blogs, mails, etc. Habilidad para buscar información oportuna en la

Internet.

Clase 1. Actividades de Apertura: para abordar el tema de la variación de los precios y la elaboración de un Índice de Precios al Consumidor IPC, planificado en esta instancia, el docente realizará una “lluvia de ideas” relacionado con el tema de la “Inflación”, con las palabras claves que aporten los estudiantes se irá conformando una nube de Tags. Tiempo previsto: 25 minutos.

Actividades de Desarrollo: para introducirnos al tema del IPC y su variación, con la consecuente Inflación, observaremos el video sobre IPC e Inflación, de Xavier Sala en E-Konomía, disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=MThLpPJUL5U Una vez finalizado el mismo, el docente continuará la clase explicando que: en la Argentina el Organismo encargado del relevamiento de los precios es el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Les pedirá a los alumnos que ingresen a la página de dicho organismo para poder observar los distinto tipos de estadísticas que llevan a cabo, a disposición en: www.indec.gov.arLuego, se procederá a la lectura y análisis, del documento PDF publicado por el INDEC que nos enseña: “cómo usar un índice de precios”. Versión disponible en: http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/1/como_actualizo.pdfTiempo previsto: 40 minutos.

Actividades de Cierre: en esta instancia, se realizará una revisión de los conceptos vistos. Además, se les solicitará que en una

_____________________________________________________________________________Alumno: Weber, César Augusto. Página 4 de 9

Page 5: Trabajo Final Propuesta Educativa II. Weber César.

Especialización en Educación y Tic.Módulo: Propuesta Educativa II. ECONOMÍA Y TIC IITutor: Martín Albornoz.

________________________________________________________________________________Planilla de Excel, cada alumno seleccione y se pongan de acuerdo con el resto, para registrar los precios de 10 productos de la Canasta Básica Hogareña. Los rubros a informar son: comestibles, combustibles y lubricantes, panadería, carnicería, verdulería, frutería, construcción, vestimentas, calzados y servicios. Este registro inicial será de utilidad en las clases 3 y 4. Tiempo previsto: 15 minutos.

Recursos.

Herramientas disponibles: Excel.Guía de actividades: Registro en una planilla de cálculo de los precios en los almacenes, farmacias, carnicerías, verdulerías, etc. (extra áulico)Tutoriales: ver tutoriales de nubes de Tags.Bibliografía utilizada: (Ver al final)Otros: Netbook, retroproyector, etc.

Evaluación.

Diagnóstica: se evaluarán los conocimientos e ideas previas de los estudiantes a partir del torbellino de ideas y de la proyección del vídeo, considerando los conceptos que asocian con dichas representaciones. También, a través de las respuestas orales a preguntas planteadas por el docente.Participativa: teniendo en cuenta las intervenciones que realicen los alumnos.

Clase 2. Actividades de Apertura: para continuar con el tema planteado el docente les solicitará que busquen en la Internet, y lean en voz alta, noticias relacionadas con los índices de precios obtenidos por los partidos opositores al gobierno (1) y el reflejado en las estadísticas del INDEC (2). El docente socializará las suyas, disponibles en:

1. http://unionportodos.org/index.php? option=com_content&view=article&id=1473:indice-de-precios-al-consumidor-difundidos-por-el-congreso-nacional&catid=25:institucional

2. http://www.carpetas.com.ar/indec/indec_consumidor.pdf Tiempo previsto: 30 minutos.

Actividades de Desarrollo: Luego el docente planteará algunos interrogantes, como por ejemplo: ¿cómo creen que influye la inflación en los ingresos de sus hogares? ¿Por qué piensan que hay dos mediciones para un mismo fenómeno? ¿Creen que esos porcentajes de variación en los precios son iguales en todo el país? ¿Les parece interesante realizar la medición de los precios en la Ciudad? Maciá? Para encontrar las respuestas a algunos de estos interrogantes, es menester realizar una lectura y explicación de los conceptos relacionados a: Inflación. Naturaleza y medida. Las causas de la Inflación (Inflación de Costos, de demanda,

_____________________________________________________________________________Alumno: Weber, César Augusto. Página 5 de 9

Page 6: Trabajo Final Propuesta Educativa II. Weber César.

Especialización en Educación y Tic.Módulo: Propuesta Educativa II. ECONOMÍA Y TIC IITutor: Martín Albornoz.

________________________________________________________________________________estructural, cíclica, progresiva, galopante e hiperinflación). Las consecuencias de la inflación. Políticas anti inflacionarias. Expectativas de los agentes económicos. El docente solicita a los alumnos que descarguen de su blog, una actividad integradora. Tiempo previsto: 40 minutos.

Actividades de Cierre: el docente realizará algunas preguntas evaluativas como formar de reforzar el proceso de enseñanza aprendizaje. Tiempo estimado: 10 minutos.

Recursos.

Herramientas disponibles: diarios digitales.Guía de actividades: Completar la actividad Integradora, presentada por el docente en formato de documento WORD. Bibliografía: (Ver al final)Otros: Netbook, retroproyector, etc.

Evaluación.Participativa: teniendo en cuenta las intervenciones que realicen y el grado de inquietud que manifiesten los alumnos por el contenido.

Clase 3.

Actividades de Apertura: para iniciar la clase, el docente retomará los conceptos vertidos en la clase anterior y se dispondrá a la corrección de las actividades realizadas por los alumnos. Para ello proyectará la actividad desarrollada por uno de ellos y procederá a designar otro estudiante para su corrección. Tiempo previsto: 30 minutos.

Actividades de Desarrollo: Luego, bajo el acompañamiento del docente; se realizará el cálculo del IPC, en una Planilla de cálculo Excel, de los 10 productos seleccionados de la Canasta Básica Hogareña (generando una Muestra representativa de 100 productos, ya que son 10 los alumnos del curso en cuestión) para realizar el cálculo de la variación de precios en la clase 4.Los alumnos/as, deberán realizar, nuevamente el registro de precios en los comercios de la ciudad, de aquellos productos seleccionados en su respectivo rubro. Entrega programada para la próxima clase.Mientras tanto, deberán ingresar a los sitios de grandes supermercados como:

https://www.jumboacasa.com.ar/Login/PreHome.aspx http://www.cotodigital.com.ar/Home.asp

Para registrar y comparar los precios de estas grandes cadenas con los del comercio del barrio. Tiempo previsto: 40 minutos.

Actividades de Cierre: el docente efectuará un seguimiento personalizado en la selección de los productos para evitar superposiciones y cualquier equivocación en el registro de los precios. Tiempo estimado: 10 minutos.

_____________________________________________________________________________Alumno: Weber, César Augusto. Página 6 de 9

Page 7: Trabajo Final Propuesta Educativa II. Weber César.

Especialización en Educación y Tic.Módulo: Propuesta Educativa II. ECONOMÍA Y TIC IITutor: Martín Albornoz.

________________________________________________________________________________

Recursos.

Herramientas disponibles: portales digitales, Excel.Guía de actividades: Registro en una planilla de cálculo de los precios en los almacenes, farmacias, carnicerías, verdulerías, etc. (extra áulico)Bibliografía: (Ver al final)Otros: Netbook, retroproyector, etc.

Evaluación.

Participativa: teniendo en cuenta las intervenciones que realicen y el grado de inquietud que manifiesten los alumnos por el contenido.Coevaluación: se logra a través del trabajo colaborativo y de los aportes propuestos por y para, los demás compañeros.

Clase 4.

Actividades de Apertura: el docente les solicitará los registros, con los datos obtenidos en la clase 1 y 3, para efectuar el cálculo de la variación de los precios y determinar el porcentaje de inflación. (Es dable aclarar que a los efectos de esta secuencia se tomará el IPC cada quince días, pero en la realidad se toma una vez por mes) Luego, con los datos obtenidos, deberán elaborar en la planilla de cálculo un gráfico de Líneas, donde mes a mes vayan actualizando y haciendo un seguimiento de la variación de precios al consumidor de los comercios locales y las grandes cadenas de supermercados. Tiempo previsto: 30 minutos.

Actividades de Desarrollo: en esta instancia los estudiantes deberán elaborar un informe de los temas trabajados, utilizando alguna herramienta tecnológica como Power Point, Prezzi, Windows Movie Maker, Calameo etc. Realizarán esta actividad conformando un solo grupo; lo que les permitirá tomar un IPC general y calcular la inflación total de esta muestra, pero además cada alumno deberá aportar los precios de un rubro preestablecido (al cual ha venido realizando un seguimiento particular) para detectar qué productos sufren mayor y/o menor variación de sus precios.Tiempo previsto: 30 minutos.

Actividades de Cierre: los estudiantes tendrán que realizar una exposición oral, con el análisis de las posibles causas de estas variaciones de precios, para lograr este propósito el docente moderará la clase, de manera tal que en esta parte de la actividad; quede reflejada la integración de los conceptos teóricos a los datos obtenidos empíricamente. Tiempo estimado: 20 minutos.

Recursos.Herramientas disponibles: Power Point, Prezzi, etc.Guía de actividades: Bibliografía: (Ver al final)Otros: Netbook, retroproyector, etc.

Evaluación. Participativa: teniendo en cuenta las intervenciones que realicen y

_____________________________________________________________________________Alumno: Weber, César Augusto. Página 7 de 9

Page 8: Trabajo Final Propuesta Educativa II. Weber César.

Especialización en Educación y Tic.Módulo: Propuesta Educativa II. ECONOMÍA Y TIC IITutor: Martín Albornoz.

________________________________________________________________________________el grado de inquietud que manifiesten los alumnos por el contenido.Coevaluación:Formativa y sumativa: permitirá demostrar el grado de aprehensión de los conceptos dados y permitirán acreditar el espacio.

Cierre de la Secuencia.

Evaluación Final:

Evaluación Participativa : teniendo en cuenta, la responsabilidad, la colaboración y la solidaridad; en la búsqueda y registro de los datos obtenidos.

Evaluación Formativa : El aprendizaje logrado con la utilización y/o manejo de las Tics. La capacidad de análisis de los conceptos aprehendidos e integración a la resolución de las actividades propuestas; y las presentaciones y/o exposiciones que realicen los alumnos.

Instrumentos de evaluación:

El instrumento que permitirá evaluar el abordaje de la complejidad propia de este espacio curricular es: el estudio de caso y la resolución de problemas macroeconómicos.

Criterios de evaluación.

Individual:

Registro del precios de 10 productos seleccionados en una hoja de cálculo (Excel)

Cálculo de la Variación mensual de esos precios.

Confección de un gráfico de línea.

Presentación de la información y participación del informe general.

_____________________________________________________________________________Alumno: Weber, César Augusto. Página 8 de 9

Page 9: Trabajo Final Propuesta Educativa II. Weber César.

Especialización en Educación y Tic.Módulo: Propuesta Educativa II. ECONOMÍA Y TIC IITutor: Martín Albornoz.

________________________________________________________________________________Grupal:

Colaboración en el armado y seguimiento de una hoja de cálculo colaborativa, donde se integren el total de la muestra representativa.

Cálculo de la variación de Precios al Consumidor.

Confección y presentación de un informe, dónde se analicen las causas y las consecuencias de la variación estimada.

Bibliografía utilizada:

Francisco Mochón y Víctor Adolfo Becker. “Economía – Elementos de Micro

y Macroeconomía”. 3ª Edición. Editorial Mc Graw Hill. Año 2007.-

Angrisani Roberto, Medina Cora y Rubbo Mirta. “Economía. Estudio de la

Micro y Macroeconomía” Editorial A&L Editores. Año 2007.-

Marta Zanetti de Londra y Mirta Gorga de Rago. “Economía” Nivel

Polimodal. Editorial: EDITEX S.A (Madrid) GRAM EDITORA (Bs. As).

Daniel Feldman. “Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica General”.

1ª Edición. Ministerio de Educación de la Nación. Año 2010.-

Gvirtz, Silvana y Mariano Palamidessi. "La construcción social del contenido

a enseñar", en El ABC de la tarea docente: Currículo y enseñanza. Buenos

Aires: Aique. Año 1998.-

_____________________________________________________________________________Alumno: Weber, César Augusto. Página 9 de 9