Trabajo Final Stravinsky - Orpheus

download Trabajo Final Stravinsky - Orpheus

of 7

Transcript of Trabajo Final Stravinsky - Orpheus

  • 8/4/2019 Trabajo Final Stravinsky - Orpheus

    1/7

    Nombre: Sergio Orlando Barnett VargasMateria: Taller de Crtica de Arte

    ANLISIS Y CRTICA DE LA OBRA: ORPHEUSDE GOR STRAVINSKY

    Introduccin

    El siglo XX ha sido testigo de uno de los compositores ms influyentes de la msica contempornea. Sin duda,gor Stravinsky ha dejado una huella muy profunda tanto en la academia como en otros espacios de

    composicin musical. Asimismo, este compositor ruso tuvo ms de un estilo musical y le fue permitido, como a

    pocos, dar una ctedra en la Universidad de Harvard sobre Potica.

    El presente trabajo de crtica y anlisis estar enfocado en una de las obras ms importantes dentro la carrera

    musical de Stravinsky, el ballet, en tres actos, Orpheus compuesto en el ao de 1947.

    Para realizar el presente trabajo decidimos realizar un enfoque desde tres perspectivas que nos permitirn

    acercarnos mejor a esta impresionante obra. En primer lugar haremos un acercamiento histrico donde

    esbozaremos a grandes rasgos los periodos por los que Stravinsky transcurri, as como el esbozo de una poca

    marcada por su inigualable influencia: el neoclasicismo.

    1. Igor Stravinsky: Una breve biografa del autor de Orpheus - (1947)

    Igor Stravinsky naci en Rusia el 17 de Junio de 1882. Proveniente de una familia de artistas, Stravinsky pas su

    niez en un refinado ambiente artstico. Recibi clases de piano y armona desde los nueve aos. A los

    dieciocho se dedic al estudio del contrapunto que segn sus palabras lo diverta mucho.

    Pese a su apasionamiento por la msica, por influencia de su padre, estudi derecho en la universidad donde

    conoci al hijo de Rimsky-Korsakov, quien le present a su padre. Stravinsky y Korsakov tuvieron una estrecha

    relacin maestro-alumno que dur hasta la muerte de Korsakov en 1908. Durante este periodo Stravinsky

    comenz a escribir sus primeras composiciones.

    La obra de Igor Stravinsky pasa por tres periodos estilsticos distintos1:

    1.1.Periodo RusoEste periodo fue inaugurado por sus primeros grandes ballets. stos iniciaron en 1909 desde que Stravinsky

    comenz a trabajar con Sergei Diaghilev. Stravinsky, durante este periodo, compuso dos de sus ms grandes

    obras maestras: El pjaro de fuego y la consagracin de la primavera; sta caus mucha controversia en el

    pblico espectador y en la crtica musical. Estos primeros ballets se caracterizan por la utilizacin de la

    mitologa folklrica rusa y la influencia de Rimsky-Korsakov es evidente. Asimismo, se caracteriza por la

    agresiva interpretacin, la armona politonal y los ritmos abruptos de las obras, especialmente en la

    consagracin de la primavera.

    1Cf. http://www.fondation-igor-stravinsky.org/web/fr/biographie/resume.html Esta pgina contiene una delimitacin

    ms especfica de los periodos musicales por los que ha pasado Stravinsky: 1) Obras de juventud 1882-1902, 2) Periodoruso 1902-1914, 3) Periodo suizo 1914-1920, 4) Periodo Francs 1920-1939, 5) Periodo americano 1939-1971. Sinembargo, en cuanto al estilo musical, es posible delimitarlos en los tres periodos que mencionamos arriba; asimismo, paraeste efecto, nos apoyamos en el trabajo de: Igor Stravinsky, Genio musical moderno, de Andrs Saboro-Bejarano,documento en edicin digital en formato pdf en: http://www.uaca.ac.cr/actas/2006/Acta38/nacional/Saborio.pdf

  • 8/4/2019 Trabajo Final Stravinsky - Orpheus

    2/7

    1.2.Periodo neoclsico1.2.1. El movimiento Neoclsico

    Fue un estilo de composicin musicalque busc retornar a los siglos XVII y XVIII, al barroco (Bach) y al clsico

    (Mozart), sin embargo, no fue una mera imitacin del pasado, sino una toma de elementos del pasado

    fusionados a elementos altamente contemporneos. Segn J-Jota de Moraes el periodo neoclsico dur desde

    1919 a 1951, fue la msica que predomin entre las dos grandes guerras mundiales2.

    El movimiento neoclsico nace luego de la primera guerra mundial como una contraposicin al romanticismo

    tan de moda de aquel tiempo. J-Jota de Moraes sostiene que fue una reaccin al romanticismo y

    expresionismo de raz germana3. Pues consideraban a ambos de mal gusto y fundamentados en el mero

    sentimentalismo que hace vulgar a la msica. Esta posicin tambin fue defendida por Theodor Adorno, y a su

    vez tuvo detractores como Pierre Boulez que consideraba a Shemberg y a Stravinsky como compositores de

    formas muertas diferenciados slo por la ocupacin del espacio sonoro.

    Pero las crticas de Boulez se deben a que el neoclasicismo por ser opuesto al romanticismo, tuvo

    caractersticas muy particulares, aunque de difcil conceptualizacin.

    La esttica del neoclasicismo puede ser caracterizada en los siguientes puntos:

    Un excesivo nfasis en las formas. stas se presentan equilibradas y basadas en el concepto de simetra Los temas estaban bien definidos. En el caso de Stravinsky, varias de sus obras fueron inspiradas por la

    Grecia Clsica.

    Se retoma la armona del periodo clsico y barroco, con nfasis en el contrapunto pero enriquecido porla utilizacin simultnea de varias tonalidades.

    Se reduce al mximo la expresin emocional. sta fue caracterstica del romanticismo.1.2.2. El neoclasicismo de gor Stravinsky

    Fue considerado el representante ms influyente del movimiento neoclsico. Asimismo, ms de un estudioso

    de la msica concuerda que el perodo neoclsico inicia con sus trabajos: Pulcinela de 1920, las sinfonas para

    instrumentos de viento, el octeto (1922-23), entre otros. Por tal motivo, Stravinsky representa el cambio del

    estilo de la msica occidental del siglo XX, y se erige como representante oficial de la msica contempornea.

    Construye, adems, un propio estilo de composicin que le ayuda a retomar obras del pasado y convertirlas en

    obras totalmente nuevas. Es decir, no fue en lo ms mnimo un conservador del pasado, sino innovador.

    La caracterstica fundamental de la obra Stravinskyana se expresa por un espritu que desprecia la ebriedad, lo

    sombro y la negligencia y que consideraba la msica, que en su opinin era incapaz de expresar algo, como

    el mximo smbolo terrenal de la ley y el orden, y como un elemento que establece la unin con nuestro

    prjimo y con el Ser supremo4.

    2Cf. J-Jota de Moraes: Msica da modernidade: origens da msica do nosso tempo; en la tesis de maestra de Hermes

    Coelho Gomes: Sinfona dos salmos de gor Stravinsky: subsidios para uma interpretaao; 2006, UNICAMP, Campinas, p.163

    Cf. Hermes Coelho, op.cit. p. 154

    Honolka, Kurt (Coord.), et al., Historia de la Msica, 1988, Madrid Ed. Edaf S.A., p. 387

  • 8/4/2019 Trabajo Final Stravinsky - Orpheus

    3/7

    Stravinsky se caracteriz por la composicin de varios ballets (entre ellos nuestra obra en cuestin: Orpheus).

    En ellos como en su obra caracterstica de este periodo (neoclsico) era latente la evitacin de toda

    expresividad y la recitacin montona5.

    Durante este periodo, las obras ms importantes escritas por Stravinsky fueron: Oedipus Rex, Persphone,

    Apollon Musagete, Sinfona de los salmos, Orpheus y The Rakes Progress.

    1.3.Periodo serial o dodecafnicoHacia 1950, luego de haber creado The Rakes Progress, el estilo musical de Stravinsky tom otro camino: el

    dodecafonismo o la msica serial. Este cambio se observa en sus llamadas obras de transicin como In

    Memoriam Dylan Thomas, Agon, Canticus Sacrum. Y se evidenci definitivamente en la obra religiosa

    Threni de 1957-58.

    Finalmente, Stravinsky muri en Nueva York el 6 de abril de 1971, y fue enterrado segn su voluntad en San

    Michele, Venecia-Italia.

    2. Fundamentacin terica del anlisis

    2.1. El neoclasicismo desde la mirada de Stravinsky

    Igor Stravinsky dict clases magistrales sobre la msica en la Universidad de Harvard durante el periodo

    acadmico de 1939 a 1940. Estas clases profundizan el fenmeno musical desde la visin del autor fueron

    realizadas en seis lecciones con el ttulo de Potica Musical.

    La Potica Musical, se constituye, segn Honolka6, en la fundamentacin terica y defensa tonal del

    neoclasicismo que Stravinsky desarrollar durante aquellos aos. Por este motivo, tomaremos esta obra como

    base para el anlisis de nuestra obra en cuestin.

    2.1.1 La poetica musical

    Lo que Stravinsky quiere proponer en esta obra es plantear la crtica musical sobre bases nuevas o

    fundamentos distintos del lenguaje comn. Asimismo, pretende defender verbalmente a la msica y a sus

    principios, como hago, en otro aspecto, por medio de mis obras7

    La obra de arte no ser pues, producto de un caos continuo. Stravisnky sostiene el equilibrio musical tan cierto

    como el equilibrio del mundo. Por tanto, la msica est regida por leyes especficas que determinan su propio

    equilibrio. Estas leyes son los nicos caminos viables para la composicin que pretenda llamarse como obra de

    arte. Es decir, El arte, en su exacta significacin, es una manera de hacer obras segn ciertos mtodos

    obtenidos, sea por aprendizaje o por invencin. Y los mtodos son los caminos estrictos y determinados que

    aseguran la rectitud de nuestra operacin8

    Al momento de constituir obras de arte, nos encontramos con tres aspectos importantes: el contraste, la

    similitud y la variacin. El contraste es un elemento de variedad, pero dispersa la atencin. La similitud nace

    de una tendencia a la unidad. La necesidad de variacin es perfectamente legtima, pero no hay que olvidar

    5dem. p. 389

    6dem. p.388

    7Stravinsky, gor; Potica Musical. p. 32

    8dem. p. 44

  • 8/4/2019 Trabajo Final Stravinsky - Orpheus

    4/7

    que lo uno precede a lo mltiple9. La variedadest siempre presente alrededor de la similitud, y sta est

    siempre escondida, y slo se la descubre con el esfuerzo. Encontrar, la similitud(la unidad) produce resultados

    slidos y, por tanto, preciosos, sostendr Stravinsky. Por tanto, lo que nos quiere mostrar el compositor ruso es

    la universalidad y univocidad de la msica. Es decir, adems de declarar la existencia de leyes nicas y naturales

    que determinan mtodos nicos de composicin, la msica es tambin nica y slo debemos permitirnos el

    trabajo de descubrirla, en sus mltiples de variantes. En este sentido, los grandes compositores como Bach,

    Vivaldi, Haydn y Mozart fueron los faros que dieron luz a la gran tradicin de la msica, quebrada por el

    romanticismo. Y lo que busca Stravinsky es precisamente seguir y continuar tal tradicin.

    Cada poca, escuela y compositor se ha caracterizado, de acuerdo a su contexto, por el estilo musical que ha

    constituido. El estilo es la manera particular con la cual un autor ordena sus conceptos y habla la lengua de su

    oficio.10 Sin embargo la tradicin que se ha visto forjada a lo largo de muchas pocas, compositores y escuelas

    ha dado a luz un hijo bastardo denominado el Progreso. ste, en su afn desarrollista ha descuidado el

    pasado valioso que contempla la tradicin, para fijarse solamente en su presente. Ello trajo como consecuencia

    una anarqua musical. La msica contempornea ha destruido todo universalismo en el orden espiritual, en

    beneficio de un individualismo anrquico. As es como de universales, los centros de cultura se han hecho

    particulares. Se concentran en el marco nacional, y hasta regional, mientras llega el momento de irse

    diseminando hasta desaparecer.11 A diferencia del cosmopolitismo que es pasividad indiferente de uneclecticismo estril, Stravinsky defiende el universalismo como cultura esparcida y en comunicacin

    constante. Adems, el universalismo es sumisin a rdenes establecidos. Por el contrario, La insumisin se

    vanagloria de lo contrario y suprime toda restriccin, con la esperanza siempre engaosa de hallar en la

    libertad el principio de fuerza12

    Y esta insumisin que denuncia Stravinsky no es otra cosa que el desconocimiento de la realidad. Esta poca

    signada por el desconocimiento de las leyes, nos induce a transgredir las leyes fundamentales del equilibrio.

    En el orden musical las consecuencias son las siguientes: de un lado se tiende a apartar el espritu de lo que yo

    llamara la alta matemtica musical para rebajar la msica a aplicaciones serviles y vulgarizada acomodndola a

    las exigencias de un utilitarismo elemental13

    El proceso creador de una obra de arte, segn Stravinsky, est fundamentado en los siguientes puntos:

    1. En primera instancia la msica es un dominio de clculo y equilibrio por donde pasa el esprituespeculativo.

    2. Luego, en un segundo lugar ingresa la inspiracin; esa fuerza emotiva. Poco a poco, toda creacinsupone en su origen una especie de apetito que hace presentir su descubrimiento.

    3. Todo el proceso est acompaado por una intuicin de una incgnita, que si bien al principio esininteligible, se ir develando a medida del avance del trabajo.

    Por el contrario, para Stravinsky la msica de Wagner, lejos de elevar la cultura musical, la hizo decaer a talpunto de rebajarla a un nivel paradjico. Asimismo, afirmar de su msica14:

    Inspida mezcla de arte-religin con una hojalatera heroica, arsenal mstico guerrero y con unvocabulario teido de una religin falsificada.

    9dem. p. 53

    10dem. p.92

    11dem. p.96

    12dem. p.99

    13dem. p.69

    14dem. Cf. p. 82

  • 8/4/2019 Trabajo Final Stravinsky - Orpheus

    5/7

    Es ms improvisacin que verdadera construccin en sentido especfico. Su desorden es en realidad una falta de orden.

    En este sentido, Stravinsky apegado a la disciplina y el orden, afirma que sentira terror frente a una infinidad

    de posibilidades cuando todo le est permitido. Si todo me est permitido, lo mejor y lo peor; si ninguna

    resistencia se me ofrece, todo esfuerzo es inconcebible; no puedo fundarme sobre nada y toda empresa, desde

    entonces es vana15

    En resumen, lo que cuenta en la clara ordenacin de la obra, para su cristalizacin, es que todos los

    elementos dionisacos que excitan la imaginacin del creador y hacen ascender la savia nutricia sean

    dominados resueltamente, antes que nos produzcan fiebre, y finalmente sometidos a la ley: es Apolo quien lo

    ordena.16

    2.2. La obra: Orpheus de Monteverdi de la cual se inspira Stravinsky

    Segn informacin de la Fundacin Igor Stravinsky17, la composicin del ballet en tres escenas: Orpheus,

    escrito en 1947, fue inspirado en la pera de carcter barroco: L'Orfeo, favola in msica compuesta por

    Claudio Monteverdi. Por tal motivo estableceremos la relacin existente entre la obra de Monteverdi y el ballet

    de Stravinsky, para luego desarrollar un anlisis de la obra en cuestin.

    L'Orfeo, favola in msica - Monteverdi Orpheus Stravinsky

    15dem. p. 86

    16dem. p. 103

    17www.fondation-igor-stravinsky.org

  • 8/4/2019 Trabajo Final Stravinsky - Orpheus

    6/7

    PRIMER ACTO

    Ninfas y pastores celebran la unin de Orfeo yEurydice.

    SEGUNDO ACTO

    Aparece la Mensajera que le avisa a Orfeoque su esposa Eurydice ha muerto productode la mordida de una serpiente.

    Los pastores y las ninfas se sienten agobiadospor la muerte de Eurydice.

    TERCER ACTO

    La esperanza conduce a Orfeo hasta elHades. Lo deja con el barquero Caronte y ledice estas palabras: El destino cruel escondey retiene tu bien ms querido. Ahoranecesitas coraje y hermoso canto.

    Orfeo, con su canto, hace dormir a Caronte ypuede pasar a la otra orilla.

    Espritus infernales halaga a Orfeo en subsqueda.

    CUARTO ACTO

    Proserpina pide a Plutn que Orfeo encuentrea su esposa Eurydice. Plutn accede pero

    condiciona su salida. Orfeo no podr verlahasta salir del Hades.

    Los espritus infernales dicen: La piedad yel amor han triunfado hoy en los infiernos.Aqu est el noble cantor que conduce a suesposa hacia los espacios superiores

    Un espritu le dice a Orfeo que haincumplido su promesa. Eurydice vuelve alHades.

    Los espritus infernales dicen:Orfeo vencial infierno y fue vencido por su pasin.

    QUINTO ACTO Orfeo se lamenta en los campos de Tracia.

    Aparece Apolo que lleva a Orfeo al cielo agozar de la vida inmortal.

    PRIMERA ESCENAOrfeo

    Orfeo llora por Eurdice. l est parado deespaldas al pblico y sin moverse.

    Algunos amigos le llevan presentes paraofrecerle sus condolencias

    Aire de danzaDanza del ngel de la muerte

    El ngel lleva a Orfeo al Hades El ngel y Orfeo reaparecen en la penumbra

    del Trtaro

    SEGUNDA ESCENASin furias

    Su agitacin y sus amenazasAire de Danza (Orfeo)Interludio

    Las almas atormentadas del Trtaroextienden sus brazos encadenados a Orfeoimplorndole que contine su consoladoramsica

    Aire de Danza (conclusin)

    Orfeo contina con su aireSin Accin

    Hades, tocado por la msica de Orfeo, secalma. Las Furias lo rodean, le cubren los ojos

    y le devuelven a Eurydice. (Teln)No para dos

    Orfeo y Eurydice delante del teln.

    Orfeo arranca la venda de sus ojos. Eurydicecae muerta.

    Interludio

    El teln se coloca detrs de la decoracin dela primera escena.

    Sin Accin Las bacantes atacan a Orfeo, se apoderan de

    l y lo desgarran en pedazos.TERCERA ESCENA

    Glorificacin de Orfeo

    Aparece Apolo, l se apodera de la lira deOrfeo y eleva su canto a los cielos.

  • 8/4/2019 Trabajo Final Stravinsky - Orpheus

    7/7

    Contexto tnico