Trabajo Neyda

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ESTUDIOS JURÍDICOS HISTORIA CONTEMPORANEA DE VENEZUELA MODELOS ECONOMICOS AGROEXPORTADOR Y MONOPRODUCTOR ESTUDIANTES C.I. Jorge Mendoza 11.267.950 Luis Sulvaran 12.796.157 Yonni Fernández 14.825.270

description

Trabajo Neyda

Transcript of Trabajo Neyda

Page 1: Trabajo Neyda

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PFG ESTUDIOS JURÍDICOS

HISTORIA CONTEMPORANEA DE VENEZUELA

MODELOS ECONOMICOS AGROEXPORTADOR

Y MONOPRODUCTOR

ESTUDIANTES C.I. Jorge Mendoza 11.267.950 Luis Sulvaran 12.796.157 Yonni Fernández 14.825.270 Robert Villanueva 15.228.412 Oswald

Page 2: Trabajo Neyda

Barquisimeto, 16 de julio de 2015

Modelo Agroexportador

En lo económico Venezuela fue un país predominantemente agrícola hasta entrado en el tercer decenio de este siglo, en que comenzó a desarrollarse comercialmente la explotación petrolera. Inicialmente sus exportaciones estaban constituidas por los renglones que son tradicionales en la economía latinoamericana: café, cacao, ganado en pie, pieles, oro y otros renglones de la agricultura; mientras la contrapartida de su comercio exterior la constituía importaciones de equipos e implementos para ser empleados en las explotaciones agrícolas, para el desarrollo de infraestructura, y bienes de consumo entre otros.

Con la independencia política de España, lograda luego de una guerra de exterminio, la vida económica y social siguió sin muchas diferencias con el tiempo colonial.

Para el año 1888, Venezuela alcanzó un gran valor exportador, representando el café más del 70% del valor de las exportaciones. Venezuela en esa época era uno de los principales países exportadores de café del mundo. Un país eminentemente agropecuario, y rural, con una altas tasas de analfabetismo desnutrición y enfermedades endémicas (aún en 1930), con problemas continuados en el campo sanitario, con una mínima capacidad para importar. Los principales productos de exportación, de comienzos del siglo, se caracterizan por ser fundamentalmente del sector agropecuario los cuales alcanzan a ser el 87% (70% café y 17% suma el cacao y ganado vacuno) del valor de las exportaciones.

Page 3: Trabajo Neyda

Los productos minerales (Oro) apenas representaban el 3% del total. Esto refleja la panorámica de un país eminentemente agrícola, con una capacidad muy limitada para importar, debido a la escasez de moneda extranjera, y con unas entradas de divisas estacionarias, por concepto de exportaciones.

El crecimiento del comercio exterior es sumamente lento debido a la escasez relativa de recursos naturales, a una baja actividad económica, producto de una economía rudimentariamente agraria y con problemas políticos periódicos reflejados en guerras internas prolongadas y a una débil institucionalidad.

Después de la Primera Guerra Mundial, Venezuela va a ver transformada su economía. A pesar de que el Petróleo era ya conocido por los Indígenas, su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de la compañía Petrolea del Táchira, la cual construyó una pequeña refinería con cupo para quince barriles al día. Realmente se inicia la época de auge de la producción petrolera, vislumbrado por los descubrimientos hechos en la Costa Oriental del lago de Maracaibo, y que van a aumentar rápidamente el volumen de exportaciones y los ingresos del fisco nacional.

El siglo XIX verá el auge y el desplome de los precios del café, principal producto de exportación, en una Venezuela agropecuaria y rural sacudida por las guerras de caudillos tratando de apoderarse del mando. Con la explotación petrolera, el país cambiará, debido a la explotación del petróleo, en un urbanismo acelerado y a una fuerte dependencia de los países industrializados.

Aunque las actividades comerciales de los concesionarios petroleros se concentraron principalmente en la explotación del asfalto, producto éste cuyo valor comercial presenció un notable incremento hacia finales del siglo XIX. Ya en el siglo XX, específicamente en 1.914, Venezuela pasa a formar parte del concierto de las naciones productoras de petróleo.

Page 4: Trabajo Neyda

A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad económica venezolana, la actividad petrolera fue ganando cada vez mayor espacio, debido principalmente al aumento de la demanda mundial de crudo, hecho estrechamente vinculado con la difusión del motor de combustión interna, y con el estallido de la primera guerra mundial.

A partir del año 1.922, cuando se produjo el llamado  Reventón del Pozo Barroso, Venezuela pasó a transformarse en un país netamente petrolero, pues el café cedió el sitial de honor como primer producto nacional de exportación, siendo este sitial ocupado por el Petróleo.

Éste hecho posee una tremenda importancia ya que significó el inicio de un profundo proceso de transformación de la sociedad venezolana, con consecuencias que trascendieron el ámbito estrictamente económico, pues de ese momento en adelante, la influencia de la actividad petrolera se hace sentir, incluso, en la vida social y cultural de Venezuela.

El año de 1.976, se promulgó la "ley de Nacionalización de la Industria Petrolera", con la cual el gobierno nacional pasó a ejercer el control absoluto de todo lo relacionado con la exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo venezolano.

Las concesiones petroleras y sus consecuencias económicas y sociales con el advenimiento de la economía petrolera para Venezuela 

Una concesión es un derecho que le otorga el Estado venezolano a una persona o institución para que realice actividades que, de acuerdo con la ley, están reservadas para el Estado. El Estado es el propietario de todas

Page 5: Trabajo Neyda

las riquezas que se encuentran en el suelo y subsuelo venezolano, para realizar la exploración y la explotación de un recurso se tiene que solicitar un permiso. Una vez que se da la autorización, el país entrega la concesión a la persona o institución que lo solicita. Al obtener la concesión comienza el proceso de inversión, que no es otra cosa que la utilización del capital con la finalidad de obtener un beneficio económico

Las concesiones e inversiones en materia petrolera se vieron favorecidas con el ascenso al poder de Juan V. Gómez, quien comenzó a entregar en concesiones vastas porciones del territorio nacional para la exploración y explotación petrolera. Las empresas petroleras favorecidas con las concesiones estaban obligadas a iniciar la explotación en un periodo no mayor de cuatro años, el cual podría prorrogarse si se pagaba una multa de 2.500Bs y gozaban de los siguientes derechos:

Podían explotar cualquier riqueza del país.

Podían importar la maquinaria que necesitaran sin pagar el impuesto correspondiente.

Las concesiones se daban por un tiempo de 50 años.

Los deberes de estas empresas petroleras con el Estado venezolano eran pagar: 

Un bolívar por hectárea, como impuesto superficial,

Un royalty o regalía de 2Bs por cada tonelada métrica de petróleo producido

El 50% de lo que pagaban por la importación de los productos refinado.

Page 6: Trabajo Neyda

Consecuencias

El petróleo ha representado durante todo este tiempo, la principal fuente de ingresos para el fisco nacional. Así, puede definirse a la economía venezolana a partir de lo dicho anteriormente como Monoproductora, con un elevado nivel de dependencia de la renta petrolera para su mantenimiento y supervivencia.

Modelo mono productor

Es en la segunda década del siglo XX que el petróleo forma parte fundamental de la economía a venezolana, los ingresos provenientes del petrolero desplazan del primer lugar a los ingresos provenientes del Café, el Cacao, la Agricultura y la Ganadería y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país monoproductor a raíz de las políticas impuesta por nuestros gobernantes con un modelo rentista petrolero.

Desde la llegada de Gómez al poder, una de sus principales preocupaciones fue la de restablecer el crédito Internacional paralizado en tiempos de su predecesor (Cipriano Castro).

El pacto de punto fijo de carácter político, económico y social suscrito por los principales partidos existentes en el país logró promover en Venezuela durante veinte años (1959-1979) una economía equilibrada y estable cuyos signos más relevantes fueron: la estabilidad del signo monetario, una balanza de pagos positiva, una deuda externa moderada, un presupuesto fiscal equilibrado, un índice muy reducido de la inflación,

Page 7: Trabajo Neyda

bajas tasas de interés, un aumento sostenido de las inversiones privadas y un crecimiento positivo de la industria manufacturera así como el fortalecimiento de los precios petroleros.    

El carácter monoproductor y dependiente de la economía del país (que todavía hoy se mantiene pese a los múltiples pero fallidos esfuerzos realizados para desarrollar otros sectores económicos) coloca a Venezuela en una situación que puede calificarse de ambigua. Por una parte, le garantiza cuantiosos recursos económicos, pues hoy más que nunca, el petróleo sigue siendo un producto indispensable para el mundo moderno.

Sin embargo, la otra parte de esa ambigüedad la constituye la marcada dependencia de la economía venezolana del recurso petrolero, ya que cualquier caída brusca de la producción o de los precios, sumerge de inmediato a Venezuela en una profunda crisis económica. Es indudable que el éxito de la economía nacional se encuentra estrechamente vinculado a la posibilidad de diversificar las actividades productivas, sin que ello signifique una renuncia al aprovechamiento de un recurso del cual, Venezuela ha sido y seguirá siendo por mucho tiempo, uno de los más importantes productores en todo el mundo.

Se hace necesaria entonces, una verdadera política de Estado que drene los recursos provenientes del petróleo hacia otros sectores menos desarrollados (como por ejemplo, el Agro) con el fin de lograr consolidar una Venezuela económicamente más fuerte e independiente, lo que se traduciría en un mejor nivel de vida (social) para todos los venezolanos.

En el ámbito social el petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar (cambios migratorios) a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se

Page 8: Trabajo Neyda

incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.

Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedó desatendida y así un sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso. Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del mismo país trajeron como consecuencia:

A.    Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece aceleradamente y sin planificación alguna. Lo que se puede constatar en la década de 1926-1936, la población urbana aumentó, a diferencia de la población rural que bajó.

B.    La marginalidad: Las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y desordenado. Además muchos de la población rural no encontraran ocupación que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las pocas vivienda, recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos. De esta manera se produjo un fenómeno social, característicos de los países subdesarrollados: la marginalidad. Ésta tiene que ver con la falta de servicios mínimos para vivir en condiciones aceptables: agua, luz, trasporte, salud, empleo y educación. Todo este caos que comenzó con la aparición del petróleo ha ido complicando por años el proceso de reordenamiento de la población hasta los momentos.

Surge como consecuencia de la explotación petrolera una nueva clase social: La clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fábricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades. En un principio esta clase obrera dependía totalmente de las compañías, sin ninguna legislación laboral que la protegiera. Con el tiempo se organizaron y crearon las asociaciones

Page 9: Trabajo Neyda

sindicales venezolanas. Además se amplió la burguesía debido al desarrollo comercial, industrial y financiero.

En el ámbito económico, crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y exportador petrolero. Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor.

El valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos.  Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana. El país depende fundamentalmente de los ingresos petroleros, siendo un país mono productor y rentista, por cuanto sólo produce productivamente para soportar su economía, petróleo.

En el ámbito educativo, el cambio de mayor importancia, como producto de la explotación petrolera, es la masificación de la educación. El nivel académico predominante hasta la era de los 60´ era el nivel de bachiller. Para este tiempo y los anteriores, un bachiller correspondía a un rango respetable socialmente. Los estudios superiores, no estaban al alcance de la población en general existiendo un altísimo nivel de exclusión social educativa, además de que no existían muchas universidades ni oportunidades de ingreso al sistema educativo. Con los ingresos petroleros y la renta petrolera, el país fue contando con mayores recursos, lo que permitió la construcción de escuelas y centros educativos.

 El pacto de punto fijo de carácter político, económico y social suscrito por los principales partidos existentes en el país logró promover en Venezuela durante veinte años (1959-1979) una economía equilibrada y estable

Page 10: Trabajo Neyda

cuyos signos más relevantes fueron: la estabilidad del signo monetario, una balanza de pagos positiva, una deuda externa moderada, un presupuesto fiscal equilibrado, un índice muy reducido de la inflación, bajas tasas de interés, un aumento sostenido de las inversiones privadas y un crecimiento positivo de la industria manufacturera así como el fortalecimiento de los precios petroleros.    

En el ámbito económico es importante destacar los esfuerzos realizados por los diversos gobiernos a partir de la Década de los 60 para insertar la economía venezolana en los diversos escenarios económicos internacionales.

Durante el período comprendido entre 1979 hasta 1.999, la evolución económica del país empieza dar signos preocupantes debido a varias razones, entre las cuales merece la pena mencionar: el agotamiento del modelo de crecimiento hacia adentro acompañado del excesivo proteccionismo estatal a la industria nacional, el aumento vertiginoso de la deuda externa, la excesiva dependencia del sector externo de la economía de los ingresos provenientes de la industria de los hidrocarburos, la proliferación de las empresas estatales, el desequilibrio del presupuesto fiscal, la devaluación de nuestro signo monetario y el crecimiento de la tasa de inflación. Si a estos problemas de carácter económico añadimos otros de carácter político.

El modelo de sustitución de importaciones se implanta a partir del año de 1959 y se prolonga hasta 1989, cuando se inicia un nuevo ciclo de la vida política del país en el que se decide sustituir este modelo por otro que otorgaba un mayor énfasis a las políticas de apertura económica y la liberación del comercio internacional. No hay dudas que durante este periodo crecieron numerosas empresas manufactureras en el país y se establecieron nuevos polos de desarrollo industrial.

Page 11: Trabajo Neyda

Con la puesta en marcha de la nueva política económica iniciada en el año de 1989, el Gobierno Nacional tomo una serie de decisiones para producir el cambio de rumbo indispensable para que la economía del país pudiese insertarse en los diversos escenarios internacionales. De esta forma se perseguía un ajuste importante que tuviera por finalidad promover una economía diversificada, competitiva y menos vulnerable en el cual el sector productivo nacional dejase de ser un sector consumidor neto de divisas para convertirse en un sector industrial que pudiese generar las divisas que requería para su propio crecimiento. Asimismo era necesario promover una economía menos estatizada otorgándole una mayor prioridad a la participación del capital privado, tanto nacional como extranjero, en la promoción de nuevos proyectos de desarrollo.

La política industrial estaba orientada a combinar la sustitución efectiva y selectiva de las importaciones con una audaz y dinámica política de estímulo a las exportaciones de bienes y servicios.

La política comercial puesta en práctica a partir de esa fecha, estaba basada en la racionalización del arancel, el establecimiento de una política de protección efectiva a la industria nacional, la eliminación de las trabas al comercio exterior y el estímulo a la competitividad internacional de las exportaciones no tradicionales, una participación más activa en los esquemas de integración económica y comercial.

 Este modelo de apertura económica estaba ampliamente respaldado por el Banco Mundial y tenía gran aceptación por parte del Fondo Monetario Internacional, además de contar con un fuerte respaldo por parte de los economistas, sociólogos, politólogos, técnicos gubernamentales y los principales asesores de los gremios empresariales y los sectores académicos.

Page 12: Trabajo Neyda

Sin embargo, la puesta en marcha de este modelo en Venezuela confrontó serios problemas y una fuerte oposición por parte de los partidos políticos, los sindicatos así como por parte de algunos sectores empresariales más conservadores, los cuales tenían temor de perder sus privilegios y la influencia que ejercían a través de un modelo económico en la que la intervención estatal era su principal característica.

El modelo de apertura económica tuvo plena vigencia durante el período comprendido entre 1.989 hasta 1.999, aunque con mayor auge durante el quinquenio entre 1.989 hasta 1.994. En esta década se lograron algunos avances importantes para modernizar la economía venezolana, entre los cuales es importante señalar que se redujo sustancialmente las trabas burocráticas que afectaban el comercio exterior, se logró armonizar el Arancel Aduanero y modernizar los puertos y las aduanas del país , los procesos de integración a nivel regional y subregional recibieron un fuerte respaldo político, se produjo un crecimiento importante de las inversiones extranjeras , las exportaciones no tradicionales crecieron de manera y se mantuvo cierta estabilidad del signo monetario.

En la actualidad el modelo económico y social (Democracia participativa) se ha orientado a salvaguardar los intereses de países extranjeros, dejando atrás el desarrollo y crecimiento de la economía de nuestro país. Esta situación ha creado descontento desde el punto de vista social y económico en Venezuela, porque el Estado ha tomado como esquema a seguir el modelo de un país que progresivamente se sumergió en el atraso y decadencia de su población. Este modelo que se trata de implementar sin obtener resultados positivos para la economía y desarrollo del país experimenta el deterioro de la economía creando crisis en todas las áreas (salud, vivienda, empleo, entre otras).