Transición del feudalismo al capitalismo

12
TRANISCION DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO MUÑOZ OCAMPO ANGIE LISCETH SEGUNDO ENSAYO Profesor Rafael Vergara UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS EOCNOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CALI – VALLE DEL CAUCA PERIODO 2015 -1

description

Es un ensayo de la historia del pensamiento económico que va desde el feudalismo , haciendo un transición por el mercantilismo, hasta el capitalismo.

Transcript of Transición del feudalismo al capitalismo

Page 1: Transición del feudalismo al capitalismo

TRANISCION DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO

MUÑOZ OCAMPO ANGIE LISCETH

SEGUNDO ENSAYO

Profesor Rafael Vergara

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE CIENCIAS EOCNOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CALI – VALLE DEL CAUCA

PERIODO 2015 -1

Page 2: Transición del feudalismo al capitalismo

TRANSICION DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO

Con la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, se da

comienzo a un nuevo periodo en la historia europea, la edad media, un prolongado

periodo de predominio religioso que constituyo el fundamento del desarrollo del

mundo moderno y contemporáneo. Durante este periodo el continente Europeo

sufrió grandes transformaciones, en principio los constantes enfrentamientos

bélicos cambiaron la faz de Europa dejando del municipio romano tan solo su

tradición, por lo que diversos factores políticos, económicos y sociales, dieron

paso a un sistema de relaciones privadas que se extendió por casi diez siglos, el

feudalismo. En contraste con ello, la segunda parte de este periodo se caracterizó

por el desarrollo de un proceso de urbanización sin precedentes, hecho que

significo el paso entre la edad media y la edad moderna. La expansión territorial y

el desarrollo de las ciudades y el comercio trajeron consigo una rápida

transformación económica de la Europa medieval, anunciando la destrucción del

antiguo orden agrario. Posteriormente por virtud de los grandes descubrimientos

geográficos, las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI

reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el

descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de grandes cantidades

de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico

resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo

comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar

bienes y no producirlos. La importancia de la producción solo se hizo patente

durante la Revolución industrial que tuvo lugar a partir mediados del siglo XVIII y

todo el siglo XIX. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado

gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma Protestante, estos

movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de

los modernos estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias

para el crecimiento y desarrollo del capitalismo.

Page 3: Transición del feudalismo al capitalismo

Durante la época medieval Europa Occidental estuvo influenciada por el

cristianismo, por esta razón el comercio, la industria, las ventas, los préstamos,

etc. Tenían que ser juzgados por el patrón moral de la iglesia. La primera etapa de

este periodo que culmino en el siglo X , se caracterizó por una grave

desintegración económica, la carencia de una maquinaria de gobierno unitaria y la

destrucción de la vida urbana Europea, causada principalmente por una violenta

guerra endémica; como consecuencia de ello los campesinos comenzaron a

ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su

protección y una rudimentaria administración de justicia , dando paso al

surgimiento de las primeras relaciones feudales. El régimen feudal aparece como

la organización del desorden social consecuencia de la caída del imperio

Carolingio, y más que un sistema político fue conjunto de relaciones privadas que

remplazo al poder público.

El feudalismo fue un sistema de relaciones políticas y militares entre los miembros

de la nobleza de la Europa Occidental durante la alta edad media, organizado por

el carácter religioso distintivo de la época, y caracterizado por la concesión de

feudos, por lo general en forma de tierras y trabajo, a cambio de una prestación

militar, en la que existía una especie de contrato de fidelidad entre el señor de la

tierra y el vasallo. Por otra parte, el régimen feudal fue un periodo de constantes

enfrentamientos e invasiones en el que el desarrollo político y económico era

principalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque

la economía monetaria nunca dejó de existir. Además, su estructura social estaba

organizada de manera tal, que el lugar más alto de la sociedad era ocupado por el

clero, pues dada la carencia de un mecanismo de gobierno unitario y sólido, la

única institución de carácter universal era la iglesia. En segundo lugar se

encontraba la nobleza, que ostentaba el poder político, económico y social, y por

último se encontraban los campesinos, quienes trabajaban las tierras. El

Page 4: Transición del feudalismo al capitalismo

feudalismo alcanzo el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII, a partir de

entonces inicio su decadencia, impulsada por la consolidación del mercantilismo

en Europa entre los siglos XV y XVI, el inicio de la revolución industrial y la

instauración del orden colonial en América Asia y África.

Hacia mediados del siglo XI, Europa se encontraba en un periodo de evolución. La

época de las grandes Invasiones había llegado a su fin y el continente europeo

experimentaba el crecimiento dinámico de la población, el renacimiento de la vida

urbana y el comercio regular a gran escala además del desarrollo de una sociedad

y una cultura complejas, dinámicas e innovadoras. Entre los siglo XI y XIV,

factores como el florecimiento del comercio y la industria, la decadencia de la

servidumbre y la conciencia de grupo entre las masas, dieron lugar a la aparición

de pequeñas ciudades que se fueron desarrollando al lado de los antiguos

castillos feudales, dentro de las cuales además se engendraba una nueva clase

social, la burguesía. Fueron los comerciantes y artesanos los primeros en

trasladarse a los burgos, constituyéndose en la clase emergente independizada

del dominio feudal. El burgo era el centro político, religioso y social por excelencia

donde funcionaban las industrias y los mercados, hogar de catedrales,

universidades y en el que además florecieron diversas manifestaciones culturales.

Entre tanto, el resurgimiento del comercio internacional en Europa se produjo en

los siglos XI y XII, antes de las cruzadas. Venecia y las ciudades portuarias del

mediterráneo, especialmente Constantinopla controlaban el comercio

principalmente con el oriente. Las cruzadas permitieron que los miembros de los

ejércitos cristianos entraran en contacto con la civilización oriental y establecieran

comunicación entre oriente y occidente. De este intercambio se beneficiaron

especialmente los comerciantes quienes encontraron nuevas fuentes de

abastecimiento y nuevos mercados para sus productos. El tráfico marítimo

adquirió nueva importancia y se hicieron notables progresos en la construcción de

barcos y en los métodos de navegación. Las cruzadas fueron más importantes

como movimientos comerciales y culturales que como empresas religiosas. Estos

Page 5: Transición del feudalismo al capitalismo

nuevos vínculos de comercio global establecidos modificaron de forma significativa

la naturaleza del comercio.

El renacimiento del comercio tuvo una repercusión inmediata en el desarrollo de la

industria. La ampliación de los mercados incrementó la demanda por bienes

manufacturados y se incrementó la producción e importación de materias primas.

Todo lo anterior significó mayores ganancias y aumento del capital por parte de los

comerciantes y artesanos quienes eran libres de disponer de sus productos y

venderlos al mejor postor. Así fueron apareciendo los primeros propietarios

capitalistas. El aumento de la riqueza estimuló el nacimiento de nuevas industrias

y surgió una aristocracia industrial y comercial basada en la propiedad de los

medios de producción.

Esta Revolución Comercial fue precursora de movimientos políticos y económicos

tan importantes como el liberalismo, el capitalismo y la Revolución Industrial.

Además, como consecuencia de este auge económico se da lugar al

mercantilismo, un movimiento político económico que fue la doctrina de

pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y

XVIII y que promulgaba que el estado debía ejercer un férreo control sobre la

industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las

exportaciones superaran en valor a las importaciones, debido a que para esta

doctrina la esencia de la actividad económica se centraba en la adquisición de

monedas y metales de oro y plata como única forma de enriquecer el Estado,

buscando mantener una balanza comercial constantemente favorable ,además

consideraba que era el propio estado el que debía organizar y programar la

adquisición de metales preciosos.

Durante el siglo XIII las relaciones comerciales Integraron a Europa gracias

especialmente a las actividades de los banqueros y comerciantes italianos, que

extendieron sus actividades por Francia, Inglaterra, Países Bajos y el norte de

África, así como por las tierras imperiales germanas. Sin embargo, las finanzas y

los bancos al principio de la Edad Media reflejaban el estado rudimentario del

Page 6: Transición del feudalismo al capitalismo

comercio y la industria. La moneda era escasa, el crédito y el capital no tenían la

significación actual. Las limitaciones impuestas por la moral al cobro de intereses

y al ánimo de lucro en general eran un obstáculo al crecimiento financiero. A partir

de la época de las Cruzadas los contactos con los bizantinos y musulmanes

contribuyeron al renacimiento de la economía monetaria.

Si la Alta Edad Media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad

institucional y una síntesis intelectual, la Baja Edad Media estuvo marcada por los

conflictos y la disolución de dicha unidad. La Iglesia católica que durante casi diez

siglos se había expandido en Europa Occidental y había constituido el factor más

importante de progreso y estabilidad tanto política como económica empezó a

sufrir una grave crisis, pues se habían levantado numerosas fuerzas hostiles que

atentaron contra su primacía. Fue entonces cuando empezó a surgir el estado

moderno, y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el estado se convirtió en un

rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores.

Esta situación de agitación e innovación espiritual desembocaría en la Reforma

protestante; las nuevas identidades políticas conducirían al triunfo del estado

nacional moderno y a la continua expansión económica y mercantil que puso las

bases para la transformación revolucionaria de la economía europea. De este

modo las raíces de la Edad Moderna pueden localizarse en medio de la disolución

del mundo medieval, en medio de su crisis social y cultural.

Posteriormente el Renacimiento fue el resultado directo de la evolución cultural,

política, económica, científica y tecnológica que se dio durante la llamada Edad

Media. Lo más característico de esta época fue la separación entre lo cívico y lo

religioso. Entre los años 1300 y 1450 puede señalarse el inicio de los tiempos

modernos. Las ciudades, especialmente las italianas habían desarrollado el

comercio y la banca y empezaba a florecer un nuevo orden basado en el

absolutismo monárquico y en el capitalismo. El feudalismo había sido derrotado

por completo. Empezaba un proceso sostenido de industrialización y cambiaron

los medios de transporte. Con el fortalecimiento de las monarquías se afianzaron

Page 7: Transición del feudalismo al capitalismo

los sentimientos nacionalistas y empezó a insinuarse en el horizonte de la historia

el surgimiento del “estado nación”.

El capitalismo se puede definir como un sistema económico y político de carácter

individualista en el que impera la propiedad privada de la tierra y de los bienes de

producción, y la ley de la oferta y la demanda. Predomina la empresa privada de

carácter manufacturero, que se sobrepone en importancia a la explotación

agrícola, tendiendo a acrecentar sus dimensiones. Se busca el aumento de los

beneficios mediante la racionalización de la producción, acelerándose el volumen

de ésta con la estandarización y la producción en masa. El factor capital prevalece

sobre el trabajo. Los instrumentos de producción son de los dueños del capital. Se

puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste fue el filósofo

escocés Adam Smith, el primero en describir los principios económicos básicos

que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y

causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776, Adam Smith intentó

demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se

pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los

intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes

que la gente desea poseer. Smith decía que la combinación del interés personal,

la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los

productores, a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente:

el bienestar de la sociedad.

En suma, aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del

capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta

considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. En Europa Occidental

fue desarrollándose paulatinamente a raíz de la crisis feudal, a partir del siglo XVI.

Uno de los aspectos que marca los orígenes del capitalismo fue la acumulación de

recursos financieros y técnicos, fenómeno éste que se desarrolló entre los siglos

XVI y XVII. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se

Page 8: Transición del feudalismo al capitalismo

fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo

en el ámbito mundial hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial.

BIBLIOGRAFIA

BLOCH, Marc. FINLEY, Moisés. GUTNOVA, E. KOVALIOV, S. PRIETO, A.

MAZZARINO, S. STAERMAN, E. UDALTSOVA, Z. WEBBER, Max. La transición

del esclavismo al feudalismo. 1 ed. SEVILLA: Ediciones Akal S.A, 1989. 220p.

ISBN: 978-84-7600-482-1.

RIZO OTERO, Harold José. Evolución histórica del pensamiento político y

económico. 1 ed. Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. 2004.

ISBN 958-8122-28-7

EKELUND, Robert B. HÉBERT, Robert F. Historia de la teoría económica y de su

método. 3 ed. Mc Graw Hill. 2005. ISBN 970-10-5469-5