Tradiciones de Cajamarca

30
Elementos tradicionales del carnaval de Cajamarca Son características las «coplas de carnaval» y los disfraces de abundante colorido. La música y la alegría son el tenor de las festividades, además de los juegos con pistolas de agua, globos con agua y tinta. Un elemento característico del carnaval también lo constituye la chicha de jora. Sobre las «coplas de carnaval tienen un carácter tradicional y de identidad regional; y se cantan acompañadas por guitarras. Los barrios tradicionales de Cajamarca se organizan en patrullas y comparsas integradas en su mayoría por jóvenes, estas patrullas recorren la ciudad bailando; algunos de los barrios tradicionales de Cajamarca son San Sebastián, Cumbemayo, La Merced, Dos de mayo, Santa Elena, San José y Pueblo Nuevo. El "Cilulo", "La Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina", son algunas de las composiciones tradicionales del carnaval de Cajamarca; además es tradicional bailar al rededor de «la unsha» que es un árbol adornado con regalos. El Rey Momo , es el personaje que preside la algarabía de las fiestas carnestolendas en Cajamarca y gran parte del Perú. El Clon En las Patrullas y '''Comparsas siempre destaca el Clon, un personaje cubierto de un enorme sombrero en forma de cucurucho, ropas anchas y llamativas y una careta hecha en base a alambre finamente tejido. Todos ellos, seguidores del Ño Carnavalón, son personajes habituales en las calles durante el carnaval. Los clones son quienes encabezan, junto a Ño Carnavalón un día sábado de febrero, el gran corzo típico de los lunes. Sábado, Ingreso del Ño Carnavalón a la ciudad (Rey Momo) La entrada de este personaje es el inicio de la algarabía que se vivirá en los demás días de carnaval. Domingo, Concurso de patrullas y comparsas Ellos festejan de una manera muy extrovertida. El festejo en este día es el inicio de la algarabía sin freno que se vivirá al día siguiente, la noche de este dia es la calma que precede a la algarabía del pueblo. Lunes, día central del carnaval Esta fecha en la Plaza de Armas se convierte en un loquerío. Las Patrullas y Comparsas desfilan, bailando y cantando ante un jurado calificador que designará a la mejor de ellas. Además se elegirá el mejor disfraz de todo el certamen, el cual luego pasará a conformar una colección de los mejores trajes de carnavales a través de los años. Al día siguiente se inicia el Corso de Carnaval, uno de los más pintorescos espectáculos que se realizan en todo el Perú. Por lo menos sesenta carros alegóricos de cada barrio e instituciones desfilan por las principales calles de la ciudad y la Plaza de Armas. Las reinas reciben el aplauso y silbidos de admiración del público apostado en la calles. Son cinco horas donde nadie se mueve de sus sitios, los mismos que desde la noche anterior ya han sido "separados" con una necesaria amanecida. Luego que termina el desfile, cada barrio reúne a sus habitantes v celebra su propia Unsha, un cortamonte al mejor estilo cajamarquino, regadas de coplas y copas. Pero la fiesta tiene que terminar. Martes de carnaval Ocurre el sentido deceso y velorio de Ño Carnavalón. Muchos salen vestidos de luto, y sus "viudas" no se cansan de llorar sobre su ataúd colocado en el barrio de Santa Apolonia. Mientras tanto, el pueblo "sufre" esta muerte con alborozo, aderezada con cigarros, licor y un suculento caldo de cabeza que es distribuido entre los concurrentes. y hay que conservarlo. Miércoles de ceniza Se realiza el entierro del Ño Carnavalón en los Baños del Inca. Allí, ante todo el pueblo cajamarquino, se lee el testamento de este personaje. En este documento deja picarescos y sarcásticos bienes a las autoridades y personajes del lugar, lo que causa la hilaridad total

description

Traciones cajamarquintas

Transcript of Tradiciones de Cajamarca

Page 1: Tradiciones de Cajamarca

Elementos tradicionales del carnaval de CajamarcaSon características las «coplas de carnaval» y los disfraces de abundante colorido. La música y la alegría son el tenor de las festividades, además de los juegos con pistolas de agua, globos con agua y tinta. Un elemento característico del carnaval también lo constituye la chicha de jora.Sobre las «coplas de carnaval tienen un carácter tradicional y de identidad regional; y se cantan acompañadas por guitarras.Los barrios tradicionales de Cajamarca se organizan en patrullas y comparsas integradas en su mayoría por jóvenes, estas patrullas recorren la ciudad bailando; algunos de los barrios tradicionales de Cajamarca son San Sebastián, Cumbemayo, La Merced, Dos de mayo, Santa Elena, San José y Pueblo Nuevo.El "Cilulo", "La Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina", son algunas de las composiciones tradicionales del carnaval de Cajamarca; además es tradicional bailar al rededor de «la unsha» que es un árbol adornado con regalos. El Rey Momo, es el personaje que preside la algarabía de las fiestas carnestolendas en Cajamarca y gran parte del Perú.El ClonEn las Patrullas y '''Comparsas siempre destaca el Clon, un personaje cubierto de un enorme sombrero en forma de cucurucho, ropas anchas y llamativas y una careta hecha en base a alambre finamente tejido. Todos ellos, seguidores del Ño Carnavalón, son personajes habituales en las calles durante el carnaval. Los clones son quienes encabezan, junto a Ño Carnavalón un día sábado de febrero, el gran corzo típico de los lunes.Sábado, Ingreso del Ño Carnavalón a la ciudad (Rey Momo)La entrada de este personaje es el inicio de la algarabía que se vivirá en los demás días de carnaval.Domingo, Concurso de patrullas y comparsasEllos festejan de una manera muy extrovertida. El festejo en este día es el inicio de la algarabía sin freno que se vivirá al día siguiente, la noche de este dia es la calma que precede a la algarabía del pueblo.Lunes, día central del carnavalEsta fecha en la Plaza de Armas se convierte en un loquerío. Las Patrullas y Comparsas desfilan, bailando y cantando ante un jurado calificador que designará a la mejor de ellas. Además se elegirá el mejor disfraz de todo el certamen, el cual luego pasará a conformar una colección de los mejores trajes de carnavales a través de los años. Al día siguiente se inicia el Corso de Carnaval, uno de los más pintorescos espectáculos que se realizan en todo el Perú.Por lo menos sesenta carros alegóricos de cada barrio e instituciones desfilan por las principales calles de la ciudad y la Plaza de Armas. Las reinas reciben el aplauso y silbidos de admiración del público apostado en la calles. Son cinco horas donde nadie se mueve de sus sitios, los mismos que desde la noche anterior ya han sido "separados" con una necesaria amanecida. Luego que termina el desfile, cada barrio reúne a sus habitantes v celebra su propia Unsha, un cortamonte al mejor estilo cajamarquino, regadas de coplas y copas. Pero la fiesta tiene que terminar.Martes de carnavalOcurre el sentido deceso y velorio de Ño Carnavalón. Muchos salen vestidos de luto, y sus "viudas" no se cansan de llorar sobre su ataúd colocado en el barrio de Santa Apolonia. Mientras tanto, el pueblo "sufre" esta muerte con alborozo, aderezada con cigarros, licor y un suculento caldo de cabeza que es distribuido entre los concurrentes. y hay que conservarlo.Miércoles de cenizaSe realiza el entierro del Ño Carnavalón en los Baños del Inca. Allí, ante todo el pueblo cajamarquino, se lee el testamento de este personaje. En este documento deja picarescos y sarcásticos bienes a las autoridades y personajes del lugar, lo que causa la hilaridad total entre los presentes. Después de leerse el testamento se procede a quemarse a Ño Carnavalón entre el "Llanto" desconsolado de sus viudas. "Pero estamos seguros que el próximo año No Carnavalón estará aquí para alegrarnos nuevamente la vida Y todo se termina Con los Bailes De Los Concursantes.Tonos de CarnavalVaria de un sector a otro, en la ciudad de un Barrio a otro, de un Caserío a otro, de un distrito a otro, de una provincia a otra provincia; por Ejemplo: San Marcos tiene su propio tono de carnaval característico, Celendín con su clásico cilulo, Cajamarca con su propio tono festivo y diverso, en distritos Encañada con tono jaranero de la lagartija, Matara con su tono de la matarina, etc.La festividad de la unshasLa fiesta del carnaval se amplía con las unshas, que viene hacer un árbol bien vestido con: fruta, ropa y todo lo que se pueda vestir; también varía de un lugar a otro, en el caso de la provincia de Bambamarca utilizan un palo amarrado de un triángulo en la parte superior,Lo tradicional del carnaval es visitar a los vecinos, cantar sus coplas, ser atendidos con su chicha y su piqueo.ComidasEn carnaval es costumbre matar en casa su carnero o su chancho, compartir el clásico sancochado, sus papitas sancochadas, hacer su pan e invitar a los visitantes y familiares que visitan las casas, también en estos tiempos de carnaval, aparece en abundancia el fruto de capulí, el maní, en mucho de los casos te invitan en los domicilios donde visitas.BebidasLa bebida clásica es la chicha de jora, el cañazo.BailesSon diversos y de acuerdo a las costumbres de cada pueblo hay danzas clásicas, como: el cilulo, el gavilancito, la lagartija y otras que son tradicional.JuegosPor lo general el juego es con agua, pintura y polvo, en muchos lugares todavía se conserva el juego con pasta o tizne de olla, ortiga, el castigo con la planta de mostaza, poner la comida a la cabeza, etc.

Page 2: Tradiciones de Cajamarca

Danza originaria del distrito de Celendín provincia de Cajamarca, donde se muestra la alegría del carnaval con un estilo particular. Se muestra en esta danza la vestimenta típica de los (shilicos) como son: varones: sombrero de paja blanca, camisa blanca, chale azul jaspeado, faja cajamarquinao de la zona. Cuerno de toro que lleva el aguardiente, pantalón negro, maichiles, llanques. Mujeres: sombrero de paja blanca con cinta gruesa negra, trenza con shimbas de colores, blusa blanca, chale azul jaspeado, falda celeste, etc. y zapatos.ORIGEN: Distrito de Yangual prov. de Celendín dep. de Cajamarca.GENERO: Amoroso, festivo, picaresco y místico.RESEÑA HISTÓRICA: Esta danza es una secuencia de belleza, alegría que conlleva al poblador celendino a organizarse para esta fiesta del carnaval con competencia de comparsas entre barrios, de ahi que el carnaval de esta zona es más bello y alegre con una coreografía que demuestra toda una tradición que lo legaron sus antepasados y que hasta la actualidad es una de las provincias que siguen siendo una tradición del carnaval que no ha perdido su autenticidad y originalidad y no le conlleva al vandalismo.CARNAVAL SHILICO tiene una coreografía de picardía alegría coquetería, homenaje a su santa patrona su siembra, sus barrios y otros elementos que dan la sazón y la picardía. Consta de vueltas círculos, llevadas, corridos en círculos demostrando en si la gallardía de un buen carnavalero. También con este carnaval se fusiona la danza de la Huayavina que interviene también en estas fiestas carnestolendas que da la fuerza y tradición a la provincia de CELENDIN.

Page 3: Tradiciones de Cajamarca
Page 4: Tradiciones de Cajamarca

Siete platos típicos de CajamarcaLos platos de Cajamarca destacan por ser tradicionales, muchos de ellos existen desde tiempos ancestrales e incas. No obstante, muchos platillos se han fusionado a través del tiempo con la comida española. En la cocina cajamarquina se puede reconocer un mestizaje gastronómico entre dos tendencias, la andina y española. Hay productos que destacan en la comida cajamarquina y son productos esenciales, sus quesos, el llonque, aguardiente de caña o cañazo y la chicha de jora.Cajamarca tiene una variedad de dulces que se distinguen por su aroma, sabor, frescura y ricos manjares. Los postres cajamarquinos son a base de leche y el más reconocido es el manjar blanco. De allí deriva el dulce de leche, las mazamorras de leche, miel con quesillo y otros más.Sus platos son reconocidos por sus productos nutritivos y andinos. Aquí una muestra de los potajes cajamarquinos:

1. Picante de papa con cuy frito

Este plato es una comida plena de productos nutritivos. El cuy también llamado conejillo de indias se adereza con aceite, dientes de ajo, pimienta sal, ají panca molido y comino al gusto. Se sirve con un guiso de papa, aderezado con ají panca, maní, pimienta y sal. Se ofrece acompañado con una salsa criolla de cebolla picada y rocoto sazonadas en limón. Es todo un banquete cajamarquino, el cuy en una de sus mejores expresiones, una delicia.

2. Chicharrón con mote

El chicharrón es una fritura de la piel del cerdo con o sin grasa, en Perúdebe ser crujiente y muy dorado. En las regiones   andinas se ponde a dorar el cerdo en su propia grasa. En Cajamarca se le condimenta sólo con pimienta y sal, para que coja su propio sabor natural de cerdo. Se sirve con papas sancochadas y mote. Se come acompañado de chicha de jora o chicha morada.

3. Caldo verde

El caldo verde o Yaku Chupe es una receta autóctona de Cajamarca. Este platillo se prepara con quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil. Es una comida de origen andino con un sabor riquísimo. Podría sevirlo junto a una porción de cancha o Kamcha serrana o maíz andino.

4. Sopa de chochoca con cecina

El nombre del plato deviene de la palabra Chuchoqa que significa maíz cocido y secado de cuya harina se prepara la sopa de Chochoca. Es una sopa muy nutritiva que contiene carne de res, cecina, apio, poro, papas y harina de maíz. Existen diversas presentaciones de esta sopa según la región, hay la sopa de chochoca verde que es la más característica y representativa, en la cual la sopa lleva huevos y queso.

5. Caldo de cabeza de carnero o cordero

Page 5: Tradiciones de Cajamarca

En la sierra los caldos forman parte de su nutrición y son estimulantes de calor en especial en las épocas de invierno o de helada. Al caldo de cabeza de carnero se le conoce como Uman Caldo, es un sancochado a base de cabeza de cordero. Es un plato muy rico preparado en base a carne de oveja, es un animal que abunda en el altiplano, esta sopa forma parte de los platos que se elaboran para una Pachamanca. Este plato también se considera un plato importante en la región de Ayacucho y Junín.

6. Humitas saladas y dulces

La humita es un plato elaborado en base de choclo original de la región andina, actualmente se prepara cuando existe abundante cosecha de maíz. Hay muchas historias sobre su preparación, la más reconocida es del peruanista Juan de Arona que relata que la palabra humita viene delquechua humint'a, pasta dulce hecha de harina de maíz aderezada con pasas, y que se suele vender, envuelta en panca, o sea en hoja seca de maíz y que antiguamente en la época virreinal pasaba el humitero dando pregones a las 2 de al tarde por las calles ofreciendo sus sabrosas humitas. Esta entrada suele ser incluida entre los platos que integran una pachamanca o una huatía.

7. El manjar blanco

Este dulce es conocido en el Perú como dulce de leche, es un postre tradicional que esta elaborado a base de leche de vaca, canela, azúcar y chuño. Hay variantes de arroz, papa, pallares, lúcuma, chirimoya, chocolate, quinua, etc.En Latinoamerica existen diversos tipos de manjar blanco, y cada uno tiene un sabor peculiar que los hace distinguirse entre ellos.

CUTERVO: COMIDAS Y BEBIDASCOSTUMBRES FAMILIARES Y COMUNALES

COSTUMBRES FAMILIARES

EL LANDARUTO, LANDA O CORTA PELO: Fiesta que se hace en el primer corte de cabello a un niño asignándole padrinos, los que deben hacerle regalos valiosos. La preparación de este acontecimiento se inicia desde la víspera donde se dá muerte a cuyes y gallinas de corral, por la mañana se reunen los familiares para pelar las papas que son el ingrediente principal en la comida del día.

El niño al cual se hará el el corte aparece con la madre la cual está vestida con un colorido traje típico, su sombrero nuevo, la cual toma su emplazamiento en un lugar céntrico, luego los padrinos hacen el corte del cabello y lo depositan en lavatorio, posteriormente pasado el corte se inicia la comida y el brindis para luego pasar al baile y ls celebraciones.

EL PEDICHE:- Es el pedido de mano que realizan el novio acompañado de su padrino, ante los padres de la novia, previo acuerdo entre los enamorados, si la respuesta es positiva, se concierta la fecha de la boda y se realiza un baile.

LA LAVA DE ROPA (EL CINCO): Consiste en lavar la ropa del difunto a los cinco días de su fallecimiento haciendo a la vez ofrendas, rezos otros rituales para propiciar la liberación de penas del "ánima" del difunto, luego que es secada se lleva a la casa de los familiares dejando una cruz de madera con el nombre del difunto.

Page 6: Tradiciones de Cajamarca

EL BOTA LUTO es una acto que se hace al año del fallecimiento de un pariente, en la cual los familiares del difunto, en compañia de un padrino se cambian simbólicamente la ropa negra por otra de color que representa el fin del luto.

EL AGUA BENDITA: Es el bautizo sin sacerdote que se hace al recién nacido, poniendo el nombre y agua bendita para protegerlo de los malos espíritus.

COSTUMBRES COMUNALES

LA FAINA Trabajo colectivo en la limpieza y arreglos en los caminos de herradura, realizado anualmente por comunidades o Caseríos cercano a cada tramo, la Fama es convocada por el Alcalde, o el Gobernador y los Campesinos acuden con sus propias herramientas y alimentos.

LA MINGA: Trabajo grupal en la chacra de algún Campesino que puede devolver el trabajo en reciprocidad, como también pagar en los productos cosechados cuando se paga jornales, muchas veces es sólo simbólico.

EL PARARAICO: Ayuda que brinda amigos y familiares en el techado de una casa nueva a lo largo del trabajo se grita y se pide "teja y ese otro", intentando la última palabra hacia le chicha o aguardiente. Concluido el techo de la casa se baila, se

bebe y se come lo suficiente, en donde resalta el plato típico "cuy con papas".

LAS YUNZAS DE CARNAVAL: La yunza es un árbol (generalmente alizo) adornado con diversos objetos (alimentos, vestidos, detergente, frazadas, zapatos, radios, y otros enseres) y que a su alrededor se inicia la fiesta amenizada por una banda típica o de músicos, al anochecer los concursantes cogidos de la mano van dando vueltas en el torno del árbol por parejas y por turnos pasan a cortar con un machete el tronco de la yunza, luego de caído, la concurrencia se acerca al árbol caído para coger algún objeto.

Se paran "YUNZAS" terminados los festejos de la semana Carnavalesca y dura varias semana, sólo termina con la Semana Santa

Comidas dulces y Bebidas cutervinasPlatos típicosComo todo pueblo Cutervo posee ricos platos típicos, sobresaliendo los siguientes:

Cuy frito con papas Sancocho Sopa de chochoca (maíz seco molido con queso fresco) Shurumbo (a base de plátano verde y carne de chancho) Caldo de pepian (maíz y arveja seca molida con cuajada fresca) Caldo de mote "pelao" Caldo verde o chupe de papas con queso Caldo de fiambre Papas con shilsel

Dulces Buñuelos con miel (el buñuelo es una tortilla preparada a base de racacha) Dulce de Chiuche con leche, Los rallados mestizos y alfeñiques, alfajores (vejeranos)

Bebidas y tragos El Cañazo (aguardiante de caña).- Bebida por excelencia, la que se produce en diferentes lugares de

Cutervo, es materia prima pa fabricar una variedad de preparados. El Guarapo que es el jugo de caña hervido, se toma como bebida refrescante y cuando llega a fermentarse

se utiliza como aderezo para las comidas. Chicha .- Bebida tradicional consumida en toda la sierra del Perù preparada a base del mail ferman

Page 7: Tradiciones de Cajamarca

Pago a la Mama Pacha en Santa Apolonia, después del congreso. Agradecemos a la Madre Tierra por su ayuda en los diferentes idiomas de los participantes del congreso: Quechua Kañaris, Quechua Cuzqueño, Quechua Ayacuchano, Aimara,

Castellano, Alemán, entre otros.

Page 8: Tradiciones de Cajamarca

Introducción

Huancabamba, (Piura) es una parte del Perú, a la que Dios bendijo con una naturaleza inigualable: llena de verdor, encantadoras lagunas curativas, aire puro y el embrujo de su gente que desborda de gentileza y amabilidad; haciéndola un lugar excitante, atractivo. Huancabamba, es un lugar donde parece que el tiempo se detiene, saboreando segundo a segundo que pasa, haciendo que el espíritu se eleve en agradecimiento al Creador y nuestros corazones se inunden de esperanza y alegría.

a. Investigue la localización y descripción geográfica de la provincia de Huancabamba.

Huancabamba ( Quechua: huanca = roca, bamba = quetch. llano), es el nombre del río y del pueblo más grande en este valle, también en el norte del Perú en el departamento Piura. Fin de la traversa de la cresta principal de los Andes desde Ayabaca, cerca de la frontera Ecuador/Perú.

Región bastante térmica, hermoso para volar. Algo remoto, todas las subidas por el pie, pero por lo menos dos posibilidades buenas de despegue y suficientes zonas de aterrizaje en el valle del Río Huancabamba. Se puede volar todo el año (según descripciones de habitantes). Clima todo el año suave, nunca completamente seco.

Espacio Mayor: La ciudad de Huancabamba se encuentra en el distrito de Huancabamba, provincia del mismo nobre, en el departamento de Piura, al noroeste del Perú.

Page 9: Tradiciones de Cajamarca

Coordenadas Geográficas: La provincia de Huancabamba está ubicada en los paralelos 4º51'19'' y 5º52'41'' latitud Sur, y entre 79º13'10'' y 79º27'30'' longitud oeste.

Altitud: La provincia de Huancabamba está aproximadamente a 1929 m.s.n.m., en un valle interandino de la Cordillera de los Andes, al norte del Perú, en la sierra de Huamaní.

Superficie: La provincia de Huancabamba, cuenta con una extensión territorial de 4,254.14 Km2

Limites:o Norte: Distrito de Pacaipampa (Prov. de Ayabaca) y la Prov. Ecuatoriana de Loja.o Sur: Distrito de Olmos (Dpto. de Lambayeque)o Este: Distrito de Tabaconas (Provincia de San Ignacio, Jaén).o Oeste: Distrito de Salitral y Chalaco (Provincia de Morropón)

PROVINCIA DE HUANCAMBAMBA

DISTRITOS CAPITALPOBLACIÓN (30/06/2005)

SUPERFICIE

ALTITUD

HUANCABAMBA 134,893 4254.14

HUANCABAMBA

HUANCABAMBA 31,029 447.25 1929

CANCHAQUE

CANCHAQUE 11,885 306.41 1198

EL CARMEN DE LA FRONTERA

SAPALACHE 12,720 678.24 2450

HUARMACA HUARMACA 40,704 1908.22 2,194LALAQUIZ TUNAL 7,356 138.95 1000SAN MIGUEL DEL FAIQUE

SAN MIGUEL DEL FAIQUE

11,181 201.60 1050

SONDOR SONDOR 8,863 347.38 2050SONDORILLO

SONDORILLO 11,155 226.09 1888

Mapa Político:

División Política: Huancabamba, está conformada por 8 distritos:o HUANCABAMBA (DISTRITO CAPITAL)o CANCHAQUEo CARMEN DE LA FRONTERAo HUARMACAo LALAQUIZ

Page 10: Tradiciones de Cajamarca

o SÓNDORo SONDORILLOo SAN MIGUEL DEL FAIQUE

Clima: El clima de Huancabamba, varía en la provincia, en los meses de enero a abril se presenta un periodo de lluvias, luego del cual el clima se vuelve primaveral. Huancabamba, Sóndor y Sondorillo: Ligeramente húmedo y templado. El Carmen de la Frontera y Huarmaca: Muy húmedo y frío acentuado, Canchaque, San Miguel del Faique y Lalaquiz: Templado cálido y seco.

Población:o CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN CENSAL 1993o Población Censada (117,459)

POBLACIÓN POR ÁREA Urbana (12,513) Rural (104,946)

POBLACIÓN POR SEXO Hombres (58,633) Mujeres (58,826)

Tasa de Crecimiento Intercensal 1981–1993 (1%) Porcentaje de la Población de 15 y más años 54.25 Tasa de Analfabetismo de la Población de 15 y más años (34%)

o SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA 1993 Total de Viviendas Particulares (26,083) Vivienda que disponen de Abastecimiento de Agua (1,519) Vivienda con Alumbrado Eléctrico (1,797) Viviendas de Servicio de Desague (840) Porcentaje de Hogares sin Agua, ni Desague, ni Alumbrado (65.50%) Porcentaje de Hogares con al menos un Artefacto Electrodoméstico (52.80)

o INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y mas años (37,921) Hombres (27,902) Mujeres (10,019) Tasa de Actividad Económica de la PEA de 15 y más años (54.50) Porcentaje de la PEA Ocupada de 15 y más años En Agricultura (80.30) En Servicios (12.80) Asalariados (20.70)

o *Según el INEI en 1996, la población fue de:121,617 habitantes, siendo su densidad poblacional de 28.59 Hab/Km2)

Idioma: Español, no practicándose dialecto alguno. Moneda: Nuevo Sol. Religión: 90% religión católica, 10% otras religiones.

Page 11: Tradiciones de Cajamarca

b. Sus recursos naturales

La flora y la fauna es múltiple y variada, distinguiéndose principalmente por su ubicación en los varios pisos altitudinales.La región tiene una alta diversidad de ecosistemas productivos, de especies de flora y fauna, de recursos genéticos y de diversidad cultural y humana y tiene “extraordinarias potencialidades de desarrollo sostenible a base de su realidad y potencialidad agropecuaria y turística”.La zona septentrional en referencia “posee una extraordinaria diversidad biológica que se expresa en productos como el olluco, la papa, las habas, el yacón, la oca, los granos andinos, las plantas medicinales nativas, y una gran variedad de recursos silvestres que sostienen y constituyen recursos biomédicos para la región”.

FLORA Y FAUNA

1. Flora:

Es muy rica y variada, especialmente es abundante en hierbas medicinales. Plantas apreciadas por la calidad de madera: el yatamo amarillo, capulí de montaña, cedro, ceibo, chonta faique, guayacán, moral, roble, sauce. Productos alimenticios: trigo, cebada, maíz, papa, ollucos, ocas, menestras.

Plantas frutales: naranja, plátano, lalo, capulí, tuna, granadilla. Plantas medicinales: achicoria, cuti-cuti, maique, huachumo, supinune, piñones. Plantas apreciadas para la industria: café, caña brava, carrizo, moral méjico. Plantas ornamentales: rosas, geranios, clavel, cartuchos, azucenas, orquídeas, etc.

Plantas apreciadas por la calidad de madera.

El cedro: Árbol que alcanza 40 o 45 metros de altura y frutos en conos secos. Su madera se considera fina y muy utilizada en la fabricación de muebles. Existen el cedro rojo y cedro blanco

El ceibo: (Erytrina Crista-galli. L.) Árbol de hasta 15 m de altura. Se distribuyen desde la costa de Sinaloa hasta Oaxaca y sur de Chiapas, en la vertiente del Pacífico; en la cuenca del Balsas en Puebla, México, Morelos, Guerrero y Michoacán, así como en Yucatán y Quintana Roo. Se utiliza la fibra sedosa de los frutos para relleno de cojines y almohadas.

La chonta: (Pyrenoglyphis major): palma llamada también lata de gallinazo, cocorote, lata macho, chontaduro. En el litoral Pacífico con ese nombre se conoce la madera que proviene de dicha palma y que se usa para fabricar la marimba. Igualmente se denomina así el galpón con piso hecho de esa misma madera, situado sobre el puerto donde los pescadores de camarones y jaibas descargan su producción y la procesan. 

Page 12: Tradiciones de Cajamarca

Guayacán: Es un árbol de América tropical que crece hasta unos doce metros de altura. Su madera es de color negro y muy dura.

Roble (Amburana cearensis): Es un árbol cupulífero, de hojas caedizas, flores masculinas en amentos largos y femeninas en amentos reducidos; bellotas por fruto, y madera dura, muy apreciada para construcciones. 

Sauce: Es un árbol de la familia de las Salicáceas, que crece hasta 20 m de altura, con tronco grueso, derecho, de muchas ramas y ramillas péndulas. Tiene copa irregular, estrecha y clara, hojas angostas, lanceoladas, de margen poco aserrado, verdes por el haz y blancas y algo pelosas por el envés, flores sin cáliz ni corola, en amentos verdosos, y fruto capsular. Es común en las orillas de los ríos. 

Productos Alimenticios

Trigo (Triticum spp): Es una planta que se cultiva en todo el mundo. Globalmente, es el segundo cereal más grande, junto al maíz; siendo el tercero el arroz. El grano del trigo es utilizado para hacer harina y cerveza.

Page 13: Tradiciones de Cajamarca

Cebada (Hordeum vulgare): es un cereal de gran importancia tanto para animales y humanos y es el quinto cereal más cultivado del mundo (53 millones de hectáreas o 132 millones de acres). 

Maíz (Zea mays): es una gramínea anual cultivada para su consumo alimentario, tanto humano como animal. Es el cereal más plantado en el mundo en volumen de producción, superando al trigo y el arroz. 

Papa (Solanum tuberosum): es un tubérculo comestible que crece bajo el nivel de la tierra. Se le atribuye un origen andino, donde se le llama "papa", nombre quechua. Cultivado en el Perú desde el VIII milenio aC. 

Olluco: Olluco es un tubérculo comestible propio del Perú, es pariente de la patata. Se cultiva a más de 3000 msnm.

Oca (Oxalis tuberosa): es una planta perenne que se cultiva en los Andes centrales y meridionales por su tubérculo comestible rico en almidón.*La oca es un ave de la familia de las anátidas. 

Menestra: Ración de legumbres secas, guisadas o cocidas.

Plantas Frutales

Naranja (Citrus sinensis): es la fruta del naranjo, y es una de las frutas cítricas más comunes. Crece en lugares cálidos y se distribuye por todo el mundo. Las naranjas tienen un color anaranjado (de hecho el color se llama así por la fruta).

Plátano: Fruto del bananero. Se puede comer verde, pintón o maduro; frito, cocido y asado.

Page 14: Tradiciones de Cajamarca

Capulí (Physalis pubescens): es una planta de la familia de las Solanáceas que natural de las zonas medias de los Andes peruanos. 

Tuna: El higo chumbo, también llamado tuna en México, o chumbo (en las zonas de Andalucía donde abunda) es el fruto del cactus opuntia denominado "Penca"(en España) o Nopal en México, florece una vez al año y tanto el fruto como la flor pueden ser de diversos colores, del amarillo al rojo.  (XVII)

Granadilla: Es una planta pasiflorácea originaria de América Meridional.(XVIII)

Plantas Medicinales

Achicoria (Cichorium intybus): Es una planta floral del género Cichorum, familia Asteraceae. Planta herbácea de la familia de las compuestas, cuyas hojas se consumen como ensalada. Raíz torrefacta de una variedad de achicoria que se mezcla con el café. 

Piñón: Simiente del pino. Es de tamaños diferentes, según las especies, desde 2 a 20 mm de largo y uno a cinco de grueso, elipsoidal, con tres aristas obtusas, cubierta leñosa muy dura y almendra blanca, dulce y comestible en el pino piñonero. 

Plantas apreciadas para la Industria

Café: Es el fruto del cafeto, verde, maduro, o en bola; en endosperma (lavado o con mucílago); o, en su condición de café oro. También incluye el grano tostado o molido, descafeinado, líquido o soluble.

Carrizo (Phragmites spp): Planta gramínea, indígena de España, con la raíz larga, rastrera y dulce, tallo de dos metros, hojas planas, lineares y lanceoladas, y flores en panojas anchas y copudas. Se cría cerca del agua y sus hojas sirven para forraje. Sus tallos servían para construir cielos rasos, y sus panojas, para hacer escobas.

Page 15: Tradiciones de Cajamarca

Plantas Ornamentales

Rosa: La rosa es la flor del rosal. Hay alrededor de 100 especies salvajes de rosas, la mayoría originaria de zonas templadas del hemisferio norte. Las especies forman un grupo de arbustos o de trepadoras, generalmente espinosos.

Geranio: Planta de la familia de las Geraniáceas, con tallos herbáceos de dos a cuatro decímetros de altura y ramosos, hojas opuestas, pecioladas y de borde ondeado, flores en umbela apretada, y frutos capsulares, alargados, unidos de cinco en cinco, cada uno con su semilla. Hay varias especies, que se distinguen por el tamaño de las hojas, vellosas o no y más o menos recortadas, y, sobre todo, por el olor y coloración de las flores. Los geranios, originarios de África austral, se cultivan en los jardines. 

Clavel (Dianthus caryopjyllus): Planta herbacea perteneciente a la familia de las cariofiláceas, de 1 m. de altura con hojas antostas, opuestas y envainadoras y flores vistosas. 

Azucena: Planta de la familia de las liláceas. El bulbo de la flor es rico en estrógenos, de lo que se deduce que resulta estimulante para las pieles de mujeres mayores y efecto biotónico para todas las pieles. Su aceite esencial calma las pieles irritadas o resecas. 

Orquídea: Familia de liliopsidas del orden liliales. Comprenden aproximadamente 25,000 (algunas fuentes informan de 30,000) especies, y quizá otros 60,000 híbridos y variedades producidas por horticultores. Extendidas por todo el mundo, pero particularmente abundantes en las regiones tropicales. Vulgarmente se llaman orquídeas. 

Page 16: Tradiciones de Cajamarca

2. Fauna:

En esta zona encontramos ganado ovinos, vacunos, porcinos, aves de corral, pájaros chirocas, quindes, Dios te de, negritos, soñas, etc. Animales como ardillas, liebres, vizcachas, venados, tigrillos, zorrillos, etc.

Ardilla: Es un mamífero roedor, de unos 20 cm de largo, de color negro rojizo por el lomo, blanco por el vientre y con cola muy poblada, que dobla hasta sobresalir de la cabeza. Se cría en los bosques, y es muy inquieto, vivo y ligero. 

Liebre: Es un mamífero del orden de los Lagomorfos, que mide unos 7 dm desde la cabeza hasta la cola, y 20 a 24 cm de altura. Tiene el pelaje suave y espeso de color negro rojizo en cabeza y lomo, leonado en cuello y patas, y blanco en pecho y vientre, la cabeza proporcionalmente pequeña, con hocico estrecho y orejas muy largas, de color gris con las puntas negras, el cuerpo estrecho, las extremidades posteriores más largas que las anteriores, y la cola corta, negra por encima y blanca por debajo. 

Vizcacha (Lagostumus maximus): Es un roedor de hábitos nocturnos propio de las grandes llanuras, donde construye complejas colonias de cuevas. Su cuerpo es rollizo, la cabeza grande y ancha, mide aproximadamente 80 cm y su coloración es gris oscura, con el vientre blanco. Vive en el Perú, Bolivia, Chile y la Argentina.

Venado: Un ciervo, también conocido como venado, es un mamífero rumiante de la familia Cervidae. Tienen patas delgadas y por las pezuñas partidas en dos, son considerados artiodáctilos, y largos cuellos. Son esbeltos herbívoros y mamíferos. Tienen el pelo liso o moteado, pezuñas con dos dedos, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por huevo muerto, siendo los machos los únicos que las desarrollan. 

Tigrillo: Su hábitat son los bosques tropicales de América Central y América del Sur, normalmente en cotas altas (600 - 4300 metros). Es un animal nocturno, el cual caza roedores y pájaros. Tienen una esperanza de vida de 17 a 20 años. Las hembras tienen de 74 a 76 días de gestación, teniendo de uno a tres cachorros. Su tamaño está entre los 40 y los 50 centímetros, con una cola de similar longitud. Su peso varía entre los dos y los cuatro kilos. 

Zorrillo: Los zorrinos, mofetas o zorrillos es la denominación común de la familia Mephitidae. Son unos carnívoros medianos a los que se encuentra en América del Norte y América del Sur. 

3. Recursos Minerales.

Entre los recursos minerales de Huancabamba se encuentran el cobre y el molibdeno.

Page 17: Tradiciones de Cajamarca

Cobre: es un elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 29, masa atómica 63.54. Es un metal denso de color rojo, blando, dúctil y maleable y muy buen conductor de la electricidad. Se encuentra en la naturaleza en forma elemental (cobre nativo) y en minerales como calcopirita y cuprita. Tiene aplicaciones industriales en aleaciones, conductores eléctricos, tuberías, etc.

Molibdeno: es un elemento químico de número atómico 42 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica de los elementos y se simboliza como Mo. Es necesario para la oxidación del azufre presente en las proteínas y además: es un componente vital de la enzima responsable de la asimilación del hierro, importante también para la asimilación de las grasas, los carbohidratos y la excreción del ácido úrico, tiene un posible poder antioxidante en nuestro organismo, ayuda a prevenir la anemia y las caries y crea sensación de bienestar.

4. Su folklore y lugares turísticos.

En el folklore de huancabanba encontramos:

CALENDARIO DE FESTIVIDADES

FESTIVIDAD FECHAHUANCABAMBAFIESTA DE REYESANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA DE PROVINCIA DE HUANCABAMBAVIRGEN DEL CARMEN

06 ENERO

14 ENERO16 JULIO

CANCHAQUEFIESTA PATRONAL SAN JUAN BAUTISTAVIRGEN DEL CARMENANIVERSARIO DEL DISTRITOSANTISIMA CRUZ LOS RANCHOSVIRGEN DE AGUA SANTA

24 JUNIO28 JULIO05 SETIEMBRE14 SETIEMBRE10 NOVIEMBRE

EL CARMEN DE LA FRONTERAVIRGEN DEL CARMEN 30 JULIO

Page 18: Tradiciones de Cajamarca

CRUZ DE MOTUPESANTA CLARASANTA ROSA DE LIMASAN FRANCISCOANIVERSARIO DEL DISTRITO

05 AGOSTO11 AGOSTO30 AGOSTO04 OCTUBRE04 DICIEMBRE

HUARMACACORPUS CRISTHISEÑOR DE EXALTACIONANIVERSARIO DEL DISTRITO

2DO DOMINGO JUNIO14 SETIEMBRE08 OCTUBRE

LALAQUIZLAS CRUCESSAN JUANVIRGEN DEL CARMENSANTA ROSA DE LIMASANTISIMA CRUZANIVERSARIO DEL DISTRITO

02 MAYO24 JUNIO16 JULIO30 AGOSTO15 SETIEMBRE30 DICIEMBRE

SAN MIGUEL DE EL FAIQUEANIVERSARIO DEL DISTRITOSAN MIGUEL ARCANGEL

29 ENERO29 SETIEMBRE

SONDORANIVERSARIO DEL DISTRITOCORPUS CRISTHI"SEMANA JUBILAR VIRGEN ASUNCION"SAN MIGUEL ARCANGEL

02 ENERO05 JUNIO15 AGOSTO29 SETIEMBRE

SONDORILLOANIVERSARIO DEL DISTRITOSEÑOR CAUTIVONIÑO DIOS

27 MARZO12 OCTUBRE27 DICIEMBRE

LA DANZA DE LOS DIABLICOS

Danza típica de la provincia de Huancabamba, que acompaña a la Virgen del Carmen en sus procesiones, simboliza el bien derrotando al mal. Conformada por un Ángel, un capataz, 12 a más diablicos, y de uno a tres burrofas.

El Ángel, es un niño que representa al Arcángel San Miguel, quien defiende a la Virgen del Carmen del ataque de los diablicos. Su vestimenta es corta de color blanco, con capa de raso azul con blanco, medias blancas, botines o zapatillas blancas, corona dorada, y frondosas alas blancas, en su mano derecha lleva un cuchillo para la defensa. Baila con el Capataz, representando un enfrentamiento.

El Capataz, representa al Jefe mayor de los Diablicos, su vestimenta consta de una capa cuyo interior es rojo y el exterior es negro, adornada con lentejuelas y mostacillas de colores, formando vistosos diseños. Viste un pantalón a media pierna negro, una camisa también negra decorada y un cinturón ancho, usa botines cortos negros, y rodilleras con cascabeles, los que dan un sonido característico, medias negras cruzadas con cintas de colores. La máscara representa una cara humana deforme, lleva un bigote muy grande, enroscado que casi le llega a las orejas, en la parte superior tiene un penacho decorado con plumas de pavo real, espejos y cintas, usa bastón. Al bailar en el centro y entre las dos filas de diablicos, simula atacar constantemente al Ángel, cada vez que bailando se acerca a la imagen de la Virgen doble su rodilla.

Los Diablicos, acompañantes del Capataz, cuya vestimenta en la parte superior (blusa) está elaborada en satén

Page 19: Tradiciones de Cajamarca

labrado, decorada con vistosos adornos al igual que la falda confeccionada en terciopelo de color contrastante con la blusa, luce también bellos bordados en lentejuelas y mostacillas y acaban en un flequillo dorado, lleva rodilleras de cascabeles, medias color carne, las cuales son cruzadas con cintas de colores, usa botines cortos o zapatillas blancas. La máscara simula una cara humana con trompa y orejas de cerdo, en la parte superior lleva al igual que la máscara de Capataz, plumas de pavo real, espejos, flores, rematadas con un intercalado de cabello y cintas de variados colores. Bailan formando dos hileras, haciendo movimientos rápidos al levantar las piernas, siguiendo el compás de la música.

El Burrofa, es una especie de guardián, que baila sacudiendo su látigo para abrir campo entre los fieles quienes se aglomeran para ver la danza. Su blusa de satén es vistosa y no tan elegante como la de los diablicos, usa pantalón corto de color fuerte, rodilleras con cascabeles, medias color carne, cruzadas con cintas de colores, zapatillas blancas. Su máscara asemeja la cara de un burro, con una trompa larga como la del cocodrilo, la parte posterior de su máscara está cubierta por tela y lleva sobrepuesta una trenza larga hecha de soguilla. Su baile consiste en saltos graciosos a la vez que sacude el látigo que lleva en la mano derecha.

La tonada que acompaña a esta danza, se inicia con el llamado hecho por el redoblante y el bombo, invitando a los danzantes a bailar, a la que le sigue él.

Al iniciar la danza en la primera procesión, los diablicos formados ordenadamente presentan su saludo de veneración a la Santísima Virgen del Carmen, y al finalizar las procesiones antes de que la Sagrada Imagen entre al templo, realizan su danza de despedida, el Capataz y el Angel, bailan simulando una batalla en la que resulta ganador éste último, cayendo al piso derrotado el Capataz, danzan a su alrededor los Diablicos y el Burrofa, luego de dos en dos los Diablicos se postran de rodillas ante la Virgen implorando bendiciones, al final el Capataz y el Angel, se arrodillan ante la Virgen para similar acto. Concluye así, la danza y la festividad en honor a la Virgen del Carmen, con la esperanza de volver a bailar como promesa o pago por una gracia recibida de la Virgen Protectora.

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN

La festividad en honor a la Santísima Virgen del Carmen, se celebra el 16 de Julio de cada año, es la actividad religiosa, turística y comercial más grande de la provincia de Huancabamba.

En la ciudad de Huancabamba, la festividad empieza el 6 de Julio con el Novenario en honor a la Virgen, el día 15 de Julio se celebra las vísperas de la fiesta con diversas actividades, entre las que resaltan la quema de un vistoso castillo de fuegos artificiales.

El día principal, 16 de Julio, a las 10.00 a.m. se celebra la Santa Misa, a la que acude gran cantidad de fervorosos creyentes, que con oraciones saludan a su Madre Carmelita, implorando gracias y protección. A continuación sale la Sagrada imagen en procesión por las calles principales de la ciudad, acompañada de la danza de “Los Diablicos” y cientos de fieles. Esta procesión se repite los días 17, 18 y 19, en que la Sagrada Imagen recorre los diferentes barrios de la ciudad, para lo cual los fieles devotos adornan sus casas y calles con vistosos arcos de colores, hechos con papel o globos, plantas naturales, en algunos barrios colocan “Las Nubes”, que son arreglos con muñecos o niños pequeños que sueltan flores o perfumes sobre la Virgen, estos niños suelen también recitar poemas y oraciones a la Santísima Madre del Carmen.

Durante estos recorridos los músicos tocan las “Salves”, que son arreglos musicales, y que cada devoto manda a tocar en la puerta de su casa como signo de fe y amor a la Virgen y como súplica de protección. Las Salves se alternan con la Danza de Los Diablicos, quienes bailan al compás de una tonada alegre y pegajosa, tocada en clarinete y redoblante.

El último día de procesión, la Sagrada Imagen antes de su ingreso al templo recibe la despedida

Page 20: Tradiciones de Cajamarca

de los fieles y Los Diablicos, los que brindan la última danza de despedida, rogándole a “La Carmelita” vida y salud para volver el próximo año.

COMIDA, BEBIDA Y VESTIMENTA

COMIDASLa gastronomía huancabambina, es variada dependiendo del distrito o caserío y de la ocasión. Dentro de los platos típicos, se imponen, el famoso “Cuy con papas”, “Chancho frito con mote”, “Tortillas con queso”, “Tamales de choclo”, “Tamales de mote”, “Mondonguito”, “Gallina con trigo”, “Seco de Carnero”, “Sango de trigo con queso”.

Cuy con papas: guiso de cuy cocinado en salsa de maní con papas sancochadas.

POSTRESLos dulces huancabambinos son hechos generalmente en base a frutas propias de la zona como: “La Conserva de sambumba”, “Alfeñiques”, “Brevas con queso”, “Jalea de mollacas”, “Sambumba con leche”.

BEBIDASDentro de las bebidas que acompañan los buenos momentos y exquisitos platos se encuentran principalmente “El Rompope”, “La Diamantina”, “El Macerado de capulí”, “El aguardiente”; “La Guayusa”., “El Guarapo”.

Rompope y Diamantina.- Son bebidas típicas para ocasiones de amistad y alegría. El Rompope se prepara con huevos criollos, cañazo, azúcar, canela, limón agrio. A la diamantina además se le agrega leche.

VESTIMENTALos continuos procesos de socialización y culturización han influido para que la vestimenta típica vaya desapareciendo, la prenda peculiar que perdura es el poncho, tejido de lana de oveja confeccionado en telar de cintura y de variados colores considerando el caserío de procedencia; el poncho canchaqueño es el más resaltante.

El distrito de Sondorillo, es el lugar donde los pobladores conservan fielmente su estilo de vestimenta de origen Tallán, que consiste en el anaco y una túnica de lana color negro, camisa de algodón, de colores vivos y que contrastan con el anaco; una faja de dos metros que ciñe el anaco y llamada chusma; el rebozo es una capa de lana del mismo color que la camisa, la lleva de diversos modos; el capuz, viene a ser una pañoleta que cubre la cabeza; se complementa esta vestimenta con collares de fuertes colores y chaquiras, los pendientes (aretes) de oro o

Page 21: Tradiciones de Cajamarca

latón; un prendedor con flecos que adornan el pecho, y las ojotas (yanques) que son sandalias generalmente hechas de caucho o cuero.

CREPUSCULO SEXTO

LA MUJER BLANCA Y LA MUJER NEGRA

La mujer blanca y la mujer negra vivían juntas en una casa aislada al borde de la laguna; laguna pretérita, sin agua, quién sabe desde cuántas décadas atrás.La casa, hosca, de sólo dos puertas que apenas se entreabrían, estaba casi en una rampa; estaba también al doblar un recodo de una calle, que más que calle era un camino ancho, bordeado de vetustos pencales. La casa tenía delante el camino y detrás la laguna sin agua. Delante, en su horizonte remoto, después del pueblo, las rocas púrpura y granate del cerro Pariacaca. Detrás, en un horizonte próximo, después de la laguna, tenía “El Alto”, una colina rajada, en resbalón, por cuyos flancos laterales de prolongaba, a punta de garra, el poblacho. La casa tenía una sola ventana; una ventana muy chica y casi tan al ras del techo, que más parecía un ojo que una ventana; un ojo brujo. La casa, para nosotros los chicos del pueblo, era una casa “pesada”. De día al acercarnos a ella, pasábamos corriendo. Y de noche, de noche ni nos aproximábamos siquiera. Yo estoy seguro que a ninguna hora la casa arrojaba sombra ni sobre el camino ni sobre el barranco.En esta casa vivían —¿desde cuándo? — la mujer blanca y la mujer negra. La mujer blanca era el ama y la mujer negra, la criada; la esclava, mejor. La mujer blanca no salía nunca, nunca. Lloraba — según decían — perennemente un luto por no me acuerdo quién. Propiamente parece que no lloraba. Guardaba el luto, que dicen. La mujer negra era la mano de la mujer blanca — una mano negra —tendida al mundo. Y la ventana — pienso ahora — era su ojo, su único ojo.La mujer blanca se ocupaba en hacer muñecas de trapo. De eso vivía; así decían al menos. Las hacía de todos los tamaños y bien emperifolladas. Todas las chicas del pueblo tenían muñecas hechas — por la mujer blanca. Unas muñecas con las caras muy blancas y los ojos algo saltones simulados con puntadas superpuestas de hilo negro y unas bocas estiradas, lineales, simuladas con hilo de marcar rojo. Unas muñecas demasiado blancas, demasiado sin ganas de reírse, demasiado estáticas, demasiado más allá de la vida frágil. Las que miré de cerca, de cerca; no se porqué me produjeron más de una vez impresión de escalofrío. Yo hasta entonces, no conocía a la mujer blanca. Había oído hablar de ella, no más. ¡pero las muñecas tenían toda la lividez que la imaginación popular atribuía a la mujer blanca!. La mujer negra, naturalmente, era como la sombra de la mujer blanca. Se runruneaba que la mujer negra hablaba y miraba de una manera extraña a los chicos. ¡decían tantas cosa!.Yo había visto de lejos, a la mujer negra; alta gordiflona, vestida con ropas cabritillas que la hacían más negra. Nunca pasé por la casa, aunque tuviera necesidad; nunca...... Pero una vez. Fue una tarde, en los albores de un mes de Marzo. Yo andaba de santero por encargo de mi hermana, llevando calle arriba y calle abajo, la efigie admirable de un pequeño Jesús Nazareno, en busca de limosnas para la fiesta de El, que era el Martes Santo.En mis trotes, sin darme cuenta, había ido a parar cerca de la casa de la mujer blanca. Cuando me enteré estuve a punto de echar a correr. La tarde declinaba ya. Y tenía que pasar frente a la casa, sin más ni más.Con los ojos aparentemente en el camino, aparentemente no más, pues toda la mirada se me iba al sesgo sobre la casa funambulesca, esperando verla crecer, crecer , o desaparecer de repente, o salir de ella a la mujer blanca, con los ojos de más allá y llamarme....Pero.....! Cuando quise pasar de refilón, salió al corredor de la casa la mujer negra. Intenté correr.Oí:— ¡Venga niño! MI señorita quiere adorar al Señor y darle su limosna.Yo me hice el que no oí y seguí de frente.

Page 22: Tradiciones de Cajamarca

La mujer negra, bajando del corredor, repitió la llamada.Retrocedí. ¡Era la hora sonada!El cielo estaba revuelto por nubes oscuras en motín.Me dejé llevar de la mano por la mujer negra. Principié a caminar como sobre grandes pelotas de algodón.La puerta sólo soñada en pesadilla me tragó. Ya la noche parecía haberse metido en este rincón antes de hacer su ronda por el pueblo.Yo apenas veía...Una voz llena, serena, sonó:— ¡Pase por aquí niño!Apenas me atreví a abrir los ojos.Una mesa llena de trapos y de muñecos a medio hacer, cabezas, brazos, polleras, moños y demás piezas anatómicas dispersas. Y del otro lado de la mesa unas manos largas, pálidas, y, luego, un vestido negro, y, más arriba, una cabeza de mujer. La mujer blanca: cara casi cuadrada, blanca, blanca; unos ojos negros, grandes estáticos; una boca delgada, recta, lineal. La cabellera negra...! La muñeca más grande!...—¡permítame al Señor, niñito!...Yo soy muy devota del Nazareno... Conocí a la madre de usted...! Yo le alcance el altar portátil...Ella sacó la efigie del mártir...Besó sus pies en llaga, con su boca siempre lineal y sus ojos hechos también con puntadas de hilo negro...La voz, al devolverme la efigie, ya sonó como rota...—¡Gracias, niño!... Tome su limosna... ¡Pídale a su hermana que el Martes Santo ruegue por mí al Señor!...¿Quiere que le regale este "santo varón" que acabo de hacer?.Yo no pude hablar.Salí sin esperar el regalo, como dando tumbos. La mujer blanca no era una bruja ni era un fantasma... ¡No!... Era peor que eso. Era frágil y sufría penas y esperanzas como tú, como yo, como todos los que no somos fantasmas, pero...!Afuera, la noche había descolgado sus cortinas rotas por los jalones de todos los días y el cielo parecía remendado. Las artistas del Pariacaca brillaban en granate moribundo.Yo corrí pávido, apretando bien contra mí al Nazareno.Y el Lunes Santo de ese año, no más, murió la mujer negra, y pocos días después murió la mujer blanca, de pena; según dijeron en el pueblo.Y la casa, un buen día, se desmoronó sola…

Lectura sacada del libro "CARBUNCLOS", escrito por José Eulogio Garrido Espinoza, escritor huancabambino, en 1955.En la actualidad, el Instituto Superior Pedagógico Público de Huancabamba, lleva el nombre de este ilustre hijo huancabambino.

Turismo

TURISMO ECOLOGICO Y DE AVENTURA

Huancabamba, por la belleza natural de sus paisaje serrano, cautiva a propios y extraños, invitándolos a agradables caminatas, paseos por las campiñas, montañas, cascadas, disfrutando del aire puro, agua fresca, campos verdes, que se tornan en un lugar propicio para el ecoturismo y la práctica de los deportes de aventura, como ciclismo de montaña, treking, parapente, escalada en roca.

LAS LAGUNAS DE LAS HUARINJAS (Distrito El Carmen de la Frontera), famosas por sus aguas curativas y medicinales, a 5 hora de la ciudad de Huancabamba.

EL SITÁN (Distrito de Sóndor), impresionante cascada de agua, que invita a un fresco

Page 23: Tradiciones de Cajamarca

baño, cuando los rayos del sol cae sobre el agua, se refractan formándose innumerables arco iris.

LOS PEROLES DE CASCAPAMPA (Distrito de Sondorillo), caída natural de agua y que

por ésta, ha logrado dar forma de perol (olla) a la roca. LOS INFIERNILLOS (Distrito de Sóndor), a través del tiempo, las rocas de esta zona han

tomado unas formas muy particulares debido a la erosión y al viento, haciendo del paisaje en su conjunto una vista muy desolada, por lo que los pobladores de la zona le han dado ese nombre.

LOS PEROLES DE CANCHAQUE (Distrito de Canchaque) caída de agua sobre piedras que tiene forma de perol, adquirida a través del tiempo.

TURISMO ARQUEOLOGICO

Vestigios de la existencia de la cultura Huancapampa, y de los florecientes pueblos que existieron en la época de los Incas en esta parte del Tahuantinsuyo.

EL TEMPLO DE LOS JAGUARES: Ubicado en el caserío de Mitupampa, distrito de Sondorillo, donde se encuentran las imágenes de un jaguar macho y jaguar hembra, que según la cosmovisión andina representan la dualidad, son tallados en piedra; con canales y orificios, se cree que aquí se realizaban sacrificios de animales y hombres al Dios Jaguar.

CEMENTERIO PRE–INCA DE MARAYPAMPA: Ubicado cerca de Sóndor, en este lugar se encontraron restos de piezas de cerámica y de metal, así como restos óseos.

CIUDADELA DE CAXAS: Restos del pueblo incaico de Caxas o Cajas, ubicada en Chulucanitas Bajo, caserío de El Carmen de la Frontera. Poco queda de esta ciudadela, pues los pobladores de la zona, ignorando el valor arqueológico de estas ruinas usaron las piedras en las construcciones de sus viviendas.

BAÑOS DEL INCA: Situado cerca de la ciudadela de Caxas, consiste en una roca de aproximadamente 6 metros de altura, que en su interior tiene tallada una concavidad con un caño también tallado por donde discurría el agua hasta llegar a la roca situada en la parte baja que semejaba a un sofá, donde quienes se sentaban podían recibir el chorro de agua. Lugar bastante interesante que motiva a visitarlo, por los restos encontrados se cree que por aquí pasaba el camino incaico que iba de Quito a Cajamarca

TURISMO SALUD Y ESOTERICO

Huancabamba, es uno de los centros más importantes de la medicina tradicional y esotéricos de Latinoamérica, tiene gran aceptación en personas de toda condición económica, social, religiosa, intelectual, etc. que llegan de diversas partes del Perú y del mundo.

Reconocidos curanderos son visitados por pacientes aquejados de males sobrenaturales, o comunes que acuden para recuperar su salud y “suerte”, son tratados con baños en las aguas de Las Huarinjas, considerado uno de los campos magnéticos más poderosos del planeta, cuyas aguas minero, medicinales, frías y saludables, limpian de enfermedades, males, daños y energizan a quienes se bañan en ellas, luego el “Maestro” realiza un ritual (mesada) en la que se bebe el alucinógeno llamado San Pedro y se singa tabaco, aquí el “Maestro” visualiza los males de los pacientes y las hierbas medicinales con las cuales se cura, y por la fe que tienen se libran de los males, enfermedades y adquieren la tan ansiada salud y “buena suerte”.

Page 24: Tradiciones de Cajamarca

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS

Sitios Naturales

• Las Huaringas.- Las Huaringas son 14 lagunas, de diversos tamaños y formas, consideradas potentísimas desde el punto de vista mágico terapéutico. En ellas hacen los curanderos sus ritos para la práctica de la Medicina Tradicional. Las más famosas son la "Shimbe" y la "Negra" o la launa del inca. Se accede por carretera desde huancabamba hasta Salalá en dos horas, y desde ahí en bestia o a pie en una hora. Se ubican al norte de huancabamba 3,500 m.s.n.m.

El Sitan.- Cascada de unos veinte metros de altura, en la quebrada de Curlata, distrito de Sóndor . Se llega por vía carrozable en cincuenta minutos, debiéndose caminar otros 15 belleza deslumbrante.

• Valle de los Infiernillos.- a dos horas desde Huancabamba por vía carrozable, en el distrito de Sóndor, Son hondonadas y saliente producto de la erosión eólica t las lluvias, que han adquirido diversidad de formas extrañas e impresionantes.

• La Suiza Piurana.- Se le llama a toda la región de Canchaque y el Faique por sus cerros y quebradas de lujuriosa vegetación. Sitio obligado en el trayecto Piura-Huancabamba. A cuatro horas de ambas ciudades.

El Abra de Porcuya .- En el distrito de huarmaca, cruzado por la carretera Olmos-Marañón, es el paso más bajo de la Cordillera de los Andes a 2100 m.s.n.m.

Sitios Arqueologicos

• El Templo de los Jaguares.- En Mitupampa, distrito de Sondorillo, a hora desde Huancabamba en carro 2800 m.s.n.m.

• El Paredón.- En Huancarcarpa Alto a 3400 m.s.n.m. A dos horas desde Huamcabamba por carro. Ruinas con paredes de piedra que dominan las cuencas de los Ríos Quiroz, Piura y Huancabamba.

• Andenerias de Pasapampa.- Donde se han encontrado los famosos platos de piedra que se exhiben en el Museo Huancabambino. 2990 m.s.n.m. Quedan a dos horas y media de Huancabamba en carro.

• Caxas y Baños del Inca.- En el caserío de Chulucanitas bajo, en la Quebrada del Inca. Tres horas por vía carrozable.

• Ciudadela de Huarmichina.- Recientemente descubierta cerca a los límites con jaen, en el Cerro de Huarmichina.

• Ruinas de Paratón.- En el distrito de Huarmaca, cerro Paratón

Proyecto Río Blanco

Ubicación Política

"El Proyecto Río Blanco está ubicado en el Distrito del Carmen de la Frontera, Provincia de Huancabamba, Región Piura, en la Republica del Perú."

Ubicación Geográfica

Page 25: Tradiciones de Cajamarca

"El Proyecto Minero Río Blanco se encuentra ubicado en una zona agreste, enclavada entre el cañón del Majaz, las quebradas Parramata, del Gallo y el Río Blanco, que sirve de línea fronteriza natural con el Ecuador, sobre el hito Chicuate; poste de piedra que delimita físicamente el territorio fronterizo de la el Perú y el Ecuador."

"El yacimiento principal del Proyecto Río Blanco se encuentra ubicado a una altura de 2,200 y 2,800 metros sobre el nivel del mar, en las coordenadas geográficas, 4° 52' 40". 28 de latitud Sur y 79° 21' 9", de longitud Occidental en el cerro Henry`s Hill, en cuya cumbre se ha establecido el campamento RB7, complementando el inicial denominado Henry`s Hill."

"No existe población, actividad agricola ni pecuaria en la zona del proyecto, el poblado mas proximo se encuentra a 8 Km. al sur."

Ubicación territorial

"Las concesiones mineras se encuentran ubicadas en las Comunidades Campesinas de Yanta (con territorio compartido entre las provincias de Ayabaca y Huancabamba) y Segunda y Cajas (Provincia de Huancabamba) quienes siendo propietarios de las tierras superficiales han otorgado permiso para las actividades de exploración del Proyecto Río Blanco."

Vista Satelital del Proyecto Río Blanco