TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA

38
TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA TOMO I LEGISLACIÓN SANITARIA • DERECHO A LA SALUD • EL NIÑO, LA MUJER Y EL ANCIANO EN LA LEGISLACIÓN SANITARIA • SALUD PÚBLICA Y LEGISLACIÓN (ENFERMEDADES: TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES. SU PROFILAXIS, PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN) OSCAR ERNESTO GARAY LA LEY

Transcript of TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA

TRATADO PRÁCTICO DE LA

LEGISLACIÓN SANITARIA

TOMO I

LEGISLACIÓN SANITARIA • DERECHO A LA SALUD • EL NIÑO, LA MUJER Y EL ANCIANO EN

LA LEGISLACIÓN SANITARIA • SALUD PÚBLICA Y LEGISLACIÓN (ENFERMEDADES: TRANSMISIBLES

Y NO TRANSMISIBLES. SU PROFILAXIS, PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN)

OSCAR ERNESTO GARAY

LA LEY

INDICE GENERAL

Develando la Legislación Sanitaria (A modo de Prólogo) VII

A) PARTE GENERAL

CAPÍTULO 1

LA LEGISLACIÓN SANITARIA

I) La Legislación Sanitaria Argentina 3

1. Palabras previas 3

II) La legislación. Conceptos generales. Algunas nociones básicas 5

1. La legislación como derecho objetivo 5

2. La legislación 5

3. La ley 6

4. Constitución Nacional. Formación y sanción de las leyes 6

5. Ley en sentido material y formal 8

6. De la formación y sanción de las leyes. Publicación. Obligato-riedad. Autenticidad 9

7. De la legislación material 10

9. La legislación general contiene a la "Legislación Sanitaria" 14

III) Competencia de la Nación y de las Provincias para Legislar en materia Sanitaria 14

1. Introducción 14

2. Los derechos constitucionales 15

a) Introducción 15

b) Los derechos constitucionales 15

c) Derechos constitucionales y legislación sanitaria 17

3. El poder de policía. La restricción o reglamentación de los derechos 18

XVI OSCAR ERNESTO GARAY

Pág. 4. Del derecho federal 19

5. Las relaciones de la estructura federal 20

6. El "reparto de competencias legislativas" que la Constitución atribuye respectivamente a la Nación y a las Provincias 21

7. De las clases de leyes que expide el Congreso Nacional 22

8. La "aplicación del principio constitucional pro homine" en caso de conflicto de leyes 23

9. Conclusiones 23

IV) La "Legislación Sanitaria" en el Contexto Histórico de la Argenti- na 24

1. Marco político-institucional, social, cultural, económico, etc , en que se expidió históricamente la legislación argentina 24

a) Marco político institucional 25

b) Modelos de Estado en relación a las políticas sociales y de salud. Marco económico 27

c) Marco socio-cultural. La consideración de la persona humana 30

2. La "Legislación Sanitaria" como fruto de la trama político ins-titucional y del componente cultural 33

V) El Digesto Jurídico Argentino y la Legislación Sanitaria Argentina 34

1. La necesidad de ordenar la legislación argentina 34

2. El Digesto Jurídico Argentino 36

3. La ley 24.967 del Digesto Jurídico Argentino y la "Legislación Sanitaria" 38

VI) La "Legislación Sanitaria" 39

1. Concepto 39

VII) Sistematización de la "Legislación Sanitaria" 60

1. Introducción 60

2. Los derechos constitucionales como plataforma ideológica constitucional de la sistematización de la legislación sanita-ria 60

a) Clasificación de Miguel A. Ekmekdjian 61

b) Clasificación de Germán Bidart Campos 61

3. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos 65

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA

XVII

Pág.

4. La filosofía de la Constitución Nacional y del Bloque de Tra-tados y Convenciones de Derechos Humanos como fuente ideológica de la legislación sanitaria 66

5. Legislación Bioética 67

6. Los Códigos Civil, Penal y Comercial. La legislación laboral. Otra legislación 68

a) El Código Civil. Legislación Civil 68

b) El Código Penal 69

c) El Código de Comercio. Legislación comercial 70

d) La legislación laboral. Legislación de la Seguridad Social 70

e) Otra legislación 70

7. Legislación sanitaria de Organismos Supranacionales 71

a) Legislación sanitaria del MERCOSUR 71

b) Legislación sanitaria de la UNASUR 73

8. Sistematización de la Legislación Sanitaria 74

VIII) Crisis de la Legislación Sanitaria 80

IX) El camino hacia una Legislación Sanitaria democrática, equitativa e igualitaria 90

1. El comienzo del fin de una época: la de la crisis de la "Legisla-ción Sanitaria" 90

2. Por una Ley Federal de Salud 91

3. Plataforma organizacional. Nuestra propuesta 94

4. Tabla Axiológica 96

5. Estudio de la Legislación Sanitaria Argentina Basado en la Evidencia Científica 97

6. Pirámide de la legislación sanitaria equitativa 99

X) Conclusión 102

CAPÍTULO 2

EL DERECHO A LA SALUD

1. La legislación sanitaria sobre el derecho a la salud 103

2. El derecho a la salud en la Constitución de 1853-1860 104

3. El derecho a la salud post reforma de 1994 105

XVIII OSCAR ERNESTO GARAY

Pág. a) El "nuevo" art. 41 CN 106

b) El también "nuevo" art. 42 CN 107

c) El Derecho Internacional de los Derechos Humanos 108

4. Los derechos a la salud y a la vida en las constituciones provincia- les 109

5. Algunos instrumentos internacionales y otros documentos relacio-nados con el derecho a la salud 113

Tratados internacionales 113

Declaraciones, normas y otros instrumentos internacionales 113

6. El derecho a la salud en la ley del seguro de salud 114

7. Consideraciones sobre el derecho a la salud 115

a) Organización Mundial de la Salud 115

b) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cul-turales 116

c) Observación general sobre el derecho a la salud 116

d) Derecho a la Salud. Elementos 117

e) Obligaciones de los Estados 117

8. El derecho a la vida 119

9. El inicio del derecho a la vida 121

10. El derecho a la salud de los "habitantes" inmigrantes en la argen- tina 122

11. Doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre el derecho a la salud 125

a) Salud Pública 126

1) Salud Pública. Fallo "Los Saladeristas" 126

2) Salud Pública. Fallo "Mizrahi de Tucumán S.A" 126

b) Derecho a la Salud 127

3) Derecho a la Salud - Derecho a la Vida - Fallo "Cisilotto" 127

4) Derecho a la Salud. Menores. Fallo "Policlínica Privada de Medicina y Cirugía S.A." 128

5) Derecho a la Salud. Fallo "Asociación Benghalensis" 129

6) Derecho a la Salud. Menores. Fallo "Campodónico de Beviacqua" 131

7) Derecho a la Salud. Acción de Amparo. Obras Sociales. Interés Superior del Niño. Fallo Maldonado" 133

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA

XIX

Pág.

8) Derecho a la vida. Asistencia profesional. Atención médica. Salud. Ámbito de privacidad. Secreto médico. Confiden-cialidad. Fallo "Baldivieso, César Alejandro" 134

c) Derecho a la Alimentación 135

9) Derecho Humano a la Alimentación. Responsabilidad del Estado. Fallo "Ramos" 135

10) Derecho a la Alimentación. Ley 25.724 - Incompetencia originaria de la Corte Suprema. Fallo "Rodríguez, Karina y" 136

d) Anencefalia 138

11) Anencefalia. Fallo "T., S." 138

e) Discapacidad 139

12) Discapacidad. Responsabilidad del Estado. Fallo "Monte-serin" 139

13) Discapacitados. Derecho a la vida y a la salud. Menores. Fallo "Martín" 140

14) Discapacidad. Sistema Nacional de Seguro de Salud. Me-dicación. Responsabilidad del Estado. Fallo "Orlando" 141

f) SIDA 142

15) SIDA - Derecho a la Intimidad. Fallo "B., R. E." 142

g) Trasplantes 144

16) Trasplantes de Órganos. Fallo "Saguir y Dib" 144

h) Medicamentos 146

17) Medicamentos. Fallo Laboratorios Ricar S.A. 146

18) Medicamentos. Fallo "Laboratorios Rontag" 147

19) Medicamentos. Legitimación. Derechos de incidencia colectiva. Defensor del pueblo. Acción de amparo. Fallo "Asociación de Esclerosis Múltiple de Salta" 148

i) Estupefacientes 150

20) Estupefacientes. Tenencia. Consumo personal. Punición. Salud Pública. Fallo "Arriola, Sebastián y otros" 150

j) Obras Sociales 152

21) Obras Sociales. Derecho a la salud. Medicina prepaga. Mutual. Programa Médico obligatorio. Acción de amparo. Fallo "Chamorro, Carlos" 152

XX OSCAR ERNESTO GARAY

Pág. 22) Obras sociales. Seguridad social. Convenio de transferen-

cia. Derecho a la salud. Fallo Obra Social para la Actividad Docente (OSPLAD) 153

23) Obras Sociales. Beneficiarios adherentes. Derecho a la salud. Fallo "Grimani, Pardo" 154

24) Obras Sociales. Medicina prepaga. SIDA. Fallo "V, W. J." 155

25) Obra social. Técnica experimental. Fallo "Buñes, Valeria Elisabet" 156

26) Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Programa Médico obligatorio. Fallo "Rey-noso, Nilda Noemí" 156

27) Obras Sociales. IOMA. Solidaridad. Fallo "Nowinski" 157

k) Medicina Prepaga 158

28) Medicina Prepaga. Ley Defensa del Consumidor. SIDA. Fallo "Etcheverry" 158

29) Medicina Prepaga. Prestaciones Mínimas Obligatorias. HIV - Drogadicción 160

30) Medicina prepaga. Contrato de cobertura. Contrato de adhesión. Interpretación. Fallo "Peña de Marques de Iraola" 161

31) Medicina prepaga. Obras Sociales. Empresa. Fines econó-micos y sociales. Fallo "Cambiaso Perés de Nealón" 162

1) Responsabilidad Civil - Daños y Perjuicios 164

32) Responsabilidad Médica - Daños y Perjuicios. Fallo "Amante" 164

33) Responsabilidad civil. Fallo "Brescia" 166

34) Responsabilidad civil. Fallo "Schauman de Scaiola" 167

35) Daños y perjuicios - Ley de riesgos del trabajo - Asegurado-ra de riesgos del trabajo - Condiciones dignas de trabajo 168

m) Cuestiones Procesales y otras 169

36) Competencia originaria. Mala praxis médica. Hospital público. Responsabilidad civil. Salud pública. Fallo "Le-desma, Luis" 169

37) Costas. Derecho a la salud. Estado Nacional. Provincias. Fallo 'Sarria, Mercedes C " 170

38) Incapacidad. Internación. Competencia. Principio de inmediatez. Control jurisdiccional. Fallo "R., M. J." 172

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA XXI

Pág.

39) Internación. Debido Proceso. Control jurisdiccional. Conflicto de competencia. Medidas urgentes. Principio de inmediatez. Fallo "T., R. A." 174

40) Medidas cautelares — Prestaciones — Interés superior del niño. Fallo "Neira" 175

41) Medida cautelar. Obra Social. Fallo "F., S. C." 176

42) Vía procesal. Acción de amparo. Reclamo por vía admi-nistrativa. Cobertura de prestaciones. Fallo "María, Flavia Judith" 177

12. La Observación No 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 178

B) EL NIÑO Y LA LEGISLACIÓN SANITARIA

CAPÍTULO 3

EL NIÑO Y LA LEGISLACIÓN SANITARIA

1. La infancia: una herida lacerante de la humanidad 209

Conceptualización 209

El reconocimiento del niño como sujeto de derechos 210

Avances y amenazas sobre el futuro de la infancia 212

2. Conceptos acerca del niño 213

3. El niño en la legislación sanitaria 214

a) La referencia del niño en la Constitución Nacional 214

1) Consideración explicita 214

2) Consideración implícita 215

b) La referencia al niño en la legislación dictada por el órgano supranacional MERCOSUR 216

c) La referencia al niño en el Código Civil 217

4. La referencia al derecho a la salud de los niños/as en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 217

5. La protección de los niños en las constituciones provinciales 221

a) Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA, 1996) 222

b) Protección de la niñez en las Constituciones Provinciales 223

XXII OSCAR ERNESTO GARAY

Pág.

6. De los Niños en el ámbito sanitario 224

a) El derecho a la salud de los niños 224

b) El derecho a ser oído en relación al consentimiento o el rechazo de la terapia médica 225

c) La participación de los niños en la investigación biomédica 226

7. Declaración internacional sobre el derecho del niño a la atención médica 228

8. Legislación jurisdiccional en relación al niño 233

Nacional 233

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 233

Provincia de Catamarca 234

Provincia de Chaco 234

Provincia de Córdoba 235

Provincia de Corrientes 235

Provincia de Río Negro 235

Provincia de Santa Fe 235

9. Doctrina judicial sobre el derecho a la salud de los niños 236

CAPÍTULO 4

RÉGIMEN DE IDENTIFICACIÓN PARA LOS RECIÉN

NACIDOS. LEY 24.540

1. La identificación del recién nacido. Concepto 246

2. El valor de la identidad 246

3. Antecedente de la ley 24.540 251

4. Sistema de identificación 251

5. Obligatoriedad 251

6. Modalidad 251

a) Nacimiento en un establecimiento sanitario 251

b) Nacimiento ocurrido fuera de en un establecimiento sanita- rio 252

7. Caso de riesgo para la madre o el niño 253

8. Caso de Prematurez 253

9. Otros supuestos 253

10. Falta de identificación de la madre 253

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA XXIII

Pág. 11. Pautas varias 254

12. Archivo de la ficha identificatoria 254

13. Responsabilidad 254

14. Los sistemas de identificación en las jurisdicciones provinciales 255

15. Autoridad de aplicación 256

16. Sustitución 256

17. Doctrina autoral 256

CAPÍTULO 5

DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA FENILCETONURIA,

HIPOTIROIDISMO NEONATAL, FIBROSIS QUÍSTICA,

GALACTOCEMIA, HIPERPLASIA SUPRARRENAL

CONGÉNITA, DEFICIENCIA DE BIOTINIDASA,

RETINOPATÍA DEL PREMATURO, CHAGAS Y SÍFILIS.

ATENCIÓN EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y

PRIVADOS. LEY 26.279

1. Palabras preliminares 260

2. Antecedente de la ley 26.279: Ley 23.413 262

3. Fundamentos 263

4. De la ley 26.279. Detección temprana de determinadas enfermedades en recién nacidos 267

5. Cobertura por parte de las obras sociales 268

6. Comisión de especialistas en pesquisa neonatal 268

7. Funciones del Ministerio de Salud en relación a la pesquisa neo-natal 269

8. Soporte a entidades 270

9. Invitación 270

10. Fondos 270

CAPÍTULO 6

PROGRAMA NACIONAL DE DETECCIÓN TEMPRANA Y

ATENCIÓN DE LA HIPOACUSIA. LEY 25.415

1. Introducción 274

XXIV OSCAR ERNESTO GARAY

Pág.

2. Objeto regulado en la Ley 25.415 274

3. Autoridad de aplicación 275

4. Práctica obligatoria 275

5. Incorporación al Programa Médico Obligatorio 276

6. Creación del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia 276

C) LA MUJER Y LA LEGISLACIÓN SANITARIA

CAPÍTULO 7

LA MUJER Y LA LEGISLACIÓN SANITARIA

1. La mujer y la titularidad de los derechos humanos 281

2. Las Conferencias Internacionales que trataron sobre los derechos de la mujer 288

3. Acerca de la igualdad de género 290

4. Igualdad e igualdad de género en los textos constitucionales 295

5. El derecho a la salud de la mujer 297

a) El derecho a la salud de la mujer en la Constitución Nacional 297

b) El derecho a la salud de la mujer en el derecho Internacional de los DDHH 297

c) El derecho a la salud de la mujer en los textos constitucionales de la CABA y provinciales 298

Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1996) 298

— Constitución de la Provincia de Buenos Aires (1994) 299

— Constitución de la Provincia de Catamarca (1988) 299

— Constitución de la Provincia de Córdoba (2001) 299

Constitución de la Provincia de Corrientes (2007) 300

Constitución de la Provincia de Chaco (1994) 300

Constitución de la Provincia de Chubut (1994) 300

— Constitución de la Provincia de Entre Ríos (2008) 300

Constitución de la Provincia de Formosa (2003) 300

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA XXV

Pág.

Constitución de la Provincia de Jujuy (1986) 301

Constitución de la Provincia de La Rioja (1986-2002) 301

Constitución de la Provincia de Misiones (1962) 301

Constitución de la Provincia de Neuquén (2006) 301

Constitución de la Provincia de Río Negro (1997) 302

Constitución de la Provincia de Salta (1998) 302

Constitución de la Provincia de San Juan (1986) 302

Constitución de la Provincia de Santiago del Estero (2002) 302

Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego (1991) 302

— Constitución de la Provincia de Tucumán (2006) 303

6. Legislación sanitaria aplicable a la mujer 303

7. Legislación sanitaria nacional de la referida a la Mujer 304

8. Doctrina de los autores 307

CAPÍTULO 8

DERECHOS DE TODA MUJER EN RELACIÓN CON EL

EMBARAZO, TRABAJO DE PARTO Y POSTPARTO. DERECHO

DE TODA PERSONA RECIÉN NACIDA. DERECHOS DE LOS

PADRES DE LA PERSONA RECIÉN NACIDA EN SITUACIÓN

DE RIESGO. LEY 25.929

1. Palabras introductorias 312

2. Fundamentos 313

3. Estructura de la ley 25.929 315

4. Reglamentación 315

5. Ámbito de aplicación de la ley 25.929 316

a) Ámbito de aplicación territorial 316

b) Ámbito de aplicación personal 316

c) Ámbito de aplicación material 317

6. De la obras sociales nacionales 317

7. De las entidades de la medicina prepaga 318

8. Del Programa Médico Obligatorio 319

XXVI OSCAR ERNESTO GARAY

Pág.

9. Derechos de la mujer en el parto y el postparto 319

10. Derechos de la persona recién nacida 322

11. Derechos de los padres de la persona recién nacida en situación de riesgo 323

12. Infracción. Sanción 325

CAPÍTULO 9

REALIZACIÓN DEL EXAMEN DE DETECCIÓN DEL

ESTREPTOCOCO GRUPO B AGALACTIAE A TODAS LAS

EMBARAZADAS CON EDAD GESTACIONAL ENTRE LAS

SEMANAS 35 Y 37. LEY 26.369

1. Introducción 328

2. Fundamentos 328

3. De la ley 26.369 332

4. Obligatoriedad del tratamiento 333

5. Cobertura por parte de los seguros de la seguridad social y priva-dos 333

6. Autoridad de aplicación. Programas. Estrategia de prevención. Profesionales y centros de salud. Aplicación en todo el país 333

D) EL ANCIANO Y LA LEGISLACIÓN SANITARIA

CAPÍTULO 10

EL ANCIANO Y LA LEGISLACIÓN SANITARIA

1. El anciano. Conceptos introductorios 337

2. Doctrina periodística: "Senior Boom": El envejecimiento ya no se medirá en años 338

3. La construcción de la ancianidad 340

4. Una visión internacional de los padeceres de la ancianidad 341

5. La problemática que afecta al anciano 345

6. La necesidad de legislar sobre los derechos humanos del anciano 347

7. La Constitución de 1949 como antecedente 347

8. Antecedentes internacionales 348

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA XXVII

Pág.

9. Los derechos del anciano en la Constitución de la Nación Argenti-na 350

10. Los derechos del anciano en el derecho constitucional provincial 350

11. Hacia el reconocimiento constitucional de los derechos humanos de los ancianos 353

12. La obra social creada para atender las necesidades de la salud de las personas mayores 354

13. La legislación jurisdiccional que reguló sobre distintos aspectos de la ancianidad 354

Nacional 354

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 356

Provincia de Buenos Aires 359

Provincia de Catamarca 359

Provincia del Chaco 360

Provincia del Chubut 360

Provincia de Córdoba 362

Provincia de Corrientes 363

Provincia de Entre Ríos 363

Provincia de Formosa 364

Provincia de Jujuy 364

Provincia de La Pampa 364

Provincia de La Rioja 365

Provincia de Mendoza 365

Provincia de Misiones 366

Provincia de Río Negro 367

Provincia de Salta 368

Provincia de San Juan 368

Provincia de San Luis 369

Provincia de Santa Cruz 369

Provincia de Santa Fe 370

Provincia de Santiago del Estero 371

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 371

XXVIII OSCAR ERNESTO GARAY

Pág. Provincia de Tucumán 372

14. Doctrina de los autores 373

E) LEGISLACIÓN SANITARIA Y SALUD PÚBLICA

CAPÍTULO 11

SALUD PÚBLICA Y LEGISLACIÓN SANITARIA

1. El concepto de salud, el derecho a la salud y la legislación sanita- ria 377

2. Conceptos sobre salud pública 378

3. Declaración de Alma-Ata - Conferencia Internacional sobre Aten- ción Primaria de Salud 380

a) Definición 380

b) Conceptualización 381

c) Componentes 382

d) Objetivos 382

4. La Declaración 30-15. De Alma-Ata a la Declaración del Milenio 382

5. El Plan Federal de Salud 385

6. La ética y la necesidad de valorar la Salud pública 387

7. Salud pública: La catalogación de la legislación sanitaria 397

8. Notas sobre las Leyes sobre enfermedades 400

a) Tiempo histórico en que fueron expedidas 400

b) Leyes emitidas por Gobiernos de facto o por Gobiernos De-mocráticos 401

c) Los "Programas" en las leyes sobre enfermedades 402

d) Aplicación del Programa Médico Obligatorio (PMO) 402

e) Aplicación de la ley 23.592. Actos discriminatorios 402

f) Aplicación del instituto Secreto Médico 403

g) Infracciones y sanciones 403

h) Tratamiento de la Legislación Sanitaria sobre enfermedades 404

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA XXIX

Pág. 9. Bibliografía 405

10. Glosario 407

CAPÍTULO 12

NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE ENFERMEDADES.

LEY 15.465

1. Introducción 414

2. Fin de la ley 415

3. Ámbito territorial de aplicación de la ley 416

4. Qué se debe informar 416

5. En qué casos se debe informar 421

6. Quienes deben informar 421

7. Exención del pago de la tasa postal 423

8. Notificación de enfermedades y secreto médico 423

9. Del obrar del profesional de la salud en infracción a lo dispuesto en la ley 424

10. De la forma de practicar la notificación 425

11. Carácter reservado de la notificación. Datos que debe contener 426

12. De la autoridad sanitaria 426

13. Manual de normas y procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificación Obligatoria MS - Revisión nacional 2007 427

14. Aplicación de la resolución 1715/2007 - MS 428

15. Aplicación de la Normativa emitida en el ámbito del MERCOSUR 439

16. Definiciones de enfermedades de notificación obligatoria 439

CAPÍTULO 13

PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES VENÉREAS.

LEY 12.331

1. Introducción 449

2. Preliminar 451

3. Estructura de la ley 12.331 451

XXX OSCAR ERNESTO GARAY

Pág.

4. El régimen general de la ley 12.331 452

5. Departamento Nacional de Higiene 453

6. Educación sexual 454

7. Aspectos médicos: Obligatoriedad de tratamiento e internación 454

8. Aspectos médicos: Deber de asistencia médica 455

9. Secreto médico. Información estadística 455

10. Aspectos civiles - Del examen médico prenupcial 456

11. Aspectos penales 457

12. Prohibición de la prostitución 459

13. Infracciones a la ley. Sanciones 462

14. Doctrina judicial 463

15. Doctrina autoral 464

16. Glosario 466

CAPÍTULO 14

OBLIGATORIEDAD DEL CERTIFICADO PRENUPCIAL PARA

LOS CONTRAYENTES DEL SEXO FEMENINO. LEY 16.668

1. Introducción 470

2. Obtención del certificado prenupcial 470

3. Aplicación territorial de la ley 470

4. Lugar de realización de los exámenes médicos. Visación 471

5. Infracciones. Sanciones. Remisión 471

6. Doctrina Judicial 471

7. Doctrina autoral 472

8. Glosario 473

CAPÍTULO 15

RÉGIMEN GENERAL PARA LAS VACUNACIONES CONTRA

LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR ESE MEDIO.

LEY 22.909

1. Introducción 476

2. Acerca de la vacunación 476

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA XXXI

Pág.

3. De las enfermedades prevenibles mediante vacunación 478

4. Fundamentos de la ley 22.909 484

5. De lo regulado en la ley 22.909 486

a) Ámbito de aplicación 486

b) Cumplimiento de la ley 486

c) Obligaciones de la Autoridad Sanitaria Nacional 487

d) Programas de vacunación 487

e) Aprobación científica de las vacunas 489

f) Registros 489

g) Campañas de educación y difusión 489

h) Acuerdos con los subsectores de la seguridad social y priva-do 490

i) Principio de gratuidad 490

j) Prohibición 490

k) La vacunación en otros establecimientos 490

1) Obligatoriedad 491

m) Certificado 492

n) Constancia de no vacunación 492

o) Acreditación del certificado de vacunación 492

p) Declaración de emergencia 492

q) Personas procedentes de áreas endémicas 493

r) Actos en infracción a la ley. Sanciones 493

s) Fondo 493

t) Debido proceso legal 494

u) Derogación. Reglamentación 494

6. Normativa sobre vacunación expedida en el ámbito del MERCO- SUR 494

7. Legislación complementaria 494

8. Doctrina judicial 497

— Doctrina de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires 497

— Injuria laboral 499

XXXII OSCAR ERNESTO GARAY

— Medicina prepaga. Cobertura de la vacuna antigripal

9. Doctrina autoral

10. Glosario

11. Calendario nacional de vacunación

Pág. 499

499

500

504

CAPÍTULO 16

DECLARACIÓN DE INTERÉS NACIONAL DE LA

PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA EL PALUDISMO.

LEY 22.585

1. Palabras iniciales acerca del Paludismo 508

2. Fundamentos de la Ley 22.585 513

3. De la estructura de la Ley 22.585 Reglamentación 514

4. Declaración 515

5. Autoridad de aplicación de la Ley 515

6. La lucha antipalúdica 515

7. Carga impuesta a los profesionales de la salud 516

8. Deber de colaboración 517

9. De las obligaciones de los propietarios y ocupantes de bienes in- muebles 517

10. La investigación de los casos de paludismo 517

11. Investigaciones de los casos palúdicos sin cargo 518

12. Certificación de los resultados alcanzados 518

13. Tiempo de validez de los certificados 518

14. De la libreta sanitaria o pasaporte sanitario 519

15. Obligación de los empleadores 519

16. De los exámenes de sangre 519

17. Medicamentos antipalúdicos gratuitos 520

18. De las Infracciones y Sanciones 520

a) Sanciones 520

b) Actualización de las multas 521

c) Reincidentes 522

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA XXXIII

Pág.

d) Destino de las multas 522

19. De los procedimientos, medidas preventivas y facultades de ins- pección 523

CAPÍTULO 17

NORMAS A FIN DE CONTROLAR LA LEPRA EN EL PAÍS.

LEY 22.964

1. Introducción 526

2. Breve historia de la enfermedad y su tratamiento 526

3. La lepra en la actualidad 527

4. La lepra como problema de salud pública 527

5. Medidas y recursos necesarios 528

6. Estrategia para eliminar la lepra 528

7. La lepra en la Argentina en el presente 529

8. Fundamentos de la ley 22.964 529

9. Ámbito territorial de la ley 22.964 531

10. Autoridad de aplicación de la ley 531

11. Legislación provincial complementaria 531

12. Carga que le impone la ley a la Autoridad Sanitaria Nacional 531

13. Carga que le impone la ley a las Autoridades Sanitarias jurisdiccio- nales 532

14. Del tratamiento y la internación de los pacientes 533

15. De las atención sanitaria a los enfermos detenidos 534

CAPÍTULO 18

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE TODAS LAS FORMAS

DE TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS.

LEY 26.281

1. La problemática del Chagas 536

2. Cuestiones generales sobre el Chagas 537

3. Situación internacional 538

4. Situación en Argentina 538

XXXIV OSCAR ERNESTO GARAY

Pág. 5. De la Ley 26.281 de prevención y control de todas las formas de

transmisión de la enfermedad de Chagas 539

6. De la acciones de la Autoridad Sanitaria 540

7. Disposiciones que deben respetar los particulares 542

8. De las pruebas diagnósticas. Controles serológicos 542

9. De la protección de los datos personales 543

10. Prohibición en los exámenes médicos preocupacionales 544

11. Aplicación de la ley Antidiscriminatoria No 23.592 544

12. De los gratuidad de los estudios diagnósticos chagásicos 544

13. De los formularios en que consten los resultados de los exámenes médicos 545

14. De las actividades de prevención en determinadas prácticas médi-cas 546

15. Del deber social de informar 546

16. De las infracciones y sanciones 546

17. Financiación 547

18. Pautas a consensuar en el COFESA 547

19. Invitación 547

20. Vigencia. Reglamentación 547

21. Legislación nacional y jurisdiccional sobre el Chagas 547

Nacional 548

Provincia de Buenos Aires 549

Provincia de Catamarca 550

Provincia del Chaco 550

Provincia de Córdoba 550

Provincia de Corrientes 550

Provincia de Entre Ríos 551

Provincia de Formosa 551

Provincia de Jujuy 551

Provincia de La Rioja 551

Provincia de Mendoza 552

Provincia de Misiones 552

Provincia de Río Negro 552

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA XXXV

Pág. Provincia de Salta 553

Provincia de San Juan 553

Provincia de San Luis 553

Provincia de Santa Fe 553

Provincia de Santiago del Estero 554

Provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur 554

Provincia de Tucumán 554

CAPÍTULO 19

CRÉASE EL INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA

TROPICAL. LEY 26.534

1. Acerca del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT) de la Ley 26.534 558

a) Creación. Necesidad 558

b) Personalidad jurídica del INMT 558

c) Autoridad de Aplicación 559

d) Ámbito 559

e) Sede 559

f) Función referencial 560

g) Responsabilidad primaria 560

h) Funciones 560

i) Acciones 561

j) Acuerdos. Convenios 562

k) Financiación 562

1) Autoridad del INMeT. Director 563

m) Funciones del Director del INMeT 563

n) Consejo Asesor 564

2. Acerca de las enfermedades tropicales 564

a) Aspectos generales 564

b) Enfermedades tropicales más frecuentes en Argentina 566

1) Chagas 566

2) Dengue 568

XXXVI OSCAR ERNESTO GARAY

Pág.

3) Fiebre Amarilla 570

4) Leishmaniasis 571

5) Paludismo 573

6) Cólera 573

c) Otras enfermedades tropicales en Argentina 576

Helmintiasis transmitidas por el suelo 576

Lepra 577

Esquistosomiasis 577

CAPÍTULO 20

LEY NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER.

LEY 23.611

1. Introducción 580

2. Declaración de interés nacional 581

3. Del Instituto Nacional de Oncología 581

4. Atribuciones del Instituto Nacional de Oncología 583

5. Facultad de establecer convenios 584

6. Deber de denunciar del profesional de la salud 585

7. Del Banco Nacional de Drogas Antineoplásicas 585

8. Financiación del Instituto Nacional de Oncología 585

9. Comisión Asesora 586

10. Mes de concientización sobre el Cáncer de Mama 586

11. Creación del Instituto Nacional del Cáncer 586

a) Justificación 587

b) Los objetivos del Instituto Nacional del Cáncer 587

c) Autoridad del Instituto Nacional del Cáncer 589

d) Del Consejo Ejecutivo del Instituto Nacional del Cáncer 589

e) Del Consejo Consultivo 590

f) Financiación 590

g) Programa de Promoción de la Investigación en Cáncer 591

h) Del Programa de Capacitación de Recursos Humanos en Cán- cer 592

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA XXXVII

Pág.

12. Legislación nacional y jurisdiccional sobre el cáncer 593

Nacional 594

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 596

Provincia de Buenos Aires 596

Provincia del Chaco 597

Provincia del Chubut 597

Provincia de Córdoba 597

Provincia de Corrientes 598

Provincia de Formosa 598

Provincia de Jujuy 598

Provincia de La Pampa 598

Provincia de La Rioja 598

Provincia de Mendoza 598

Provincia de Misiones 599

Provincia de Río Negro 599

Provincia de San Juan 600

Provincia de San Luis 600

Provincia de Santa Cruz 600

Provincia de Santa Fe 600

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 600

Provincia de Tucumán 600

13. Doctrina judicial 601

— Doctrina de la Corte Suprema de Justicia. Entrega de medica- mentos 601

Derecho a la salud. Medida cautelar 602

— Derecho a la salud. Tratamiento oncológico 602

Actividad lícita 602

— Ámbito de la responsabilidad civil extracontractual 603

Daños y perjuicios 603

Daños y perjuicios. Inexistencia de nexo causal 603

— Daños y perjuicios. Ausencia de dependencia 604

Daños y perjuicios. Culpa de la víctima 604

XXXVIII OSCAR ERNESTO GARAY

Pág.

— Daños y perjuicios. Culpa concurrente 605

— Demanda a ginecólogo. Desestimación 605

Daños y perjuicios. Prescripción 605

Ley 24.240. Improcedencia de su aplicación 606

— Contrato de medicina prepaga. Prestaciones oncológicas 606

14. Glosario 608

15. Bibliografía

612

CAPÍTULO 21

ENFERMEDAD DIABÉTICA. MEDIDAS PARA LA

DIVULGACIÓN DE SU PROBLEMÁTICA. LEY 23.753

1. Datos generales sobre la Diabetes 614

2. ¿Qué es la diabetes? 614

a) Concepto 614

b) Consecuencias frecuentes de la diabetes 615

c) Impacto económico de la diabetes 616

d) Cómo reducir la carga de la diabetes 616

e) Prevención 616

f) Diagnóstico y tratamiento 617

3. De la ley 23.753. Enfermedad diabética. Medidas para la divulgación de su problemática 618

4. La diabetes no puede ser alegada como causal impediente para el ingreso laboral 619

— Jurisprudencia laboral 620

— Jurisprudencia de un Tribunal Provincial 621

5. Cobertura de medicamentos a los pacientes. Obligación de las obras sociales y de la medicina prepaga 622

6. La provisión por parte de las jurisdicciones del país federal 622

7. Invitación a adherir a la Ley 23.753 623

8. La doctrina judicial en relación a la enfermedad diabetes 623

— Jurisprudencia de la CSJN 624

— Jurisprudencia extranjera 628

9. Legislación sanitaria jurisdiccional sobre la diabetes 629

Nacional 629

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA XXXIX

Pág. Ciudad Autónoma de Buenos Aires 630

Provincia de Buenos Aires 631

Provincia de Catamarca 631

Provincia del Chaco 632

Provincia de Chubut 632

Provincia de Córdoba 632

Provincia de Corrientes 632

Provincia de Formosa 633

Provincia de Jujuy 633

Provincia de La Rioja 633

Provincia de Mendoza 633

Provincia de Misiones 634

Provincia de Neuquén 634

Provincia de Río Negro 634

Provincia de Salta 635

Provincia de San Juan 635

Provincia de San Luis 635

Provincia de Santa Fe 635

Provincia de Santiago del Estero 636

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 636

Provincia de Tucumán 636

10. Glosario 636

CAPÍTULO 22

DECLARACIÓN DE INTERÉS NACIONAL LA ATENCIÓN

MÉDICA, LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. LEY 26.588

1. Acerca del T.A.C.C. 640

2. De la ley 26.588: Declaración de interés nacional 642

3. De la Autoridad de Aplicación. Funciones 642

4. De la leyenda a insertar en los alimentos 644

5. Obligaciones de productores e importadores 645

XL OSCAR ERNESTO GARAY

Pág.

6. De la cobertura a brindar por las obras sociales y otras entidades prestadoras del servicio de salud 645

7. Armonización del Código Alimentario Argentino con la ley 26.588 648

8. De las infracciones y sanciones. El procedimiento 650

9. Invitación a adherir 652

10. Del Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca 652

11. Legislación Provincial Celíaca. Sumarios 659

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 659

Provincia de Buenos Aires 659

Provincia del Chubut 660

Provincia de Córdoba 660

Provincia de Entre Ríos 660

Provincia de La Rioja 660

Provincia de Mendoza 661

Provincia de Misiones 661

Provincia de Río Negro 661

Provincia de Salta 661

Provincia de San Luis 661

Provincia de San Juan 662

Provincia de Santa Fe 662

Provincia de Santa Cruz 662

Tierra del Fuego 662

Provincia de Tucumán 662

12. Bibliografía 663

CAPÍTULO 23

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y GARANTÍA DEL PLENO

EJERCICIO DE SUS DERECHOS A TODA PERSONA QUE

PADEZCA EPILEPSIA. LEY 25.404

1. Acerca de la epilepsia 666

a) ¿Qué es la epilepsia? 666

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA XLI

Pág.

b) ¿Qué causa la epilepsia? 667

c) ¿Cuánta gente tiene epilepsia? 667

d) ¿Cómo se realiza el diagnóstico de la epilepsia? 667

e) ¿Hay diferentes tipos de epilepsia? 668

f) ¿La epilepsia puede ser tratada? 668

2. De la Ley 25.404. Medidas de protección y garantía del pleno ejer-cicio de sus derechos a toda persona que padezca epilepsia 668

3. La epilepsia no es considerada causa impediente para trabajar 670

4. Derecho de acceder a la educación 670

5. Aplicación de la Ley Antidiscriminatoria 23.592 670

6. Derecho a la asistencia médica 671

7. Incorporación de las prestaciones sanitarias al Programa Médico Obligatorio. Aplicación de las Leyes 22.413 y 24.901 672

8. Certificado de aptitud laboral 672

9. Dictamen médico de aplicación forzosa en caso de conflicto judicial o extrajudicial 672

10. Programa creado para entender la problemática de la epilepsia 673

11. Financiación 674

12. Invitación a adherir. Legislación jurisdiccional 674

Nacional 675

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 675

Provincia de Catamarca 675

Provincia del Chaco 675

Provincia del Chubut 676

Provincia de Corrientes 676

Provincia de Entre Ríos 676

Provincia de Formosa 676

Provincia de Jujuy 676

Provincia de La Pampa 677

Provincia de La Rioja 677

Provincia de Salta 677

Provincia de San Luis 677

XLII OSCAR ERNESTO GARAY

Pág. Provincia de Santa Fe 677

Provincia de Tucumán 678

13. Jurisprudencia 678

CAPÍTULO 24

CONTROL Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES. LEY 25.501

1. Enfermedades cardiovasculares. Conceptos introductorios 682

2. Acerca de la Ley 25.501 de control y prevención de las enfermedades cardiovasculares 683

3. Del Programa Nacional de Prevención de las enfermedades cardio-vasculares 683

4. De la Comisión Nacional de Prevención de Enfermedades Cardio-vasculares 685

5. Fondos 686

6. Invitación a las provincias a adherir a la ley. Legislación jurisdic-cional sobre la enfermedad cardiovascular 686

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 686

Provincia de Córdoba 686

Provincia de Jujuy 687

Provincia de Mendoza 687

Provincia de Misiones 687

Provincia de Tucumán 687

7. Jurisprudencia con base en la enfermedad cardiovascular 687

a) Jurisprudencia laboral 687

— En general 687

— Responsabilidad solidaria 691

— Ausencia de responsabilidad 692

b) Acción Civil 693

c) Jurisprudencia Penal 693

d) Jurisprudencia s/Daños y Perjuicios 694

e) Responsabilidad de la Empresa de Emergencias Médicas 694

f) Responsabilidad de la Empresa de Medicina Prepaga 695

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA XLIII

Pág.

g) Responsabilidad del Establecimiento Sanitario 695

h) Responsabilidad del Hospital 696

i) Responsabilidad de la Compañía de Seguros 696

j) Ausencia de responsabilidad 696

k) Pérdida de chance 697

1) Acción de Amparo 698

m) Relación causal 698

8. Bibliografía 698

CAPÍTULO 25

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS TRASTORNOS

ALIMENTARIOS. OBESIDAD. BULIMIA. ANOREXIA.

LEY 26.396

1. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la problemática de la obesidad 702

2. De la Ley 26.396 de Prevención y control de los trastornos alimen-tarios 705

3. Fundamentos expresados para la aprobación de la ley 26.396 706

4. Declaración de interés nacional 708

5. Trastornos alimentarios. Bulimia. Anorexia 708

6. Del Programa Nacional de Prevención y Control de los trastornos alimentarios 710

7. Autoridad de aplicación 711

8. De la inserción de los Trastornos Alimentarios en el Sistema Na-cional de Vigilancia Epidemiológica. Norma vetada 711

9. Actividades coordinadas entre ministerios 712

10. Crear conciencia social sobre los perjuicios de los trastornos ali-mentarios 713

11. Protección de la población escolar 713

12. Acciones por una talla más plural 713

13. Obligación de adosar leyenda en determinados alimentos. Norma vetada 715

14. Se veda la difusión de dietas en medios masivos de difusión 715

XLIV OSCAR ERNESTO GARAY

Pág. 15. Protección de la minoridad 716

16. Cobertura del Programa Médico Obligatorio. Prestaciones de las Obras Sociales y de las Empresas de Medicina Prepaga 716

17. Prestaciones de bienes y servicios acordes a personas obesas 720

18. Instrumentación de medidas acordes a la ley en establecimientos educacionales y sanitarios 720

19. Medidas de control epidemiológico 721

20. Norma vetada parcialmente 721

21. Invitación a las provincias y a la CABA a sancionar legislación ar-mónica 722

22. La mirada de la jurisprudencia 722

—Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 724

23. Legislación jurisdiccional 726

Nacional 727

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 727

Provincia de Buenos Aires 727

Provincia del Chaco 727

Provincia de Entre Ríos 727

Provincia de La Rioja 727

Provincia de Mendoza 728

Provincia de Neuquén 728

Provincia de Río Negro 728

Provincia de Santa Cruz 728

Provincia de Tucumán 728

24. Doctrina autoral

728

CAPÍTULO 26

PROMOCIÓN DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD

DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES POCO

FRECUENTES (EPF). LEY 26.689

1. Fundamentos 732

2. Concepto legal de Enfermedades Poco Frecuentes 734

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA XLV

Pág.

3. Autoridad de Aplicación de la Ley 26.689 734

4. Objetivos a promover por la Autoridad de Aplicación 734

5. Inclusión en programas. Financiación 737

6. Obligatoriedad prestacional por parte de las entidades de la segu-ridad social y las del ámbito privado 737

7. Consensuar acuerdos 737

8. Adhesión 738

CAPÍTULO 27

REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD, PROMOCIÓN Y

CONSUMO DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS CON

TABACO. LEY 26.687

1. Introducción 740

2. Conceptos básicos sobre el tabaco 740

3. ¿Qué hay dentro de un cigarrillo? 741

• Sustancias Toxicas 742

• Sustancias cancerígenas 742

4. Del Convenio Marco de Control del Tabaco de la OMS 743

5. Fundamentos de la ley 26.687 745

6. De la estructura de la Ley 26.687 747

7. Cuestiones generales de la Ley 26.687 748

8. Los objetivos de la Ley 26.687 752

9. Productos comprendidos 752

10. Publicidad, promoción y patrocinio en el marco de la Ley 26.687. 752

11. Empaquetado de los productos elaborados con tabaco 754

12. Composición de los productos elaborados con tabaco 755

13. Venta y distribución 756

14. Protección ambiental contra el humo de productos elaborados con tabaco 757

15. Educación para la prevención 759

16. Doctrina judicial sobre la materia 760

17. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco 761

XLVI OSCAR ERNESTO GARAY

Pág.

18. Legislación jurisdiccional 788

Nacional 788

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 789

Provincia de Buenos Aires 789

Provincia de Catamarca 789

Provincia de Córdoba 790

Provincia de Corrientes 790

Provincia de Entre Ríos 790

Provincia de Formosa 790

Provincia de La Rioja 790

Provincia de La Pampa 791

Provincia de Mendoza 791

Provincia de Neuquén 791

Provincia de Río Negro 791

Provincia de San Juan 791

Provincia de San Luis 791

Provincia de Santiago del Estero 792

Provincia de Santa Fe 792

Provincia de Santa Cruz 792

Provincia de Tierra del Fuego 792

Provincia de Tucumán 792

CAPÍTULO 28

LEY NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL ALCOHOLISMO.

LEY 24.788

1. Introducción 794

2. Declaración de interés nacional 795

3. La protección a los menores del daño que produce el alcohol 796

4. Consideración de "Bebidas Alcohólicas" 797

5. Ámbito de aplicación de la prohibición 798

6. Consideración de "boca de expendio" 798

7. Visibilidad en el envase de la graduación alcohólica de la bebida 800

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA XLVI[

Pág.

8. De la publicidad que incita al consumo de bebidas alcohólicas .... 801

9. Prohibición de otras formas de incitar al consumo de bebidas al-cohólicas 804

10. Del Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el Consumo Excesivo de Alcohol 804

a) Integrantes del Programa 804

b) Sede del Programa. Coordinación - Competencia 805

c) Financiación del Programa 805

d) Ejercicio de las actividades ad honoren 805

e) Aspectos educativos del Programa 805

f) De las prestaciones médicas a cargo de la seguridad social y del subsector privado de la salud 806

g) Consejo Asesor del Programa 806

11. Obligaciones de las Obras Sociales y las Entidades de Medicina Prepaga 807

12. Obras Sociales. Elaboración de programas para cubrir las patolo- gías 808

13. Infracciones y Multas 809

14. De las sanciones a quien/es obre/n en infracción al art. 7° ley 24.788 809

15. De la modificación a la Ley de Tránsito n° 24.449 810

16. De las sanciones a quien/es obre/n en infracción a los arts. 50 y 6° ley 24.788 810

17. Competencia de la justicia para aplicar las sanciones legisladas 811

18. Destino de las multas 811

19. Ámbito territorial de aplicación de la ley 812

20. Legislación jurisdiccional 812

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 812

Provincia de Buenos Aires 812

Provincia de Catamarca 813

Provincia de Córdoba 813

Provincia de Corrientes 813

Provincia de Chaco 813

Provincia del Chubut 813

XLVIII OSCAR ERNESTO GARAY

Pág. Provincia de Entre Ríos 814

Provincia de Formosa 814

Provincia de Jujuy 814

Provincia de La Pampa 814

Provincia de La Rioja 815

Provincia de Río Negro 815

Provincia de Salta 815

Provincia de San Juan 815

Provincia de Santa Cruz 815

Provincia de Santa Fe 816

Provincia de Santiago del Estero 816

Provincia de Tierra del Fuego 816

Provincia de Tucumán 816

21. Doctrina judicial 816

— Conducta en infracción a la Ley 24.788 817

— Bebidas alcohólicas. Venta. Prohibición 817

— Conducta autorreferente: art. 19 de la Constitución Nacional 817

— Medicina Prepaga - Programa Médico Obligatorio 818

— Medicina Prepaga. Nulidad de rescisión de contrato 818

— Medicina Prepaga. Se rechaza la reparación del daño moral 818

— Doctrina penal 819

22. Bibliografía 821

23. Glosario

822

CAPÍTULO 29

LUCHA CONTRA EL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA

ADQUIRIDA (SIDA). DECLARACIÓN DE INTERÉS

NACIONAL. LEY 23.798

LA PANDEMIA DEL SIDA/HIV 829

1. Información básica relativa al VIH/SIDA 829

a) Sobre el VIH/SIDA 829

b) Qué es el VIH 830

TRATADO PRÁCTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA

XLIX

Pág.

c) ¿Cuáles son las vías de transmisión del VIH? Esto es, ¿por dónde circula el virus? 830

d) ¿Cómo puede entrar el virus en nuestro cuerpo? 830

e) ¿Qué diferencia hay entre tener VIH y tener Sida? 831

f) ¿Qué es una reinfección? 832

g) ¿Qué significa la expresión "portador sano"? 832

h) ¿Cuándo hacerse el test de VIH? 832

i) ¿Cómo es el test? 832

j) ¿Qué es el período ventana? 833

k) ¿Qué son los estudios de "carga viral" y "CD4"? ¿Para qué sir-ven? 834

1) ¿Es posible tratar la enfermedad? 834

m) ¿Existe una vacuna? 834

n) ¿Cómo prevenir la infección por VIH? 835

o) ¿Por qué cuesta cuidarse? 837

p) ¿El VIH se transmite por sexo oral? 838

q) ¿Los besos profundos o "de lengua" transmiten el VIH? 838

r) ¿El sida es una enfermedad mortal? 838

s) ¿Cuánto cuestan los medicamentos? 838

t) ¿Cómo hay que cuidarse si se vive con una persona que tiene VIH o sida? 839

2. Historia del SIDA - HIV 839

Década de los '80 839

Década de los '90 841

Ario 2000 en adelante 844

LUCHA CONTRA EL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

(SIDA). DECLARACIÓN DE INTERÉS NACIONAL. LEY 23.798 847

3. Estructura de Ley 23.798 de Lucha contra el Síndrome de Inmuno-deficiencia Adquirida 848

4. De la filosofía inserta en la Ley 23.798 849

5. Ámbito de aplicación de la Ley 23.798 851

a) Ámbito de aplicación territorial de la Ley 23.798 851

b) Ámbito de aplicación personal de la Ley 23.798 851

L OSCAR ERNESTO GARAY

Pág.

c) Ámbito de aplicación material de la Ley 23.798 851

6. Autoridad de Aplicación de la Ley 23.798 852

a) Acciones a desplegar por las autoridades sanitarias 853

b) De la Comisión Nacional de Lucha contra el SIDA 853

c) Organización y sistematización de la información relacionada con el SIDA 856

d) Instrumentación de normas de bioseguridad 857

e) Facultades de contralor de la Autoridad de Aplicación de la Ley 857

f) Financiación 857

7. Medidas a adoptar en las instituciones cerradas 857

8. De las obligaciones de los profesionales de la salud 858

a) Obligación de prescribir pruebas diagnosticas 858

b) Obligación de informar 859

c) Obligación de notificar los casos de SIDA. Aplicación de la Ley 15.465 860

9. Sangre humana. Donantes de órganos 861

10. Inmigración. Controles 862

11. Infracciones. Sanciones. Procedimiento 863

12. Glosario 865

13. Legislación jurisdiccional sobre el SIDA/HIV 872

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 872

Provincia de Buenos Aires 872

Provincia de Catamarca 873

Provincia de Chaco 874

Provincia de Chubut 874

Provincia de Córdoba 874

Provincia de Corrientes 875

Provincia de Entre Ríos 875

Provincia de Formosa 876

Provincia de Jujuy 876

Provincia de La Pampa 876

TRATADO PRACTICO DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA L I

Pág. Provincia de La Rioja 876

Provincia de Mendoza 876

Provincia de Misiones 877

Provincia del Neuquén 877

Provincia de Río Negro 877

Provincia de Salta 877

Provincia de San Juan 877

Provincia de San Luis 878

Provincia de Santa Cruz 878

Provincia de Santa Fe 878

Provincia de Santiago del Estero 879

Provincia de Tierra de Fuego 879

Provincia de Tucumán 879

14. Doctrina autoral 879

15. Doctrina judicial sobre el SIDA 882