Trabajo Huanzala

download Trabajo Huanzala

of 11

Transcript of Trabajo Huanzala

  • 8/12/2019 Trabajo Huanzala

    1/11

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y Compromiso Climtico

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    E.A.P. DE INGENIERA DE MINAS

    MINA HUANZALCURSO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE

    OPERACIONES

    ELABORADO POR: JUNIOR MANUEL LLONTOP GONZALEZ

  • 8/12/2019 Trabajo Huanzala

    2/11

    ContenidoINTRODUCCION ................................................................................................................................... 2

    DESCRIPCION GENERAL ....................................................................................................................... 3

    UBICACION ...................................................................................................................................... 3

    GEOLOGIA DEL YACIMIENTO ........................................................................................................... 3

    RESERVAS ........................................................................................................................................ 3

    METODO DE EXPLOTACION ................................................................................................................ 3

    DESCRIPCIN DE LAS OPERACIONES ................................................................................................... 6

    A. DESARROLLO ........................................................................................................................... 6

    B. PREPARACIONES ...................................................................................................................... 6

    C. EXPLOTACION .......................................................................................................................... 6

    DESCRIPCIN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE CADA LABOR DE AVANCE Y TAJEOS:PERFORACIN, VOLADURA, LIMPIEZA, ACARREO Y TRANSPORTE. .................................................... 7

    A. PERFORACION ......................................................................................................................... 7

    B. VOLADURA .............................................................................................................................. 8

    C. LIMPIEZA Y ACARREO .............................................................................................................. 8

    D. LIMPIEZA Y ACARREO .............................................................................................................. 8

    E. SOSTENIMIENTO ..................................................................................................................... 8

    F. RELLENO .................................................................................................................................. 8

    DESCRIPCIN DE LOS SERVICIOS ......................................................................................................... 9

    A. VENTILACIN ........................................................................................................................... 9

    B. DRENAJE .................................................................................................................................. 9

    C. ENERGA ELCTRICA ................................................................................................................ 9

    D. AGUA ....................................................................................................................................... 9

    E. AIRE ......................................................................................................................................... 9

    PLANIFICACIN A GRANDES RASGOS ............................................................................................... 10

  • 8/12/2019 Trabajo Huanzala

    3/11

    INTRODUCCION

    El presente informe tiene por objetivo exponer una esquema de explotacin de la mina,

    basndome en informacin geolgica, formacin del cuerpo y dimensiones de ste, para

    posteriormente determinar su mtodo de explotacin y luego proponer un esquema para entrar a

    operar en la mina, todo ello, con una secuencia que expongo considerando todos los aspectos

    importantes para iniciar una operacin, como son los equipos, el personal, los servicios e

    instalaciones mineras; espero que la informacin expuesta sea de provecho y de modelo para

    futuros estudios a realizar en otros minas.

  • 8/12/2019 Trabajo Huanzala

    4/11

    DESCRIPCION GENERAL

    UBICACIONLa mina Huanzal est ubicada en el distrito de Huallanca, provincia de Dos de Mayo,

    Departamento de Hunuco y pertenece a la Ca. Minera Santa Luisa S.A.

    GEOLOGIA DEL YACIMIENTOEl yacimiento de la mina Huanzal est conformado por cuerpos en forma de lentes concordantes

    con la estratificacin de las calizas, cuyas potencias son de 2 a 20 metros, por ello podemos

    considerar un promedio de 12 metros, con buzamientos entre 50 y 70 grados, una extensin de

    aproximadamente 400 metros y lo ubicamos a una profundidad de 400 a 500 metros.

    La mineralizacin es del tipo hidrotermal con Zinc y Plomo como minerales tiles, este tipo de

    mineral producto de alteracin hidrotermal de pirita y skarn, es denominado SHIROJI.

    La caja piso es la caliza de calidad regular, como tambin la caja techo, que es el prfido cuarcfero

    que es de calidad regular tambin.

    RESERVASLas reservas entre probadas y probables alcanzan a 3362,000 TM con leyes de 11% de Zinc y 4.6 %

    de Plomo.

    METODO DE EXPLOTACIONDe acuerdo a las caractersticas de la roca presentadas a continuacin, hallaremos el mtodo de

    explotacin (mtodo Nicholas).

    El mtodo a aplicar es Corte y Relleno ascendente mecanizado por ser el ms adecuado para el

    tipo de yacimiento polimetlico.

    El minado por este mtodo es un modo particularmente flexible de operar y se adapta a

    los yacimientos irregulares. El minado es dinmico y se puede abastecer mineral de tajos

    simultneos en explotacin. Las rebanadas ascendentes rellenadas con relleno se deben ajustar

    a distancias de las Aberturas Mximas Permisibles, el mineral pobre es posible dejar en

    forma de pilares.

    Para ms detalle de la eleccin, tenemos las tablas N 1 , N 2, N 3 y N 4, las cuales se describe la

    geologa del yacimiento, del mineral (Shiroji), de la caja Techo, la caja Piso , obteniendo unapuntaje total de 36 puntos para el Corte y Relleno, dejamos atrs puntajes como el de 43 para la

    explotacin por Tajo Abierto, la cual se descarta rotundamente por ser cuerpos tabulares muy

    pequeos y no ameritan tambin su explotacin por este mtodo por la profundidad del mineral,

    con una produccin de 1100T/da, y 2 Gdia/da.

  • 8/12/2019 Trabajo Huanzala

    5/11

    Forma del

    Yacimiento

    Potencia del

    MineralBuzamiento D. de Leyes

    I (irregular) IT ( 10-30 m.) IN ( > 55)D (diseminado

    gradual)TOTAL

    Cielo Abierto 3 3 4 3 13

    Hundimiento por bloques 0 0 4 2 6

    Tajeo por subniveles 1 2 4 3 10

    Hundimiento por subniveles 1 0 4 2 7

    Rebanadas largas -49 0 -49 2 -96

    Camaras y Pilares 2 2 0 3 7

    Camara Almacen 1 2 4 2 9

    Corte y Relleno 2 4 4 3 13

    Rebanadas Hundidas 0 0 2 2 4

    Entibado con cuadros 4 4 3 3 14

    Geologia de Yacimento

    Mtodo de

    Explotacin

    Resistencia Espacio Persistencia

    M ( 8 - 15 ) G (3 - 10 frac/m) P (pequea) TOTAL

    Cielo Abierto 4 4 2 10

    Hundimiento por bloques 1 3 4 8

    Tajeo por subniveles 3 1 0 4

    Hundimiento por subniveles 3 4 0 7

    Rebanadas largas 1 0 4 5

    Camaras y Pilares 3 2 0 5

    Camara Almacen 3 3 0 6

    Corte y Relleno 2 2 3 7

    Rebanadas Hundidas 3 2 1 6

    Entibado con cuadros 1 2 4 7

    Mtodo de

    Explotacin

    Mineral (Shiroji)

    TABLA N 1

    TABLA N 2

  • 8/12/2019 Trabajo Huanzala

    6/11

    Resistencia Espacio Persistencia

    M ( 8 - 15 ) G (3 - 10 frac/m) P (pequea) TOTAL

    Cielo Abierto 4 4 2 10

    Hundimiento por bloques 2 3 4 9

    Tajeo por subniveles 3 1 0 4

    Hundimiento por subniveles 2 3 4 9

    Rebanadas largas 2 3 4 9

    Camaras y Pilares 3 2 0 5

    Camara Almacen 2 3 4 9

    Corte y Relleno 2 2 4 8

    Rebanadas Hundidas 2 3 4 9

    Entibado con cuadros 2 2 4 8

    Mtodo de

    Explotacin

    Caja Techo (Porfido)

    Resistencia Espacio Persistencia

    M ( 8 - 15 ) G (3 - 10 frac/m) P (pequea) TOTAL

    Cielo Abierto 4 4 2 10

    Hundimiento por bloques 3 3 1 7

    Tajeo por subniveles 2 2 0 4

    Hundimiento por subniveles 2 3 0 5

    Rebanadas largas 3 4 1 8

    Camaras y Pilares 2 3 0 5

    Camara Almacen 3 3 2 8

    Corte y Relleno 2 2 4 8

    Rebanadas Hundidas 3 3 1 7

    Entibado con cuadros 2 2 4 8

    Mtodo deExplotacin

    Caja Piso (Caliza)

    TABLA N 4

    TABLA N 3

  • 8/12/2019 Trabajo Huanzala

    7/11

    DESCRIPCIN DE LAS OPERACIONESEl minado comprende accesos por rampas para la extraccin de minerales, la galera

    principal y los tajos, se comunican con galeras que permiten el acceso y movilidad de

    equipos trackless (sin rieles) de gran envergadura, de modo que estos sirvan tanto para la

    extraccin como para el desarrollo de las galeras.

    Todos los tajos de explotacin de minado (abiertos) se rellenan con material de relleno

    detrtico, en los espacios abiertos, se emplea el desmonte de mina y material de prstamo de una

    cantera de rocas.

    A. DESARROLLOA 4150msnm se inicia el desarrollo de la mina este ser considerado como el Nv. 0 que procede

    con la Rampa Claudia con 14%(gradiente negativa).

    Esta rampa llegara hasta donde se encuentra nuestro tajeo de estudio en el Nv. 400 all se realiza

    trabajos como construccin de los cruceros, galeras, estocadas (servicios).

    B. PREPARACIONESLas labores preparatorias consisten en construir:

    Galeras de acceso entre las rampa hasta la mineralizacin. Galeras de base sobre la mineralizacin. Echadero en caja piso sobre estril Chimenea de ventilacin y chimenea de relleno.

    El mtodo explotacin es el corte y relleno ascendente es a partir de galeras de acceso a la

    mineralizacin, se inicia la explotacin hacia ambas alas del tajeo, terminado un corte deexplotacin, se procede a rellenar dejando expedito para la realizacin del siguiente corte de

    2.5m.

    C. EXPLOTACIONEn el Tajo Fabiola se darn las siguientes caractersticas de explotacin:

    La altura de corte a realizar es de 2.5m Debido a la longitud del tajeo se realizaran 2 chimeneas (Gemela I y II). La perforacin realizada con jumbo neumtico con barrenos de 14 pies Voladura con dinamita Semexa 65% como carga principal. Perforacin 3.9 m/tal Avance 3.5 m/tal Nmero de taladros 20 Estos descargaran el material sea en el echadero de mineral (Ore Pass Luz) De la tolva en el nivel se cargarn los volquetes para luego ir por la Rampa Claudia al

    exterior.

  • 8/12/2019 Trabajo Huanzala

    8/11

    DESCRIPCIN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE CADA LABOR DE

    AVANCE Y TAJEOS: PERFORACIN, VOLADURA, LIMPIEZA, ACARREOY TRANSPORTE.

    A. PERFORACIONLa perforacin en HUANZALA es mecanizada, la cual es realizada con jumbo Atlas Copco Boomer

    S1D y el Boomer 281; de un solo brazo de 12 y 14 de longitud, los taladros operantes se realizancon brocas de 51mm y para los taladros de alivio se usa brocas de 4.

    Los taladros perforados en tajos de explotacin son breasting (para mineral) y los frentes de

    avance, tanto en desarrollo como en preparacin, son secciones de 4x4, con 4 taladros en el

    arranque y 4 taladros de alivio.

    ESQUEMA INICIAL DEL METODO DE

    EPLOTACIN

  • 8/12/2019 Trabajo Huanzala

    9/11

    B. VOLADURAPara los tajos se usa accesorios no elctricos de periodo corto (PC) con dinamita Semexsa65% de

    1 x12 .En los frentes de avance se utilizan los accesorios no elctricos de periodo largo (Faneles

    de PL) de 4m de longitud con explosivos dinamita Semexsa65% de 1 x12, en aquellas labores

    donde existe presencia de gua se usa Emulnor 1000(1 x12) para los taladros de arrastre.

    En los taladros de corona se usa Famecorte (Cordn detonante 40P ,1/3) con la finalidad de

    realizar voladura de recorte y no daar al macizo rocoso circundante (la parte del techo de la

    labor). Todos estos accesorios no elctricos son iniciados por el cordn detonante 3P ms 2

    carmex de 7 de longitud

    C. LIMPIEZA Y ACARREOLa limpieza de los frentes se realiza con scoop de 3.5, 4.0, 4.3 y 6.0 yd3

    Despus de realizado el disparo la limpieza del frente ya sea mineral desmonte se realiza con

    Scoops, cuando se trata de mineral dicho material es transportado por el scoop hacia los ore pass

    cuando se cuenta con ore pass cercano a la labor y la distancia no es demasiado.

    Cuando la limpieza de los frentes se realiza en labores donde no hay ore pass cercanos, el scoop

    transportar el material hacia un punto de carguo adecuado diseado

    El uso del tamao del scoop est en funcin de las dimensiones de la labor que se desea limpiar.

    D. LIMPIEZA Y ACARREOLa capacidad de los volquetes que trabajan en interior mina generalmente es de 25 TM.

    Los dumpers son de la siguiente capacidad 17, 20 y 22 TM y pertenecen a la empresa, quienes a la

    vez se encargan de su respectivo mantenimiento.

    E. SOSTENIMIENTOEn Huanzal se usa dependiendo de las caractersticas geomecnicas de cada labor Shotcrete,

    Pernos o Mallas electrosoldada.

    El equipo usado para realizar los trabajos de empernado y enmallado de las labores y as cumplir

    con nuestro ciclo de trabajo en mina es un modelo de jumbo modificado llamado Jumbo Bolter -77

    empernador y enmallador.

    F. RELLENOEl rellenado de tajeos se hace mediante relleno detrtico, el cual ingresa por superficie y en los

    tajeos se distribuye con scoops.

  • 8/12/2019 Trabajo Huanzala

    10/11

    DESCRIPCIN DE LOS SERVICIOS

    A. VENTILACINPor la profundidad del tajeo la ventilacin natural no funciona debiendo obligatoriamente utilizar

    la ventilacin mecnica por el incremento de las resistencias de los circuitos, aumento de la

    temperatura, gases y polvos.

    El aire limpio ingresar por la rampa. Mientras se construye la rampa hacia el Nv. 400, se colocar

    ventiladores para dar ventilacin por la rampa. Una vez terminada la rampa y niveles, el aire va a

    circular por toda la rampa y se extraer por las Gemela I y II con ventiladores extractores.

    B. DRENAJEEn las galeras de extraccin, cruceros, rampas, by passes (en algunos sitios) se construirn cunetas

    de 12x9 para el desage de agua usada en la produccin, Toda el agua se acumulara en una poza

    de sedimentacin y cmara de bombeo para sedimentacin de finos y luego ser llevado a una

    segunda cmara de bombeo donde ser bombeado a superficie mediante tuberas para suposterior neutralizacin.

    C. ENERGA ELCTRICAPara energa elctrica se tendr una casa de generacin de energa en superficie y se jalar

    mediante cables por chimenea.

    D. AGUASon captadas en un reservorio de cemento en superficie de las lluvias propias de la zona y llevadas

    mediante tuberas por la chimenea RB PRINCIPAL hasta las labores donde se necesite esterecurso. Se colocaran Tuberas de agua de 8 para abastecer labores de perforacin y servicios

    (talleres, bodegas, etc.).

    E. AIRETuberas de 7para la presin en perforacin, ventilacin de labores para el personal y evacuacin

    del aire viciado. Estas estarn en la chimenea RB - PRINCIPAL y de ah se llevar por lo niveles.

  • 8/12/2019 Trabajo Huanzala

    11/11

    PLANIFICACIN A GRANDES RASGOS

    9 Extraccion

    6Luego de interceptar el cuerpo se

    inicia la construccin de la Gal. 480para limitar el tajeo en su parte inferior.

    7 Construccion de subniveles para la explotacion del Tajo FABIOLA

    8 Explotacion y s imultaneamiente desarrollo del Ore Pass

    3

    Luego de interceptar el cuerpo

    mineralizado se inicia la construccin de la Gal. 400para limitar la parte

    superior del tajeo. En simultneo se inicia construccin de la 1ra cmara de

    bombeo (Nv 400) a 30m de ingreso a rampa. Donde se canaliza toda el aguasubterrnea para poder ser bombeadas al exterior.

    4En simultaneo a la construccin de la Gal 400, se van

    construyendo las chimeneas Gemela I y II( esto debe conectar a la galera

    del nivel inferior y superior )

    5

    Luego de comunicar la Rampa CLAUDIAcon el Nv. 480, se

    construir el Cx. 480para interceptar al cuerpo mineralizado en su parte

    inferior adems tambin se inicia la construccin de la 2da estacin de

    bombeo

    2Se construye el Cx. 400para interceptar el cuerpo, tiene pendiente de 1%, se

    construyen refugios cada 40 metros. Avanzando el Cx. 400 simultaneamente

    se continua con la profundizacion de la Rampa CLAUDIA.

    OBJETIVOS

    N DESCRIPCION

    1Se empieza la preparacin ingresando

    con la Rampa CLAUDIAubicado a 4150msnm. Simultneamente se construye

    el RB - PRINCIPAL, desde superficie hasta el Nv. 400.