Trabajo Pràctico Francesca

download Trabajo Pràctico Francesca

of 5

Transcript of Trabajo Pràctico Francesca

  • 8/17/2019 Trabajo Pràctico Francesca

    1/5

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

    LITERATURA ARGENTINA I: TRABAJO PRÁCTICO

    PROFESOR: RAFAEL ARCE

    ALUMNO: FRANCESCA LOSCHIFECHA: 17/06/2015

    Pr!"r# $#r%":

    1.

    - Toda la obra de Borges resulta de la confluencia y la compenetración de dos linajes que son

    diferentes, pero al mismo tiempo están enlazados según un modelo que se parece a el de las

    relaciones familiares, que nos muestra los predecesores que tuieron un papel decisio en su

    escritura. !s el origen el elemento fundamental para determinar el mundo, por esto Borges

    se acoge a este doble linaje" es necesario un #linaje de sangre$, es decir que concierne los

    antepasados familiares, los mayores, los fundadores, los guerreros1% pero tambi&n un #linaje

    literario$, que ata'e  los antepasados literarios, los precursores, los modelos2, el

    reconocimiento de todos los nombres de autores que constituyen la literatura preia.

    (u ideolog)a surge a partir de las diferencias sociales y culturales a la cual estuo e*puesto

    durante su infancia, que en, por un lado, la madre con su familia que desciende de

    fundadores y conquistadores espa'oles y, por el otro, el padre cuyos antecesores eranintelectuales ingleses. Borges entendió que para alcanzar una forma completa en sus obras,

    necesitaba una construcción +ec+a por contradicciones, diferencias y desplazamientos, as)

    que lo que faltaba por un lado, se pod)a encontrar en el otro.

    - !n realidad, lo que propone icardo iglia es que debemos estudiar las contradicciones,

    diferencias y desplazamientos a lo largo de los te*tos de Borges. o es que Borges lo

     planeó, sino que se trata de una propuesta para la cr)tica.

    !sta doble isión, &pico-criolla y libresco-e*tranjera, se asocia a toda la ficción borgeana,

    que es el solo elemento unificador de este sistema de oposiciones. !s importante subrayar 

    que no se trata solamente de ant)tesis a niel familiar, sino más bien de contradicciones

    +istóricas y culturales propias de los argentinos, que abarcan temas como las armas y las

    letras, lo criollo y lo europeo, el linaje y el m&rito, el coraje y la cultura% todas estas

    1 Piglia, Ricardo: “Ideología y fcción en Borges” en Punto de Vista N°5, Buenos ires,1!"!

    # Piglia, Ricardo: “Ideología y fcción en Borges” en Punto de Vista N°5, Buenos ires,1!"!

  • 8/17/2019 Trabajo Pràctico Francesca

    2/5

    oposiciones son propias de lo que se considera punto fundante en la obra de Borges, es decir 

    la luc+a entre la dicotom)a #ciilización$ y #barbarie$, conceptos que pertenecen a la

    +istoria de /rgentina y tienen que er con la complejidad de la identidad de los argentinos, y

    que designan una manera de interpretar la condición +umana. 0as contradicciones y los

    desplazamientos propios de dic+a dicotom)a se pueden er en Historia del guerrero y de la

    cautiva pertenecente a El Aleph donde se desarrolla un falso moimiento de los personajes

    entre ciilización, que tiene que er con la ciudad, y barbarie, que está ligada al campo y al

    desierto% a un o ciilizado se contrapone un o o bárbaro" por este motio no +ay un

    erdadero moimiento, porque o no soy el 2tro. !l desplazamiento del sujeto de la

    enunciación o de los procedimientos narratios es isible en toda la ficción borgeana, que

    siempre juega con estas oposiciones y diferencias de linajes% &l autor nunca excluye los

    contrarios, sino que los mantiene y los integra como elementos constitutivos de su

    escritura3. (e sire de estas contradicciones utilizandolas en momentos distintos, pero

    dejandoles la carga de significado que tienen.

    - !sto está bien. ero ten& cuidado con las oposiciones que mencionás" el coraje no se opone a

    la cultura y el linaje tampoco con el m&rito. !n todo caso, ser)a más bien la rusticidad,

    ulgaridad, coraje y +ero)smo del linaje materno, asociado al gauc+aje y los +&roes de la

    independencia, frente a la razón, la precisión, perfección y disciplina del linaje paterno. 3ás

    abajo" es perteneciente, no pertenecente. 0o demás me parece correcto.

    (e puede decir que el concepto de coraje ligado a la rama materna reie en sus escritos con

    una gloria nostálgica" es la memoria materna el lugar de la +istoria y de la tradición,

    mientras que la biblioteca paterna es la representación de la literatura y de la cultura. !n

    otras palabras, por un lado su obra se caracteriza por la estructura del #duelo$, isto como la

    relación entre el nombre y la muerte, representación de aquella tradición de la gauc+esca

    como momento de epifan)a f)sica% por el otro, la estructura del #apócrifo$, la relación entrenombre y propiedad, aquel tejido intelectual cuyas connotaciones imaginarias e +istorias

    tienen como ertiente principal la misma +istoria.

    - 4uando aludimos a las caracter)sticas de una posible teor)a del relato borgeana, no podemos

    +acer referencia a la narratia realista t)pica de la primera mitad del siglo y contra la cual

    Borges ensaya numerosos discurso, sino más bien a una po&tica de lo e*traordinario

    influenciada por el romance ingl&s del siglo 565, cuya esencia es detectiesca, cientifica o

    $ Piglia, Ricardo: “Ideología y fcción en Borges”  en Punto de Vista N°5, Buenos ires,1!"!

  • 8/17/2019 Trabajo Pràctico Francesca

    3/5

    misteriosa. / partir de su biblioteca #cosmopolita$, pero que sobre todo engloba la literatura

    inglesa, el autor llega a una nuea definición de la retórica y de la po&tica de la narración.

    0as noedades que el escritor aporta a sus obras son est&ticas y anguardistas, a causa de su

    e*posición a estas dos corrientes antirrealistas" por un lado, la tendencia esteticista con su

    gusto por los relatos e*traordinarios y su defensa por el artificio narratio y, por el otro lado,

    la tendencia anguardista, uelta a la e*perimentación de las condiciones de e*istencia

     propias de la literatura, que pone en cuestión el equilibrio de los te*tos y sus formas de

    circulación y recepción" según esta concepción, lo que es posible ya es real, entonces la sóla

    idea de obra ya es la obra.

    !sto tambi&n está bien. ero lo eo un poco acotado o limitado. 3e parece que se puede

    e*tender o desarrollar un poco más. 7Tal ez con una cita de (tratta8 ecordá que lo que

    caracteriza a la anguardia es una intensificación de los alores de e*perimentación, ruptura

    e innoación. !n Borges, estos alores tienen que er con la posibilidad de imaginar un

    unierso o concepto tal solo posible o irtual, aunque no siempre real. 9e a+) su diferencia

    con otras anguardias #realistas$.

    / diferencia de las narratias clásicas, que designan en vez de presentar 4, que conf)an en los

    signos y se limitan a registrar la realidad, Borges crea una narratia propia, caracterizada por 

    la breedad" con la inclinación por no decir más de lo que es necesario, deja al lector la

     posibilidad de imaginar, de interpretar, de +acer +ipótesis% el lector simple se conierte,

    entonces, en lector productio, a lo cual el te*to prooca e*tra'amiento a causa de una

    desautomatización del +orizonte de e*pectatias. !n base a su teor)a asc&tica del relato,

     procura defender una teora del relato puro, dependiente solamente de la adecuada dosis de

    !invenci"n# argumental y de la economa de su !e$ecuci"n#%.

    Borges siempre se opuso a las corrientes de los demás literatos, tratando en esta manera de

    sutraerse a una identificación. 9e +ec+o, +abla de antirrealismo para referirse a su nuea

    est&tica, porque considera la literatura como algo que es contrario a la e*plicación% en este

    sentido, la literatura misma se separa de la realidad para que el relato se conierta en la

    institución de la magia. 2bserando que nuestro mundo es materialista, el autor piensa en

    construir, a tra&s de su narratia antirrealista, un mundo idealista, en lo cual lo que

    % &tratta, Isa'el: “(ocu)entos *ara una *o+tica del relato”en itri-, No+ .dir/0, Historiacrítica de la literatura argentina, Tomo 9: El ofcio se afrma, )ec+, Buenos ires,#22%/

    5 &tratta, Isa'el: “(ocu)entos *ara una *o+tica del relato”en itri-, No+ .dir/0, Historiacrítica de la literatura argentina, Tomo 9: El ofcio se afrma, )ec+, Buenos ires,#22%/

  • 8/17/2019 Trabajo Pràctico Francesca

    4/5

    tomamos por realidad es de +ec+o filosof)a" esta nos muestra nuestro carácter de

    arbitrariedad y crea un sistema de lo cual la realidad no forma parte.

    !sto último que indicás es, en realidad, el argumento de Tl:n. o s& si es álido para todos

    los te*tos de Borges; !n todo caso, bastar)a que puedas mencionar el cuento.

    4onsiderando que Borges es estimado como el gran comparatista argentino, son numerosas

    las referencias literarias, aunque dentro de ellas +aya inenciones, que ponen el lector en una

    circunstancia que está entre la erdad y la falsedad, y de la cual ese mismo no pueden eadir 

    con facilidad. !s este el motio por lo cual sus relatos son fantásticos, es decir ligados al

    concepto de #no realista$" falsificación y artefactos erbales proocadores que tienden

    trampas a la certidumbre que tiene el lector sobre la naturaleza gen&rica de los te*tos y

    tambi&n sobre el carácter erdadero o falso de sus informaciones.

    Tambi&n es correcto. ero le dar)a algo más desarrollo. o dir)a que los alores de erdad o

    falsedad < que son opuestos < en realidad son considerados de manera compleja por las

    ficciones de Borges, y acaso por toda ficción. !s decir, el arte y la literatura problematizan el

    +ec+o de que una proposición cualquiera se reduzca a la mera atribución de dos alores

    opuestos.

    !n los que Borges llama en diferentes maneras, es decir cuentos, ejercicios, producciones

    etc, se utilizan recursos que casi nunca se +ab)an aplicado antes% por este motio no se puede

    +ablar de noelas, pero tampoco sólo de relatos o ensayos% su ficción concisa y no realista

     puede pertenecer solamente en parte a la tradición moderna del relato bree.

    - Tambi&n es correcto. ero creo que faltar)a e*plicar mejor dos cosas" 1= que irreal, en

    Borges, es simplemente lo fantástico por oposición a la narratias #realistas$ cuyo g&nero

    tradicional +a sido la noela < por ejemplo, frente a roust% >= que lo bree y lo conciso se

    oponen a la e*tensión, el rodeo y la meticulosidad de la noela y del realismo. / partir deestas oposiciones, Borges aanza +acia una po&tica del relato.

    ero la breedad no es la condicción fundamental" lo que intenta organizar es un paradigma

    de oposición entre los relatos que obedecen a un dise'o central único y que son producto de

    una inestigación, y los que buscan imitar la multiplicidad y ariedad del mundo.

    !ntre los g&neros que se fundan respetando ese tipo de propósito +ay el policial, que Borges

    llama #noela de aenturas moderna$, en la cual el autor retoma la idea de cuento perfecto

    de oe, donde el te*to está cargado de datos falsos, para que solamente al final el lector 

     pueda llegar a una solución de la +istoria. /l mismo tiempo los te*tos de Borges, cargados

  • 8/17/2019 Trabajo Pràctico Francesca

    5/5

    de enigmas e inestigaciones, remiten a la tradición del relato de aenturas. /cá podr)as

    mencionar al cuento de Tl:n, que es una especie de ficción detectiesca.

    (us ficciones, podemos decir en fin, se alejan de la noera realista para conertirse en

    relatos depositarios de una realidad que aparece ineros)mil, paradójica, contradictoria y a

    eces absurda.

    - !sto último no parece demasiado conincente. 4reo que te conendr)a cerrar con algo sobre

    la po&tica del relato como #argumento$ o #conjetura$. ecordá que Borges escribe algunas

    de sus ficciones a partir de una +ipótesis, de la cual la +istoria suele ser su demostración. !n

    la +istoria de gauc+os o compadritos, en general son ersiones de un mismo tópico < el

    duelo < o reescrituras de te*tos gauc+escos.

     o te asustes por las correcciones que te +ice. ?ajaja, el trabajo está muy bien@ (ólo te sugiero que

    consideres aportar o reelaborar la información, para que sea más preciso y eficaz. 4onf)o en que

     pod&s +acerlo@ /demás, manejas muy bien el espa'ol@