Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

download Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

of 31

Transcript of Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    1/31

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    2/31

     

    TRASTORNOS DE LAS EMOCIONES DE INICIO EN LA NIÑEZ

    Los trastornos emocionales infantiles son consecuencias deinsuciencia en los procesos psicológicos adaptativos frente a

    experiencias del ambiente y frente a los propias necesidades

    instintivas, son derivados de la angustia y de los mecanismos

    psíquicos insucientes para controlarla.

    I. TRASTORNO DE LA ANSIEDAD POR SEPARACIIÓN

    F93.0 (309.21)Referida a la Ansiedad excesiva concerniente al alejamiento

    del ogar o de aquellas personas a quienes el ni!o est"

    vinculado.

    1.1.Criterio Di!"#$ti%o

    A. Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de

    desarrollo del sujeto, concerniente a su separaciónrespecto del ogar o de las personas con quienes est"

    vinculado, puesta de maniesto por tres #o m"s$ de

    las siguientes circunstancias%

    &. 'alestar excesivo recurrente cuando ocurre o se

    anticipa una separación respecto del ogar o de las

    principales guras vinculadas.

    (. )reocupación excesiva y persistente por la posiblep*rdida de las principales guras vinculadas o a que

    *stas sufran un posible da!o.

    +. )reocupación excesiva y persistente por la

    posibilidad de que un acontecimiento adverso d*

    lugar a la separación de una gura vinculada

    importante #p. ej., extraviarse o ser secuestrado$.

    . Resistencia o negativa persistente a ir a la escuela oa cualquier otro sitio por miedo a la separación.

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    3/31

    -. resistencia o miedo persistente o excesivo a estar

    en casa solo o sin las principales guras vinculad as, o

    sin adultos signicativos en otros lugares.

    . negativa o resistencia persistente a ir a dormir sintener cerca una gura vinculada importante o a ir a

    dormir fuera de casa.

    /. pesadillas repetidas con tem"tica de separación.

    0. quejas repetidas de síntomas físicos #como

    cefaleas, dolores abdominales, n"useas o vómitos$

    cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de

    guras importantes de vinculación.1. La duración del trastorno es de por lo menos

    semanas.

    2. 3l inicio se produce antes de los &0 a!os de edad.

    4. La alteración provoca malestar clínicamente

    signicativo o deterioro social, acad*mico #laboral$ o

    de otras "reas importantes de la actividad del

    individuo.3. La alteración no ocurre exclusivamente en el

    transcurso de un trastorno generali5ado del desarrollo,

    esqui5ofrenia u otro trastorno pospsicótico, y en

    adolescentes y adultos no se explica mejor por la

    presencia de un trastorno de angustia con agorafobia.

    1.2.Sto'! Tr!tor#o Ao%i!o*Los ni!os con trastorno de ansiedad por separación

    tienden a proceder de familias cuyos miembros est"n

    muy estrecamente unidos. Al alejarse del ogar o de las

    personas con quienes est"n

    m"s vinculados, pueden manifestar de modo

    recurrente retraimiento social, apatía, triste5a o

    dicultades para concentrarse en el trabajo o en el juego.3n función de su edad, los sujetos pueden experimentar

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    4/31

    miedo acia animales, monstruos, la oscuridad,

    fantasmas, ladrones, secuestradores, accidentes de

    automóviles, viajes en avión y otras situaciones que son

    percibidas como peligrosas para la integridad de lafamilia o de sí mismos. 6on frecuentes las

    preocupaciones acerca de la muerte y el morir. La

    negativa a ir a la escuela puede dar lugar a problemas

    acad*micos y a evitación social. Los ni!os pueden

    quejarse de que nadie les quiere, o de que nadie les

    cuida, y que otros desearían que estuvieran muertos.

    2uando est"n muy alterados ante la perspectiva deuna separación, pueden mostrarse col*ricos y,

    ocasionalmente, golpear a alguien que est" for5ando a

    dica separación. 3stando solos, especialmente por la

    noce, los ni!os de menor edad pueden explicar

    experiencias perceptivas inusuales #por ej. 7er personas

    que dan vueltas por su abitación, criaturas monstruosas

    que intentan cogerlos, sienten que unos ojos lesmiran atentamente$. Los ni!os con este trastorno

    suelen ser descritos como exigentes, y precisando

    atención constante. Las excesivas peticiones del ni!o

    suelen producir frecuentes frustraciones en sus padres,

    dando lugar a resentimiento y con8ictos en la familia.

    Algunas veces estos ni!os son descritos como

    desusadamente conscientes, cumplidores y dispuestosa agradar. Los ni!os pueden manifestar quejas

    som"ticas que dan lugar a exploraciones físicas y a

    otras intervenciones m*dicas.

    2on frecuencia ay un estado de "nimo deprimido que

    puede persistir a lo largo del tiempo, justicando un

    diagnóstico adicional de trastorno distímico o de

    trastorno depresivo mayor. 3l trastorno puedeproceder al desarrollo de un trastorno de angustia con

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    5/31

    agorafobia.

    1.3.Sto'! +,e %!r!%teri-!# ete tr!tor#o

    9ay variaciones culturales en cuanto al grado en que seconsidera deseable tolerar una sepa:ración. 3s

    importante diferenciar el trastorno de ansiedad por

    separación del elevado valor que algunas

    culturas otorgan a una estreca interdependencia

    entre los miembros de una familia. Las

    manifestaciones del trastorno pueden variar con la

    edad. 3s posible que los ni!os m"s peque!os noexpresen miedos especícos de amena5as denidas a

    sus padres, su ogar o a sí mismos. A medida que los

    ni!os se acen mayores, las preocupaciones o

    miedos suelen especicarse #por ej. 6ecuestro,

    asesinato$. La ansiedad y anticipación de la separación

    se ponen de maniesto acia la etapa media de la

    infancia. Aunque los adolescentes afectos de estetrastorno, especialmente los varones, pueden negar la

    ansiedad por separación, *sta puede re8ejarse a trav*s

    de una actividad independiente limitada y la negativa a

    salir de casa.

    3n los sujetos de m"s edad, el trastorno limita aveces su capacidad para afrontar cambios de

    circunstancias #por ej. 2ambio de domicilio, casarse$.

    Los adultos con este trastorno est"n demasiado

    preocupados por sus ijos y cónyuges, al tiempo

    que experimentan un notable malestar al separarse de

    ellos. 3n poblaciones clínicas el trastorno parece ser

    igualmente frecuente en varones que en mujeres. 3npoblaciones epidemiológicas el trastorno es m"s

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    6/31

    frecuente en mujeres.

    1..Pre/!e#%i!

    3l trastorno de ansiedad por separación no es raro; suprevalencia se estima en torno al < en ni!os y

    adolescente jóvenes. La prevalencia del trastorno de

    ansiedad por separación va decreciendo con la edad a lo

    largo de la infancia y la adolescencia.

    1..C,ro

    6uele iniciarse antes de los a!os. La ansiedad deseparación es un fenómeno normal a partir de los :-

    meses. A partir de los tres a!os los ni!os tienen la

    capacidad de percibir que separarse no es para siempre

    ya que pueden tener una representación mental de la

    madre durante su ausencia. 3n condiciones normales las

    manifestaciones normales de ansiedad de separación

    van disminuyendo entre los +:- a!os.

    1..P!tr$# F!'ii!r

    3l trastorno de ansiedad por separación parece ser m"s

    frecuente en parientes biológicos de primer grado que

    en la población general, y puede ser m"s com=n en ijos

    de madres con trastorno de angustia.

    1..Di!"#$ti%o Di4ere#%i!

    La ansiedad por separación puede ser una característica

    asociada a trastornos generali5ados del desarrollo,esqui5ofrenia u otros trastornos psicóticos. 6i los

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    7/31

    síntomas de trastorno de ansiedad por separación

    aparecen exclusivamente en el transcurso de uno de

    estos trastornos, no se establece el diagnóstico

    separado de ansiedad por separación. 3l trastorno deansiedad por separación se distingue del trastorno de

    ansiedad generali5ada en que la ansiedad se reere

    predominantemente a la separación respecto del ogar

    y de las personas vinculadas.

    3n ni!os y adolescentes con trastorno de ansiedad por

    separación, las amena5as de separación pueden dar

    lugar a ansiedad extrema e incluso a un trastorno deangustia. A diferencia de lo que sucede en el trastorno

    de angustia, la ansiedad se reere a la separación

    respecto de las personas vinculadas o del ogar m"s

    que a estar incapacitado por una crisis de angustia

    inesperada. 3n los adultos el trastorno de ansiedad por

    separación es raro y no debe establecerse como

    diagnóstico adicional si los temores de separación seexplican mejor por la presencia de agorafobia dentro de

    un trastorno de angustia con agorafobia o una

    agorafobia sin istoria de trastorno de angustia.

     3l >acer novillos? es frecuente en el trastorno disocial,

    pero en este caso la ansiedad por la separación no es la

    responsable del absentismo escolar, y el ni!o

    acostumbra estar fuera de casa m"s que regresar a ella.Algunos casos de negativa a ir a la escuela,

    especialmente en la adolescencia, se deben a fobia

    social o a trastornos del estado de "nimo m"s que

    a ansiedad por separación.

    A diferencia de las alucinaciones observadas en los

    trastornos psicóticos, las experiencias perceptivas

    inusuales del trastorno de ansiedad por separaciónsuelen basarse en una percepción errónea de un

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    8/31

    estímulo real, sólo suceden en determinadas

    situaciones #por ej. )or la noce$ y son reversibles

    ante la presencia de una persona vinculada. 4ebe

    utili5arse el juicio clínico para distinguir unos niveles deansiedad por separación propios de la etapa de

    desarrollo del sujeto de las preocupaciones por la

    separación clínicamente signicativas observadas en un

    trastorno de ansiedad por separación.

    1.5.Tr!t!'ie#to

    3xisten numerosos tipos de intervenciones para eltratamiento de los trastornos de ansiedad en ni!os y

    adolescentes. @stas suelen incluir tanto intervenciones

    psicosociales como psicofarmacológicas. 3n la mayoría

    de los casos se propone proceder secuencialmente con

    intervenciones de car"cter psicosocial y recurrir a la

    medicación sólo en aquellos casos m"s graves en los

    que el tratamiento psicoterap*utico se muestrainsuciente, *stas deben incluir%

    &. Actividades destinadas a disminuir todas las

    situaciones estresantes que se ubiesen identicado

    en el proceso de evaluación #disfunción familiar u otro

    tipo de situación de desventaja social$. Aunque estas

    intervenciones en ocasiones no son sucientes,

    merecen ser tenidas en cuenta y puestas en pr"ctica,pues, en caso de no acerlo, el pronóstico del

    trastorno ser" m"s sombrío. 'ucas de las actividades

    son de tipo informativo y educativo.

    (. 'ejorar la comunicación, tanto individual como de los

    miembros de la familia entre sí; fomentar la expresión de

    sentimientos y la comunicación de estados afectivos de

    una forma modulada.+. '*todos cognitivo:conductuales.

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    9/31

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    10/31

    maneras constructivas y realistas de enfrentarse al

    problema.

    • Ayudar a los padres a que se frenen en su intento

    de controlar al ni!o, de culparlo por lo que siente o dedesvalori5arlo.

    •  3ntrenar a los padres en cómo dar seguridad a su

    ijo, de que encontrar"n la manera de que se sienta

    mejor.

    •   )articipar en sesiones de terapia de familia para

    identicar y resolver con8ictos entre los distintos

    miembros de la familia.

    1. DF3R732DG 2B 3L DEB

    &. 4isminución de la respuesta siológica a trav*sde%

    •3jercicios de relajación y desensibili5ación, como

     juegos, cuentos.

    •  3jercicios de dramati5ación #role play$.

    • Reali5ar actividades que puede disfrutar.

    • 3scribir sobre la ansiedad especíca.

    (. 'ejorar la respuesta cognitivo:afectiva,

    ayud"ndole a%

    • Aumentar la conan5a en *l mismo y en sus

    capacidades, identicando situaciones a las

    que el ni!o se enfrenta con *xito, remarcan:do

    sus abilidades, utili5ando frases que sir:van de

    refuer5o de las propias capacidades.

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    11/31

    • 2ambiar el estilo cognitivo de considerar la

    situación como algo amena5ante a considerarla

    como un problema a resolver.

    • 3stablecer una conexión entre la ansiedad y los

    pensamientos o deseos que la desencadenan,

    así como identicar preocupaciones y

    creencias.

    • Atribuir sus emociones a *l mismo y no al

    ambiente o a algo externo para que vea que *l

    est" creando sus propios sentimientos.

    • 2ambiar preguntas de por qu* a cómo.

    • 2ambiar declaraciones de Hesta situación me

    pone ansiosoI a Hyo me estoy poniendo ansioso

    a mí mismoI.

    •   )rovocar esos sentimientos en situación

    natural para acer conscientes los

    pensamientos.

    • Acompa!arlo en la situación que le produce

    ansiedad para ayudarlo a descubrir sus

    pensamientos.

    +. 'odicar la conducta a trav*s de%

    • 4esarrollar la auto:observación de los ante:

    cedentes, la conducta y los pensamientos

    mediante registros de conducta.

    • 3ntrenarlo en estrategias de afrontamiento de

    la situación especíca #abilidades socia:les,

    t*cnicas de estudio, relajación, "bitos de

    igiene$. )or ejemplo, para disminuir la

    ansiedad frente a un examen se puede

    entrenar en t*cnicas y planicación del estudio,

    relajación, concentración, alimentación, sue!o.

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    12/31

    II. M7TISMO SELECTI6O F9.0 (313.23)

    Dncapacidad persistente para ablar en situaciones sociales

    especícas #en las que se espera que able, #por ej. 3n laescuela$ a pesar de acerlo en otras situaciones. 6e asocia a

    excesiva timide5, miedo al embara5o social, aislamiento y

    retraimiento social.

    2.1.Criterio Di!"#$ti%o

    A. Dncapacidad persistente para ablar en situaciones

    sociales especícas #en las que se espera que able, p.ej., en la escuela$ a pesar de acerlo en otras

    situaciones.

    1. La alteración interere el rendimiento escolar o laboral

    o la comunicación social.

    2. La duración de la alteración es de por lo menos & mes

    #no limitada al primer mes de escuela$.

    4. La incapacidad para ablar no se debe a una falta deconocimiento o de 8uide5 del lenguaje ablado requerido

    en la situación social.

    3. 3l trastorno no se explica mejor por la presencia de un

    trastorno de la comunicación #por ej. Fartamudeo$ y no

    aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno

    generali5ado del desarrollo, esqui5ofrenia u otro trastorno

    psicótico.

    2.2.Sto'! Tr!tor#o Ao%i!o

    Las características asociadas al mutismo selectivo

    incluyen timide5 excesiva, miedo al embara5o social,

    aislamiento y retraimiento sociales, >pegarse? a

    otros, rasgos compulsivos, negativismo, pataletas o

    comportamiento controlador o negativista, en especialen casa. )uede existir un grave deterioro de la

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    13/31

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    14/31

    9abitualmente, el mutismo selectivo se inicia antes de

    los - a!os de edad, pero el trastorno puede no

    presentarse en la consulta clínica asta aberse

    reali5ado el ingreso en la escuela. Aunque la alteraciónsuele durar sólo unos pocos meses, a veces

    persiste m"s tiempo e incluso se prolonga durante

    varios a!os.

    2..Moeo e:8i%!ti/o

    A. )3R6)32FD7A 1DBLBKD2D6FA)lantea la ipótesis de que existe una base org"nica

    en la etiología del mutismo. Algunos investigadores

    an allado relaciones entre este trastorno y

    determinadas alteraciones cromosómicas tales como

    el 6índrome Mr"gil o la alteración en el cromosoma

    &0. o obstante no se a llegado a conclusiones

    denitivas y los estudios sólo sugieren una posiblerelación pero, no queda probada ninguna relación

    causa:efecto. )arece m"s probado el eco de una

    mayor presencia de antecedentes de ansiedad, fobias

    y depresión en familiares directos del grupo de sujetos

    con mutismo selectivo frente a grupos de control. 3sto

    podría indicar la presencia de ciertos factores de

    vulnerabilidad transmitidos gen*ticamente, sinmenoscabo de la in8uencia que puede ejercer en los

    ni!os la observación directa de ciertos modelos

    familiares.

    1. )3R6)32FD7A )6D2BLGKD2A

    6e asume el supuesto com=n de que el mutismo

    selectivo es una respuesta aprendida, en cuyaadquisición y mantenimiento pueden intervenir

    http://psicodiagnosis.es/areaclinica/sindromesgeneticos/sindromexfragil/index.phphttp://psicodiagnosis.es/areaclinica/sindromesgeneticos/sindromexfragil/index.php

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    15/31

    procesos de condicionamiento directo #cl"sico y

    operante$ y procesos de aprendi5aje vicario yNo de

    transmisión de la información, con independencia de

    que esas explicaciones puedan tener en cuenta,adem"s, variables biológicas.

    2..Di!"#$ti%o Di4ere#%i!

    3l mutismo selectivo debe distinguirse de los trastornos

    del abla que se explican mejor por un trastorno de la

    comunicación como trastorno fonológico, trastorno del

    lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguajereceptivo:expresivo o tartamudeo. A diferencia del

    mutismo selectivo, la alteración del abla propia de

    estos trastornos no se limita a una situación social

    especíca. Los ni!os procedentes de familias que an

    inmigrado a un país donde se abla un lenguaje

    diferente pueden reusar ablar el nuevo idioma por

    falta de conocimiento del idioma. 6i la comprensión delnuevo idioma es adecuada, pero persiste la negativa a

    ablar, puede estar justicado un diagnóstico de

    mutismo selectivo. Los sujetos con trastorno

    generali5ado del desarrollo, esqui5ofrenia u otro

    trastorno psicótico, o retraso mental grave, pueden

    experimentar problemas en la comunicación social y

    ser incapaces de ablar adecuadamente ensituaciones sociales. )or el contrario, el mutismo

    selectivo sólo debe diagnosticarse en un ni!o que tenga

    una capacidad demostrada para ablar en algunas

    situaciones sociales #por ej. 3n casa$. La ansiedad social

    y la evitación social propias de la fobia social pueden

    asociarse a mutismo selectivo. 3n estos casos deben

    establecerse ambos diagnósticos.

    http://psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/lamodificaciondeconducta/index.php#04f9119af402dd934http://psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/lamodificaciondeconducta/index.php#04f9119af402dd934

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    16/31

    2.5.Tr!t!'ie#to

    3l tratamiento del mutismo selectivo comprende una

    serie de actuaciones que deben afrontar al menos tres

    problemas b"sicos que suelen darse paralelamente almutismo propiamente dico%

    a$ La alta ansiedad presente en el ni!o ante

    determinadas situaciones sociales.

    b$ La limitada experiencia que a tenido el ni!o de

    ablar con personas ajenas a su n=cleo familiar.

    III. TRASTORNO REACTI6O DE LA 6INC7LACIÓN DE LA

    INFANCIA O LA NIÑEZ F9.2 (313.59)

    Relaciones sociales en la mayor parte de los contextos

    sumamente alteradas e inadecuadas para el nivel de

    desarrollo del sujeto, se supone que el tipo de crian5a es

    responsable del comportamiento alterado.La crian5a patog*nica%

    O 4esestimación permanente de las necesidades emocionales

    b"sicas

    O 4esestimación persistente de las necesidades físicas b"sicas

    O 2ambios repetidos de cuidadores primarios, lo que impide la

    formación de vínculos estables.

    III.1 Criterio Di!"#$ti%o

    A. Relaciones sociales en las mayores partes de los

    contextos sumamente alteradas e inadecuadas para el

    nivel de desarrollo del sujeto, inici"ndose antes de los -

    a!os de edad, y puestas de maniesto por & o (%

    &. incapacidad persistente para iniciar la mayor parte de

    las interacciones sociales o responder a ellas de un modoapropiado al nivel de desarrollo, manifestada por

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    17/31

    respuestas excesivamente inibidas, ipervigilantes, o

    sumamente ambivalentes y contradictorias #por ej. 3l

    ni!o puede responder a sus cuidadores con una me5cla

    de acercamiento, evitación y resistencia a ser consolado,o puede manifestar una vigilancia fría$.

    (. vínculos difusos manifestados por una sociabilidad

    indiscriminada con acusada incapacidad para manifestar

    vínculos selectivos apropiados #por ej. 3xcesiva

    familiaridad con extra!os o falta de selectividad en la

    elección de guras de vinculación$.

    1. 3l trastorno del 2riterio A no se explica exclusivamentepor un retraso del desarrollo #como en el retraso mental$

    y no cumple criterios de trastorno generali5ado del

    desarrollo.

    2. La crian5a patog*nica se maniesta al me nos por una

    de las siguientes características%

    &. desestimación permanente de las necesidadesemocionales b"sicas del ni!o relacionadas con el

    bienestar, la estimulación y el afecto.

    (. desestimación persistente de las necesidades físicas

    b"sicas del ni!o

    +. cambios repetidos de cuidadores primarios, lo que

    impide la formación de vínculos estables #p. ej., cambios

    frecuentes en los responsables de la crian5a$.4. 6e supone que el tipo de crian5a descrita en el

    2riterio 2 es responsable del comportamiento alterado

    descrito en el criterio A #por ej. Las alteraciones del

    criterio A empe5aron tras la instauración de los cuidados

    patog*nicos que aparecen en el 2riterio 2$.

    3.1.1. S,; ti8oMP.& Fipo inibido% 3n el que la alteración

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    18/31

    dominante de la relación social reside en la

    incapacidad persistente para iniciar la mayor parte

    de las relaciones sociales y responder a ellas de

    modo adecuado al nivel de desarrollo del sujeto.

    MP.( Fipo desinibido% 2uando la alteración

    dominante de la relación social consiste en una

    sociabilidad indiscriminada o una ausencia de

    selectividad en la elección de guras de

    vinculación.

    )or denición, el trastorno se asocia a una crian5aclaramente patológica que puede adoptar la forma

    de desatención persistente de las necesidades

    emocionales b"sicas de los ni!os relativos a

    bienestar, afecto y estimulación.

    3.1. Sto'! Tr!tor#o Ao%i!o

    2aracterísticas descriptivas y trastornos mentales

    asociados. Algunas situaciones #por ej. 9ospitali5ación

    prolongada del ni!o, pobre5a extrema o inexperiencia de los

    padres$ predisponen a la pr"ctica de una crian5a

    patológica. 6in embargo, una crian5a claramente

    patológica no siempre determina el desarrollo de un

    trastorno re activo de la vinculación; algunos ni!os

    establecen relaciones sociales y vínculos estables incluso

    en situaciones de abandono o maltrato relevantes. 3l

    trastorno reactivo de la vinculación puede asociarse a

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    19/31

    retrasos del desarrollo, trastorno de la ingestión alimentaria

    de la infancia, pica o trastorno de rumiación.

    • Hallazgos de laboratorio.  )uede aber alla5gos de

    laboratorio coerentes con mal nutrición.

    • Hallazgos de la exploración física y enfermedades

    médicas asociadas.  La exploración física puede

    descubrir algunas enfermedades m*dicas asociadas

    capaces de contribuir a :o ser consecuencia de

    deciencias en el cuidado del ni!o #por ej. Retraso del

    crecimiento, maltrato físico$.

    3.2. Pre/!e#%i!

    6on limitados los datos epidemiológicos, pero el trastorno

    reactivo de la vinculación parece ser muy poco frecuente.

    3.3. C,ro

    3l inicio del trastorno reactivo de la vinculación suele

    aparecer en los primeros a!os de la vida y, por denición,antes de los - a!os. 6u curso parece variar en función de

    factores individuales del ni!o y de los cuidadores, la gravedad

    y la duración de la privación psicosocial asociada, y la

    naturale5a de la intervención. 6i se suministra un apoyo

    ambiental adecuado, pueden producirse remisiones o

    mejorías considerables. 4e otro modo, el trastorno discurre

    seg=n un curso continuo.

    3.. Di!"#$ti%o Di4ere#%i!

    3n el retraso mental las vinculaciones apropiadas con los

    cuidadores suelen establecerse de acuerdo con el nivel de

    desarrollo general del ni!o. 6in embargo, algunos ni!os con

    retraso mental grave presentan problemas particulares conlos cuidadores y maniestan características sintom"ticas de

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    20/31

    trastorno reactivo de la vinculación. 3l trastorno reactivo de la

    vinculación sólo debe diagnosticarse si est" claro que los

    problemas característicos en la formación de vínculos

    selectivos no son función del retraso.3l trastorno reactivo de la vinculación debe diferenciarse del

    trastorno autista y de otros trastornos generali5ados del

    desarrollo.

    3n el trastorno generali5ado del desarrollo los vínculos

    selectivos o no se desarrollan o son sumamente anómalos,

    pero en cualquier caso esto sucede dentro de un ambiente

    psicosocial ra5onablemente acogedor. 3l trastorno autistay otros trastornos generali5ados del desarrollo tambi*n se

    caracteri5an por la presencia de una alteración cualitativa de

    la comunicación y de patrones de comportamiento

    restrictivo, repetitivo y estereotipado. 3l trastorno reactivo

    de la vinculación no se diagnostica si se cumplen criterios de

    trastorno generali5ado del desarrollo. 3l tipo desinibido debe

    distinguirse del comportamiento impulsivo o iperactivocaracterístico del trastorno por d*cit de atención con

    iperactividad. A diferencia de lo que sucede en el trastorno

    por d*cit de atención con iperactividad, el comportamiento

    desinibido del trastorno reactivo de la vinculación se asocia

    característicamente a un intento por establecer vínculos

    sociales tras una relación sumamente breve.

    Cna crian5a intensamente patog*nica es unacaracterística denitoria del trastorno reactivo de la

    vinculación. )uede quedar justicada una calicación

    adicional de maltrato infantil, abandono infantil, o problema

    de las relaciones padres:ijos. 2uando una crian5a

    intensamente patog*nica no provoca alteraciones

    relevantes de la relación social, m"s que de un trastorno

    reactivo de la vinculación puede ablarse de abandonoinfantil o de problema en las relaciones padres:ijos.

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    21/31

    3.. Tr!t!'ie#to

      )sicológico%

    2on un apoyo ambiental adecuado suele remitir. )ara tratar el trastorno reactivo de la vinculación de

    la infancia o la ni!e5 se requieren generalmente el

    cuidado m*dico b"sico, la provisión de un educador

    adecuado, la educación de los padres y el

    tratamiento psiqui"trico de los mismos.

    I6. TRASTORNO DE ANSIEDAD FÓ

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    22/31

    MP+ y%

    a$ 3l comien5o a tenido lugar en el período evolutivo

    adecuado.

    b$ 3 l grado de ansiedad es clínicamente anormal.c$ La ansiedad no forma parte de un trastorno m"s amplio.

    I6.1A"or!4o;i!

    3l t*rmino QagorafobiaQ se utili5a aquí con un sentido m"s

    amplio que el original y que el utili5ado a=n en algunos

    países. 6e incluyen en *l no sólo los temores a lugaresabiertos, sino tambi*n otros relacionados con ellos, como

    temores a las multitudes y a la dicultad para poder

    escapar inmediatamente a un lugar seguro #por lo

    general el ogar$. 3l t*rmino abarca un conjunto de

    fobias relacionadas entre sí, a veces solapadas, entre

    ellos temores a salir del ogar, a entrar en tiendas o

    almacenes, a las multitudes, a los lugares p=blicos y aviajar solo en trenes, autobuses o aviones. Aunque la

    gravedad de la ansiedad y la intensidad de la conducta

    de evitación son variables, *ste es el m"s incapacitante

    de los trastornos fóbicos y algunos individuos llegan a

    quedar completamente connados en su casa. A mucos

    enfermos les aterra pensar en la posibilidad de poder

    desmayarse o quedarse solos, sin ayuda, en p=blico. Lavivencia de la falta de una salida inmediata es uno de los

    rasgos clave de mucas de las situaciones que inducen la

    agorafobia. La mayor parte de los afectados son mujeres

    y el trastorno comien5a en general al principio de la vida

    adulta. 3st"n presentes a menudo síntomas depresivos y

    obsesivos y fobias sociales, pero no predominan en el

    cuadro clínico. 3n ausencia de un tratamiento efectivo laagorafobia suele cronicarse, aunque su intensidad

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    23/31

    puede ser 8uctuante.

    P!,t! 8!r! e i!"#$ti%o

    a$ Los síntomas, psicológicos o vegetativos, son

    manifestaciones primarias de ansiedad y no secundariasa otros síntomas, como por ejemplo ideas delirantes u

    obsesivas.

    b$ 3sta ansiedad se limita o predomina en al menos dos

    de las siguientes situaciones% multitudes, lugares

    p=blicos, viajar lejos de casa o viajar solo.

    c$ La evitación de la situación fóbica es, o a sido, una

    característica destacada.

    La presencia o ausencia de trastorno de p"nico #M&.$ en la

    situación que induce la agorafobia en la mayoría de los

    casos puede ser recogida mediante un quinto car"cter%

    • M. 6in trastorno de p"nico

    • M .& 2on trastorno de p"nico

    Incluye: Frastorno de p"nico con agorafobia.

    I6.2Fo;i! So%i!e

    Las fobias sociales suelen comen5ar en la adolescencia y

    giran en torno al miedo a ser enjuiciado por otras

    personas en el seno de un grupo comparativamente

    peque!o #a diferencia de las multitudes$ y suelen llevar a

    evitar situaciones sociales determinadas. Algunas de lasfobias sociales son restringidas #por ejemplo, a comer en

    p=blico, a ablar en p=blico o a encuentros con el sexo

    contrario$, otras son difusas y abarcan casi todas las

    situaciones sociales fuera del círculo familiar. 3l temor a

    vomitar en p=blico puede ser importante. 3l contacto

    visual directo puede ser particularmente molesto en

    determinadas culturas. Las fobias sociales suelenacompa!arse de una baja estimación de sí mismo y de

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    24/31

    miedo a las críticas. )uede manifestarse como

    preocupación a rubori5arse, a tener temblor de manos,

    n"useas o necesidad imperiosa de micción y a veces la

    persona est" convencida de que el problema primario esalguna de estas manifestaciones secundarias de su

    ansiedad. Los síntomas pueden desembocar en crisis de

    p"nico. La conducta de evitación suele ser intensa y en

    los casos extremos puede llevar a un aislamiento social

    casi absoluto.

    P!,t! 8!r! e i!"#$ti%o

    a$ Los síntomas psicológicos, comportamentales ovegetativos, son manifestaciones primarias de la

    ansiedad y no secundarias a otros síntomas como por

    ejemplo ideas delirantes u obsesivas.

    b$ 3sta ansiedad se limita o predomina en situaciones

    sociales concretas y determinadas.

    c$ La situación fóbica es evitad a, cuando ello es posible.

    Dncluye%Antropofobia.

    eurosis social.

    Pre/!e#%i!

    Al contrario que la mayoría de las fobias, las fobias

    sociales se presentan con igual frecuencia en varones y

    en mujeres.

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    25/31

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    26/31

    • Soofobias.

    • 2laustrofobia.

    • Acrofobia.

    • Mobia a los ex"menes.

    • Mobia simple.

    6. TRASTORNO DE RI6ALIDAD ENTRE >ERMANOS

    La mayoría de ni!os menores presentan alteraciones

    emocionales tras el nacimiento del ermano que les sigue. 3n

    la mayoría de los caso s el trastorno es leve, pero la rivalidad

    o los celos surgidos tras el nacimiento del ermano menor

    pueden persistir marcadamente en algunos casos.

    .1. Criterio Di!"#$ti%o

    6e diagnostica cuando existe un grado importante de

    perturbación emocional que aparece cuando nace un

    ermanito, expresado en forma de rabietas, agresiones al

    ermano, comportamientos negativistas o de llamada de

    atención a uno o a los dos padres. A veces, los padres con

    sus respuestas intervienen en la perpetuación y

    cronicación del problema. 3ntre ellos tenemos%

    a$ )resencia de rivalidad o celos fraternos.

    b$ 2omien5o durante los meses siguientes al nacimiento del

    ermano menor generalmente inmediato.

    c$ Frastorno de las emociones en grado y persistencia

    anormales y acompa!ados de problemas psicosociales.

    La rivalidad o celos entre ermanos pueden manifestarse

    por una competitividad marcada con los ermanos para

    lograr la atención y el afecto de los padres. )or esto, para

    ser considerados como anormales deben acompa!arse de

    un grado poco frecuente de sentimientos negativos. 3n

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    27/31

    casos graves, puede acompa!arse de ostilidad y

    agresiones físicas o maldad e infamias acia el ermano. 3n

    los casos menos graves, puede manifestarse por un reca5o

    a compartir objetos, una falta de consideración y relacionesamistosas empobrecidas.

    Dncluye% 2elos entre ermanos.

    3xcluye% Rivalidades con compa!eros #no ermanos$

    #MP+.0$.

    .2.For'!

    Mormas directas•Rivalidad cuerpo a cuerpo. 2onducta ostil y agresiva

    La conducta ostil puede llegar a convertirse claramente

    en reacciones auto agresivas o eteroagresivas #acia al

    propio ermano, acia los padres, acia los compa!eros de

    clase, etc.$. 2uanto m"s joven es el sujeto, tanto m"s es

    de esperar la aparición de temas de agresividad salvaje.

    La etapa s"dico:oral #muerde al rival, lo devora$ y s"dico:anal #escupe o lan5a cosas$, es característica de los ni!os

    de ( y + a!os y es m"s abitual cuando ay poca

    diferencia de edad entre ellos #menor de &0 meses$.

    •Reca5o del rival.

    La negación de la existencia del rival supone que no ay

    aquí un cuerpo a cuerpo, sino una ruptura de contacto con

    el rival, que no es aceptado.3n su grado m"s elevado, el sujeto quiere suprimir a su

    rival y se puede dar la verbali5ación de su necesidad de

    negar la existencia del otro. )or ejemplo% H7ete, no quiero

     jugar contigoTI, 6upone un intento de romper los la5os

    afectivos con el rival para negarle su existencia.

    •7erbali5ación de la agresividad.

    3sta agresividad predominantemente verbal es frecuenteen ni!os de + y a!os aproximadamente.

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    28/31

    La aparición del lenguaje facilita la verbali5ación de la

    agresividad #amena5as, palabras de odio, con o sin gesto,

    etc.$. 3l escarnio, la burla, el sarcasmo, la provocación y

    los insultos, entre otros, son en verdad, una forma deagresión col*rica, donde el que se burla del m"s

    vulnerable se siente superior, aunque sea solo

    temporalmente.

    • Btras formas maniestas.

    Aquí incluiríamos las varias interacciones entre

    rivalidades maniestas. La agresividad verbal puede

    estar unas veces m"s próxima al cuerpo a cuerpo#amena5as con golpes$ y otras veces m"s próxima al

    reca5o #insultos como ataques sutiles a la

    personalidad$.

    Mormas indirectas

    •4espla5amiento

    La agresividad #pulsión agresiva$ que el ni!o sienteprincipalmente acia su ermano, tropie5a con alg=n

    obst"culo, con lo cual, se satisface en otra dirección.

    Así, la rivalidad fraterna proibida puede elegir objetos

    diferentes de aquellos contra los que estaba dirigida

    originalmente. 3l ni!o dirige su agresividad acia otros

    objetos que provocan menos angustia y menos castigo.

    • Represión y formación reactiva

    Dnconscientemente el ni!o reprime sus pulsiones

    agresivas que le son intolerables. 2umple con esto, un

    doble objetivo. )or un lado su agresividad ya no se

    maniesta en sus actos y, por otro lado, desaparece

    de su conciencia.

    •7uelta de la agresividad contra sí mismo

    3l instinto agresivo no se modica, como en el caso

    anterior, sino que se produce un cambio de orientación.

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    29/31

    La pulsión no se dirige acia el exterior, sino que se

    orienta acia el interior, acia uno mismo #como un

    castigo o condenación moral del 6=per Uo al Uo$. 3l

    comportamiento maniesto infantil se caracteri5a porel del ni!o depresivo y ansioso. 6on ni!os tímidos,

    tristes, con reacciones ansiosas, que se auto

    desvalori5an, etc. 6e consideran tontos y feos,

    inferiores a los dem"s y est"n convencidos de su

    impotencia para triunfar. Lloran f"cilmente y por norma

    general no son felices.

    •Regresión6upone un retorno a un medio de protección y su

    adaptación requiere menos esfuer5o. 3s como una

    a!oran5a de la *poca donde todavía no existía el

    con8icto #el ermano$. )odemos ablar de regresiones

    parciales, las cuales afectan a una parte de la

    personalidad del ni!o #trastornos de los esfínteres, de

    la alimentación, retraso o de tención del desarrollolingJístico, etc.$ o totales, las cuales afectan al Uo y a

    toda la personalidad y manera de ser del ni!o.

    • Ddenticación con el rival

    2omo se!aló Merenc5i, el sujeto puede tender a

    identicarse con la persona causante de sus

    frustraciones m"s terribles para obtener ventajas

    como la de suprimir o neutrali5ar la agresividadsuscitada contra esa persona o la sensación de

    impotencia y para introyectar bajo la forma ideal de

    objeto bueno, no frustrante.

    •Aislamiento

    'ecanismo utili5ado tanto contra la rivalidad fraternal

    como para la disminución de las ansiedades propias

    del con8icto edípico. 3l ni!o se deende mediante undistanciamiento de la relación.

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    30/31

  • 8/16/2019 Trastornos de Las Emociones en La Niñez y Adolescencia

    31/31